FMV: En Venezuela “no hay garantía al derecho a la salud”
“Más del 80% de la red asistencial, conformada por 301 hospitales, está en ruina y abandonada, desde hace muchos años”
“Más del 80% de la red asistencial, conformada por 301 hospitales, está en ruina y abandonada, desde hace muchos años”
Redacción
El presidente de la Federación Médica (FMV), Douglas León Natera, afirmó que “en Venezuela no hay garantía al derecho a la salud”, debido a la crisis hospitalaria, por falta de medicinas e insumos.
“Más del 80% de la red asistencial, conformada por 301 hospitales, está en ruina y abandonada, desde hace muchos años, lo que configura un holocausto a la salud y, al mismo tiempo, un crimen de lesa humanidad”, afirmó el galeno.
León Natera indicó que el gremio médico ha venido reclamando al régimen de Nicolás Maduro la urgencia de implementar un plan de recuperación hospitalaria, que garantice la salud a los venezolanos. “La situación de crisis en la salud es tan grave y mortal en Venezuela, que diariamente los enfermos son ruleteados de hospital en hospital, sin lograr que puedan ser atendidos”, dijo el vocero del gremio médico.
Agregó que “en los hospitales no hay medicinas, agua, electricidad, ascensores, camillas, equipos quirúrgicos. Tampoco comida para los enfermos, ni bioseguridad para el personal. Las salas de emergencias están virtualmente cerradas por falta de herramientas de trabajo. Ni siquiera un analgésico”.
Hospitales y ambulatorios en ruina y abandonados
“Los hospitales son sitios oscuros, presentan un ambiente terrorífico, por falta de mantenimiento, electricidad y vigilancia policial, por lo que los familiares y sus enfermos son víctimas del hampa”, alertó.
“Las edificaciones de más de 7 mil ambulatorios desaparecieron, incluidos los del programa gubernamental Barrio Adentro, y a esa situación de abandono a la salud se suman los hospitales del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales, hoy prácticamente inexistente”, denunció.
León Natera, cirujano y jefe fundador del servicio de Urología del Hospital Domingo Luciani, dijo que muchos enfermos han fallecido por falta de medicamentos y atención médico asistencial. “El abandono de la red asistencial del país viola los derechos humanos y es un crimen de lesa humanidad, puesto que Maduro debe garantizar la salud, de conformidad con la Constitución”, expresó.
Dijo también que la situación de “ruina y abandono” de los centros de salud, “incluidos los sueldos miserables, viola también los derechos laborales de los médicos y del personal profesional de salud”.
Presupuesto nacional: nada para la salud
El presidente de la FMV comentó que, en el proyecto de presupuesto nacional, que fue presentado el 10 de diciembre del año pasado, por Delcy Rodríguez, “ni siquiera existe registro sobre la inversión en el sector salud”.
Comentó que la palabra salud aparece una sola vez en la exposición de la funcionaria y el compromiso de destinar el 20% del monto presupuestario, estimado en 13.437 millones de dólares.
“Pero solo promesas, igual que en épocas pasadas, nada se sabe de inversiones, mientras tanto, los centros asistenciales en ruinas y abandonados” denunció el galeno.
El presidente de la FMV pidió a la ONU ayuda con equipos quirúrgicos, insumos y medicinas, “porque en los centros de salud pública no hay absolutamente nada con que atender a los pacientes”, agregó.
Zambrano: La situación de los hospitales del país es terrible
Esto no es culpa de las sanciones de los EEUU, es falta de voluntad política
Esto no es culpa de las sanciones de los EEUU, es falta de voluntad política
Redacción
El secretario ejecutivo de Fetrasalud, Pablo Zambrano, dijo desde la protesta del sector salud en el hospital JM de los Ríos, en Caracas, que la situación que se vive en los centros hospitalarios del país es terrible.
“El deterioro de la salud en el país es de los últimos 20 años. Es terrible la situación que se vive en los centros de salud en Venezuela. Esto no es culpa de las sanciones de los EEUU. El venezolano lo que quiere es ir a un centro de salud y ser atendido”, expresó Zambrano desde la movilización.
Destacó que “Aquí en el país tiene que haber voluntad política y eso no se está tomando en cuenta. Los trabajadores vamos a seguir en la calle”.
“En los hospitales del país no hay agua, no tienen insumos para atender a las personas. El esfuerzo que hacemos es para que se corrijan esos errores”, señaló.
Falleció directora del JM De Los Ríos a causa de una sepsis
El Ministerio de Salud confirmó el fallecimiento de la doctora. En marzo, había negado que hubiera severas consecuencias por la crisis humanitaria y el apagón de ese mes
El Ministerio de Salud confirmó el fallecimiento de la doctora. En marzo, había negado que hubiera severas consecuencias por la crisis humanitaria y el apagón de ese mes
Redacción El Mercurio Web
Este jueves en la madrugada, se conoció que la doctora Natalia Martinho Santos, directora del hospital infantil JM De Los Ríos, falleció en una clínica privada de Caracas.
El Ministerio de Salud confirmó el deceso de la doctora vía Twitter.
Se supo que la galena pereció a causa de una sepsis, y aunque la internaron no se pudo precisar el origen de la infección.
