Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Balza: Los emprendedores trabajan en medio de la incertidumbre económica

“Pienso que hubo algún tipo de actividad desconocida para nosotros por parte del gobierno que es quien decide cuando vende dólares”

“Pienso que hubo algún tipo de actividad desconocida para nosotros por parte del gobierno que es quien decide cuando vende dólares”

Redacción

Ronald Balza, Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales UCAB, comentó cuáles han sido las desventajas que han tenido los emprendimientos acerca de los acontecimientos económicos durante los últimos 15 días.

Desde el pasado 24 de agosto del presente año la tasa de dólar no oficial subió a unos 8,70 bolívares por dólar, en el cual el Banco Central de Venezuela (BCV) dejó de intervenir en el mercado cambiario y redujo las ventas de divisas.

“Lo primero que puedo pensar es que estuvimos una estabilidad de economía falsa ante de la subida del dólar, vivimos en un espacio de mucha incertidumbre en el cual los emprendedores vivimos en la desinformación de lo que puede pasar en cuanto a la economía del país”, señaló

Balza a su vez comentó que el tipo de cambio oficial aumentó un 12% de un día para otro, en el cual se vio como un cambio brusco en todo el país y que sin duda alguna hace falta una información más detallada para saber qué fue lo que paso exactamente.

“Los emprendedores no reciben un salario seguro, pero la ventaja/desventajas de cada emprendimiento es que a medidas que vas ganando la mayoría va repartiendo sus ganancias con lo que se afilian en su momento y no se sabe si eso en realidad enorgullece o empobrece a un capital”, ´dijo

“Pienso que hubo algún tipo de actividad desconocida para nosotros por parte del gobierno que es quien decide cuando vende dólares, cuando emite bolívares y en que los gastas, un tema que hay que saber sobrellevar, pero también aceptar”, concluyó.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

La UCAB alerta sobre los abusos contra los migrantes venezolanos en cinco países

De acuerdo al informe de la UCAB muchos de los venezolanos son llevados al exterior bajo engaño, debido a que caen en las promesas de algunos timadores que están en las redes sociales

De acuerdo al informe de la UCAB muchos de los venezolanos son llevados al exterior bajo engaño, debido a que caen en las promesas de algunos timadores que están en las redes sociales

Redaccion

Los venezolanos que han emigrado a otros países, son presas fáciles de lo que llaman «esclavitud moderna», así como también de abuso laboral. Esto, lo reveló el más reciente informe publicado por la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB).

Solamente el 21% de los migrantes que están en Trinidad y Tobago, Panamá, República Dominicana, Costa Rica y Guyana, trabajan sin recibir alguna remuneración o han sido retenidos en contra de su voluntad, señala el documento.

En el texto hay reseña sobre las dificultades por las que han pasado los migrantes venezolanos, entre esas: la prostitución forzada, en la que las familias se convierten en victimarios. Además, viven en condiciones precarias, sobre todo mujeres, niños y jóvenes.

En ese sentido, el informe de la UCAB realizó estas investigaciones con encuestas directas a migrantes y apoyo en estudios actuales, tomando en cuenta a la Organización Internacional de Migraciones que mostró las formas de esclavitud moderna en un 21% de al menos 4.600 ciudadanos venezolanos que están en los países mencionados anteriormente.

De acuerdo al informe de la UCAB muchos de los venezolanos son llevados al exterior bajo engaño, debido a que caen en las promesas de algunos timadores que están en las redes sociales, sobre todo Facebook e Instagram, principales canales de captación, en donde les ofrecen diversos empleos y continuación de estudios, situación que no coincide cuando llegan al país destino.

Adicionalmente, los migrantes también pueden arriesgar sus vidas cruzando peligrosos caminos para poder llegar a otros países. Tal es el caso de la selva de Darién que conduce a Panamá.

Unos 11.000 migrantes venezolanos fueron registrados por Panamá solamente en el mes de junio de este año. Llegaron desde Colombia y atravesaron la selva de Darién, enfrentando montañas, precipicios, barros, crecidas de ríos, caídas, infecciones de la piel, picaduras de insectos y además con la presencia de asaltantes que les quitan sus pertenencias y hasta los alimentos que llevan para aguantar el trayecto.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

UCAB: El sistema educativo venezolano tiene un déficit de 212 mil docentes

El país necesita alrededor de 212 mil nuevos docentes para dar atención pedagógica de calidad a alrededor de 3 millones de jóvenes

El país necesita alrededor de 212 mil nuevos docentes para dar atención pedagógica de calidad a alrededor de 3 millones de jóvenes

Redacción

El director de la Escuela de Educación de la Universidad Católica Andrés Bello –UCAB-, Carlos Calatrava, aseguró que el país necesita al menos 212 mil nuevos docentes para cubrir la demanda educativa.

"El país necesita alrededor de 212 mil nuevos docentes para dar atención pedagógica de calidad a alrededor de 3 millones de muchachos de entre 0 y 18 años que en su vida han pisado una escuela y los 6 millones que están inscritos en el sistema educativo, esto requeriría 19 mil nuevas escuelas que habría que construir”, alertó Calatrava en entrevista para Unión Radio.

Destacó que muchas personas desean ser educadores, pero que el sistema estructural educativo no ofrece las condiciones necesarias.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

La Ucab pone a disposición pruebas diagnósticas para medir conocimiento tras el cierre del año escolar virtual

El SECEL es una herramienta diseñada por expertos de la Escuela de Educación, en el marco del proyecto Reto País

El SECEL es una herramienta diseñada por expertos de la Escuela de Educación, en el marco del proyecto Reto País

Redacción

Tras la culminación del año escolar 2019-2020, llevado adelante en medio de la Covid-19 y de manera no presencial, la Escuela de Educación de la UCAB está animando a los alumnos de primero a quinto año de bachillerato a “tomar parte en su educación” y comprobar, por sí mismos, qué tanto aprendieron  durante este período académico.

Para ello, los está invitando a tomar cualquiera de las pruebas diagnósticas desarrolladas por la universidad como parte del Sistema de Evaluación de Conocimientos en Línea (SECEL).

El SECEL es una herramienta diseñada por expertos de la Escuela de Educación, en el marco del proyecto Reto País, que tiene como objetivo conocer y validar las destrezas académicas obtenidas por los estudiantes de educación media de Venezuela en cuatro ramas del saber: Habilidad Verbal y Comprensión de Textos, Matemáticas, Ciencias Sociales y Naturales.

