Provea celebra la apertura de una oficina de la fiscalía de la CPI en Venezuela
El defensor de derechos humanos destacó que esto “es un logro especialmente de las víctimas y de los familiares que han brindado su testimonio a pesar de las amenazas, el temor y las represalias”
El defensor de derechos humanos destacó que esto “es un logro especialmente de las víctimas y de los familiares que han brindado su testimonio a pesar de las amenazas, el temor y las represalias”
Redacción
El Programa Venezolano de Educación y Acción en Derechos Humanos (PROVEA) celebró este viernes el anuncio de la apertura de una oficina de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) en Caracas para investigar los crímenes de lesa humanidad cometidos por el régimen de Nicolás Maduro.
“Esperamos que esta oficina tenga un mandato suficientemente robusto con el personal para poder atender todas las diferentes situaciones y que se generen mecanismos de protección para todas las personas que colaboren con esa oficina de la CPI dentro de nuestro país, para evitar las represalias, los ataques, la criminalización de las víctimas y las organizaciones que cooperemos con ella”, dijo el coordinador de PROVEA, Rafael Uzcátegui.
El defensor de derechos humanos destacó que esto “es un logro especialmente de las víctimas y de los familiares que han brindado su testimonio a pesar de las amenazas, el temor y las represalias. Pero también del liderazgo social y político que hemos acudido a las instancias internacionales de protección ante la ausencia de justicia en nuestro país”.
En este sentido, consideró que esta decisión ratifica “una vez más que dentro de Venezuela el Estado no tiene ni la voluntad ni la capacidad para generar por sí mismo mecanismos de investigación, justicia y no repetición de los hechos”.
Uzcátegui dijo que espera que la oficina de la CPI se convierta en un “mecanismo de disuasión frente a los abusos de poder”, como ha ocurrido con los delegados del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos que están presentes en Caracas.
“Desde las ONG vamos a seguir exigiendo que se permita también la visita a Venezuela de otras importantes instituciones, como la Misión de Determinación de Hechos, la CIDH o los relatores de la ONU“, concluyó.
Presidenta de la Federación Noruega de Fútbol sacó a colación temas de derechos humanos en Catar
Se hizo conferencia de la FIFA en Catar, un día antes del sorteo del Mundial. La intervención de la dirigencia nórdica fue interrumpida por el de Honduras
Se hizo conferencia de la FIFA en Catar, un día antes del sorteo del Mundial. La intervención de la dirigencia nórdica fue interrumpida por el de Honduras
Juan Afonso/@jcabnews
Este jueves 31 de marzo se efectuó en Doha, Catar, una conferencia de la FIFA para afinar detalles de cara al Mundial a celebrarse en ese país de Asia Central, un día antes del sorteo de la fase de grupos del torneo más importante del mundo.
La intervención que más ha resonado fue la de Lisa Klaveness, presidenta de la Federación Noruega de Fútbol, quién tocó el tema de los derechos humanos en ese país, la poca protección para trabajadores migrantes, y la penalización de relaciones igualitarias.
"Los trabajadores migrantes heridos o las familias de los que murieron en la preparación del Mundial deben ser tenidos en cuenta. No hay lugar para los empleadores que no velan por la libertad y la seguridad de los trabajadores del Mundial. No hay lugar para los dirigentes que no acogen el fútbol femenino. No hay lugar para los anfitriones que no pueden garantizar legalmente la seguridad y el respeto a las personas LGBT+", exclamó Klaveness, al tiempo que exigió a la FIFA ser un "modelo" que garantice esos derechos.
Esta intervención fue interrumpida por el secretario general de la Federación Hondureña, José Ernesto Mejía, alegando que "no es ni el momento, ni la tribuna, para analizar estos temas. Aquí se trata de fútbol".
Gianni Infantino, presidente de la FIFA, explicó al respecto que "no todo es perfecto, claro que esto no es el paraíso, pero ningún país es el paraíso", estimó. "El trabajo que en otros países ha llevado décadas ha sido realizado aquí en unos años", y alegó que lo hecho por Catar en esa materia ha sido "ejemplar".
Activistas de los DDHH y juristas se pronuncian ante la reforma de la Ley Orgánica del TSJ (Comunicado)
En opinión del Foro Cívico y organizaciones de DDHH esta modificación es insuficiente para garantizarla independencia del poder judicial
En opinión del Foro Cívico y organizaciones de DDHH esta modificación es insuficiente para garantizarla independencia del poder judicial
Redacción
Foro Cívico y organizaciones de DDHH se pronunciaron este jueves a través de un comunicado sobre la reciente reforma de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).
El pasado 30 de diciembre la Asamblea Nacional oficialista, aprobó en primera discusión el proyecto de Ley de Reforma de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia.
Uno de los objetivos de esta reforma es disminuir el número de magistrados del Poder Judicial, a pesar de su aprobación el proyecto pareciera estar “en secreto” ya que ni los mismos oficialistas conocen su contenido.
En ese sentido, el ex fiscal general de la república del chavismo, Isaías Rodríguez en declaraciones en Unión Radio tildó el proyecto de “clandestino”, agregando que “una de las cosas extrañas es que por primera vez se plantea una reforma de una ley tan importante de manera secreta».
Lea aquí el comunicado:
El pasado 30 de diciembre la Asamblea Nacional (AN) electa en 2020, e instalada en 2021, aprobó
en primera discusión un proyecto de reforma de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia
(TSJ), que establece los criterios para la renovación de jueces en el máximo tribunal del país. En
opinión del Foro Cívico y organizaciones de DDHH esta modificación es insuficiente para garantizar
la independencia del poder judicial e incumple con su designación plural, tal y como se encuentra
expresada en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
¿En qué consiste la reforma?
Este proyecto de reforma versa sobre tres puntos: (1) reducir el número de magistrados de 32 a
20, a razón de tres por Sala, salvo la Sala Constitucional que contaría con cinco magistrados. Para
ello se suprimirían dos magistrados por cada Sala; (2) determinar que la selección de los
magistrados por parte de la Asamblea Nacional debe aprobarse obligatoriamente por una mayoría
de dos tercios de los diputados y no por mayoría simple; y (3) aumentar el número de personas
que integrarían el Comité de Postulaciones Judiciales (el órgano encargado por la AN para
seleccionar a los candidatos a magistrados), así como dictar algunas pautas sobre su
funcionamiento.