Cabe recordar que en marzo, dijo que había una “campaña necrófilica de la oposición“ porque había niños murieron por falta de atención, de insumos, y la contigencia que se presentó por el mega apagón de ese mes.
El @MPPSalud lamenta el sensible fallecimiento de la Dra. Natalia Martinho Santos, Médico Pediatra, Directora del Hospital JM de los Ríos. Médica ejemplar, fiel a sus ideales, luchadora, guerrera, revolucionaria.
— MPPS (@MPPSalud) August 9, 2019
Paz a su alma y que el Señor le reciba en su gloria ✝️ pic.twitter.com/LJKWbqiWlJ
Chaim: Maduro está provocando una grave catástrofe humanitaria que afecta a millones
El legislador señaló con preocupación que poco más de 4.500 personas, entre ellos cientos de niños y adolescentes, fallecieron en los hospitales públicos del país en los últimos cinco meses debido a la ausencia de materiales, medicamentos o equipos generada por la dictadura roja
El legislador señaló con preocupación que poco más de 4.500 personas, entre ellos cientos de niños y adolescentes, fallecieron en los hospitales públicos del país en los últimos cinco meses debido a la ausencia de materiales, medicamentos o equipos generada por la dictadura roja
Con información de nota de prensa
juicio del diputado anzoatiguense a la Asamblea Nacional, Chaim Bucarán, es absolutamente necesario alertar a cada gobierno democrático del mundo sobre el inminente riesgo de catástrofe humanitaria provocada desde hace varios años por un régimen cuyos cabecillas se han convertido en criminales de cuello blanco aferrados al poder, mientras millones de personas padecen los efectos de la desnutrición o las enfermedades infecciosas.
Durante su tradicional encuentro con los medios de prensa, Chaim indicó que el Poder Legislativo reafirmó el informe especial de Naciones Unidas en relación a las prioridades sanitarias del pueblo venezolano y en donde se establece que al menos siete millones de ciudadanos con recursos económicos limitados requieren con carácter de urgencia asistencia médica y nutricional tras sobrevivir en pésimas condiciones de salubridad.
“De acuerdo con recientes informes dados a conocer por organizaciones no gubernamentales como Caritas de Venezuela o Médicos por la Salud, desde enero hasta la fecha se han reportado más de 4.500 muertes relacionadas con la falta de medicinas, insumos o equipos, situación a la que se suma un preocupante consumo de agua contaminada en los centros de salud, lo cual incrementa las posibilidades de que decenas de niños puedan morir con más rapidez a causa de una diarrea que por falta de alimentos”.
Chaim enfatizó que el severo desabastecimiento de insumos y medicamentos en las emergencias, quirófanos o terapias intensivas de todo el país incluye implementos tan básicos como analgésicos y anestésicos, lo que ha venido afectando la operatividad de esas áreas en un 77% al punto de que numerosas operaciones electivas o tratamientos prioritarios deben suspenderse hasta que los familiares del paciente adquieran de su propio bolsillo lo necesario para salvarle la vida a sus allegados.
“En el caso de aquellos que han sufrido politraumatismos o heridas de bala es poco lo que se puede hacer ante la ausencia de gasas, yelcos, suturas, soluciones fisiológicas o antibióticos de amplio espectro en las salas de urgencia, pues la probabilidad de sobrevivir se desperdicia cuando la persona llega a un hospital y no hay materiales para que los médicos puedan hacer su trabajo, todo ello a causa de un régimen socialista que gasta millones de dólares en armas y lujos antes que resolver los eternos problemas de un pueblo cansado de sufrir semejante negligencia oficialista”.
El legislador del Circuito II Anzoatiguense refirió además que unos 11 millones de venezolanos viven con ingresos mínimos que solo alcanzan para cubrir el 5% de la canasta básica alimentaria, razón por la que buena parte de estas personas apenas hacen una sola comida diaria con escasa ingesta de proteínas y vitaminas.
“Para colmo, el usurpador que hace vida en Miraflores pretende adelantar de manera ilegal las elecciones legislativas para así tener un control absoluto de todos los poderes públicos. Sin embargo, en Venezuela seguimos resteados con nuestro presidente interino Juan Guaidó y no permitiremos que esta pesadilla roja llamada revolución siga acabando con las riquezas de la nación”.
Alfonzo Bolívar: Al menos 80% de los hospitales de Venezuela no cuentan con insumos para atender a los pacientes
El activista en derechos humanos también expresó que el hospital de Barquisimeto no escapa a esta crisis y que los médicos y enfermeras no cuentan con lo más mínimo para brindar una atención de calidad
El activista en derechos humanos también expresó que el hospital de Barquisimeto no escapa a esta crisis y que los médicos y enfermeras no cuentan con lo más mínimo para brindar una atención de calidad
Con información de nota de prensa
El activista en Derechos Humanos Alfonzo Bolívar denunció que al menos el 80% de los hospitales en Venezuela no están en condiciones para atender debidamente a los pacientes.
Según datos recabados de diversas ONG's y denuncias de los mismos trabajadores de la salud a través de las redes sociales y medios de comunicación independientes, se reporta una grave crisis en la salud pública venezolana.