A través de la plataforma, el estudiante puede tomar la prueba de manera individual, confidencial y completamente en línea, respondiendo una serie de preguntas elaboradas en función de los contenidos que, según el programa establecido por el Ministerio de Educación, deben dictarse a los alumnos en las distintas áreas. Al culminar el test, el sistema ofrece un resultado o calificación que le indica al estudiante cuánto aprendió de esa materia.

Las pruebas del SECEL se vienen aplicando desde octubre de 2019. Según el portal dispuesto por la Escuela de Educación, entre octubre y noviembre hicieron el examen más de 671 estudiantes, procedentes de Caracas, Miranda y otras 12 entidades del país. La consolidación de los resultados obtenidos por los jóvenes en esos dos meses reveló fallas “graves” en todas las áreas.

Aunque las estimaciones de la Escuela de Educación de la UCAB para el año 2019-2020 prevén resultados más bajos y mayor rezago, el profesor José Javier Salas, director de la Escuela de Educación de la UCAB, insistió en que la revisión es vital para asegurar la correcta formación académica del alumnado.

Las pruebas diagnósticas del Sistema de Evaluación de Conocimientos en Línea (SECEL) son gratuitas y estarán disponibles hasta finales de agosto. Los resultados serán consignados de forma directa a cada estudiante y tienen carácter confidencial.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Virtuoso: Las Universidades siguen de pie a pesar del asedio

Pidió este jueves a los dirigentes de oposición que apliquen un cambio en el esquema que busca la salida de Nicolás Maduro

Pidió este jueves a los dirigentes de oposición que apliquen un cambio en el esquema que busca la salida de Nicolás Maduro

Redacción

El padre José Virtuoso rector de la universidad católica Andrés Bello, fue el encargado de dar apertura al cierre del congreso internacional propuestas para el plan país, que se desarrolla en la Aula Magna de la UCAB, en su discurso Virtuoso resaltó el papel que juegan las casas de estudio en el situación que se encuentra el país.

El padre señaló que a pesar de asedio a la universidad de oriente y rectorados de otras casas de estudio la universidad permanece de pie.

Virtuoso, pidió este jueves a los dirigentes de oposición que apliquen un cambio en el esquema que busca la salida de Nicolás Maduro mediante el quiebre de la Fuera Armada Nacional Bolivariana (FANB).

Agregó que se debe lograr un trabajo con la comunidad internacional que presione a Nicolás Maduro en una línea concreta que lleve al desplazamiento de Maduro del poder. “De tal manera que esta situación requiere repensar estrategias y reorientar las formas de lucha”, expresó.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

UCAB suspendió sus actividades hasta el 1 de abril por falla eléctrica

De acuerdo al comunicado emitido por la casa de estudios, las actividades administrativas, tales como secretaría, archivo, caja y cooperación Económica Estudiantil, permanecerán vigentes

De acuerdo al comunicado emitido por la casa de estudios, las actividades administrativas, tales como secretaría, archivo, caja y cooperación Económica Estudiantil, permanecerán vigentes

Con información de ND

La Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) informó que el Consejo Universitario decidió suspender las actividades académicas hasta el 1 de abril debido a la falla eléctrica que se han presentado desde el lunes.

De acuerdo al comunicado emitido por la casa de estudios, las actividades administrativas, tales como secretaría, archivo, caja y cooperación Económica Estudiantil, permanecerán vigentes desde el jueves 28 de marzo.

El documento señaló que para no perjudicar las actividades académicas se aplicará el “Reglamento sobre el desarrollo de actividades académicas y administrativas en circunstancias excepcionales” el cual se le aplican ciertas normativas y orientaciones didácticas para circunstancias de emergencia que requiera un sistema de contingencia.

Igualmente, resaltaron que entre las medidas académicas los días sábado 13, el lunes 22 y el sábado 27 de abril y el sábado 11 de mayo se desarrollaran actividades universitarias.

En cuanto a las irregularidades que presenta el país por el apagón nacional que ha afectado al sistema académico, reiteraron que “las autoridades y los organismos de cogobierno de la universidad estarán haciendo seguimiento permanente a los acontecimientos externos y al desarrollo de las actividades en las diversas sedes de la institución, a fin de tomar y comunicar las decisiones necesarias para lograr el objetivo de culminar exitosamente este período lectivo”.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

María Corina recibe premio Valores Democráticos de la UCAB: “Estamos en una ruptura histórica radical”

La líder opositora venezolana atribuye a “20 años de coraje” el avance de esta lucha

La líder opositora venezolana atribuye a “20 años de coraje” el avance de esta lucha

Nota de prensa

(Caracas. 30/01/2019) María Corina Machado recibió este miércoles el premio Valores Democráticos en la categoría Hacedores de democracia, entregado por el Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB). Al agradecer el reconocimiento, la dirigente política aseveró  que los logros de esta lucha responden a 20 años de una ruta de coraje.

"Estamos en una ruptura histórica radical", dijo la Coordinadora Nacional de Vente Venezuela. A su juicio, Venezuela la salvó el coraje de los ciudadanos dispuestos a darlo todo por su libertad.

Machado dijo sentirse emocionada por la compañía de personas cercanas y maestros que la han guiado todos estos años de lucha. "Y estamos frente a eso, frente a esta gran oportunidad de retomar nuestra tradición republicana", dijo. 

Recordó que durante 200 años, los venezolanos han defendido sus valores y principios, rindiendo tributo a los padres fundadores que predicaron la libertad, la igualdad, la propiedad y la seguridad.

"Hemos vivido grandes cosas, incluyendo momentos muy oscuros, pero hoy sabemos que aquí no estamos enfrentando una dictadura más, es un sistema totalitario, y por eso es tan importante estar lucha de hoy", sostuvo. 

Agregó que los venezolanos no permitirán algo distinto al desmontaje total de ese sistema de mafias y celebró que lo que hoy esté por encima sea el poder civil. 

Finalmente, ratificó que Juan Guaidó es el presidente encargado de la República y llamó a brindarle todo el apoyo necesario para avanzar a una Transición ordenada y definitiva. 

