Internacionales Pedro Galvis Internacionales Pedro Galvis

La Fiscalía peruana pide 35 años de cárcel para el expresidente Alejandro Toledo por el caso Lava Jato

Lima ha solicitado a Estados Unidos la extradición del exmandatario peruano para que responda por los cargos que se le atribuyen en el marco de estos dos casos

Lima ha solicitado a Estados Unidos la extradición del exmandatario peruano para que responda por los cargos que se le atribuyen en el marco de estos dos casos

MADRID, 8 Nov. (EUROPA PRESS) - 

La Fiscalía de Perú ha pedido 35 años de cárcel para el expresidente Alejandro Toledo por el caso del tramo cuatro de la Carretera Interoceánica en la que es su tercera acusación en el marco del caso de corrupción Lava Jato.

La fiscal Diana Canchihuamán ha aclarado que Toledo está acusado por delitos de colusión y lavado de activos. Asimismo, ha pedido también su inhabilitación y un pago de 1.359 días de multa, según ha informado el diario 'El Comercio'.

El Equipo Especial de la Fiscalía para los casos Odebrecht y Lava Jato también solicitó anteriormente prisión preventiva de 36 meses para el expresidente peruano, así como para Avrahan Dan On, exjefe de Seguridad de Toledo, y el exrepresentante de la constructora brasilera Camargo y Correa en Perú, Marcos de Moura Wanderley.

Sobre el exmandatario peruano ya pesan dos acusaciones fiscales: una por 20 años y 6 meses de prisión, y la otra por 16 años y 8 meses de cárcel por los casos Carretera Interoceánica Sur, tramos dos y tres, y por el denominado caso Ecoteva.

Lima ha solicitado a Estados Unidos la extradición del exmandatario peruano para que responda por los cargos que se le atribuyen en el marco de estos dos casos. Un juez del estado de California, Thomas Hixson, ha incautado tanto el pasaporte diplomático de Toledo como el de su esposa.

Las autoridades judiciales de Estados Unidos tomaron esa decisión ante la posibilidad de que el expresidente peruano y su esposa pudieran viajar a otro país para evadir a la justicia, según recogió el diario 'La República'.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Omar González: Otro fiasco resultó segundo simulacro electoral para parlamentarias del 6D 

Diputado por Vente Venezuela indicó que el país debe aprender del coraje de los peruanos que han salido a las calles a protestar y derrumbar a un usurpador

Descubren multi-millonarios depósitos de la corrupción venezolana en bancos de Holanda

Diputado por Vente Venezuela indicó que el país debe aprender del coraje de los peruanos que han salido a las calles a protestar y derrumbar a un usurpador

Nota de Prensa

Barcelona 16.11.2020-. Como un fiasco absoluto calificó el diputado a la Asamblea Nacional y jefe de la Fracción Parlamentaria 16 de Julio, Omar González Moreno, el segundo intento de simulacro electoral realizado este domingo por el  chavismo y sus nuevos aliados, los llamados alacranes.

El legislador de Anzoátegui manifestó que "al Psuv no le queda ni los cauchos de la otrora fuerte maquinaria electoral que se movilizaba en cada evento comicial para mantener la farsa seudo-electoral que Maduro y su antecesor han pretendido sostener ante los ojos del mundo y mucho menos a sus nuevos aliados comprados a punta de billetes provenientes de la corrupción".

Agregó que "antes el Psuv movía a sus seguidores legítimos, a quienes amenazaban con quitarles beneficios sociales o los cautivaban a través de prebendas, ya sea como fuese movían a miles de personas; ahora ni con el miedo pueden hacer que las personas participen en sus show's de poca monta, como el pasado simulacro".

El Psuv –agregó– salió con las tablas en la cabeza, al igual que sus cómplices, los alacranes.

 Añadió que "la poca participación en ese simulacro representa un dato duro que presagia el fracaso de la farsa electoral convocada por el régimen para el 6 de diciembre próximo". 

 Gigantesco robo 

Mas adelante se refirió al nuevo escándalo de corrupción que sacude al régimen de Maduro, al descubrirse depósitos mil millonarios en bancos de los países bajos como pago de comisiones por obras inconclusas. 

Dijo que “de bolichicos a los odebreguisos, la crónica de la corrupción socialista”, así titularía en su condición de periodista, si le tocara redactar un reportaje sobre los escándalos de malversación y tráfico de influencias que enlodan a los enchufados de la usurpación venezolana.

Indicó que las recientes denuncias de depósitos multi-millonarios descubiertos en Holanda realizados por la contratista Odebrech para –presuntamente– el pago de comisiones a jerarcas del régimen venezolano demuestran nuevamente el nivel de corrupción reinante en la cúpula de la usurpación.

“Viene saliendo a la luz pública el mega guiso realizado por la empresa Odebrech, desde donde se enviaba cifras gigantes de sobornos a funcionarios para que se hicieran de la vista gorda ante obras inconclusas como el metro de Guarenas, el metro de Los Teques, el Metro-Cable de Petare, la central hidroeléctrica de Tocoma y muchas más que nunca se terminaron, pero sí se pagaron”.

El parlamentario precisó que el descaro de quienes mantienen el control del gobierno en Venezuela es cada vez mayor, y aseguró que la podedrumbre en el círculo de Miraflores está llegando a niveles históricos, no solo dentro del país sino a escala internacional.

Me atrevería a decir – continuó – que estamos en presencia del gobierno más corrupto de la historia de América, pues ni siquiera Los Somozas en Nicaragua, ni Rafael Leonidas "Chapita" Trujillo en República Dominicana, llegaron a los límites que alcanzaron los malhechores que se mantienen en el usufructo del poder en la nación.

 Ejemplo peruano 

El Jefe de la Fracción 16 de Julio aseguró que frente a la corrupción socialista y su opresión cada vez mayor, los venezolanos deben retomar la lucha de forma más frontal en el reclamo de 

sus derechos arrebatados por el modelo hambreador que dirige Nicolás Maduro.

Dijo que el país debe voltear a ver la valentía del pueblo peruano, donde los ciudadanos han salido a reclamar por sus derechos constitucionales ante una situacion política complicada y altamente tensa, y ante la cual ellos sí han alzado su voz hasta obligar a Manuel Merino a salir del Palacio de Gobierno en cuestión de horas.

“No debemos acostumbrarnos a vivir como vivimos. Ya basta de resilencia que solo nos hace conformistas; debemos romper con la apatía y tomar con ahínco la ruta de la liberación nacional”.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Diputado Julio Montoya solicita investigar a Grupo financiero BOD por quiebre de sus bancos en América Latina y el Caribe

“Investigaciones apuntan que recibieron fondos desde Venezuela para Odebrecht y no se conoce claramente la procedencia de ese dinero por lo que hay una inconsistencia de data, el origen de los fondos y el cumplimiento de las regulaciones”

“Investigaciones apuntan que recibieron fondos desde Venezuela para Odebrecht y no se conoce claramente la procedencia de ese dinero por lo que hay una inconsistencia de data, el origen de los fondos y el cumplimiento de las regulaciones”

Nota de prensa

El diputado a la Asamblea Nacional de Venezuela Julio Montoya solicitó este viernes 10 de abril a la Comisión de Contraloría del Parlamento abrir una pronta investigación del cierre o quiebre de bancos de América latina y el Caribe por parte del Grupo Financiero venezolano BOD.