"El 80% de los centros de salud más importantes del país no cuentan con los insumos necesarios para brindar la atención a los pacientes", dijo.
Bolívar acotó que los tratamientos para atender la hipertensión arterial son los que presentan el mayor desabastecimiento, siendo este de un 57,5%.
De igual forma relató que entre los insumos que escasean en el país son la vancomicina, morfina, insulina, dopamina, la lidocaína, heparina, esteroides, inhaladores para asma, desfibriladores y material para intubación.
"Esta lamentable realidad obliga a los familiares pasar un verdadero vía crucis buscando lo necesario para que los pacientes no pierdan la vida".
Asimismo la escasez de insumos campea en las salas de quirófanos, "hasta para la atención de procedimientos que no requieren mayores labores, en este espacio el desabastecimiento a nivel nacional es de un 38,14%, siendo el Hospital Universitario de los Andes en Mérida el que registró la escasez mayor de un 85%".
El activista en DDHH denunció además que el 43% de los laboratorios del país se encuentran cerrados, lo que indica que solo 3 de cada 10 personas que llegan a un hospital cuentan con la posibilidad de realizarse todos los exámenes que requieren.
Bolívar también expresó que el hospital de Barquisimeto no escapa a esta crisis y que los médicos y enfermeras no cuentan con lo más mínimo para brindar una atención de calidad.
Otro punto que agrava la crisis hospitalaria es que al menos el 50% del personal de la salud ha emigrado fuera del país. "Los pocos médicos y enfermeras que quedan luchando en los hospitales perciben bajos salarios y trabajan prácticamente con las uñas".
"No se puede tapar el sol con un dedo, la comunidad internacional está al tanto del genocidio continuado del régimen ilegítimo de Nicolás Maduro en diversas áreas como la alimentación y la salud, entre otras".
Explicó Bolívar que en muchos casos "algunos insumos que llegan a algunos centros asistenciales vienen de donaciones que se reciben de personas que logran sortear las alcabalas aduanales del poco de ayuda que se logra pasar".
"El régimen decretó la muerte a los ciudadanos el miedo el terror de caer en un hospital en Venezuela enfermar la gente prefiere emigrar".
Destacó que tanto en Cúcuta como en Boa Vista y Aruba hay ayuda humanitaria como medicinas y el régimen genocida impide su entrada al país .
"El régimen trató de timar, engañar a los representantes de la ONU pintando hospitales y dotándolos de forma que lucieran bien pero la comunidad de médicos y enfermeras se manifestaron a este respecto", expresó.
Bolívar reiteró que solo a través de un cambio de modelo y de gobierno se podrá atender y mejorar la salud de los venezolanos, "sin embargo es urgente el ingreso de la ayuda humanitaria a nuestro país".
Carlos Bastardo: En el hospital central de Maturín se comete un crimen de exterminio contra los ciudadanos
El Coordinador Estadal de Organización de Vente Venezuela en Monagas denuncia que la directiva del Hospital Universitario “Dr. Manuel Núñez Tovar” (HUMNT) impide el ingreso de fundaciones y personas que llevan alimentos e insumos a personas sin recursos
El Coordinador Estadal de Organización de Vente Venezuela en Monagas denuncia que la directiva del Hospital Universitario “Dr. Manuel Núñez Tovar” (HUMNT) impide el ingreso de fundaciones y personas que llevan alimentos e insumos a personas sin recursos
Con información de nota de prensa
“En el hospital Dr. Manuel Núñez Tovar [Maturín] ocurre un crimen de exterminio contra los ciudadanos. El régimen y sus agentes impiden la entrada de fundaciones que llevan comida e insumos a pacientes que no cuentan con recursos”; denunció Carlos Bastardo, coordinador de Organización de Vente Venezuela en Monagas, a través de su cuenta en la red social Twitter. Además, comenta que los métodos que utiliza el régimen para esconder el caos en ese centro hospitalario “solo genera más muertes”.
El también diputado a la Asamblea Nacional (AN) responsabilizó a los usurpadores Nicolás Maduro y Yelitze Santaella, así como a la directiva del HUMNT de “todo lo que pase a los pacientes que reciben la ayuda de personalidades y ONG’s que llevan años trabajando en el hospital”, a juicio del líder maturinés, los pacientes de ese centro de salud “hoy están más desprotegidos”.
“El régimen se robó el dinero del sistema de salud pública. Hoy los hospitales están es estado de calamidad, contaminados y sin medicinas”, sentenció el líder del partido liberal en el estado Monagas.
El miembro de la Fracción Parlamentaria 16 de Julio, hizo un llamado a los pacientes, familiares y allegados de las personas que se encuentran en el principal hospital del estado Monagas, a denunciar la crisis humanitaria que viven. “El régimen es responsable, esta es una razón más para la urgente activación del artículo 187.11 y el principio de Responsabilidad de Proteger (r2p)”, expresa el parlamentario.
Finalmente, Bastardo expresó su total solidaridad con personalidades y fundaciones que “cumplían una extraordinaria labor en pro de atender a los más necesitados”.