En esa categoría también fue premiada la ONG Foro Penal, mientras la Conferencia Episcopal Venezolana y CEDICE recibieron también reconocimientos.

María Corina en la calle

Más tarde, María Corina acompañó a los ciudadanos que salieron a protestar de 12 a 2 pm en Los Dos Caminos, municipio Sucre de Miranda. Desde allí, exhortó al régimen a no equivocarse y a entender que la única negociación posible con ellos será para definir los términos de su salida.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Ucab presentó propuestas en 11 áreas para estabilizar transición democrática

Democracia, Estado de Derecho y Capacidad Estatal constituyen los tres pilares sobre los cuales están enfocados los planteamientos de expertos

Democracia, Estado de Derecho y Capacidad Estatal constituyen los tres pilares sobre los cuales están enfocados los planteamientos de expertos

Nota de prensa

El Centro de Estudios Políticos de la UCAB presentó el pasado 30 de noviembre ante más de 500 personas reunidas en el Aula Magna de esta universidad, el libro “La consolidación de una transición democrática. El Desafío Venezolano III”, bautizado por el Rector Francisco José Virtuoso. s.j..

La obra, editada por abediciones (sello editorial de la UCAB), fue presentada en el marco de la III Feria del Libro del Oeste de Caracas, que tuvo lugar en la sede UCAB de Montalbán entre el 26 de noviembre y el 2 de diciembre.

El libro recoge los resultados de un trabajo realizado por más de 200 especialistas, quienes participaron en once áreas, sobre las cuales realizó se realizó un diagnóstico, se identificaron prioridades y se diseñaron soluciones enfocadas en tres pilares fundamentales en todo proceso similar: el fortalecimiento de la democracia, la recuperación del Estado de Derecho, y la reconstrucción de la capacidad estatal.

Luego de la presentación, se instalaron mesas de trabajo en las cuales fueron debatidas con el público interesadolas propuestas en las áreas de Economía, Política Social, Fuerza Armada, Seguridad Ciudadana, Administración Pública, Relaciones Internacionales, Estado de Derecho, Libertad de Expresión y Medios de Comunicación, Sistema de Partidos Políticos, Sistema Electoral y Sociedad Civil.

El rector Virtuoso señalóque “el país lucha por alcanzar un conjunto de cambios” y “hablar de transición se ha hecho algo común”, de modo que los venezolanos todos los días están acumulando conocimiento en ese sentido y “el Centro de Estudios Políticos y de Gobierno es la punta de lanza” en la promoción de esa conciencia. “Para eso está la academia, para servir al país en este momento tan crucial”.

Benigno Alarcón, director del Centro de Estudios Políticos, explicó que cuando se produzca un proceso de restitución de la democracia, deberá garantizarse para su sostenimiento establecer tres pilares que deben “levantarse en equilibrio”, a saber: Democracia (fortalecimiento de los partidos, de la sociedad civil, de los medios de comunicación e integridad electoral), Estado de Derecho (reforma constitucional y del ordenamiento jurídico, DDHH y justicia)  y Capacidad Estatal (modelo económico productivo, agenda social, infraestructura, seguridad interna, relaciones internacionales, administración pública, dimensión militar y descentralización).

Jorge Valladares, miembro del equipo de IDEA Internacional, que participó en uno de los capítulos del libro, expuso sus experiencias en los procesos de apoyo a transiciones democráticas en varios países. Hizo una importante distinción y recalcó que “no hay causas sino causantes” de los procesos de recuperación de la democracia.

Valladares dijo que es importante que los líderes que asuman un proceso de transición se sepan rodear de personas que ayuden a persuadirlos de comprender que esas tareas no son sostenibles si no se abren espacios también para los representantes de los sectores políticos que resultan desplazados. Señaló que un verdadero líder debe saber distinguir, y convencer a la población, de que los cambios no se producen “de 0 a 100 de la noche a la mañana”, sino que “deben ser cambios incrementales y sostenidos”. También dijo que la experiencia indica que los líderes que son capaces de llevar adelante procesos como esos son siempre carismáticos.

El CEPyG está realizando giras por varias regiones del interior del país con el propósito de dar a conocer el contenido de las propuestas para la consolidación de una transición democrática. Así, ya se han realizado encuentros y exposiciones en San Cristóbal (Táchira), Valencia (Carabobo), Maracaibo (Zulia) y el viernes 7 de diciembre será en Puerto Ordaz (Bolívar) en la sede de la UCAB

Participaron como coordinadores, un conjunto de especialistas y organizaciones: Ronald Balza, Lissette González, Grupo Social Cesap, Yakeling Benarroche, Marcos Tarre, Eglée Iturbe, Félix Arellano, Elsa Cardozo, Miguel Mónaco, Marcelino Bisbal, Andrés Cañizales, León Hernández, Luis Egúzquiza, Roberto Abdul-Hadi, María del Rosario Méndez, Jaiber Núñez, María Alejandra Paublini, José Manuel Puente, Jorge Valladares, Sócrates Ramírez y Sinergia. Todos ellos están vinculados a diferentes universidades nacionales, y contaron también con el apoyo del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UCAB, la asociación civil Súmate e International IDEA.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Centro de Derechos Humanos de la UCAB: El Gobierno quiere ocultar lo que realmente está sucediendo

Trujillo también se refirió a la muerte del concejal Fernando Albán e indicó que la misma es responsabilidad del Estado venezolano

Trujillo también se refirió a la muerte del concejal Fernando Albán e indicó que la misma es responsabilidad del Estado venezolano

Con información de Noticiero Digital

El director del Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello, Eduardo Trujillo, aseguró este lunes que lo ocurrido con Lorent Saleh es una “clara violación de sus derechos”.

“Efectivamente este ha sido un caso donde el retardo procesal terminó siendo la regla, y ahora ha salido, como se ha puesto en los medios de comunicación, la ida hacia España en libertad. Pero eso es una libertad entre comillas, porque cuando nosotros tuvimos conocimiento de la noticia en el Centro de DDHH de la UCAB, tratamos de hacer el arqueo jurídico y llegamos a la conclusión de que sale en libertad producto de la decisión del tribunal, en virtud de una recomendación hecha por la “Comisión de la Verdad”, la cual funciona en el marco de la Asamblea Nacional Constituyente, por lo cual tiene indicios de ilegitimidad”, dijo durante el programa La Fuerza es la Unión, por Radio Caracas Radio.