Montoya señaló que la fractura y cierre de instituciones financieras como el Boi Bank de Antigua, el All Bank en Panamá y el banco Orinoco en Curazao “deben ser revisados por la Asamblea Nacional dado que las observaciones hechas por los organismos interventores en esos países, arroja ciertos matices dignos de investigación”.

Según las pruebas presentadas por el parlamentario “en los cierres del banco Orinoco y el Banco Central ambos de Curazao, los organismos internacionales establecen que los venezolanos depositarios en esas instituciones no determinaron el origen del capital . De igual forma, las investigaciones apuntan que recibieron fondos desde Venezuela para Odebrecht y no se conoce claramente la procedencia de ese dinero por lo que hay una inconsistencia de data, el origen de los fondos y el cumplimiento de las regulaciones”.

En las investigaciones ya participan diversas instituciones internacionales entre ellas la Unidad de fiscalización de estupefacientes de los EEUU por el blanqueo de dinero. De igual forma, la Superintendencia de Banco de Panamá en el caso del All Bank, en Antigua y Barbuda La Comisión de Regulación de Servicios Financieros de la región, todos con el alegato de la poca transparencia de los recursos.

A pesar de la participación de estos entes internacionales contra el blanqueo de dinero Venezuela no contaba con una investigación en el caso a pesar de que dichas instituciones bancarias pertenecen al grupo venezolano BOD, “es por esto que hemos decidido solicitar que la mesa directiva del Parlamento nombre una Comisión Mixta integrada por Política Interior, Finanzas y Contraloría porque hay que proteger a los pequeños ahorristas que fueron captados en las sucursales del BOD en Venezuela pero además estudiar las razones financieras por las cuales quebraron estos bancos, además revisaremos que funcionario publico trianguló dinero a través de estas instituciones”, finalizó el diputado.

REALIZA UNA DONACIÓN
Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Ledezma: Maduro es responsable del robo más grande de Odebrecht en Latinoamérica

El dirigente político en el exilio indicó que está abierto a cualquier tipo de investigación porque no tiene nada que ocultar

El dirigente político en el exilio indicó que está abierto a cualquier tipo de investigación porque no tiene nada que ocultar

Nota de Prensa

Lo único que cuenta es que Maduro es responsable del robo más grande de Odebrecht en Latinoamérica, y así lo probó la Fiscal General de la República, Luisa Ortega Díaz con documentos irrefutables en juicio legal oral del Tribunal Supremo de Justicia realizado en el exilio, y en tal sentido, los magistrados  cumplen con su deber.

La anterior afirmación fue hecha por Antonio Ledezma, en su cuenta de Twitter,  al salirle al paso a señalamientos los cuales pretenden involucrarlo en actividades ilícitas de esa empresa brasileña, e indicó que está abierto a cualquier tipo de investigación en este sentido porque “nada tengo que ocultar, y si hay que ir a Bogotá o Brasil por este caso, no vacilaré en hacerlo de inmediato”.

“El responsable de señalamientos infundados en mi contra fue el operador de Odebrecht en Venezuela, Euzenando Acevedo, quien injuria y  calumnia, y  es contra él que debemos enfilar las baterías por sus falsas acusaciones, pero no se debe descalificar al TSJ porque de esa forma estamos exculpando a Maduro de sus fechorías”, señaló Ledezma, quien indicó de seguidas que “en nuestro país se rasparon más de 30 mil millones de dólares  pagando ferrocarriles, metros y puentes que no se construyeron. Esa es una verdad que no puede ocultar. Maduro goza y mira la confusión a ver si pasa liso de su evidente responsabilidad”.

Luego asentó: “A través de mi abogado Omar Estacio estoy adelantando la querella en Brasil con juristas de ese país, contra quien hace señalamientos infundados,  para que se enmiende el error de habérseme involucrado y se limpie mi nombre. Estaríamos ante un caso insólito si ahora con el robo de Odebrecht resulta que la decisión es  fruto de cabezas “calenturientas” de magistrados designados por la mismísima Asamblea Nacional. ¡Por favor, un poco de sindéresis!”.

Ledezma reiteró por otra parte que “a lo largo de toda mi gestión pública nunca contraté los servicios de Odebrecht para ninguna obra que hubiese decidido mi administración o que haya sido heredada de gestiones anteriores. En ninguna de mis campañas políticas recibí directamente o por medio de ninguno de mis colaboradores directos, ni por emisarios informales colaboración o aporte de Odebrecht. Nunca me reuní con ningún directivo o gerente de dicha empresa, ni en ocasiones formales ni en sesiones privadas de ninguna naturaleza. Nunca hice contacto ni formulé promesa o compromiso alguno sobre intereses que pudiera tener esa empresa en el país. . Mis atribuciones como Alcalde Metropolitano no abarcaban decisiones  sobre cierres de calles para la realización de obras ni nada parecido”.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

TSJ en el exilio solicitó investigar a Capriles por caso de Odebrecht

Los señalados en el acta publicada por el máximo tribunal presuntamente habrían perpetrado delitos de corrupción propia y legitimación de capitales

Los señalados en el acta publicada por el máximo tribunal presuntamente habrían perpetrado delitos de corrupción propia y legitimación de capitales

Con información de El Nacional

El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) en el exilió solicitó este miércoles al Ministerio Público inicie una investigación contra el exgobernador de Miranda, Henrique Capriles Radonski, por presuntamente estar involucrado en comisión de hechos punibles, en relación al caso Odebrecht.

El acta final del máximo tribunal del país también solicita que sean investigados los ministros Elías Jaua Milano y Jorge Rodríguez Gómez; además de los exministros Haiman El Troudi, Rodolfo Clemente Marco Torres, Jesse Chacón, Nelson Merentes y Jorge Giordani.

Los señalados en el acta publicada por el TSJ presuntamente habrían perpetrado delitos de corrupción propia y legitimación de capitales, mismos por los cuales fue sentenciado Nicolás Maduro.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Juicio contra Maduro continuará este 14 de agosto

La institución abrió un proceso contra el Jefe de Estado por estar supuestamente vinculado con los hechos de corrupción de la firma brasileña Odebrecht

La institución abrió un proceso contra el Jefe de Estado por estar supuestamente vinculado con los hechos de corrupción de la firma brasileña Odebrecht

Con información de Noticiero Digital

El Tribunal Supremo de Justicia en el exilio precisó este lunes que el juicio contra el presidente Nicolás Maduro, se reanudará este mates 14 de agosto en la ciudad de Bogotá.