Si bien estos cambios revierten parcialmente la reforma legislativa que en 2010 permitió que el
Ejecutivo continuase con el control total del Poder Judicial, iniciado en 1999, por lo que deberían
contribuir a fortalecer su independencia y autonomía. No obstante, no es posible garantizar la
independencia del Poder Judicial si la designación de magistrados termina siendo dirigida por los
diputados afines a la coalición dominante, en el seno de una Asamblea Nacional cuya legitimidad
se encuentra cuestionada. Si no se establecen y respetan los procedimientos para la participación
plural de otros actores, expertos y organizaciones de la sociedad, poca relevancia práctica tendrá
que se designen 20 y no 32 magistrados, o que se aprueben por mayoría simple o calificada. El
mecanismo institucional que pudiera garantizar una mayor independencia sería el Comité de
Postulaciones tal y como se encuentra establecido en nuestra Constitución.
La clave: el Comité de Postulaciones
De acuerdo con el artículo 270 de la CRBV, el Comité de Postulaciones es un órgano asesor del
poder judicial (no del poder legislativo) y “estará integrado por representantes de los diferentes
sectores de la sociedad”. Es decir, no es un órgano del poder legislativo -como se establece en la
ley actual que se pretende reformar- y por ello no tiene justificación alguna que esté conformado,
siquiera parcialmente, por miembros de un poder público como lo es la Asamblea Nacional.
Sin embargo, el proyecto de reforma prevé que este comité estará integrado por quince miembros
designados por la Asamblea Nacional y que cinco de ellos serán diputados de dicha Asamblea,
siendo los diez restantes seleccionados entre los que respondan a la convocatoria que realice la
llamada “Comisión Preliminar”, conformada por los 5 diputados antes mencionados, que a su vez
realizará una preselección de los candidatos.
Esta propuesta plantea dos irregularidades: 1) El Comité de Postulaciones, de acuerdo con la
CRBV, debe formarse solo con actores y expertos de la sociedad y 2) Según el texto constitucional
no tiene cabida alguna un órgano intermedio -la Comisión Preliminar- para la selección de los
integrantes del Comité de Postulaciones, a su vez conformado por funcionarios públicos.
Reiteramos: Este Comité no es un órgano parlamentario y cualquier intento por desnaturalizarlo
atenta contra la Constitución.
A fin de evitar que el Comité de Postulaciones Judiciales sea una herramienta para prolongar el
conflicto político, es necesario que se implementen mecanismos para asegurar que, tal como lo
exige la Constitución, este represente a los diferentes sectores de la sociedad y no sólo a quienes
convergen con la coalición gobernante, reflejando la voluntad de recuperar la institucionalidad en
un marco de verdadero pluralismo político y social en Venezuela.
Que no sea una oportunidad perdida
La necesaria reforma integral del sistema judicial en el país, a la cual se comprometió el Ejecutivo
Nacional en su memorando de entendimiento con la Corte Penal Internacional y que constituye
un imperativo para lograr la recuperación del país y el bienestar de los venezolanos, abre una
oportunidad para regresar al diálogo y la negociación entre las partes. Edificar las bases de la
recuperación del sistema de administración de justicia y la progresiva reinstitucionalización
democrática, haciendo efectiva la participación de todos los actores relevantes y estableciendo
los contrapesos necesarios, para beneficio de toda la sociedad, sin discriminación de ningún tipo,
es una necesidad para la superación de la crisis que afecta a todos los venezolanos.
Brito: Las decisiones esperadas no se toman, pero si se restringen los derechos ciudadanos
Observamos como en la actual coyuntura con la presencia del coronavirus en el país, se toman decisiones antagónicas a los derechos ciudadanos
Observamos como en la actual coyuntura con la presencia del coronavirus en el país, se toman decisiones antagónicas a los derechos ciudadanos
Nota de prensa
De acuerdo a las consideraciones realizadas por Vicente Brito, presidente de la Red por la defensa al Trabajo, la Propiedad y la Constitución, las decisiones esperadas y algunas anunciadas no se toman, lo cual contribuye a profundizar la compleja situación que afecta a las familias Venezolanas; como el crecimiento de la inflación, reducción de los ingresos familiares, menor consumo, perdidas de empleos, etc.
Lo observado es que en la actual coyuntura con la presencia del coronavirus en el país, se toman decisiones antagónicas a los derechos ciudadanos como el decreto 6522 publicado en la gaceta oficial con fecha del 23 de marzo del 2020, donde se congela hasta el primero de septiembre del presente año los pagos de alquileres de locales comerciales y vivienda principal Si bien esta medida luce como un alivio a la compleja situación económica que afecta a los arrendatarios, los cuales se han visto obligados a cerrar sus negocios o permanecer en sus casas sin poder ejercer sus actividades cotidianas y disminución en el ingreso familiar. La misma constituye una afectación de los derechos de propiedad y le crea una perdida significativa a los propietarios; no solo por no poder percibir los arrendamientos sino por el efecto causado en el valor de los inmuebles para aquellos que han sido puestos en venta. A los estos haber sido afectados con tales medidas.
Las medidas aplicadas en los demás países del mundo donde se han visto afectados por el coronavirus, se han aprobados paquetes de auxilio financiero a las empresas y las familias necesitadas, utilizando los recursos públicos para apoyar a los que resultan afectados por esta coyuntura económico social causado por esta pandemia. Lo que hemos observado en Venezuela es otra medida limitativa de los derechos de propiedad pretendiendo apoyar a unos en desmejoras de otros, creando más efectos negativos que beneficios en las actividades económicas con sus consecuencias en el empleo y el necesario crecimiento de la actividad privada como solución a la crisis social en que nos encontramos.
Lo mismo observamos en el suministro de combustible para camiones y maquinarias agrícolas para facilitar la actividad productiva tan necesaria en estos momentos. Paralizando la preparación de tierras para lograr metas de siembra para el venidero ciclo de invierno o el transporte de los productos agrícolas y ganadero. Muy pocos países del mundo tienen estas restricciones de combustible actualmente. Aquí, menos se justifica en donde se cuenta con las mayores reservas de petróleo y posee refinerías con capacidad de procesar más de un millón de barriles por día. No existe repuesta oficial a esta situación que no se justifica ni se entiende, ya que dependemos de la importación de combustible para cubrir las necesidades de consumo.
La Nación espera soluciones que permitan resolver aunque sea parte de las distintas limitantes que nos afectan. Para ello se requieren decisiones que faciliten salidas convenientes al interés nacional; y no que se sigan afectando los derechos ciudadanos especialmente el de propiedad como mecanismos de solución a la conveniencia del estado todopoderoso.