Explicó que en el texto emitido por la “Comisión de la Verdad” se hacen una serie de recomendaciones para entregar una medida constitutiva a Lorent Saleh; sin embargo, “lo que no queda claro es cómo procesalmente va a quedar esa causa, porque no se está hablando de libertad plena, sino de una medida sustitutiva de la privación de libertad para que pueda ser juzgado en libertad, pero pareciera que el proceso judicial en su contra debe continuar”.

“No queda duda que lo que ocurrió con Lorent Saleh es una violación a los derechos humanos y que, además, también ocurre con los demás presos políticos que tienen procedimientos penales desde hace muchísimo tiempo y están, literalmente, pagando lo que se conoce en derecho penal como una pena de banquillo”, expresó.

A su juicio, este tipo de acciones, como la que ocurrió con Saleh, “no tienen más que un aire de querer ocultar lo que realmente está sucediendo, y es que esta persona, por su distinta manera de pensar, es preferible tenerla afuera”.

Fernando Albán

Trujillo también se refirió a la muerte del concejal Fernando Albán e indicó que la misma es responsabilidad del Estado venezolano.

“La muerte de Fernando Albán es un hecho que todo el mundo lo puede condenar… Desde nuestra institución también lo condenamos. Sin embargo, yo creo que hay que ser muy claro en esto, hay que despolitizar este tema, que es un tema técnico”, precisó.

Y agregó que: “Muchas veces los actores políticos colocan ruido a estos temas por las razones que sean, la cuestión es que, desde el punto de vista del derecho internacional y del derecho interno, la custodia de los privados de libertad es una responsabilidad del Estado, por ende la esfera de los derechos de los privados de libertad es responsabilidad del Estado”.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Francisco José Virtuoso: Hay que construir un gran acuerdo nacional que aglutine a todos los sectores

El rector de la UCAB señaló que le corresponde dirigir la universidad en lo que calificó como el momento más difícil de su dilatada trayectoria de 65 años

El rector de la UCAB señaló que le corresponde dirigir la universidad en lo que calificó como el momento más difícil de su dilatada trayectoria de 65 años

Con información de Noticiero Digital

En la lección inaugural del período académico 2018-2019, el rector de la UCAB, Francisco José Virtuoso reiteró la urgencia de construir un gran acuerdo nacional que aglutine a todos los sectores, como única vía para superar la “catástrofe económica, política y social” que amenaza a la sociedad venezolana, incluida la universidad. El sacerdote jesuita fue juramentado oficialmente para un tercer período. 

El acto protocolar comenzó con la juramentación oficial de Virtuoso como rector para el período 2018-2022, luego de ser ratificado el pasado 30 de junio por el Consejo Fundacional, máximo órgano de la universidad.

Aunque señaló que le corresponde dirigir la universidad en lo que calificó como “el momento más difícil de su dilatada trayectoria de 65 años”, aseguró sentirse muy orgulloso del impacto positivo que tiene la institución “en medio de estos tiempos tan dramáticos”.

“La incidencia pública es nota distintiva de la universidad. Estamos presentes en los debates más acuciantes de la sociedad venezolana con diagnósticos y propuestas que nos permiten operatividad junto a otras estrategias para el cambio. Somos emblemáticos en la discusión sobre el cambio político y reformas institucionales, análisis económico, condiciones de vida y políticas sociales, migración, derechos humanos, educación, comunicación, desarrollo empresarial, historia, etc”, comentó

Sin embargo, el rector advirtió que la UCAB se enfrenta al contexto de una “catástrofe económica, social y política” que pone “gravemente en peligro nuestra propia existencia institucional”. Mencionó como signos evidentes la recesión económica, la hiperinflación, el empobrecimiento masivo y la migración de venezolanos, y responsabilizó al gobierno por esta situación debido a su modelo de “dictadura tiránica”.

“Toda esta grave crisis humanitaria tiene una clara causa política: la imposición de un modelo economía centralizada y dirigida desde el Estado, la eliminación del sistema de mercado, la regulación de todo tipo de transacciones mediante un rígido sistema de controles, la estatización del trabajo, en un sistema donde impera la fuerza y la corrupción”.

Ante esto, ratificó la decisión de la Compañía de Jesús y de la Universidad Católica Andrés Bello de quedarse en el país para “luchar por el cambio”, la democracia, la libertad y la reconciliación. Mostró su preocupación ante el fraccionamiento de la sociedad venezolana “en varias fuerzas disgregadoras” y reiteró el llamado a contribuir en la construcción de un nuevo pacto social.

“No hay salida humanizadora mientras no haya un gran acuerdo de unidad nacional en torno a un horizonte o visión de país que nos aglutine como pueblo. No hay salida mientras sigamos cada quien pensando en su propia salvación. Nuestra crisis es una crisis de pueblo, como dijo Mario Briceño Iragorry”.

En ese sentido, pidió a la sociedad civil y a la comunidad ucabista en particular ser protagonistas y convertirse en “vanguardia del proceso de cambio social”, para lo cual insistió en que estudiantes, profesores y empleados concienticen su papel, apuesten por la educación y el trabajo y la construcción social y sean capaces de cambiar y asumir sacrificios como ciudadanos.

“Necesitamos empujar, afrontar, convertirnos en fuerza social interlocutora para liberarnos y construir. El cambio político requiere de una fuerza social nueva, avasalladora que obligue a la transición. Esta es la hora de la sociedad civil, de los ciudadanos, para vencer las mezquindades políticas y forzar el cambio”, concluyó.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

CEPG UCAB plantea que sociedad civil organice elección de liderazgo opositor

Alarcón indicó que es necesario que los ciudadanos escojan de un líder que inicie de manera inmediata, coherente y orquestada, el camino hacia un proceso de cambio político

Alarcón indicó que es necesario que los ciudadanos escojan de un líder que inicie de manera inmediata, coherente y orquestada, el camino hacia un proceso de cambio político

Nota de Prensa

Las condiciones bajo las cuales se celebró la última elección hacen imposible el reconocimiento por parte de la comunidad internacional de la presidencia de Nicolás Maduro a partir de enero de 2019, lo que abre el camino a la realización de Comicios Democráticos para escoger el gobierno de transición que iniciará la gran reconstrucción nacional.