“Continuación del juicio oral y público contra el acusado Nicolás Maduro Moros, martes 14/08/2018, 10:00 am hora Bogotá. Salón de la Constitución del Congreso Nacional de Colombia”, manifestó en su cuenta de Twitter el TSJ.

La institución abrió un proceso contra el Jefe de Estado por estar supuestamente vinculado con los hechos de corrupción de la firma brasileña Odebrecht, el cual fue solicitado por la exfiscal general Luisa Ortega Díaz.

El pasado 6 de agosto el magistrado Pedro Troconis indicó que aún queda “mucho camino por recorrer”. “Hay que determinar la existencia de los hechos y luego de responsabilidad, una va de la mano con la otra (…) Tenemos que debatir una cantidad de elementos de pruebas documentales, la recepción de esas pruebas que demuestren la existencia del hecho, que ya quedó limitado en otra audiencia”, puntualizó Troconis.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Chavismo echó al traste más de $35,000 millones en corrupción con Odebrecht

Lo poco que se construyó ya no se puede volver a usar en un futuro, o reiniciar las obras, porque sufren daños estructurales debido al abandono

Lo poco que se construyó ya no se puede volver a usar en un futuro, o reiniciar las obras, porque sufren daños estructurales debido al abandono

Con información de El Nuevo Herald

La constructora brasileña Odebrecht destinó decenas de millones de dólares para financiar ilícitamente campañas del chavismo en Venezuela a cambio de obtener contratos por más de $35,000 millones para obras que al final no se construyeron, en uno de las mayores tramas de corrupción registradas en la historia de América Latina.

Y el gobernante Nicolás Maduro estaba en el centro de esta operación, argumentó la fiscal general de Venezuela en el exilio, Luisa Ortega Díaz, durante la audiencia realizada el jueves en el juicio que sigue a Maduro el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) en el exilio.

El régimen destinó más de $35,800 millones y más de 2,370 millones de euros a la contracción de sólo 11 obras que nunca se construyeron, resaltó la fiscal en la audiencia sostenida simultáneamente por teleconferencia desde el Senado de Colombia y la Alcaldía de la Ciudad de Doral.

“Esto es cuatro veces las reservas internacionales de Venezuela al día de hoy […] Imagínense la cuantiosa suma que tuvo que pagar Venezuela a Odebrecht por estas obras”, que no se concluyeron, destacó.

Y lo poco que se construyó ya no se puede volver a usar en un futuro, o reiniciar las obras, porque sufren daños estructurales debido al abandono.

“Ya no sirven, están oxidadas […] son estructuras enfermas, dañadas por el agua, las condiciones climáticas y la exposición del tiempo. […] Esto ya no sirve, o sea que el país perdió todo ese dinero”, manifestó Ortega.

A cambio, Odebrecht financió campañas del chavismo, aportando dinero que era en ocasiones entregado en maletas repletas de dólares.

Al llegar la elección presidencial en la que compitió Maduro, el gobernante le solicitó a la firma brasileña que le pagara una contribución de $50 millones de dólares, pero Odebrecht terminó desembolsando sólo unos $35 millones.

A cambio de ello, Maduro se comprometió que al asumir la presidencia le daría trato preferencial a Odebrecht en toda futura obra de construcción, además de garantizar la continuidad de las obras que la compañía no había culminado.

Entre otras cosas, Maduro se comprometió a garantizar a la empresa un flujo de ingresos de $2,500 millones al año, el desembolso de pagos pendientes y priorizar a la compañía en la asignación de recursos financieros extraordinarios, dijo la fiscal en su presentación.

Y en lo que quizás tuvo el impacto más pernicioso para la nación, Maduro también prometió que las obras no serían supervisadas.

El juicio, que tiene previsto continuar el próximo lunes, aspira a establecer una sentencia en firme sobre uno de los más sonados casos de corrupción en Venezuela, aunque no es el único esquema bajo el cual el país ha llegado a un estado de pobreza extrema.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Ortega Díaz solicitó emitir a la Interpol alerta de captura contra Maduro

La funcionaria mostró ante los magistrados del TSJ en el exilio las pruebas para enjuiciar al mandatario nacional, por el caso de corrupción de Odebrecht


La funcionaria mostró ante los magistrados del TSJ en el exilio las pruebas para enjuiciar al mandatario nacional, por el caso de corrupción de Odebrecht

Con información de El Nacional

Luisa Ortega Díaz, fiscal general de la República en el exilio, solicitó que se apliquen las medidas pertinentes para emitir definitivamente a la Interpol la alerta de captura internacional en contra del presidente Nicolás Maduro.

La fiscal mostró este jueves ante los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia en el exilio las pruebas para enjuiciar al mandatario nacional, por el caso de corrupción de la empresa brasilera Odebrecht.

Durante el juicio contra el mandatario nacional en la sede del Congreso en Bogotá, la funcionaria expuso el desfalco de 35 millones de dólares y 300 millones de euros por funcionarios del gobierno.

"Se han cometido grandes delitos contra el patrimonio público. En consecuencia, solicito que se inicie el debate oral y público de las pruebas remitidas", indicó.

Leer más
Economía Mesa de Redaccion Economía Mesa de Redaccion

Odebrecht acuerda pagar unos USD 700 millones al Estado brasileño por sobornos

El llamado acuerdo de "leniencia" implica que la empresa reconoce y repara el daño causado por sus prácticas de corrupción

El llamado acuerdo de "leniencia" implica que la empresa reconoce y repara el daño causado por sus prácticas de corrupción

Con información de Panorama

La constructora Odebrecht pactó pagar 2.700 millones de reales (697 millones de dólares al cambio actual) a las arcas públicas brasileñas por el intricando sistema de sobornos desvelado por la justicia, en un acuerdo firmado este lunes con la Abogacía General de la Unión (AGU). Ese monto, que podrá pagarse en 22 años, corresponde a sobornos pagados por la firma a cerca de 150 agentes públicos, a los beneficios obtenidos en contratos de forma corrupta y a multas, detalló la AGU en una rueda de prensa en Brasilia.

Grace Mendonça, ministra de esta institución que representa al Estado, dijo que Odebrecht ya pagó la primera parte esta semana. "Hoy tenemos la madurez para firmar este acuerdo de 'leniencia' (lenidad o clemencia) como política de Estado importantísima de combate a la corrupción", dijo Mendonça.

El llamado acuerdo de "leniencia" implica que la empresa reconoce y repara el daño causado por sus prácticas de corrupción y, a cambio, es autorizada a firmar nuevos contratos con la administración pública y a recibir créditos en instituciones financieras públicas. 
La constructora ya se había comprometido a pagar 2.600 millones de dólares en multas a Estados Unidos, Suiza y Brasil por su intricado sistema de sobornos.

Odebrecht quedó en el centro del escándalo de corrupción que estalló en Brasil con la investigación "Lava Jato" y salpicó a varios países de la región, donde está acusada de pagar sobornos a cambio de ganar licitaciones para obras públicas.