Esposa de Guaidó reconoció labor de la mujer en la defensa de los Derechos Humanos
“La libertad de pensamiento nos puede costar muy caro actualmente en este país, vimos recientemente como desterraron a nuestra diputada Mariela Magallanes, esto no puede continuar”
“La libertad de pensamiento nos puede costar muy caro actualmente en este país, vimos recientemente como desterraron a nuestra diputada Mariela Magallanes, esto no puede continuar”
Redacción
Fabiana Rosales, reconoció la labor de las mujeres que son defensoras de los Derechos Humanos en Venezuela, las llamó a no dejarse utilizar como instrumento del régimen dictatorial y a mantenerse firmes en la denuncia y protesta ante la violación de los derechos fundamentales.
“A ustedes mujeres, sigan en la lucha por la defensa de los Derechos Humanos, cada una de ustedes es indispensable para recuperar nuestra Venezuela (…) No pueden utilizar a la mujer para crear grupos delictivos, para robarse elecciones o para manchar a la Primera Dama, creando supuestas combatientes”, manifestó Rosales de Guaidó
Saludó la labor de aquellas mujeres que son perseguidas, encarceladas y torturadas por la dictadura, “la libertad de pensamiento nos puede costar muy caro actualmente en este país, vimos recientemente como desterraron a nuestra diputada Mariela Magallanes, esto no puede continuar”.
Reiteró su llamado a la manifestación ante las violaciones a los derechos que establece la Constitución, “hay que protestar, por la falta del agua, por el gas, por los presos políticos que también son maltratados (…) No porque haya un sistema de justicia manchado, hay que dejar de denunciar”.
Asimismo hizo un llamado al respeto de la mujer desde todos los aspectos de la sociedad, “el hecho de ser mujer, ser el llamado ‘sexo débil’ no quiere decir que podamos ser vejadas, humilladas, perseguidas. Somos mayoría, podemos hacer grandes, cambios, pero solo si lo hacemos juntas, no solo mujeres, también junto al hombre”.
Manuel Texeira: La crisis multifactorial en sí misma es una violación de los DD.HH en Venezuela
“Nuestros niños no cuentan con la alimentación necesaria para para cumplir toda la jornada de clase, por eso muchos se desmayan”
“Nuestros niños no cuentan con la alimentación necesaria para para cumplir toda la jornada de clase, por eso muchos se desmayan”
Redacción
Para el diputado por el estado Miranda Manuel Texeira, la crisis multifactorial en sí misma es la verdadera causa de la sistemática violación de derechos humanos en Venezuela.
Destacó que el artículo 25 de la declaración de los derechos humanos dice que toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado y la Constitución venezolana señala que el estado debe garantizar esa calidad de vida a los venezolanos, pero lamentablemente eso no se cumple.
Al referirse al acuerdo aprobado en plenaria con motivo del día internacional de los derechos humanos, señaló que por ejemplo en el país los maestros, profesores y niños no asisten a clases porque no tiene los medios necesarios de transporte para trasladarse hasta las escuelas o liceos.
“Por ejemplo nuestros niños no cuentan con la alimentación necesaria para para cumplir toda la jornada de clase, por eso muchos se desmayan, los profesores tampoco tienen transporte para llegar a su sitio de trabajo, por lo tanto, en Venezuela, más allá de los derechos físicos, tenemos un problema de derechos humanos en el tema social, económico y cultural. El fondo del problema es una crisis multifactorial que nos ha llevado a esta catástrofe nacional”, precisó el diputado Texeira.
El parlamentario recordó que el oficialismo ha denunciado y condenado la violación de los derechos humanos en las manifestaciones en Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina y Colombia, al igual que la oposición, pero no lo hicieron durante las manifestaciones del 2017 donde hubo un uso excesivo de la fuerza y eso no fue denunciado por el gobierno de Maduro.
“Nosotros hemos condenado todo tipo de violencia, pero el problema es cuando lo vemos con tinte político, reflexión que nos debe unir como Parlamento, en Venezuela o en cualquier parte del mundo”, esbozó el diputado por Miranda.
Finalmente, indicó que “este es uno de los puntos que debe unir al retorno del respeto de los DDHH. Hay que condenar todo tipo de violencia, muchos de los que están sentados en la bancada oficialista defendieron los DDHH y ahora no condenan las violaciones".
Este sábado 14 de diciembre en Lechería se realizará la I EXPO de la red de derechos humanos REDHANZ
Distintas Organizaciones no gubernamentales se dan cita en la plaza Puerto Príncipe, a partir de las 4:30 pm, para promover la defensa de los derechos humanos, en celebración por el día internacional de los DDHH el 10 de diciembre
Distintas Organizaciones no gubernamentales se dan cita en la plaza Puerto Príncipe, a partir de las 4:30 pm, para promover la defensa de los derechos humanos, en celebración por el día internacional de los DDHH el 10 de diciembre
Redacción
Será un espacio para la articulación de las distintas organizaciones no gubernamentales que forman parte de la Red, así como una oportunidad de visibilizar, sensibilizar y dar a conocer a la ciudadanía las iniciativas de educación, promoción y defensa de los DDHH en el Estado Anzoátegui.
REDHANZ, es una red conformada por 21 ONG´S del estado Anzoátegui con la finalidad de organizar y coordinar actividades dirigidas a fomentar la defensa de los derechos humanos, a través de la difusión y formación en valores humanos, y de la democracia.
Tienen el propósito de ser una comunidad amplia de la sociedad civil, organizada por interconexiones, abiertas y multidireccionales, que crean espacios de libertad y solidaridad, relacionadas con la defensa de los derechos humanos en la entidad.
Invitan a esta I Expo REDHANZ las ONG´s: Centro de ddhh de UCV, Centro de ddhh Universidad Metropolitana, Centro para los defensores y la Justicia, Mapani, Convite, Fundaredes, Agua clara, Cepaz, Promedehum, Casla Institute, Red justicia y libertad, Acceso a la Justicia, Aula abierta, Excubitus dh, Coalición Anticorrupción, Hiran González defensor de ddhh de México.
Humberto Prado felicita a los defensores de los DDHH en Venezuela
“Los Defensores son las puntas de lanzas de las democracias, siempre están en primera línea de lucha por los DDHH y porque ponen al descubierto la inmensa brecha entre los compromisos retóricos del régimen de facto y su limitado cumplimiento en la práctica”
“Los Defensores son las puntas de lanzas de las democracias, siempre están en primera línea de lucha por los DDHH y porque ponen al descubierto la inmensa brecha entre los compromisos retóricos del régimen de facto y su limitado cumplimiento en la práctica”
Redacción
El Comisionado Presidencial para los Derechos Humanos y Atención a las Víctimas, Humberto Prado, envió un mensaje con motivo del Día Internacional de los defensores de Derechos Humanos aprobado por las Naciones Unidas.