Encuesta nacional de hospitales: En 3 meses murieron 1557 personas por falta de insumos
En cuanto a las emergencias a nivel nacional, el 75% reportaron desabastecimiento de morfina y 66% de medicamentos para tratar la hipertensión arterial. En cuanto a los insumos de quirófano, el 60% reportó desabastecimiento en analgésicos menores y 46% en material descartable para los pacientes
En cuanto a las emergencias a nivel nacional, el 75% reportaron desabastecimiento de morfina y 66% de medicamentos para tratar la hipertensión arterial. En cuanto a los insumos de quirófano, el 60% reportó desabastecimiento en analgésicos menores y 46% en material descartable para los pacientes
Evely Orta
Este jueves, desde la Academia Nacional de la Medicina, la organización Médicos por la Salud presentó al país, los nuevos resultados de la Encuesta Nacional de Hospitales, correspondientes al monitoreo desde noviembre hasta febrero.
Los voceros de la organización explicaron que el nuevo boletín se enfoca en la operatividad de los servicios críticos de los hospitales: emergencia, quirófanos y terapia intensiva, así como el desabastecimiento de insumos de emergencia y quirófano, y por primera vez, la organización presentó cifras de fallecidos atribuibles a desabastecimiento y recortes de luz.
En relación al desabastecimiento de insumos de emergencia y quirófano, se repitió la fórmula del score de desabastecimiento, presentado en la edición anterior, dónde se mide la existencia semanal de 20 ítems indispensables para la atención en cada uno de estos servicios. En cuanto a las emergencias a nivel nacional, el 75% reportaron desabastecimiento de morfina y 66% de medicamentos para tratar la hipertensión arterial. En cuanto a los insumos de quirófano, el 60% reportó desabastecimiento en analgésicos menores y 46% en material descartable para los pacientes.
Estas cifras, explicaron los voceros, se traducen en una cantidad de fallecidos o “desenlaces fatales” ya que los hospitales y en especial las unidades críticas no están suficientemente abastecidas para atender a los pacientes.
La cifra estimada por la Organización es de 1557 fallecidos en total, 756 debido a politraumatismos y 801 a enfermedades cardiovasculares agudas.
De igual forma, se reportaron 79 muertes que coinciden con las horas en las que los hospitales de todo el País reportaron fallas en el servicio de energía eléctrica.
Todo esto, recordaron los voceros, en un espacio de 3 meses.
Olivares: Hay 90% de desabastecimiento en las emergencias del estado Trujillo
El parlamentario explicó que el promedio nacional de desabastecimiento en emergencia es de 51%, siendo el hospital trujillano el que presentó el índice más alto del país
El parlamentario explicó que el promedio nacional de desabastecimiento en emergencia es de 51%, siendo el hospital trujillano el que presentó el índice más alto del país
Con información de nota de prensa
Este jueves, la red Médicos por la Salud presento un nuevo boletín de la Encuesta Nacional de la Medicina. En esta edición se incorporaron nuevos elementos al monitoreo, entre ellos el desabastecimiento en áreas críticas como emergencia y quirófanos.
El Presidente de la Comisión de Desarrollo Social de la Asamblea Nacional y miembro de esta red, José Manuel Olivares, explicó que el índice de desabastecimiento fue calculado en base a medicamentos e insumos indispensables en ambas áreas.
“Para esta edición de la encuesta seleccionamos, en el caso de emergencia, 20 insumos y medicamentos necesarios para atender a un paciente que ingresa. Si falta alguno de ellos, los médicos no pueden garantizar la atención adecuada del paciente” explicó el también médico.
El promedio nacional de desabastecimiento en emergencia es de 51%, siendo el hospital Dr. Pedro Emilio Carrillo en Trujillo el que presentó el índice más alto del país.
“El Hospital Dr. Pedro Emilio Carrillo en Trujillo registró un 90% de desabastecimiento en la emergencia, eso significa que no tiene ninguna capacidad de atender a los pacientes que ingresen a este centro. Este Hospital es el más importante del estado, si ahí no pueden atender a nadie, entonces a dónde pueden acudir los pacientes. El Estado debe responder, la vida de muchos trujillanos depende de que esa emergencia funcione adecuadamente”.
El diputado además explicó que el promedio nacional de desabastecimiento en quirófanos es de 38%.
El diputado concluyó reconociendo el trabajo del personal de salud a nivel nacional, que a pesar de las condiciones siguen trabajando día a día por el bienestar de los venezolanos







En el Zulia los enfermos son trasladados en carreta
La crisis hospitalaria no solo se limita a la escasez de medicamentos sino a la falta de repuestos y reparación de las ambulancias
La crisis hospitalaria no solo se limita a la escasez de medicamentos sino a la falta de repuestos y reparación de las ambulancias
Con información de La Patilla
La industrialización y los vehículos a motor parecen haber quedado atrás en algunas regiones del país, este parece ser el caso del estado Zulia en materia de ambulancias para el traslado de los enfermos.
El periodista Lenin Danieri publicó un material audiovisual donde una persona evidentemente enyesada es traslada en una carreta halada por un burro.
La crisis hospitalaria no solo se limita a la escasez de medicamentos sino a la falta de repuestos y reparación de las ambulancias.