Es necesario que los ciudadanos escojan de manera directa un líder que inicie de manera inmediata, coherente y orquestada, el camino hacia un proceso de cambio político. Eso podría concretarse en los próximos meses, si existe la voluntad y determinación de amplios sectores de la sociedad venezolana. Así lo afirmó el director del Centro de Estudios Políticos y Go­bierno de la Universidad Católica Andrés Bello, Benigno Alarcón,

“La propuesta que hemos venido manejando ha sido presentada recientemente ante partidos políticos y plataformas de la sociedad civil como Creemos Alianza Ciudadana y el Frente Amplio Venezuela Libre, así como a otros actores representativos de la sociedad civil”, co­mentó Alarcón en una “Carta del Director” publicada en el portal PolitikaUCAB.net.

Se trata de una elección abierta para escoger a quienes puedan liderar al país en un proceso de transición política que será extraordinariamente complejo. En este sentido, Alarcón señala que en estos comicios deben tener el derecho a ser elegidos, en condiciones de igualdad, todos quienes tengan la voluntad, preparación y disposición para encabezar un gobierno de reconstrucción nacional, sean o no miembros de partidos políticos, siempre que reúnan las condiciones establecidas por la Constitución para participar en una elección presidencial.

Recuerda que las condiciones bajo las cuales se celebró la última elección presiden­cial hacen imposible para la comunidad internacional democrática el reconocimiento de la presidencia de Maduro a partir de enero de 2019. A su juicio tal situación constituye una ventana de oportunidad que solo es posible aprovechar si el país y la comunidad internacional se unifican y movilizan en torno a unas Elecciones Democráticas para elegir el gobierno de transición que iniciará la gran reconstrucción nacional a partir de Enero de 2019.

“Si se logra la presión necesaria para que se celebre una nueva elección también se logrará que ésta se desarrolle bajo reglas distintas que permitan la participación del líder que el país escoja y no el que el régimen pretenda escoger por nosotros”, afirma.

Una elección de esta naturaleza debe ser organizada por los cinco actores que gozan de mayor credibilidad y confianza en el país: la Iglesia, las universidades, los estudiantes, y los líderes de la sociedad civil organizada y de las fuerzas productivas del país (empresarios y trabaja­dores), sin participación del Consejo Nacional Electoral.

Podrán participar todos los venezolanos mayores de 18 años, inscritos o no en el Registro Electoral, residentes o no actualmente en Venezuela. “Su participación en este proceso sería la mejor prueba de su disposición para esta lucha. Si se logra que haya una elección presi­dencial también se podrá lograr que estas personas sean debidamente registradas para votar en una próxima elección”, indica.

El director del CEPG de la Ucab tiene una respuesta para quienes piensan que nadie partici­paría en un proceso electoral de esta naturaleza en medio de las actuales circunstancias: “La disposición a participar ya ha sido medida por estudios que estiman en alrededor de dos tercios de los electores de oposición. Ello implicaría una participación superior a la de la consulta del 16 de julio de 2017, e incluso a la de los supuestos resultados oficiales de la elección del pasado 20 de mayo”.

Movimiento articulado

“Toca a todos los ciudadanos y sectores democráticos del país la tarea de iniciar un movi­miento que, articulado como una gran orquesta bajo un mismo liderazgo y con una ruta cla­ramente definida, nos permita llevar a ese líder a encabezar un gobierno de reconstrucción nacional que debe ser también electo en un proceso democrático; todo lo opuesto a lo que vimos el pasado 20 de mayo”, agrega.

Alarcón considera que un proceso en el que los ciudadanos decidan de manera directa en quién confiar el liderazgo, sería el proceso político de mayor trascendencia nacional desde nuestra independencia hace casi doscientos años.

 

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Indispensable definir desde las bases el liderazgo unitario para lograr una transición democrática

Sin la conformación de una amplia coalición social y política nadie podrá llevar adelante la titánica tarea de generar un cambio político y transformar a Venezuela en un país normal. Movilizar a la sociedad nuevamente no solo es posible, sino imprescindible para lograrlo

Sin la conformación de una amplia coalición social y política nadie podrá llevar adelante la titánica tarea de generar un cambio político y transformar a Venezuela en un país normal. Movilizar a la sociedad nuevamente no solo es posible, sino imprescindible para lograrlo

CARACAS, 30 de agosto de 2018.-

“Bien sea en el escenario de una salida electoral producto de un error de cálculo del régimen, de una transición electoral negociada, o de una elección posterior a una ruptura, el sector democrático del país está obligado a definir un liderazgo unitario que tenga la capacidad de ganar una contienda electoral sin las condiciones y garantías ideales, y tenga la legitimidad necesaria para desarrollar las tareas propias de una transición durante un periodo que nunca podría ser menor a dos años”. 

Así lo plantea Benigno Alarcón Deza, director del Centro de Estudios Políticos y Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello, quien advierte que el sector democrático del país se encuentra sumido en la más profunda confusión y parálisis. “No podemos hacer responsable a ningún líder en particular de esta situación, pero mientras no se tomen decisiones, todos sin excepción, bien sea por acción u omisión, somos corresponsables de esta debacle. Tampoco es serio explicar la situación a partir de teorías conspirativas que solo logran dividir y debilitar aun más al sector democrático”. 

-En lo personal, y hasta que alguien pruebe de manera fehaciente e irrefutable lo contrario, creo que lideres como Henry Ramos, Julio Borges, Leopoldo López, Henrique Capriles, Tomas Guanipa, Omar Barboza, Freddy Guevara, Antonio Ledezma, María Corina Machado y Andrés Velásquez, entre otros muchos, son hombres y mujeres de esta causa y no fichas del gobierno. 

Considera que las dificultades para alcanzar acuerdos en la oposición tienen más que ver con condiciones estructurales de la situación, que con los actores mismos. “A fin de cuentas, se está ante una situación en donde los costos potenciales para los actores son muy altos, como lo demuestran casos como el de Leopoldo López o el de Juan Requesens, quienes están hoy entre las caras más visibles de cientos de héroes, unos más conocidos y otros anónimos, que han sido privados de su libertad o han pagado con su propia vida el costo de luchar por nuestro país. Lo menos que podemos hacer es honrarlos con nuestro reconocimiento y respeto. Asimismo, los incentivos de liderar esta lucha hacen mucho más difícil la coordinación, porque aquel líder que logre sacar adelante la transición democrática del país ocupará, sin lugar a dudas, un lugar especial en la historia de Venezuela”. 