Prado, a propósito de los que se vive en Venezuela en materia de DDHH, destacó la importancia de este día “porque promueven y protegen los derechos civiles y políticos, impulsan el disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales”.
“Los defensores investigan y documentan las ejecuciones extrajudiciales, la no discriminación, el derecho al trabajo, la libertad de expresión, las expulsiones forzadas, el acceso a la atención médica, la protección del medio ambiente. Los defensores actúan en favor del derecho a la vida, la alimentación, el agua, la salud, la vivienda, un nombre la nacionalidad, la educación, la libertad de circulación, la no discriminación, defienden los derechos de la mujer, el niño, niña y adolescente, los indígenas, los refugiados y desplazados internos, de minorías nacionales, lingüísticas o sexuales”, explicó Prado.
Así mismo, dijo que “los defensores de derechos humanos siempre están expuestos a las descalificaciones, criminalización, amedrentamientos, amenazas extensibles a sus familiares, la judicialización, hasta la desaparición y asesinato”.
“En fin los Defensores son las puntas de lanzas de las democracias, siempre están en primera línea de lucha por los Derechos Humanos y porque ponen al descubierto la inmensa brecha entre los compromisos retóricos del régimen de facto y su limitado cumplimiento en la práctica”, agregó.
Comisionado Prado tras incorporación de Venezuela a la Comisión para DDHH de la ONU: Es una afrenta al sistema universal e interamericano de derechos humanos
La dictadura de Maduro no podrá actuar en este organismo internacional por estar rodeado de los países demócratas que respaldan a los venezolanos
La dictadura de Maduro no podrá actuar en este organismo internacional por estar rodeado de los países demócratas que respaldan a los venezolanos
Nota de prensa
(17.10.19).- El comisionado presidencial para los Derechos Humanos y Atención a las Víctimas en Venezuela, Humberto Prado, rechazó la incorporación del régimen de Nicolás Maduro a la Comisión para los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y aseguró que dicha decisión representa una afrenta para todo el sistema universal e interamericano de los derechos humanos.
“Rechazo totalmente esta selección que representa un toral retraso y no una progresividad porque dentro de esa importante comisión debe haber representaciones de países con referencias y trayectorias importantes para las garantías de los derechos humanos. No puede ser posible que luego de los tres informes presentados por la Alta Comisionada Michelle Bachelet, donde se detalla que hay desapariciones, torturas, violaciones, tratos crueles e inhumanos, se tome esta decisión”.
El comisionado Prado aseguró que la dictadura de Maduro no podrá actuar en este organismo internacional por estar rodeado de los países demócratas que respaldan a los venezolanos y al presidente encargado, Juan Guaidó. “Los violadores de DDHH generaron alianzas para alcanzar un espacio en esta instancia de la ONU y es por eso que Cuba le está ofreciendo su puesto a Maduro. Es una silla que representa censura, persecución, tortura, represión y asesinato”.
Finalmente, Prado agradeció a Costa Rica por el esfuerzo y respaldo que ha brindado a la lucha del pueblo venezolano y destacó el creciente respaldo internacional al presidente Guaidó. Además, llamó a evaluar los criterios de selección dentro del importante organismo mundial. “Es necesario que exista coherencia con respeto a los valores y principios que se defienden”, precisó.
Humberto Prado: Se creará registro único de las víctimas de violaciones de los DDHH
Presentarán al Parlamento un proyecto de ley para las víctimas "para atenderlas de manera integral"
Presentarán al Parlamento un proyecto de ley para las víctimas "para atenderlas de manera integral"
Redacción
El comisionado para los Derechos Humanos designado por Juan Guaidó, Humberto Prado, informó este miércoles de que se creará un registro único de las víctimas de violaciones a sus derechos fundamentales en el país suramericano.
"Se creará un registro único para las víctimas", anunció Prado en rueda de prensa e indicó que la oposición liderada por Guaidó, a quien más de 50 países reconocen como presidente encargado de Venezuela, ha recibido "una asesoría muy importante de Colombia" en esta iniciativa.
Adelantó que se contempla que un grupo de profesionales recabe la información en todas las regiones del país, para "calificar cada una de las denuncias" que reciban.
Además presentarán al Parlamento un proyecto de ley para las víctimas "para atenderlas de manera integral".
A su juicio, es lamentable que en 20 años, período en el que han estado en el poder Hugo Chávez y Nicolás Maduro, el país ha tenido "un retroceso total" en materia de respeto a los DDHH, por lo cual Venezuela "está bajo la lupa de la violación de derechos humanos".
Precisó que además de la designación de la misión internacional de investigación en el seno del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, aprobada la semana pasada, también está en vigor un proceso en el sistema interamericano, por lo que considera que a la Administración de Nicolás Maduro "le queda simplemente colaborar".
En cuanto a los informes sobre Venezuela que ha elaborado la alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, Prado apuntó que la Administración de Maduro "sí le hace caso a su manera" y admitió que la ex presidenta chilena "sorprendió a todos los venezolanos" por el contenido de sus reportes.
El comisionado de Guaidó explicó que en el caso de que Maduro niegue la entrada al país a la misión internacional de investigación designada por la ONU, se tendrá que enfrentar a una comisión internacional de investigación, por lo cual "ellos verán a qué se someten".
ONU crea una misión internacional que investigará violaciones de DDHH en Venezuela
La resolución “insta a las autoridades venezolanas a que cooperen plenamente con la misión” y le “brinden acceso inmediato y sin trabas”
La resolución “insta a las autoridades venezolanas a que cooperen plenamente con la misión” y le “brinden acceso inmediato y sin trabas”
Con información de AFP
El Consejo de Derechos Humanos de la ONU decidió el viernes crear “una misión internacional independiente” encargada de investigar las presuntas violaciones de los derechos humanos en Venezuela, decisión que fue rechazada por responsables del país sudamericano, que la consideraron “destinada al fracaso”.
Una resolución, propuesta fundamentalmente por miembros del Grupo de Lima (compuesto por una docena de países latinoamericanos y Canadá) y apoyada por la Unión Europea, fue adoptada por el Consejo en Ginebra por 19 votos a favor, siete en contra y 21 abstenciones.
Entre los votos en contra están los de Cuba, mientras que Uruguay y México se abstuvieron.
La resolución pide que esta misión, cuyos miembros serán nombrados por el presidente del Consejo de Derechos Humanos, sea “enviada urgentemente” a Venezuela.