AMBULANCIA
— Lenin Danieri D (@LDanieri) 1 de noviembre de 2018
¿Sabían que estas carretas son la solución de muchos hoy? Quienes viven en las barriadas y se dedican a botar basura, buscar agua, también hacen el transporte de personas (sanas y enfermas como notan) El vídeo es cortesía. #Venezuela #Zulia #1Nov pic.twitter.com/a7HEpv6YVr
Sector salud marchará hasta Miraflores el próximo jueves
Exigirán al presidente Nicolás Maduro aumento de sueldos, así como la dotación de insumos médicos a los centros hospitalarios a nivel nacional
Exigirán al presidente Nicolás Maduro aumento de sueldos, así como la dotación de insumos médicos a los centros hospitalarios a nivel nacional
Con información de 2001
Trabajadores de la salud marcharán hasta el Palacio de Miraflores el próximo jueves 16 de agosto, esto con la intención de exigirle al presidente Nicolás Maduro un aumento de sueldo a todo el sector, así como la dotación de insumos médicos a los centros hospitalarios a nivel nacional.
La presidenta del Colegio de Enfermeras de Caracas, Ana Rosario Contreras, informó este lunes que los miembros de la Alianza Gremial Sindical de la Salud Venezolana llegaron a un acuerdo de trasladarse pacíficamente hasta el despacho de la presidencia para solicitar soluciones a los problemas que llevan varias semanas denunciando.
"Para el día 16 de agosto, a partir de las nueve de la mañana, nos concentraremos en el Hospital J.M. De los Ríos e iniciaremos una caminata hasta el Palacio de Miraflores", afirmó la licenciada en enfermería al salir de la IV asamblea Interhospitalaria realizada en el hospital José María Vargas de Caracas.
Los distintos gremios de la salud llevan 50 días en un paro indefinido, esto como medida de protesta ante la grave crisis que vive el sector a causa de la falta de insumos y los bajos sueldos que devengan los profesionales.
Muerte de camarera desencadenó manifestación en el hospital Luis Razetti
Aseguran que una trabajadora murió por las presuntas condiciones infrahumanas en las que ejercen sus funciones y por la falta de medicamentos
Aseguran que una trabajadora murió por las presuntas condiciones infrahumanas en las que ejercen sus funciones y por la falta de medicamentos
Con información de El Tiempo
Consternados y molestos dijeron estar los empleados del hospital universitario Dr. Luis Razetti, en Barcelona, tras el fallecimiento de la camarera María Álvarez, quien laboraba en la emergencia del principal centro de salud del estado Anzoátegui.
El grupo de trabajadores que protestó en las fueras del recinto denunció que el deceso de Álvarez, que ocurrió a las 8:00 am de este 9 de agosto, es consecuencia de las presuntas condiciones infrahumanas en las que ejercen sus funciones y por la falta de medicamentos.
Desde la entrada del servicio de urgencias del Razetti, donde manifestaron la mañana de este jueves, José Igualguana, secretario ejecutivo del Sindicato de Trabajadores de la Salud (Sintrasalud) en la entidad, manifestó que, además de no contar con salarios acordes a la inflación, insumos médicos y medicinas, los obreros no tienen los materiales de seguridad y limpieza para cumplir con sus jornadas.
“A la compañera le diagnosticaron tuberculosis, una enfermedad que aparentemente contrajo en la emergencia por no contar con guantes, tapabocas, productos de saneamiento y agua para limpiar los baños con sangre, orina y excremento. Una persona bajo esas condiciones está propensa a enfermarse”, denunció.
Falla recurrente
El delegado de prevención del nosocomio barcelonés, Edicson Hernández, indicó que desde hace cuatro años aproximadamente el personal no recibe los equipos de protección.
“A esta trabajadores le dio tuberculosis, pero también hay quienes presentan erupciones en la piel y hasta paludismo porque ni siquiera fumigar las instalaciones”.
Comer en un hospital venezolano es una amenaza para la salud
66% de los servicios pediátricos no poseen fórmulas lácteas, mientras que no hay posibilidades para cubrir la nutrición especial de otras enfermedades
66% de los servicios pediátricos no poseen fórmulas lácteas, mientras que no hay posibilidades para cubrir la nutrición especial de otras enfermedades
Con información de El AFP
Carla debería comer menos pasta y arroz para que su pie sane, pero es lo único que recibe; un bebé fue alimentado con suero porque no había leche. La precariedad de la comida en los hospitales venezolanos amenaza la salud de los pacientes.
Sin importar que sea diabetes, como en el caso de Carla, o una enfermedad cardiovascular, en los centros de salud pública se sirve lo mismo a todos. "Como lo que traen", dice resignada Carla López, de 40 años, hospitalizada desde hace tres meses por llagas en un ulcerado pie.
A su lado reposa un plato de lentejas y arroz, revoleteado por moscas que espanta con las manos. Una ración desabrida, pues en el Hospital Universitario de Caracas tampoco hay sal. Y aunque el exceso de carbohidratos le dispara los niveles de azúcar en la sangre, no puede pagar una dieta apropiada.
Necesitaría 1,5 salarios mínimos para comprar un kilo de pollo, una de las muchas distorsiones de la crisis económica venezolana, con inflación que llegaría a 1.000.000% en 2018, según el FMI.