En uno de sus acuerdos de colaboración con la justicia brasileña, Odebrecht confesó haber pagado más de 3.000 millones de dólares en sobornos en América Latina y África para adjudicarse proyectos o financiar campañas políticas.

El escándalo de Odebrecht ha sacudido los círculos del poder y la política en América Latina, llevando a la cárcel a expresidentes y altos funcionarios en países como Brasil, Perú y Colombia.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Ledezma: Nunca recibí aporte alguno de Odebrecht

El exalcalde de Caracas se desvinculó de las declaraciones de Azevedo, quien mencionó su nombre durante confesiones a la fiscalía brasileña en 2016

El exalcalde de Caracas se desvinculó de las declaraciones de Azevedo, quien mencionó su nombre durante confesiones a la fiscalía brasileña en 2016

Con información de Noticiero Digital

El exalcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma, negó cualquier vínculo con la empresa Odebrecht, luego que el director superintendente de la transnacional brasileña lo acusara de haber recibido pagos durante su gestión como alcalde.

“A lo largo de toda mi gestión pública nunca contraté los servicios de Odebrecht para ninguna obra que hubiese decidido mi administración o que haya sido heredada de gestiones anteriores”, escribió Ledezma en Twitter.

Euzenando Azevedo, superintendente de Odebrecht en Caracas, es el testigo clave del caso Lava Jato en Venezuela. Sus declaraciones han trascendido en los medios y redes sociales, pero no fue sino hasta ahora que se dieron a conocer los videos, en los que cuenta cómo la empresa financió proyectos y campañas de dirigentes del chavismo como Diosdado Cabello, Rangel Gómez, Elías Jaua y del propio presidente Maduro; pero también menciona a dirigente de oposición como Henrique Capriles Radonski, Carlos Ocariz y Antonio Ledezma, entre otros.

Ledezma se desvinculó de las declaraciones de Azevedo, quien mencionó su nombre durante las confesiones que hizo bajo juramento a la fiscalía brasileña en diciembre de 2016.

“En ninguna de mis campañas políticas recibí directamente o por intermedio de ninguno de mis colaboradores directos, ni por emisarios informales colaboración o aporte alguno de Odebrecht”, enfatizó el dirigente opositor en el exilio.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Pese a obras inconclusas, Odebrecht exige que Venezuela le pague $16 millardos

La cifra comprometida supera con creces a las reservas internacionales que tiene el país en la actualidad, las cuales el 10 de mayo se encontraban en $10 mil millones

La cifra comprometida supera con creces a las reservas internacionales que tiene el país en la actualidad, las cuales el 10 de mayo se encontraban en $10 mil millones

Con información de Crónica Uno

Aunque dejó a Venezuela regada de obras inconclusas, pese a los importantes anticipos que cobró, el Estado está en deuda con la constructora Norberto Odebrecht. Así lo revela una investigación realizada por la organización Transparencia Venezuela, la cual calculó que las facturas de la Nación con la empresa brasileña pueden ascender a los 16 millardos de dólares.

La cifra comprometida supera con creces a las reservas internacionales que tiene el país en la actualidad, las cuales el 10 de mayo se encontraban en 10.215 millones de dólares, de acuerdo con la información disponible en el sitio web del Banco Central de Venezuela (BCV).

“La empresa brasileña está exigiendo los pagos pendientes y procura quedarse con la maquinaria y los equipos. A su vez, no menciona el pago de las indemnizaciones por los retrasos en las obras”, denunció Transparencia, la cual obtuvo el monto tras identificar las 33 obras que los gobiernos del fallecido Hugo Chávez y su sucesor, Nicolás Maduro, le otorgaron la compañía.

Como se recordará, en la actualidad Odebrecht se encuentra investigada por la mitad de los países latinoamericanos, debido a la red de sobornos que levantó en la última década para hacerse con millonarios contratos públicos en la región.

La organización en un extenso informe, publicado este domingo y el cual le tomó cinco años de investigación, halló que desde 1999 los sucesivos Ejecutivos chavistas firmaron con la empresa 40 contratos, número que “no tiene comparación” en la región y que solo fue superado por el propio gobierno de Brasilia.

La mitad de esos acuerdos tendrían un coste para las arcas públicas de 30 millardos de dólares, según se lee en el reporte, aunque hasta el momento el Estado habría desembolsado 13,2 millardos por 18 de ellos.

Algunos de los montos concuerdan con los primeros cálculos realizados por el Ministerio Público durante la gestión de la destituida y ahora en el exilio fiscal general de la República, Luisa Ortega Díaz.

Enn entrevista concedida al Estado de Sao Paulo en julio del año pasado aseveró: “Investigamos 20 grandes obras de infraestructura, de las cuales nueve fueron ejecutadas y once están paralizadas, entre las cuales está por ejemplo el tercer puente sobre el río Orinoco. En las obras paralizadas el Estado canceló un monto aproximado de 30 mil millones de dólares. Pese a que el Estado pagó los 30 mil millones esas obras no se terminaron. Esa es una cifra de dinero importante que indudablemente ha afectado el patrimonio nacional y la prestación de distintos servicios a los ciudadanos”.

Elefantes blancos muy caros

De las 33 obras que los gobiernos de Chávez y Maduro adjudicaron a Odebrecht, la empresa solamente terminó nueve, de acuerdo al reporte de la organización, la cual se quejó que no solo de la falta de información oficial respecto al estado de las obras sino de que ni siquiera le permitieron a sus colaboradores acercarse para tomar fotos en algunas de ellas y así constatar su avance.

De los proyectos adjudicado,s la central de Tocoma, en el estado Bolívar, es la que presenta el mayor grado de avance, más del 80%; mientras que la segunda fase de la línea 5 del Metro de Caracas y los metrocables de Antímano y de Petare Sur apenas presentan un avance en su ejecución del 6,20 y 6%, respectivamente.

En el caso de los sistemas de transporte masivo antes mencionados, la lentitud con la que Odebrecht desarrolló sus obras contrasta con el hecho de que las autoridades le entregaron anticipos de hasta el 60%.

Entre marzo y julio de 2017 el Poder Judicial determinó, mediante en unas inspecciones solicitadas por la Procuraduría General de la República, que la mayoría de las obras adjudicadas a la empresa brasileña estaban paralizadas y que en algunas de ellas apenas si se había realizado algún trabajo.

Esta situación ocurrió a pesar de que a lo largo de los años los contratos fueron modificados y los montos originalmente presupuestados fueron modificados al alza sustancialmente, así como las fechas de entrega fueron extendidas también.

¿Por qué Odebrecht recibió tantos contratos? La investigación no pudo despejar esto, pues “no tenemos acceso a ningún informe de licitación, ni consulta de precios o adjudicación directa. No hay informes técnicos de la propuesta de ingeniería, diseño, arquitectura o materiales”, señaló Transparencia, quien dejó entrever que esto pudo deberse a la estrecha relación entre los gobiernos de Chávez y del expresidente brasileño, Luis Inacio Lula Da Silva, también procesado por sus nexos contra esta empresa.