Su misión será investigar “casos de ejecuciones extrajudiciales, desaparición forzosa, detención arbitraria, tortura (…) y tratos crueles, inhumanos y degradantes, ocurridos desde 2014, con miras a asegurar la plena rendición de cuentas de los autores y justicia para las víctimas”, reza el texto aprobado.
Tras conocer el resultado de la votación, el embajador venezolano ante el Consejo, Jorge Valero, advirtió de que su país no cooperará con esta misión.
“La imposición de mecanismos de monitoreo adicionales no contará jamás con el consentimiento de mi país”, dijo.
Esta decisión se produce un día después de que Venezuela lograra la adopción de otra resolución en el Consejo sobre “el fortalecimiento de la cooperación” en el ámbito de los derechos humanos con la oficina de la Alta Comisionada de Derechos Humanos, Michelle Bachelet.
El martes, Bachelet anunció la firma de un acuerdo con Venezuela destinado a aumentar la cooperación en materia humanitaria, y que tenía entre sus objetivos, abrir una oficina permanente en ese país. A la espera de que esto ocurra, Venezuela aceptó “la presencia continua” de dos responsables del Alto Comisionado en Caracas.
En un severo informe presentado el 9 de septiembre en Ginebra, Bachelet denunció torturas, desapariciones y ejecuciones extrajudiciales en Venezuela, pero hasta ahora no había pedido una investigación, al contrario que su predecesor, Zeid Ra’ad al Hussein.
Venezuela dice no
La resolución “insta a las autoridades venezolanas a que cooperen plenamente con la misión” y le “brinden acceso inmediato y sin trabas”.
Si Venezuela no autoriza su presencia, los investigadores de la ONU podrían trabajar desde el extranjero, como ocurre con los expertos de Naciones Unidas que investigan los abusos en Siria o Birmania. En ese caso, los investigadores se basan sobre todo en testimonios de refugiados.
“Sin duda alguna (la resolución) busca entorpecer el relanzamiento de las relaciones de cooperación y de asistencia técnica del gobierno bolivariano con la oficina del Alto Comisionado. Razón por la cual está destinada al fracaso”, agregó Valero.
La misión tendrá que enviar un informe sobre los resultados de sus trabajos durante la 45ª sesión del Consejo, en septiembre de 2020.
“Este proyecto de resolución puede incidir negativamente en los procesos de diálogo que se desarrollan entre los principales actores políticos del país”, aseveró Valero, al referirse a conversaciones iniciadas por el presidente Nicolás Maduro con un sector minoritario de la oposición, que no incluye a Juan Guaidó, principal adversario del gobierno.
El embajador británico ante el Consejo, Julian Braithwaite, consideró que la resolución era “proporcionada y necesaria”.
En nombre de la UE, el representante danés, Morten Jespersen, declaró que “la gravedad de las violaciones de los derechos humanos y el desmantelamiento de las instituciones democráticas tienen que ser tratados de forma urgente”.
“La única solución duradera es una solución pacífica y democrática, que conduzca a elecciones presidenciales”, agregó.
Venezuela, que enfrenta la peor crisis económica y política de su historia reciente, está enfrascada en un conflicto que se avivó en enero cuando Guaidó se autoproclamó presidente interino y fue reconocido por más de 50 países.
Maduro fue reelegido en 2018 en unas elecciones consideradas ilegítimas por la oposición y parte de la comunidad internacional. Pese a tener las mayores reservas petroleras del mundo, en Venezuela faltan alimentos, medicinas y servicios básicos.
La situación, agravada por la hiperinflación, ha llevado a 3,6 millones de personas a abandonar su país desde 2016, según datos de la ONU.
Dennis Fernández: El informe de Bachelet demuestra que el FAES sigue operando al igual que los grupos irregulares del régimen
“Lo que los venezolanos viven es una catástrofe, nos seguiremos pronunciando ante instancias internacionales para que cese la violación a los DDHH“
“Lo que los venezolanos viven es una catástrofe, nos seguiremos pronunciando ante instancias internacionales para que cese la violación a los DDHH“
Redacción
La presidenta de la Comisión de Política Interior de la Asamblea Nacional, diputada Dennis Fernández, refrendó este martes el informe sobre violaciones de Derechos Humanos (DDHH) en Venezuela presentado por la Alta Comisionada de la ONU, Michelle Bachelet.
“Lo que los venezolanos viven es una catástrofe, nos seguiremos pronunciando ante instancias internacionales para que cese la violación a los DDHH de los venezolanos, vamos a hacer valer nuestros derechos en todos los ámbitos”, declaró en los jardines del Palacio Federal Legislativo.
Destacó la diputada por Acción Democrática que los venezolanos se están muriendo de hambre por el bajo poder adquisitivo y los altos índices inflacionarios.
Así mismo dijo que otros de los puntos planteados por Bachelet, es la recomendación al régimen para que desarme a los grupos parapoliciales y acabe con las ejecuciones extrajudiciales por parte de las Fuerzas de Acciones Especiales (FAES).
Finalmente resaltó que “el salario mínimo está en dos dólares lo cual no alcanza absolutamente para nada, los índices de desnutrición son terribles (…) la actualización del informe de Bachelet es una muestra de que las FAES siguen operando al igual que los grupos irregulares del régimen”, dijo.
ONGs defensoras de los DDHH piden a la ONU la creación de una Comisión de Investigación sobre Venezuela
“La comunidad internacional parece haber olvidado a las víctimas que sufren las consecuencias de crímenes de derecho internacional”
“La comunidad internacional parece haber olvidado a las víctimas que sufren las consecuencias de crímenes de derecho internacional”
Redacción
En una declaración pública emitida este jueves, una coalición de 11 organizaciones venezolanas e internacionales de derechos humanos que han estado monitoreando y documentando la espiral de violaciones de derechos humanos de Venezuela durante años instan al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas a establecer una Comisión de Investigación sobre Venezuela durante su 42° periodo de sesiones en septiembre de 2019.
“La comunidad internacional parece haber olvidado a las víctimas que sufren las consecuencias de crímenes de derecho internacional. Ya es hora de que el organismo de derechos humanos de la ONU tome pasos decisivos, anteponiendo a las víctimas, para abordar la crisis de derechos humanos sin precedentes que continúa profundizándose en el país. Mientras tanto, millones huyen del país. El Consejo de Derechos Humanos no tiene tiempo que perder,” dijo Erika Guevara-Rosas, Directora para las Américas de Amnistía Internacional.
En su declaración, la coalición de organizaciones de derechos humanos explica la situación en Venezuela hoy y por qué una Comisión de Investigación es la mejor respuesta que la comunidad internacional puede ofrecer a las víctimas.