"Te dan pasta de almuerzo, normalmente sola, o arroz con lentejas. En la mañana una arepa. En la noche te dan otra arepita pequeña, flaquita", cuenta la mujer, desempleada por su enfermedad.
El hospital Universitario, en Caracas, llegó a tener un cocinero por cada especialidad médica, recuerda la nutricionista Gladys Abreu. Ahora, porciones de 40 gramos de arroz y 25 de granos dejan espacio de sobra en las bandejas. "Es apenas suficiente para un niño pequeño", lamenta una empleada de la cocina.
"Ni la basura recogen", lanza otra trabajadora del hospital, una imponente estructura de once pisos inaugurada hace seis décadas. Una papelera con desechos corrobora su denuncia.
La Encuesta Nacional de Hospitales, difundida en marzo por el Parlamento controlado por la oposición y la ONG Médicos por la Salud, reveló que 96% de los centros no ofrece una alimentación adecuada o no suministra comida a los pacientes.
El sondeo consultó 104 hospitales públicos y 33 clínicas privadas.
Suero por leche
En la maternidad Concepción Palacios, en el oeste de Caracas, dejaron de dar leche de fórmula por falta de presupuesto. Los padres deben llevarla, pero Yereercis Olivar, quien acaba de dar a luz a su segundo hijo, no puede pagarla.
Tampoco puede amamantar al bebé, de quien fue separada para no contagiarle la varicela que contrajo durante el embarazo y que le llenó la piel de ampollas. Desesperada, optó por extraerse leche con una jeringa para llenar el biberón. Mientras esa tortura surtía efecto, el niño pasó tres días "con puro suero", relata.
Escasa como muchos productos básicos, la leche para recién nacidos solo se consigue en el mercado negro, donde una lata cuesta unos 50 millones de bolívares (15 dólares). Comprarla requiere nueve salarios mínimos.
Según el sondeo en los hospitales, 66% de los servicios pediátricos no poseen fórmulas lácteas. El deterioro se aceleró en los últimos años, atestigua Yereercis, cuyo primer hijo nació en el mismo lugar en 2016, en condiciones distintas. No pudo amamantar por tres días y el bebé recibió leche.
Ahora "hay chiripas (cucarachas) en el área donde se preparan los teteros", denuncia Silvia Bolívar, enfermera con 25 años de servicio. Por agujeros en paredes y techos se filtran aguas contaminadas y roedores, agrega.
La AFP contactó al ministerio de Salud para conocer su punto de vista. No obtuvo respuesta.
Pacientes con hambre
Desde el sexto piso donde estaba aislada, Yereercis escuchaba las arengas de enfermeras que protestan desde hace casi mes y medio en reclamo de mejores salarios y condiciones de trabajo.
"Nutrición apoya el paro, exigiendo mejoras en la comida que se les da a nuestros pacientes", se lee en carteles pegados en las paredes de un pasillo.
El presidente Nicolás Maduro asegura que la crisis se agravó por sanciones de Estados Unidos que, sostiene, mantienen bloqueados cientos de millones de dólares para comprar medicinas e insumos médicos, con más de 80% de escasez según gremios.
"Es duro cuando los pacientes nos tocan la puerta para decirnos que tienen hambre, temblando, a punto de desmayarse", se lamenta Silvia.
Sin jabón para lavarlos y con la máquina esterilizadora dañada, los biberones de la maternidad huelen mal. Una capa oscura de hongos cubre los envases plásticos donde almacenan el arroz o la pasta que les sirven a las madres.
Pisos y baños del Universitario y la maternidad están sucios por falta de desinfectantes. La limpieza se hace con agua y trapos desgastados.
Carla no sabe cuánto tiempo más deberá pasar en su lúgubre habitación, amoblada con sillas rotas. Su pie no mejora, pero no todo es tristeza: un ramo de girasoles que le dejó su compañera de cuarto le iluminó el día.
Tres personas han muerto por falta de oxígeno en el hospital de Río Caribe
Enfermeros y doctores se mantendrán de paro hasta tener respuesta por parte del gobierno nacional y regional
Enfermeros y doctores se mantendrán de paro hasta tener respuesta por parte del gobierno nacional y regional
Con información de El Pitazo
Desde la semana pasada se han registrado tres muertes de pacientes por falta de oxígeno en el Hospital Dr. Pedro Rafael Figallo de Río Caribe, en el estado Sucre, según denunciaron enfermeros y médicos del centro asistencial.
Hace ocho días, los enfermeros iniciaron un paro para exigir el acondicionamiento y dotación de insumos del centro asistencial. Además piden mejoras salariales, pues un enfermero devenga quincenalmente 558.000 bolívares.
Francisca Rodríguez, enfermera, manifestó que la infraestructura del hospital presenta grietas y filtraciones, carecen de sala de parto, pediatría, rayos x, y tienen las cloacas desbordadas. “Volvimos a salir hoy a manifestar, porque estamos cansados de trabajar con las uñas. El quirófano desde hace cinco años no funciona, las parturientas y los pacientes críticos son trasladados al hospital de Carúpano en vehículo particular. En la semana pasada murieron tres pacientes por falta de oxígeno”, aseveró.