Silencio

La organización especializada en combatir la corrupción, en su informe, criticó que la decisión del Ejecutivo de Maduro de rescindir los contratos con Odebrecht no se haya traducido en la reactivación de las obras y en su culminación. Asimismo fustigó el silencio que la Contraloría General de la República y la Fiscalía ahora dirigida por Tarek William Saab han guardado sobre este asunto.

Tras recordar que exdirectivos de la empresa declararon a las autoridades judiciales estadounidenses que pagaron 98 millones de dólares a funcionarios venezolanos a cambio de contratos, la organización se mostró sorprendida porque eso no haya motivado al despacho dirigido por Manuel Galindo a iniciar una averiguación.

“La Contraloría no ha publicado nada, inexplicablemente tampoco abrió investigaciones, ni las solicitó al Ministerio Público”, se lee en el reporte, en el cual se agrega: “La Fiscalía General de la República bajo la dirección de Tarek William Saab, por demás activa en el caso contra la Pdvsa de (el exministro Rafael) Ramírez, guarda silencio sobre Odebrecht”.

A las semanas de ser designado por la Constituyente, Saab anunció la reapertura del caso Odebrecht, alegando que su antecesora no había hecho nada, pero porque acusó a los fiscales que originalmente tuvieron el asunto en sus manos (Pedro Lupera y Luis Sánchez) de estar vinculados a una red de extorsión que habría operado en la Fiscalía.

“El caso aquí estaba engavetado. No hubo impulso de acción penal sobre el caso de Odebrecht aquí. Ya comenzamos a hacer indagaciones, porque el caso está reabierto con nuevos fiscales”, soltó en septiembre y en octubre anunció que había solicitado nuevamente capturar al expresidente de la filial venezolana de la empresa, Euzenando Prazeres, quien admitió haber entregado dinero a la campaña electoral de Maduro, así como de algunos candidatos opositores a gobernadores.

El Fiscal designado por la Constituyente no ha dicho nada de este último asunto ni de los señalamientos que realizó Mónica Moura, la esposa del publicista brasileño que realizó la última campaña presidencial del fallecido Hugo Chávez, quien dijo que el actual mandatario le entregó, en 2012, 11 millones de dólares en efectivo para pagarle los servicios a su cónyuge.

Moura aseguró a la justicia de su país que los fondos habrían salido de Odebrecht y de otras empresas brasileñas que tenían contratos con el Gobierno venezolano.

Por último, Transparencia en su informe dejó entrever que el constituyente Diosdado Cabello y su hermano, el superintendente del Servicio de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat), José David; o el diputado Haiman El Troudi son algunos de los más de 20 jerarcas del chavismo, entre civiles y militares, que deberían dar explicaciones ante la justicia, pues ellos suscribieron algunos de los contratos en cuestión o tuvieron la responsabilidad de supervisarlos.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Odebrecht completó en Venezuela sólo 9 de 33 obras contratadas

Gobierno venezolano hizo pagos por unos 13.266 millones de dólares en 18 de las obras inconclusas

Gobierno venezolano hizo pagos por unos 13.266 millones de dólares en 18 de las obras inconclusas

Con información de Reuters

CARACAS - La constructora brasileña Odebrecht completó en Venezuela sólo nueve de las 33 obras contratadas con el Gobierno, mientras que los desembolsos y pagos en sobornos que ofreció la firma superan los miles de millones de dólares, reveló el domingo un informe del capítulo venezolano de la ONG Transparencia Internacional.

Odebrecht firmó en diciembre del 2016 un acuerdo negociado con fiscales estadounidenses en el que reveló una extensa trama de sobornos para conseguir contratos. Además de las repercusiones en Brasil, el esquema de pagos del grupo es investigado en Perú, Argentina, Colombia, Chile, Ecuador y México, entre otros países.

Pero “este no es el caso de Venezuela, que ha engavetado las pesquisas e investigaciones (...) y silenciado a la opinión pública venezolana. Hasta mayo de 2018 no hay sancionados ni exonerados”, dijo la ONG Transparencia Venezuela, en un informe de 58 páginas.

En mayo del año pasado y tras revisar documentos, realizar entrevistas con más de dos docenas de trabajadores y visitas a los campamentos de la firma brasileña en Venezuela, Reuters comprobó que la mayoría de al menos 23 obras truncas de Odebrecht en el país tenían sobreprecios y tras más de dos años de paralización, algunas tendrían que rehacerse.

Según la ONG, que dijo que su equipo estuvo cinco años revisando documentos oficiales y solicitando información a oficinas gubernamentales, desde 1999 y hasta el 2013, el Gobierno venezolano firmó con Odebrecht 40 contratos y 33 obras.

Sólo nueve de las obras fueron terminadas, otras 13 están paralizadas y del resto se carece de información oficial, dijo Transparencia Venezuela.

La ONG indicó que solo tuvo acceso a los montos de dineros manejados en 20 de los contratos y “las cifras son realmente extraordinarias”, por un valor total de al menos 29.974 millones de dólares.

En 18 de las obras, el Gobierno venezolano hizo erogaciones por unos 13.266 millones de dólares, según el grupo, que investiga casos de corrupción.

Pero además, agregó la ONG, la empresa tenía como pauta el pago de sobornos de entre 3 a 5 por ciento sobre el monto del contrato. “Si esta pauta se cumplió en Venezuela, estaríamos hablando de sobornos superiores a los 1.300 millones de dólares”, dijo Transparencia Venezuela.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Panamá reactiva investigaciones por caso de sobornos de Odebrecht

Odebrecht admitió ante la justicia estadounidense que pagó sobornos por 788 millones de dólares en una docena de países en América Latina

Odebrecht admitió ante la justicia estadounidense que pagó sobornos por 788 millones de dólares en una docena de países en América Latina

Con información de AP

PANAMÁ — ¿Avanzarán finalmente las investigaciones sobre los sobornos de la brasileña Odebrecht en Panamá?

Muchos se harán probablemente esa pregunta después de que el Ministerio Público del país centroamericano informara el miércoles que reactivó las empantanadas pesquisas sobre ese escándalo y la fiscal especial anticorrupción --Zuleyka Moore-- prometiera que investigará a todos los implicados.

En un video enviado a los medios, Moore dijo que ordenó 86 diligencias inmediatas en bancos, firmas de abogados, empresas e instituciones públicas y que se continuarán las aprehensiones e incautaciones de valores y bienes. Agregó que al mismo tiempo se reinicia la entrega de información de Odebrecht y sus colaboradores, así como el intercambio y asistencia con cinco países.

La medida tiene lugar después de que un tribunal otorgase a los investigadores un año más para completar su trabajo en un caso que ha salpicado a empresarios, políticos y a correligionarios del presidente Juan Carlos Varela.