“Una Comisión de Investigación de la ONU podría jugar un papel fundamental para lograr que se conozca la verdad y las víctimas de violaciones de derechos humanos en Venezuela obtengan justicia y reciban una reparación adecuada. También contribuiría a promover la rendición de cuentas y alentar políticas que respeten los derechos fundamentales. Una iniciativa de esta naturaleza podría tener un importante efecto disuasivo para evitar otras graves violaciones de derechos humanos y posibles atrocidades masivas durante la crisis que persiste en el país,” dijeron las organizaciones.
La coalición incluye a Acción Solidaria, Amnistía Internacional, Centro Derechos Humanos – Universidad Católica Andrés Bello, CEPAZ, Civilis Derechos Humanos, COFAVIC, Comisión Internacional de Juristas, Espacio Público, Global Centre for the Responsibility to Protect, Human Rights Watch, y PROVEA.
Es oportuno recordar que el pasado mes de julio la alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), Michelle Bachelet, presentó un lapidario informe sobre la situación venezolana que alertaba por las 6.800 ejecuciones extrajudiciales ocurridas sólo entre 2018 y 2019, las torturas durante detenciones arbitrarias y el uso repetido de “fuerza excesiva y letal contra manifestantes”, en otros crímenes perpetuados por el chavismo.
Gilber Caro denuncia torturas sistemáticas contra militares presos en la Dgcim
Exigió al régimen que permita a la comisión designada por Bachelet en Venezuela el ingreso en esta sede de torturas para constatar las violaciones a los derechos humanos
Exigió al régimen que permita a la comisión designada por Bachelet en Venezuela el ingreso en esta sede de torturas para constatar las violaciones a los derechos humanos
Redacción
El diputado a la Asamblea Nacional y excarcelado político, Gilber Caro, denunció durante la sesión ordinaria de este martes, que los militares detenidos en la sede de la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM) sufren torturas sistemáticas y responsabilizó al régimen de Nicolás Maduro por la vida e integridad de los uniformados.
“Tuve la oportunidad de conversar con la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas, Michelle Bachelet, y plantearle al equipo que dejó en Venezuela la situación de los presos políticos militares una de las cosas que más aterroriza es estar en instalaciones donde se tortura, hay una sistemática tortura contra el grupo de militares allí detenidos”.
El también dirigente nacional de Voluntad Popular exigió al régimen que permita a la comisión designada por Bachelet en Venezuela el ingreso en esta sede de torturas para constatar las violaciones a los derechos humanos.
En la sesión de este martes, el también diputado Ismael León, denunció que cuatro de los funcionarios del Cicpc que se enfrentaron contra la banda de El Coqui en la Cota 905, en Caracas, tuvieron que huir del país luego de que el régimen de Maduro pidiera abrir una investigación en su contra.
"El fiscal dijo que tenía que investigar porqué el eje de homicidios estaba allí pues había que pedir permiso para que la comisión estuviera en el sitio. Ahora van a investigar al departamento de homicidios. Creo y estoy convencido de que tenemos que seguir dando los nombres y apellidos de esas bandas que son amigos de altos jerarcas, que pueden chantajear de esa forma y tienen el poder que no todos tienen”.
Ángel Medina: La AN enviará a la CPI informe de Bachelet
Rechazó la marcha hecha por el chavismo en contra de las recomendaciones de la Alta Comisionada, en relación a los derechos humanos en nuestro país
Rechazó la marcha hecha por el chavismo en contra de las recomendaciones de la Alta Comisionada, en relación a los derechos humanos en nuestro país
Redacción
El diputado de la Asamblea Nacional (AN), Ángel Medina, informó que enviarán a la Corte Penal Internacional (CPI), el informe de la Alta Comisionada de los Derechos Humanos, Michelle Bachelet.
El también presidente del Parlatino indicó que el informe de Bachelet, representa un “enorme instrumento” y que utilizarán todos los espacios que ayuden a que Venezuela salga de la crisis.
Rechazó la marcha hecha por el chavismo en contra de las recomendaciones de la Alta Comisionada, en relación a los derechos humanos en nuestro país.
“Nosotros ahorita tenemos un enorme instrumento que es el informe de Bachelet (…) todo espacio que ayude a salir de la crisis, lo vamos a utilizar (…) “Ratificamos nuestros compromiso a enviar el informe a la CPI (…) Esa marcha ratifica que son unos violadores de Derechos Humanos”, expresó Medina.
Informó que han abierto una línea para que las personas denuncien cualquier caso de violación de derechos humanos.
“Llamen al 0-500-Asesor01 para denunciar su caso (…) ratificamos el poder de la denuncia, por eso habilitamos una línea telefónica para recibirlas”, informó el parlamentario.
El diputado también rechazó la detención de parte del equipo del líder venezolano Juan Guaidó y pidió “provocar” la realización de elecciones libres para recuperar la “normalidad “del país.
Valero: El informe de Bachelet es una certificación internacional de la violación de los DDHH en Venezuela
“Las palabras del régimen buscan enlodar el trabajo de los técnicos enviados por la ONU y de ONG venezolanas para constatar y exponer ante el mundo la situación de Venezuela”
“Las palabras del régimen buscan enlodar el trabajo de los técnicos enviados por la ONU y de ONG venezolanas para constatar y exponer ante el mundo la situación de Venezuela”
Redacción
El diputado Carlos Valero, miembro de la Comisión de Política Exterior de la Asamblea Nacional (AN), agradeció a la Alta Comisionada de las Naciones Unidas, Michelle Bachelet y a sus técnicos por la presentación del informe sobre la situación de lo Derechos Humanos de Venezuela.
“El informe de la Alta Comisionada Michelle Bachelet es una certificación internacional de la violación de los Derechos Humanos en Venezuela, que revela lo que hemos venido denunciando junto con las ONG sobre lo que vivimos los venezolanos dentro y fuera del país”, expresó.
Durante la sesión de este martes 9 de julio, pidió disculpas públicas a la Alta Comisionada por las declaraciones de funcionarios del régimen en su contra, tras la publicación del informe.
“En nombre del pueblo venezolano y del Parlamento, único poder legítimo en el país, brindamos nuestras palabras de excusas a la Alta Comisionada, Michelle Bachelet, por las opiniones del régimen que no representan el sentir de los venezolanos”, manifestó.
El parlamentario también aseguró que los señalamientos infundados por el régimen en contra de la Alta Comisionada forma parte de la campaña de descrédito que ejecutan para atacar a los organismos internacionales que muestran preocupación y visibilizan la situación de los migrantes venezolanos.