A la protesta que mantienen los enfermeros se han sumado médicos y habitantes de Río Caribe, quienes deploran las malas condiciones del centro asistencial. Indicaron que presenta fallas graves en electricidad y desbordamiento de cloacas, sin contar con crematorio para restos humanos, lo que hace que el hospital se encuentre en cierre técnico.
Hospital J M de Los Ríos se unió al paro de los enfermeros
El diputado José Manuel Olivares informó sobre la situación en el recinto hospitalario a través de su Twitter
El diputado José Manuel Olivares informó sobre la situación en el recinto hospitalario a través de su Twitter
Con información de El Nacional
José Manuel Olivares, diputado a la Asamblea Nacional, informó que los trabajadores del Hospital J M de Los Ríos se sumaron al paro convocado por el Colegio Nacional de Enfermería.
El gremio de enfermeros exige un incremento salarial justo y acorde a las necesidades de los trabajadores.
“La presente tiene como finalidad hacer de su conocimiento que el cuerpo médico de la institución en asamblea decidió sumarse al paro convocado por el Colegio Nacional de Enfermería”, indicó la carta de los empleados.
Los trabajadores explicaron que se suspenderán las consultas y cirugías electivas que no pongan en riesgo al paciente.
Sunep-sas denuncia criminalización de la salud en Anzoátegui
Diputados del Cleanz continúan realizando fiscalizaciones en centros de salud que ahora están en manos de la oposición
Diputados del Cleanz continúan realizando fiscalizaciones en centros de salud que ahora están en manos de la oposición
Jackelyn Pinto
La secretaria general regional del Sindicato Único de Empleados Públicos del Ministerio de Salud (Sunep-Sas), Yanet Cuibas, denunció que diputados del Consejo Legislativo del estado Anzoátegui, en conjunto con el alcalde de Píritu, Williams Petit, realizaron un “show” mediático y político en el hospital Dr. Pedro Gómez Rolingson donde “pretenden inculpar al personal de ladrones y acaparadores”.
Cuibas destacó que los simpatizantes del Gobierno nacional crearon una situación de zozobra cuando ingresaron al nosocomio, acusando al director del recinto, la administradora y al jefe de almacén de esconder insumos para tratar a los pacientes.
Según relató la dirigente gremial, el presidente del Cleanz, Pablo Cariaco, junto a Petit fueron llevados al almacén para que corroboraran que los pocos insumos recibidos estaban siendo distribuidos en los pacientes.
“Como no consiguieron nada fuera de lo normal ahora pretenden acusar a la directiva de financiamiento al terrorismo y delincuencia organizada. El gobierno debe dejar su práctica de criminalización de la salud y ponerse a trabajar y bajar insumos y recursos para atender los hospitales”, exhortó Cuibas.
Hizo un llamado a los diputados de la Asamblea Nacional por el estado Anzoátegui a que se pronuncien sobre el tema de la salud, y además respalden las acciones de protestas que lleva el sector salud.
Las fiscalizaciones se iniciaron el 9 de junio, primero en el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (Ivss) Domingo Guzmán Lander, y el Complejo Hospitalario Luis Razetti, en Barcelona. En El Tigre están en el Felipe Guevara Rojas y en Cantaura, el Luis Alberto Rojas.
Protesta activa
La directiva del Sunep-Sas tanto nacional como regional se sumaron desde ayer a las protestas que mantiene el sector de enfermeros en la exigencia de sueldos justos.
Cuibas instó a todo el gremio de salud a que se una para luchar por un mismo fin, pues alegó que en la actualidad todos necesitan más de 50 sueldos mínimos para poder comprar alimentos.
Pacientes pediátricos del hospital Uyapar son atendidos en sillas y en el piso
El cierre del pediátrico Menca de Leoni en Ciudad Guayana ha agudizado la situación hospitalaria. Los papás hacen maromas para solventar la situación
El cierre del pediátrico Menca de Leoni en Ciudad Guayana ha agudizado la situación hospitalaria. Los papás hacen maromas para solventar la situación
Con información de El Universal
El panorama no es alentador, un papel pegado en la entrada de la emergencia pediátrica del Hospital Uyapar les informa “capacidad para 15, actualmente con 50 pacientes, no somos robot. No hay cupo x lo cual no se puede ingresar más pacientes a otros centros”.
Pero solo 15 de esos pacientes pediátricos cuentan con las camas para recibir el tratamiento, mientras que el resto permanece con sus representantes en sillas o en el piso.
“Una enfermera esta semana salió molesta y nos dijo: ‘no hay cupo, no hay nada. Estoy cansada ya 15 pacientes hospitalizados y vienen 50 más’. Yo estoy desde el sábado al mediodía y esto va para rato, porque mi hijo necesita tratamiento de antibióticos para los pulmones-tiene infección-”, destaca la madre de un niño de 8 meses.
De noche la situación es más decadente, ya que según lo denunciado por los afectados, “cada quien agarra un pedacito de piso, para dormir con los muchachos. Hasta las 4:00 de la mañana cuando las enfermeras vienen aplicar el tratamiento aquellos que ya previamente lo trajeron. Desde esa hora cada quien recoge su tarantín del suelo”.