Mientras que en otros países de América Latina el escándalo de los sobornos desmoronó del poder a algunos líderes importantes, en Panamá el proceso se estancó por meses debido a trabas jurídicas y los críticos consideran que en realidad no hay un interés de que se llegue hasta las últimas consecuencias.

La fiscal general panameña Kenia Porcell, designada por el presidente Juan Carlos Varela, ha denunciado numerosas veces que sectores de poder, empresariales, bancarios y políticos presionan para que el caso de los sobornos u otras grandes investigaciones se entorpezcan. No ha mencionado, empero, quienes buscan coaccionar a las autoridades.

Odebrecht admitió ante la justicia estadounidense que pagó sobornos por 788 millones de dólares en una docena de países en América Latina para hacerse de contratos. Uno de ellos es Panamá, donde la empresa habría repartido más de 80 millones de dólares y en el que hasta el momento 63 personas han sido implicadas, según la fiscalía anticorrupción.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Lula empieza sus días en prisión

Lula fue denunciado dos veces por corrupción, convirtiéndose en el primer presidente de Brasil en ejercicio en ser señalado de un crimen común

Lula fue denunciado dos veces por corrupción, convirtiéndose en el primer presidente de Brasil en ejercicio en ser señalado de un crimen común

Con información de Mundidiario  

El expresidente brasileño Luis Inacio Lula da Silva vivió un día agridulce con su histórico encarcelamiento por corrupción y lavado de dinero.

Lula se trasladó a las instalaciones en helicóptero desde el aeropuerto donde aterrizó en un avión procedente de São Paulo. Entre los que tuvieron que correr delante de la policía estaba Maiara, de 25 años, junto a varios estudiantes. Estaba allí por gratitud a Lula y a sus políticas que, según ella, le dieron oportunidad de ser la primera en su familia, de bajos recursos, en entrar en la universidad. Cuando le preguntaron qué iba a cambiar con el expresidente en prisión, entre lágrimas respondió: “Yo soy el sueño de una vida mejor, pero no sé cuánto va a durar. Tendremos que luchar”.

El año pasado Lula fue denunciado dos veces por corrupción, convirtiéndose en el primer presidente de Brasil en ejercicio en ser señalado de un crimen común. Después de un épico discurso de despedida en el sindicato metalúrgico de São Bernardo fue ovacionado por los suyos, en el que tal vez sea su último acto popular. Fue allí donde se encontró una pared humana de gente que le pedía que no se rindiera a la policía. Pero a su llegada a Curitiba, el mandatario se enfrentó a la otra cara de la moneda, con centenas de personas que festejaban en las calles su encarcelamiento.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Juan Guaidó: Hay 16.000 millones de dólares en daños patrimoniales por caso Odebrecht

El diputado a la Asamblea Nacional manifestó que el Parlamento avanzará en las investigaciones para tratar de recuperar parte de los activos

El diputado a la Asamblea Nacional manifestó que el Parlamento avanzará en las investigaciones para tratar de recuperar parte de los activos

Con información de ND

El diputado a la Asamblea Nacional Juan Guaidó aseguró este miércoles que la supuesta trama de corrupción entre el Gobierno venezolano y la empresa brasileña Odebrecht ha dejado daños patrimoniales al país por el orden de los 16.000 millones de dólares.

“Son aproximadamente 27 obras contratadas a la empresa y el fondo es una cosa astronómica, son 30.000 millones de dólares en contrataciones, más de 20.000 en ejecución financiera, y actualmente hay 76 por ciento de las obras paralizadas o con ocho años de retraso, eso es más de 16.000 millones de daño patrimonial al país solamente con Odebrecht”, dijo.

La información fue dada a conocer por el diputado durante una entrevista concedida al periodista Cesar Miguel Rondón, quien además dijo sentirse sorprendido de que los dos diputados oficialistas que se acercaron a la Asamblea Nacional el martes no negaron que Maduro estuviera implicado en hechos de corrupción, sino que se enfocaron en descalificar el orden del día.

El parlamentario manifestó que la Asamblea Nacional además de haber decidido darle continuidad al juicio contra Maduro, avanzará en las investigaciones para tratar de recuperar parte de los activos.

“En Venezuela hay más de 20 obras inconclusas y le seguían entregando obras a una empresa que no las culminaba, no solamente Odebrecht sino tres adicionales brasileras que nunca entregaron las obras; entonces uno se pregunta, cómo es esto, bueno porque la relación era directa Chávez- Lula (…) en ese momento los cancilleres eran Nicolás Maduro Moros quien firma un contrato Venezuela – Brasil para transferencias tecnológicas, mejoras en infraestructuras, menos interés con una especie de banco central brasilero y lo hicieron para saltarse los procesos licitatorios”, destacó.

Dijo que lamentablemente para Venezuela no solo tienen pruebas del caso Odebrecht sino también de la corrupción en Pdvsa, la crisis eléctrica, y en las empresas del Estado Pdval, Mercal, Clap que, a su juicio, se ha convertido en un negocio para el Gobierno.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Ortega Díaz: Maduro será el próximo detenido por caso Odebrecht

La fiscal General en el exilio señaló que la Fuerza Armada y los cuerpos policiales tendrían que capturar al mandatario para que se haga justicia

La fiscal General en el exilio señaló que la Fuerza Armada y los cuerpos policiales tendrían que capturar al mandatario para que se haga justicia

Con información de ABC

El presidente Nicolás Maduro tiene el tiempo tasado para ir a la cárcel: "Es el próximo después de Lula", según afirma en la entrevista telefónica concedida a ABC la fiscal general en el exilio Luisa Ortega Díaz, quien fue destituida hace nueve meses por oponerse al golpe contra el Parlamento venezolano.

Desde su refugio en Bogotá, Ortega ha solicitado al Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) en el exilio el procesamiento de Maduro por corrupción y blanqueo de capitales. El acusado está siendo juzgado en ausencia.

¿Cuáles son los resultados de la audiencia en el Supremo que se ha celebrado en Bogotá?

La sala plena ha declarado que hay mérito para enjuiciar a Maduro después de la solicitud que he hecho con la presentación de las pruebas. El TSJ ha dictado una orden de captura internacional de Interpol contra Maduro. Además exhortan a la Fuerza Armada Nacional y al Cuerpo de Inteligencia Criminalística y Policial (CICPC) para que detengan al mandatario.

¿Cómo sería esa detención?

La Fuerza Armada y la Policía tendrían que actuar aprehendiendo a Maduro para hacer justicia. Es un momento histórico y tendrían que cumplir con la ley venezolana.

¿Cuáles son las conclusiones de la investigación?

Que hay una espantosa trama de corrupción y todo el dinero que dio Maduro a la empresa Odebrecht para unas obras que ni siquiera ejecutaron.

¿Cuánto dinero se desembolsó y para qué obras?