“Las palabras del régimen buscan enlodar el trabajo de los técnicos enviados por la ONU y de ONG venezolanas para constatar y exponer ante el mundo la situación de Venezuela y lo que viven a diario sus ciudadanos dentro y fuera del país”, manifestó.
Valero indicó que el informe sobre la situación de Venezuela refleja la descomposición que ha ocasionado el régimen en menos de una década, la cual ha dejado cifras alarmantes como la huida de más de 4 millones de ciudadanos, casi 100 desaparecidos en el Mar Caribe y más de 600.000 solicitudes de asilo ante Acnur.
Finalmente el diputado aseguró que la solución a todo lo que ocurre en el país está en la celebración de elecciones libres y democráticas. En este sentido declaró que, desde la oposición se encuentran trabajando en lograrlo a través de la presión nacional e internacional.
Andrés Velasquez: Este #21Jun evidenciaremos las violaciones a los DDHH cometidas por el régimen de Maduro
“Hoy hablamos en nombre de todos los presos políticos, los torturados, los exiliados, los perseguidos por esta dictadura y de los diputados allanados inconstitucionalmente”
“Hoy hablamos en nombre de todos los presos políticos, los torturados, los exiliados, los perseguidos por esta dictadura y de los diputados allanados inconstitucionalmente”
Redacción
En el marco de la visita de la Alta Comisionada para los DDHH de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Michelle Bachelet, la dirigencia política venezolana respaldó el llamado a protestar este viernes 21 de junio frente a la sede del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en la avenida Francisco de Miranda de Caracas, para llevar a cabo la más importante demostración contra las violaciones a los DDHH perpetradas por el régimen de Nicolás Maduro.
El dirigente político de la Causa R, Andrés Velásquez, reiteró la importancia de que la ciudadanía se mantenga movilizada en las calles del país reclamando el cumplimiento de sus derechos fundamentales.
“Hoy hablamos en nombre de todos los presos políticos, los torturados, los exiliados, los perseguidos por esta dictadura y de los diputados allanados inconstitucionalmente. Es importante la solidaridad a nivel internacional, pero es insustituible la lucha del pueblo en nuestro país. Nadie puede quedarse en casa mañana, participemos en esta extraordinaria concentración que haremos para confirmar a viva voz la denuncias a las violaciones de los derechos humanos en Venezuela”.
Acompañado por miembros del Frente Amplio Venezuela Libre (FAVLA), diputados a la Asamblea Nacional, gremios y sindicatos del país, Velásquez aseguró que el régimen de Maduro intentará sacarle provecho a la visita de Bachelet para ganar la legitimidad de la cual carece. “Se presentan como anfitriones en esta visita, pero que quede claro que la legitimidad la dan los votos, y eso no lo ha logrado Maduro. Siguen siendo los mismos torturadores y violadores de derechos en Venezuela”.
Envió un mensaje a Bachelet, a quien además pidió ejecutar soluciones ante la grave emergencia humanitaria. “Confiamos en que usted, Bachelet, logre lo que no se ha logrado en tanto tiempo en el alto organismo. Ya ha venido una comisión de su despacho y su presencia ahora confirma los crímenes de lesa humanidad que son ejecutados por la dictadura en Venezuela”.
Por su parte, el dirigente político venezolano, Nicmer Evans, resaltó que la visita de Michelle Bachelet representa un triunfo para todos los venezolanos y pidió a la Alta Comisionada salirse de la agenda que tiene prevista para que pueda ser testigo de la realidad del pueblo.
“Aspiramos que la agenda de Bachelet no solo se conforme con 4 paredes con aire acondicionado, sino que comparta opiniones con personas que han sido víctimas del régimen, que se tome unos minutos, visite un hospital y vea los quirófanos, emergencias y dotaciones. Tiene que cotejar las posiciones de las partes, pero sabemos que el informe que tiene en su poder adelanta el desastre que se vive en Venezuela y esperamos la más contundente postura. Tengamos consciencia de la necesidad urgente que tenemos en Venezuela para acelerar el proceso hacia la democracia”.
Finalmente, el diputado a la Asamblea Nacional por el estado Lara, Daniel Antequera, afirmó que la Alta Comisionada de la ONU tiene la responsabilidad histórica de construir una solución para los venezolanos y alertó que su inacción podría generar más víctimas.
“Aquí muchos sufrimos por un gobierno que usurpa funciones. En el interior del país, hay incluso mucha gente que desconoce la visita de Bachelet porque no tienen luz ni pueden comunicarse con sus familiares. El llamado es a que el día de mañana salgamos a denunciar la situación de nuestros hermanos en el interior del país y que miles de caraqueños demostremos que no nos vamos a rendir hasta lograr nuestra libertad”.
Silvestri: Señora Bachelet, con la censura intentan borrar las memorias de la tragedia humanitaria
La dirigente estadal de Vente Venezuela en Anzoátegui insta a la Alta Comisionada de los DDHH de la ONU a observar las graves violaciones a la libertad de expresión a los que son sometidos los trabajadores de la prensa y los ciudadanos
La dirigente estadal de Vente Venezuela en Anzoátegui insta a la Alta Comisionada de los DDHH de la ONU a observar las graves violaciones a la libertad de expresión a los que son sometidos los trabajadores de la prensa y los ciudadanos
Nota de prensa
(Puerto La Cruz. 20/06/2019) Frente a los ataques contra los medios de comunicación, los trabajadores de la prensa libre deben seguir dando ejemplo de coraje de no callarse ante las medidas arbitrarias, agresiones y amenazas en su labor de informar. Así lo expresó Astrid Silvestri, dirigente estadal de Vente Venezuela en Anzoátegui, quien instó a la Alta Comisionada de los DDHH de la Organización de Naciones Unidas (ONU), Michelle Bachelet, a que preste observación a la severa censura impuesta por el régimen de Nicolás Maduro.
"Hay que aplaudir el trabajo titánico que realizan los equipos reporteriles para informar a la nación y al mundo de la crisis que padecemos hoy, a través de las pocas ventanas que nos quedan. Señora Bachellet, con la censura intentan borrar las memorias de la tragedia humanitaria del venezolano. Usted, quien fue vulnerada de sus derechos, es importante que se ponga en los zapatos de la gente", afirmó la vocera del partido de la libertad.
Mencionó que los medios tradicionales cada vez son más oprimidos con el chantaje del régimen de quitarles la concesión, situación que se refleja en el poco balance informativo que se trasmite en las pantallas venezolanas.