MOVILIZAR A LA SOCIEDAD

El planteamiento de Alarcón está hecho en la  sección Carta del Director, en el portal PolitikaUcab.net, donde señala: “En la medida que el país renuncie a la convicción de que el cambio político está en sus manos y no en factores o actores externos, el régimen habrá logrado desmovilizar al país y afianzarse en el poder mientras esperamos que algo pase o alguien haga la tarea que corresponde a los venezolanos, lo que es poco probable como lo demuestra hoy más de la mitad de la humanidad que se encuentra gobernada por regímenes autoritarios. Pero también es cierto que sin la conformación de una amplia coalición social y política nadie podrá llevar adelante la titánica tarea de generar un cambio político y transformar a Venezuela en un país normal”.

Expresa que “hoy, cuando la desesperanza pareciera ser el sentimiento dominante en una sociedad que, aunque mayoritariamente se opone al actual orden y exige cambio, se encuentra desmovilizada y confundida; sabemos, porque lo hemos evaluado y vivido muchas veces durante los últimos 19 años, que levantar las expectativas y movilizar a la sociedad nuevamente no solo es posible, sino imprescindible para lograr el tan anhelado cambio político”. 

Agrega que “lo que no puede hacerse es volver a movilizar a la sociedad nuevamente sin una estrategia y objetivos claramente definidos, convirtiendo, de manera errónea, a la movilización en un fin en si misma y no en el medio a través del cual producir una transición democrática”.

Alarcón está convencido de que una transición democrática pacifica y sin derramamientos de sangre sigue siendo posible en Venezuela, independientemente de la demostrada falta de disposición del régimen a encontrar salidas negociadas a la situación y su disposición a utilizar toda la fuerza disponible para mantenerse en el poder. 

Plantea una ruta estratégica que debe considerar, al menos, cinco componentes básicos: Presión interna, presión internacional, reducción de los costos de tolerancia, tener un plan para un gobierno que atienda la gobernabilidad durante la transición, y prepararse para una elección presidencial.

Dentro de la presión interna  destaca la necesidad de crear las condiciones para una acción colectiva coordinada y sostenible, no violenta, “y tal como sucede con una gran orquesta, ello demanda organización, planificación y ejecución con una sola partitura y bajo una sola dirección o liderazgo”. 

EL LIDERAZGO NECESARIO

El director del CEPG de la UCAB estima que la ruta descrita demanda un factor común para su desarrollo exitoso: un liderazgo que asuma la dirección y vocería única del proceso, que debe desarrollarse bajo un plan debidamente concebido. 

“Sin tal liderazgo resulta prácticamente imposible lograr avances significativos en ninguno de los componentes descritos. Sin un liderazgo único o unitario es imposible lograr el nivel de coordinación para movilizar a la sociedad de manera masiva y coordinada para generar los niveles necesarios de presión interna. Sin un liderazgo único o unitario no es posible coordinar esfuerzos con la comunidad internacional de manera eficiente. Sin un liderazgo que ejerza la dirección y vocería del cambio es imposible construir una visión coherente del país posible y tampoco es posible que los actores gubernamentales o quienes les sostienen en el poder, encuentren una contraparte con quien negociar. Sin liderazgo unitario, alrededor del que se generen expectativas creíbles de cambio, es imposible conformar con suficiente anticipación equipos que puedan preparase adecuadamente para gobernar en medio de las dificultades e inestabilidad propias de una transición política. Sin un liderazgo único o unitario es imposible estar preparados para ganar una elección y blindar a un nuevo gobierno de la legitimidad necesaria para consolidar una democracia, bien sea que esta elección se produzca como resultado de la presión interna e internacional, de una negociación, o como consecuencia de una renuncia o ruptura del bloque de gobierno”. 

Insiste en que la transición, como ha sucedido en la mayoría de los casos en el mundo, exige la definición de su liderazgo y de una estrategia única que permita orquestar la presión interna e internacional, asumir la vocería que permita construir una visión de país y la interlocución con quienes estén dispuestos a negociar. Un liderazgo con un equipo y un plan de gobierno apropiados a los desafíos de un proceso de democratización, y alrededor del que se construya el consenso y apoyo necesarios para garantizar su éxito en una elección que lo envista de la legitimidad imprescindible para emprender los cambios urgentes que el país necesita, pero que no resultaran sencillos. 

“Tal liderazgo, para ser efectivo, demanda un importante nivel de consenso, por lo que difícilmente puede derivarse de un acuerdo entre elites partidistas. Tales liderazgos, normalmente, son legitimados desde las propias bases, bien sea mediante procesos formales, como una primaria o, ante la falta de reglas y procesos que permitan su elección, terminan por emerger y abrirse paso en medio de las dificultades y desafíos propios de un proceso de cambio político”.

Concluye Alarcón que “las circunstancias y condiciones bajo las cuales se celebró la elección presidencial del pasado mes de mayo hacen imposible para la comunidad internacional democrática el reconocimiento de la presidencia de Maduro a partir de la Enero de 2019. Tal situación constituye una nueva ventana de oportunidad que solo es posible aprovechar si, y solo si, el país y la comunidad internacional se unifican en torno a un solo objetivo: Elecciones Democráticas para elegir al Presidente que liderará un gobierno de transición a partir de Enero de 2019”. 

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

ONU anunció incorporación de la UCAB como miembro de la UNAI

La casa de estudio se integra al grupo de más de 1.500 instituciones que trabajan junto a la Organización de Naciones Unidas


La casa de estudio se integra al grupo de más de 1.500 instituciones que trabajan junto a la Organización de Naciones Unidas

Con información de El Universal

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) anunció la certificación de la Universidad Católica Andrés Bello como miembro del “Impacto Académico de las Naciones Unidas” (UNAI por sus siglas en inglés), dicha iniciativa que reconoce el compromiso social de las organizaciones educativas, técnicas y culturales que la conforman. 

La UCAB se convirtió en la primera universidad venezolana en ser incorporada al grupo de más de 1.500 instituciones que trabajan junto a la ONU en la promoción de asuntos de prioridad global como los derechos humanos, la paz y los objetivos de desarrollo sostenible. 