Fueron 13 obras inconclusas, muchas de ellas apenas iniciadas. Las órdenes de pago firmadas por Maduro para Odebrecht suman 2.500 millones de dólares entre 2007 y 2016, durante once años.

¿Cuáles son los siguientes pasos que va a dar el Tribunal Supremo?

Tiene que oficiar a la Asamblea Nacional para que autorice el juicio.

¿Esto no quedará como un simple acto simbólico en el exilio?

No, no creo que pueda quedar como un acto simbólico: están comprometidos muchos organismos internacionales como, por ejemplo, la Interpol que es autónoma. Además la mayoría de la comunidad internacional reconoce al TSJ designado por la Asamblea Nacional y sus decisiones.

¿Cuántos años de prisión tendría que cumplir Maduro por corrupción?

Entre 4 y 8 años de prisión.

¿Qué paralelismo hay entre Lula da Silva y Maduro, será este el próximo en ir a prisión?

Claro. Seguro que va a ir preso. Confiamos en que habrá una condena ejemplarizante.

¿Está vinculada la corrupción de Lula con la de Maduro vistos los lazos que mantuvo con Chávez?

Sí, en mi exposición demuestro que este caso de corrupción está íntimamente relacionado con Lula da Silva. Cuando Hugo Chávez era presidente fue Lula quien lo conectó con la empresa Odebrecht para que financiera su campaña y luego a Maduro a cambio de los 13 contratos de obras.

¿Con cuánto dinero financió Odebrecht las campañas de Chávez y la de Maduro?

Lula da Silva puso la empresa Odebrecht para que pagara 35 millones de dólares para la campaña de Chávez. Parte de ese dinero lo recibió Nicolás Maduro en efectivo. Luego cuando fue candidato en el 2013 pidió para su campaña 50 millones de dólares pero la empresa acordó darle solo 35 millones.

¿Cómo fue el pago?

Ese dinero fue pagado en un banco que compró Odebrecht en la isla de Antigua –el banco Meinl, cuya sede principal está en Austria– para hacer sus negocios ilícitos como el pago de los sobornos a Maduro.

¿Qué le parecen los ataques que el régimen ha impulsado en su contra con narcotraficantes?

Quiero alertar a la comunidad internacional. El gobierno venezolano en su desesperación por atacarnos ha llegado a usar su relación con delincuentes y narcotraficantes como Walid Makled, un criminal que está condenado en Venezuela.

Aunque condenado, Makled goza de privilegios.

Makled se comunica en las redes sociales, da ruedas de prensa y hace pronunciamientos públicos, que no les permiten a presos políticos como Leopoldo López.

¿El régimen de Maduro protege a los narcos?

Al narco Makled lo han utilizado para atacarme, eso revela que Venezuela es complaciente con el narcotráfico y confirma que el Estado venezolano y el narcotráfico son la misma cosa.

¿Cuál es el trasfondo?

Ahora resulta que el régimen pide la extradición de Joel Palmar, capturado en Colombia. Tanto el fiscal ilegítimo del régimen, Tarek William Saab, como el presidente del Tribunal Supremo ilegítimo, Maikel Moreno, buscan montar una falsa acusación. Por eso quiero alertar a la comunidad internacional sobre las pretensiones de perseguir a todos los venezolanos que hemos denunciado lo que pasa en Venezuela para que se restablezcan las libertades y la democracia.

El 20 de mayo son las presidenciales. ¿Usted llamaría a los chavistas descontentos a votar por Henri Falcón para castigar a Maduro o a que no voten porque se trata de una farsa?

Yo llamaría a que tengamos elecciones transparentes, en igualdad de condiciones. Queremos elecciones pero que garanticen resultados reales y verdaderos. Queremos un Consejo Nacional Electoral justo y distinto, y no que esté a las órdenes de Maduro.

¿En qué estado se encuentran las acusaciones que usted promovió contra Maduro ante la Corte Penal Internacional de La Haya?

Los cargos que se imputan en la Corte Penal Internacional son por violación de los derechos humanos. Aquí demandamos a Maduro por hechos ocurridos en 2015, 2016 y 2017 y este año promovimos la denuncia por la masacre contra el expolicía Oscar Pérez.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Juan Guaidó: En el país no hay Estado de derecho ni instituciones sólidas

El diputado destacó los casos de corrupción de Odebrecth y los 35 millones de dólares pagados por parte de la constructora a la campaña de Maduro

El diputado destacó los casos de corrupción de Odebrecth y los 35 millones de dólares pagados por parte de la constructora a la campaña de Maduro

Redacción

A juicio del jefe de la fracción parlamentaria de la Unidad Democrática y dirigente de Voluntad Popular, diputado Juan Guaidó, la realización del antejuicio de mérito contra el dictador Nicolás Maduro desde suelo colombiano es una prueba fehaciente de que en Venezuela no hay Estado de Derecho ni instituciones sólidas que garanticen el cumplimiento de la Constitución Nacional. Asimismo, destacó que existen los suficientes elementos probatorios para que el legítimo Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) en el exilio lleve a cabo este proceso. 

“El día de hoy demostramos que en Venezuela no hay Estado de derecho y que las instituciones están todas secuestradas por el régimen de Nicolás Maduro. Un antejuicio de mérito con suficientes elementos probatorios, demostrados por la Asamblea Nacional con informes gestionados durante los años 2016- 2017, fueron entregados a la Fiscalía General”. 

El parlamentario destacó los casos de corrupción de la empresa Odebrecth y los 35 millones de dólares pagados por parte de la constructora a la campaña de Maduro. En este sentido, lamentó que Venezuela sea el único país entre los vinculados en este escándalo de corrupción que no tiene a ningún responsable tras las rejas. 

“En el año 2013 se ordenó la ejecución financiera de más de 4 mil millones de dólares a la constructora Odebrecht sin avance físico de ninguna de las obras, 400% de sobreprecio en las construcciones, ocho años de retraso en promedio, 76% de obras inconclusas y más de 18 viajes con Luis Ignacio Lula Da Silva, Hugo Chávez, y luego Maduro. Desde la Asamblea Nacional seguimos investigando para recuperar parte de los capitales robados por la corrupción roja. Hoy Venezuela necesita justicia”.

 

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

En un año Maduro prometió dos veces terminar obras de Odebrecht

En febrero de 2017, el presidente solicitó a Tareck El Aissami que entregara en esa semana todos los proyestos de las obras porque no quería "más retardos"

En febrero de 2017, el presidente solicitó a Tareck El Aissami que entregara en esa semana todos los proyestos de las obras porque no quería "más retardos"

Con información de EFE

Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, ordenó nuevamente la culminación de las obras que dejó sin terminar la empresa brasileña Odebrecht y pidió a su vicepresidente, Tareck el Aissami, entregarlas a los gobernadores para que sean retomadas con "mano de obra nacional".