"Hasta hace 3 años en Anzoátegui circulaban cinco periódicos. Apenas hoy sale a la calle 'El Tiempo', un diario que se convirtió en semanario por los altos costos de las bobinas de papel. Otros como 'El Metropolitano' y 'Nueva Prensa de Oriente' siguen manteniéndose a través de los medios digitales", explicó la líder opositora en la entidad.
Recalcó que actualmente el Estado criminal ha aumentado la severidad en el bloqueo de las señales para evitar ser informados, no sólo en los web sites noticiosos, sino también en las redes sociales y el servicio de la telefonía móvil.
"Nos suprimen de manera arbitraria el derecho a expresarnos y a recibir información. Además, secuestran los medios públicos para exponer a la sociedad civil al escarnio público a base de la denigración y las calumnias", sumó.
Silvestri recordó que los periodistas se encuentran bajo constates amenazas de ser detenidos por la Guardia Nacional y el Servicio de Inteligencia, por el solo hecho de encontrar las vías para difundir las denuncias ciudadanas referentes a la inseguridad, falta de servicios, hambre, miseria y corrupción.
"Recuperar la libertad de expresión implica primero hacerlo con la democracia. Las peticiones que elevamos a la Alta Comisionada de los DDHH de la ONU no son caprichos, más bien es uno de los canales de suma ayuda para acelerar la salida del régimen de Maduro y sus mafias", finalizó.
Ciudadanos visibilizan ante Bachelet la violación de los DDHH en la sede del PNUD
Familiares de los presos políticos se concentraron en los alrededores de la sede del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Caracas
Familiares de los presos políticos se concentraron en los alrededores de la sede del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Caracas
Redacción
Aunque Jorge Arreaza ha intentado por todos los medios presentarle a la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU, Michelle Bachelet, un país sin crisis humanitaria los venezolanos afectados salieron hoy a protestar en varios puntos de la ciudad de Caracas.
Los familiares de los presos políticos se concentraron en los alrededores de la sede del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Pnud) en Caracas.
Vestidos de blanco y con globos en manos los hijos de los presos de conciencia esperaron la llegada de Bachelet.
La diplomática chilena habría visitado esta sede y por eso, miembros de Organizaciones no Gubernamentales (ONG) y ciudadanos, se posaron en los alrededores del PNUD para exigir a la Alta Comisionada que constate las violaciones de derechos humanos que tienen lugar en el país.
De acuerdo a la agenda divulgada por el equipo de Bachelet se tiene previsto que se reúna con representantes de por lo menos 20 ONG, en el que participarán organizaciones de la sociedad civil de larga trayectoria como Cáritas Venezuela, Provea, Prepara Familia, Acción Solidaria y Foro Penal.
Comité de DDHH de Vente Venezuela condena persecución del régimen contra dirigentes políticos opositores
Diosdado Cabello amenazó públicamente a nuestra dirigente María Corina Machado en la sesión de la ilegítima asamblea nacional constituyente del día martes 14 de mayo, asegurando que “la justicia irá por María Corina Machado y Andrés Velázquez”, porque “ellos no son diputados y no tienen inmunidad”
Diosdado Cabello amenazó públicamente a nuestra dirigente María Corina Machado en la sesión de la ilegítima asamblea nacional constituyente del día martes 14 de mayo, asegurando que “la justicia irá por María Corina Machado y Andrés Velázquez”, porque “ellos no son diputados y no tienen inmunidad”
Con información de nota de prensa
Este miércoles el Comité de Derechos Humanos de Vente Venezuela se pronunció a través de un comunicado para condenar la persecución y arremetida del régimen contra dirigentes políticos como María Corina Machado, y más de 32 diputados de la Asamblea Nacional.
A continuación, el texto integro del comunicado:
COMUNICADO
Comité de DDHH de Vente Venezuela condena persecución del régimen contra dirigentes políticos opositores
Desde el Comité de Derechos Humanos de Vente Venezuela, partido político representado por la líder opositora María Corina Machado, rechazamos y condenamos la arremetida del régimen contra dirigentes políticos opositores en Venezuela.
El día 2 de mayo de 2019, la dictadura inició una oleada de amenazas y persecución hacia los diputados de la Asamblea Nacional, en primer lugar, pretendiendo anular la inmunidad parlamentaria de varios de ellos para atentar libremente contra su integridad. Desde la instalación de la Asamblea, el Tribunal Supremo de Justicia ilegítimo ha emitido 97 sentencias en contra del Parlamento, siendo 32 diputados amedrentados y apresados.
Por su parte, Diosdado Cabello amenazó públicamente a nuestra dirigente María Corina Machado en la sesión de la ilegítima asamblea nacional constituyente del día martes 14 de mayo, asegurando que “la justicia irá por María Corina Machado y Andrés Velázquez”, porque “ellos no son diputados y no tienen inmunidad”.
Desde el 23 de enero, a raíz del impedimento de la entrada de la ayuda humanitaria y las protestas que estos hechos desenvolvieron, diputados, dirigentes, profesores, estudiantes y trabajadores han sido amedrentados y detenidos por el régimen en una nueva escalada represiva, al punto de incrementar a 859 la cifra de personas encarceladas por motivos políticos, además de otros 8467 ciudadanos que siguen sujetos a procesos penales injustos bajo medidas cautelares, de acuerdo con la información suministrada por el Foro Penal.
Al respecto, es nuestro deber denunciar que así como en el resto del país, los ataques contra nuestra coordinadora nacional, María Corina Machado, y los afiliados de Vente Venezuela incrementaron gravemente, de tal manera que en lo que va de año hay más de 25 afiliados de Vente Venezuela que han sido objeto de persecución, ataques y amenazas en varios estados del país, como: Anzoátegui, Apure, Aragua, Bolívar, Delta Amacuro, Guárico, Lara, Mérida, Portuguesa, Sucre, Táchira, Vargas y Yaracuy.
Rechazamos la inmensa persecución política del régimen contra nuestra máxima dirigente y los afiliados de Vente Venezuela, condenamos la represión que hemos vivido los venezolanos por expresarnos y exigir nuestros derechos fundamentales. Asimismo, alertamos a la comunidad internacional sobre cualquier ataque que pueda ocurrir.
Nuestro apoyo y solidaridad para con todos los diputados y dirigentes políticos que se han convertido también en objetivo del régimen. Por ello, continuamos insistiendo en la necesidad de aplicar el Art. 187.11 y activar la Responsabilidad de Proteger (R2P) a los venezolanos, entendiendo la urgencia de lo que vive nuestra nación.
Comité de Derechos Humanos de Vente Venezuela