La casa de estudio alineará los proyectos educativos con los 10 principios básicos que apoya este conglomerado, entre los cuales se encuentra la atención de la pobreza, la promoción de los derechos humanos, el fomento de la paz, el impulso del diálogo intercultural y la promoción de la ciudadanía global.

Esta universidad desarrollará actividades conjuntas con UNAI y participará en foros y discusiones en el marco de la iniciativa. 

También tendrá acceso a información sobre proyectos adelantados por otros miembros, podrá solicitar y recibir colaboración técnico-académica sobre distintos temas y tendrá oportunidad de visibilizar las actividades que emprenda a través de la red.

La incorporación a UNAI también contribuye a consolidar el posicionamiento de la UCAB entre sus pares del mundo. 

Actualmente, la Universidad Católica Andrés Bello es la institución de educación superior privada más prestigiosa de Venezuela, la tercera del país y unas de las 100 más importantes de América Latina, según el ranking internacional QS University

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Creemos Alianza Ciudadana busca alternativas para la recuperación de la democracia

El coordinador del movimiento en la entidad, Pedro Galvis,  expresó que “los venezolanos merecemos mucho más que un carnet para disimular la miseria”


El coordinador del movimiento en la entidad, Pedro Galvis,  expresó que “los venezolanos merecemos mucho más que un carnet para disimular la miseria”

Ana León/Nohemí Rondón

Creemos Alianza Ciudadana Anzoátegui en conjunto con el Centro de Estudios Políticos de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), realizaron el taller sobre nueva narrativa para Venezuela; en pro de rescatar  la democracia la paz del país y  fortalecer en la ciudadanía su rol como líderes políticos y sociales.

El coordinador del movimiento en la entidad, Pedro Galvis, dijo que el evento contó con la asistencia de 70 personas. La actividad tuvo como objeto generar una visión de futuro compartida, inclusiva y organizativa de los ciudadanos.

Galvis explicó que la narrativa permite un marco de ideas que da sentido a las opiniones de individuos y grupos de la sociedad sobre temas fundamentales: las causas de la situación actual, el tipo de economía, el modelo político y el futuro al que se aspira.

“Hasta ahora este gobierno ha sido muy eficiente para sembrar dudas y desesperanza entorno al futuro de la Nación y para dividir a los venezolanos. Los venezolanos recuperaremos Venezuela cuando quienes aspiramos cambiar las cosas dejemos de ser espectadores y asumamos un rol más protagónico para informar y organizar a otros ciudadanos”, precisó.

Acotó que es necesario el cambio de lenguaje y percepción que ha “inyectado” el Gobierno nacional, reemplazando sus falsos conceptos para explicar la crisis que ellos mismos han creado, tal como el que la escasez que es producto de la destrucción del sector productivo, se le quiera atribuir a una “guerra económica”.

“La narrativa alternativa debe generar un nuevo lenguaje que identifique a la sociedad. Este gobierno ha cambiado la forma de hablar dentro de un proceso sistemático muy bien pensado, el cual, inconscientemente, hemos estado repitiendo”, alegó Galvis.

La realización de estas alternativas, talleres o instrucciones a los ciudadanos también están dirigidas a que puedan recobrar la normalidad, un trabajo donde devenguen recursos para adquirir bienes básicos. “No se trata de aumentos de sueldos pírricos sino de recuperar el poder adquisitivo”, dijo Galvis.

“Los venezolanos merecemos mucho más que un carnet para disimular la miseria. Todos tenemos derecho a vivir mejor en una Venezuela próspera, justa y libre. Para alcanzar ese país de oportunidades que estamos aspirando, debemos dejar a un lado todas las cosas que nos separan y unirnos para trabajar por el bien mayor. Debemos organizarnos y enrumbar la  recuperación de Venezuela”.

 

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

AN, Ucab y Cedice inician programa de formación en comunicación ciudadana

El objetivo es fortalecer la organización de las comunidades, impartiendo conocimientos sobre tecnologías de la información y valores democráticos

El objetivo es fortalecer la organización de las comunidades, impartiendo conocimientos sobre tecnologías de la información y valores democráticos

Redacción

La Asamblea Nacional, en conjunto con la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), el Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice Libertad) y el Centro Comunitario de Caracas, dieron inicio al programa de formación en comunicación ciudadana.

El Director de Comunicación Ciudadana del Parlamento, Cristofer Correia, explicó que el objetivo es fortalecer la organización de las comunidades, impartiendo conocimientos sobre tecnologías de la información y valores democráticos.

"Desde el Gobierno en la última década se pretendió desvirtuar la misión de los medios comunitarios, forzándolos a ser instrumento de propaganda e ideologización. Ahora, desde la Asamblea Nacional queremos ayudarlos a retomar su rumbo, que no es más que servir de canal de comunicación para las comunidades", señaló Correia.

En la inauguración del programa de formación también estuvieron el Director de Participación Ciudadana de la AN, José Gregorio Guerra, y la diputada por el estado Táchira, Gaby Arellano, quien destacó la importancia de estos espacios para afianzar los vínculos entre las comunidades y el Parlamento.

"Esta una muestra de que la Asamblea no está cerrada, no está paralizada a pesar de los ataques que han hecho los que están hoy en Miraflores. El Parlamento está abierto para todos los ciudadanos, es una institución que controla, que legisla y que forma a los ciudadanos del mañana”, afirmó Arellano.

En esta primera cohorte participan cincuenta dirigentes de comunidades de La Pastora, Coche, Caricuao, La Vega, El Valle, Catia, Los Teques y Cagua.

El programa se extenderá por seis semanas, en las que los participantes recibirán conocimientos sobre la democracia y el marco legal en el país, la historia y los procesos de la comunicación comunitaria, y conceptos básicos de economía, ética y responsabilidad social, herramientas y técnicas en radio y televisión; y comunicación digital.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

La Universidad Católica Andrés Bello se une al paro cívico

Se acatará el paro. Las actividades quedan a discreción de profesores y estudiantes

Se acatará el paro. Las actividades quedan a discreción de profesores y estudiantes

Redacción

La Universidad Católica Andrés Bello informó este jueves que se sumará al paro nacional convocado por la MUD para el 28 de octubre.