"Vamos a terminarlas, busquen a los mejores constructores del país (...) todo lo que estaba haciendo Odebrecht lo estaba haciendo con empresas subcontratadas ¿o miento? entonces vamos a terminarlas. Es una orden que le estoy dando vicepresidente ejecutivo", dijo Maduro, el lunes. 

En transmisión por el canal estatal VTV, el gobernante venezolano señaló que hay obras inconclusas en Caracas, Miranda, Carabobo, Aragua, Guárico y Bolívar.

"En donde haya obras inconclusas yo se las voy a entregar a los gobernadores y gobernadoras del país para que terminemos todas las obras que tenía Odebrecht en Venezuela. Todas, yo quiero asumir ese compromiso", insistió.

En ese sentido, pidió a los gobernadores buscar a los mejores constructores del país, y llamó a las empresas nacionales especializadas en esta área para que participen en la culminación de las obras.

"La empresa Odebrecht entró en barranco y yo quería establecer un acuerdo para que ellos terminaran sus obras pero bueno ellos continúan en su barranco en Brasil, hundiéndose cada vez más", dijo Maduro en referencia al escándalo de corrupción que envuelve a la compañía.

En febrero del año pasado, Maduro indicó que culminaría las obras de Odebrecht en Venezuela con trabajo nacional, luego de observar en Guarenas, estado Miranda, una construcción de vía férrea que aún no ha sido acabada.

En ese momento Maduro pidió a El Aissami que entregara para esa semana los proyectos de todas las obras y aseguró que no "quiere mas retardos" en la culminación de los trabajos.

Leer más
Economía Mesa de Redaccion Economía Mesa de Redaccion

Gobierno de Maduro hizo pagos extraordinarios de hasta 4 mil millones de dólares a Odebrecht

El fiscal general venezolano, Tarek William Saab, ha descartado abrir una investigación contra Maduro

El fiscal general venezolano, Tarek William Saab, ha descartado abrir una investigación contra Maduro

Con información de AFP

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, habría ordenado pagos extraordinarios de hasta 4.000 millones de dólares para obras de Odebrecht en 2013 en respuesta a aportes de la constructora brasileña a su campaña electoral, publicó este domingo el diario Estadao.

La información se desprende de delaciones y documentos en la investigación de corrupción en torno a Odebrecht, que involucra a varios países de América Latina.

Los papeles en cuestión están en manos de fiscales de Brasil y Venezuela, precisa el periódico.

Según los documentos, Maduro consideró de puño y letra “muy urgente” la ejecución de pagos que no constaban en el presupuesto oficial venezolano, en retribución por los aportes que la gigante brasileña habría hecho a la campaña electoral del sucesor del fallecido presidente Hugo Chávez.

“A cambio de USD 35 millones para la campaña de 2013, el presidente [Maduro] daría ‘prioridad’ para que recursos extraordinarios cubriesen las obras de Odebrecht”, afirma el rotativo.

El fiscal general venezolano, Tarek William Saab, ha descartado abrir una investigación contra Maduro.

“No vamos a trabajar en función de especulaciones”, dijo Saab a la AFP en agosto pasado, luego de que su antecesora, Luisa Ortega Díaz, quien huyó al exterior tras romper con Maduro, declarara que tenía “pruebas” contra el mandatario y colaboradores cercanos.

Según Estadao, el Ministerio Público brasileño obtuvo información de los testimonios del exdirector de Odebrecht en Venezuela, Euzenando Azevedo, y de los asesores Mónica Moura y Joao Santana, ligados a las campañas presidenciales de Luiz Inácio Lula da Silva y Dilma Rousseff en Brasil.

De acuerdo con los documentos, Maduro comenzó a liberar los pagos extraordinarios para las obras de Odebrecht menos de un mes después de ser elegido en abril de 2013, agrega Estadao.

La ampliación del metro de Caracas y un teleférico estaban en el paquete.

El escándalo de Odebrecht llevó la renuncia esta semana de Pedro Pablo Kuczynski a la presidencia de Perú, y también salpicó a sus predecesores Ollanta Humala, detenido hace más de ocho meses, y Alejandro Toledo, sobre quien pesa un pedido de extradición a Estados Unidos.

Derivó asimismo en la destitución y condena del vicepresidente ecuatoriano Jorge Glas.

En Brasil, el escándalo llevó a la cárcel a decenas de ejecutivos, entre ellos el director ejecutivo del grupo, Marcelo Odebrecht, e impactó a otros tantos políticos incluyendo al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2010).

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

El Nuevo Herald: Maduro le exigió $50 millones a Odebrecht

Según el medio estadounidense, la constructora brasileña le dio, en 2013, 35 millones de dólares al entonces candidato presidencial

Según el medio estadounidense, la constructora brasileña le dio, en 2013, 35 millones de dólares al entonces candidato presidencial

Con información de El Nuevo Herald

En algún momento durante el 2013, el entonces candidato presidencial de Venezuela, Nicolás Maduro, le pidió a la constructora brasileña Odebrecht que le pagara $50 millones en sobornos si quería seguir disfrutando de los jugosos negocios que tenía en el país, publica El Nuevo Herald.

Pero el jefe de las operaciones de la firma en Venezuela, Euzenando Azevedo, tenía sus reservas. “Nada más le dio $35 millones”, afirmó la Fiscal General de Venezuela Luisa Ortega, en una entrevista con el Nuevo Herald desde Bogotá.

El monto, dado a conocer inicialmente por el mismo Azevedo en declaraciones que hizo durante las investigaciones realizadas en Brasil, también forma parte del proceso judicial emprendido por Ortega contra la inmensa corrupción que rodea a Maduro y a su entorno más cercano dentro del régimen.

La fiscal, que se vio obligada a salir del país tras romper con el régimen, acaba de solicitar ante el Tribunal Supremo de Justicia, que también opera desde el exilio, que solicite la captura internacional de Maduro.

Y el proceso podría terminar definiendo ante los ojos del mundo donde reside la verdadera legitimidad en Venezuela, ya que según la Constitución venezolana, Ortega y los magistrados que se encuentran en el exilio son las verdaderas autoridades de Venezuela, pero según la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), nombrada a fuerza por el régimen, son los magistrados de Maduro y su nuevo fiscal, Tarek William Saab, los que tienen esa autoridad.

“Ahora corresponde a los distintos Estados, reconocer o no a estas instituciones”, dijo Ortega, en referencia a la Fiscalía General de la República, presidida por ella, al Tribunal Supremo de Justicia, conformado por magistrados que hoy operan desde el exilio, y la propia Asamblea Nacional, cuyas facultades constitucionales han sido removidas por el régimen, utilizando entre otros artificios a la ANC.

Estados Unidos, la Unión Europea y la mayoría de los países latinoamericanos de gran influencia ya han anunciado que no reconocen a la Asamblea Constituyente, lo que significaría en esencia que para gran parte de la comunidad internacional Ortega sigue siendo la fiscal, ya que ella fue destituida en agosto por la ANC, y no por la Asamblea Nacional, como establece la Constitución.

Leer más