A través de un comunicado publicado por el Twitter oficial de los estudiantes de la UCAB indicaron:

El sindicato de profesores y movimiento estudiantil de todas las sedes de la Universidad Católica Andrés Bello no asistirán a sus actividades académicas el día viernes 28 de octubre.

No se pasará lista de asistencia obligatoria, ni se realizarán evaluaciones. Sin embargo, la universidad permanecerá abierta para cumplir funciones.

Se acatará el paro. Las actividades quedan a discreción de profesores y estudiantes. Cancelado: evaluaciones y asistencias.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

La Ucab y Luz suspenden actividades por la Toma de Venezuela

Virtuoso señaló que la suspensión obedece a las movilizaciones de calle convocadas por diferentes gremios para el miércoles 26 de octubre

Virtuoso señaló que la suspensión obedece a las movilizaciones de calle convocadas por diferentes gremios para el miércoles 26 de octubre

Evely Orta

El rector de la Universidad Católica Andrés Bello, José Virtuoso a través de un comunicado informó que el consejo universitario realizado este martes 25 de octubre decidió que las clases quedan suspendidas hasta el jueves 27 de octubre.

Virtuoso señaló que la suspensión obedece a las movilizaciones de calle convocadas por diferentes gremios para el miércoles 26 de octubre y “que podrían comprometer el uso del transporte público”.

Las actividades académicas quedaron suspendidas en todas las sedes a partir de este martes y se reanudarán las clases el jueves.

Una medida similar adoptó la Universidad del Zulia, (LUZ) que suspendió las actividades para que los estudiantes que así lo deseen participen en la Toma de Venezuela convocada por la Mesa de la Unidad.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Propuestas y reconocimiento para superar la crisis

Durante el foro “Perspectivas Institucionales 2016” se revelaron los problemas y posibles soluciones para paliar los efectos de la crisis que atraviesa el país

image.jpg

 Durante el foro “Perspectivas Institucionales 2016” se revelaron los problemas y posibles soluciones para paliar los efectos de la crisis que atraviesa el país

Con información de nota de prensa

Para conocer la visión de los especialistas para el nuevo año, el Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro y la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) realizaron este 28 de enero el foro “Perspectivas Institucionales 2016” que contó con las ponencias de Simón Calzadilla, segundo vicepresidente de la Asamblea Nacional; Genny Zuñiga, investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la UCAB y Orlando Ochoa, economista y coordinador de Pensar en Venezuela. El foro fue moderado por el abogado y político, Ramón José Medina.

En su discurso de apertura, Ramón Guillermo Aveledo, presidente del Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro aseguró que: “Hay angustia pero también esperanza ante el cambio, con las dificultades que eso implica”.

Aveledo agregó que el Gobierno ha tenido que aprender a compartir el poder en términos constitucionales. “Es ahora que estamos viendo la virtualidad de la constitución”, dijo.

Aprovechó la oportunidad para destacar la labor que el Instituto realiza para brindarle apoyo en su formación a los parlamentarios.

El contexto económico y social del país

Para presentar sus “Perspectivas Económicas”, Orlando Ochoa expuso sobre la relación entre el petróleo y la macroeconomía en la crisis venezolana en el 2016. Indicó que el país atraviesa una seria caída  de divisas y cree que si hubiese un plan de recuperación para el sector privado, tomaría aproximadamente un año en reactivarse.  Mientras que el sector público ameritaría más tiempo.

Advirtió que al ritmo de la inflación PDVSA no podrá cubrir los gastos de su propia nómina, pues realiza transacciones con el dólar en 6,30.  “El petróleo es el único motor que realmente mantiene la economía venezolana”. Recalcó la necesidad de crear condiciones para la expansión de la producción petrolera. “Quien vaya a financiar a Venezuela verá el flujo de caja por petróleo (…) para producir petróleo hace falta ordenar la macroeconomía”, dijo.

Ochoa presentó un Plan de Rescate que tomaría 36 meses y que requeriría estabilidad política, reconocimiento internacional, estado de derecho y que incluye la operacionalización de PDVSA.

Por su parte, la investigadora Genny Zuñiga desde sus “Perspectivas sociales” aseguró que las declaraciones del Gobiernos contrastan con la realidad del  país.

“Necesitamos un marco institucional para poder pensar en prácticas de políticas públicas”, aseveró al afirmar, entre otras cosas, que no hay instituciones para atender a los enfermos de la tercera edad y seguridad social escasa.

Reveló que los estudios realizados por la UCAB, la Universidad Central de Venezuela  y la Universidad Simón Bolívar indican que existe una coyuntura demográfica que no estamos aprovechando: 2,3 millones de jóvenes no están estudiando y 560 mil de ellos, son adolescentes. “La generación joven no está teniendo acceso a la educación”; la tasa de desempleo se ubica en 7%; 24% de la población ocupada no percibe una remuneración acorde con su trabajo y 33% tienen jornadas labores excesivas sin la compensación correspondiente ni suficiente.

Aseguró que la educación y el empleo son clave para el bienestar e invitó a reflexionar sobre las reservas de recurso humano con el que cuenta el país para superar la crisis y en la existencia de requisitos básicos para garantizar el bienestar social: derechos humanos, regímenes democráticos, disponibilidad de bienes y servicios, oportunidades y equidad social.

Desde el hemiciclo

El segundo vicepresidente del actual parlamento venezolano, Simón Calzadilla cerró el foro asegurando que hay propuestas y formas con la que Venezuela podrá salir adelante. Aseguró que la crisis actual responde a “decisiones lamentables que hicieron que se perdiera una oportunidad única en el país”, refiriéndose al liderazgo chavista. “Un modelo que se deterioró, fracasó y derivó en la crisis”, puntualizó.

Calzadilla cree que el 6 de diciembre se produjo un cambio en el país desde el punto de vista institucional. “Se rompió con el modelo Chávez”.

Aseguró que desde la Asamblea Nacional se busca abordar temas medulares para desmontar un modelo ineficiente pero también consientes del reto de mantenerse como líderes y de esta forma pulsar las necesidades del pueblo.

Durante su ponencia se preguntó hacia dónde podría ir el pueblo insatisfecho. “Esa respuesta tiene nervioso al alto Gobierno y a la Asamblea Nacional”, dijo.

Leer más