¿Qué opciones tienen? El centro asistencial “más cercano” es el hospital Ruiz y Páez, de Ciudad Bolívar, ubicado a 107 kilómetros de distancia; debido a que el pediátrico Menca de Leoni-centro hospitalario más grande del oriente del país- se mantiene cerrado desde hace dos meses debido a un problema de contaminación, producto del colapso del sistema de aguas negras.
Señalan que se han trasladado hasta la Menca de Leoni, con la esperanza de que la situación se haya solventado, pero se consiguen con la emergencia cerrada y con escombros afuera. “¿Y cómo nos vamos para Bolívar? Si nadie tiene plata. Y el que tiene lo gasta en comprar antibióticos. El que yo compro para mi hijo pasa de los dos millones de bolívares, y logró resolver porqué me ayuda mi mamá y su esposo”, sumó la mujer.
Un vía crucis
A Vilma Antoima, la acompañan sus dos hijos, desde el domingo llegó a la emergencia del Hospital Uyapar, su hija de 3 años tiene la hemoglobina en 2.3 y no han conseguido los donantes de sangre, ORH+.
“Nos vinieron atendiendo fue el martes, que le colocaron suero. Nada de calmantes. En las mañanas estamos sentadas y en la noche estiramos una sábana y nos acostamos en el piso. Ya a mi hija le duele la espalda por las condiciones en las que estamos, pero para dónde agarramos. Las ocupaciones están caóticas-camas-. Y los que llegan los rechazan”, detalla.
De igual forma, la situación se les agudiza con el tema de las medicinas debido a que deben recorrer varias farmacias para conseguirlos o contar con efectivo para adquirirlo en ventas informales, “para resolver toca comprar el efectivo y se paga hasta en el 300 por ciento. Ni hablar de lo que se requiere para movilizarse, bus, taxi. Pero no queda de otra”.
Maryoris Molero, tienen a su hijo en la emergencia del Uyapar, señaló que lo que están viviendo ahorita es una situación bastante crítica. “Lo que pedimos con urgencia es que reactiven el Menca de Leoni”.
“Y al gobernador Justo Noguera que deje de estar pasando tanto para el Sur y venga y se aboque a las realidades de San Félix. Es alarmante que los casos críticos deban ser remitidos a Ciudad Bolívar imagínese eso, porque aquí no los pueden atender”, mantuvo.
Llamado de atención
El presidente del Colegio de Médicos-seccional Guayana, Hugo Lezama, destacó durante una rueda de prensa que “hay padres que venden sus enseres para poder atender a sus hijos en clínicas privadas, donde los precios son altísimos. La situación es sumamente grave”.
Puntualizó que con el cierre de la Menca de Leoni, así como la falta de especialistas en el área de pediatría del hospital Uyapar, es difícil atender los casos, quedando unos 150 niños sin atención diaria.
Actualmente el Hospital Uyapar tan solo cuenta con 7 pediatras de los 16 que tenía. Muchos han dejado el país.
Pacientes renales protestan en Barquisimeto por falta de tratamiento
Familiares y pacientes del Centro Clínico de Diálisis trancaron la avenida Pedro León Torres
Familiares y pacientes del Centro Clínico de Diálisis trancaron la avenida Pedro León Torres
Con información de El Nacional
Familiares y pacientes crónicos renales del Centro Clínico de Diálisis El Ángel protestan en la avenida Pedro León de Barquisimeto, estado Lara, por la falta de insumos y falta de los tratamientos.
Desde tempranas horas de este lunes cerraron la intersección de la avenida Pedro León Torres, entre las calles 54 y 55.
En diferentes ocasiones los pacientes renales han protestado por la falta de insumos y de agua potable para realizar sus tratamientos de diálisis en Barquisimeto.
Pacientes renales cierran la Av. Pedro León Torres este lunes #4Jun https://t.co/fis9iKy5vi pic.twitter.com/h5l4rAqN7D
— Rogelio López (@RogelioLopez23) 4 de junio de 2018
Pacientes renales cierran la Av. Pedro León Torres este lunes #4Jun - https://t.co/9mp0ZinXXY pic.twitter.com/EWrzB7Ctcp
— El Impulso (@elimpulsocom) 4 de junio de 2018
Mauro Zambrano agradeció al gremio de la salud por protesta pacífica
El dirigente invitó al gremio y a los pacientes a que mantengan la protesta por por un salario digno, además de mejoras en su área de trabajo
El dirigente invitó al gremio y a los pacientes a que mantengan la protesta por por un salario digno, además de mejoras en su área de trabajo
Con información de El Nacional
Mauro Zambrano, dirigente Sindical de Hospitales y Clinicas de Caracas, publicó a través de Twitter que agradece a todos los trabajadores del área de la salud que se sumaron este martes a la jornada de protesta que se realizó en todos los hospitales del país para exgir salarios dignos y mejores condiciones hospitalarias.
El dirigente invitó al gremio y a los pacientes a que mantengan la protesta por por un salario digno, además de mejoras en su área de trabajo para así ofrecerles una mejor atención a los pacientes.
La actual crisis en materia de salud que atraviesa el país afectó tanto a los empleados de los hospitales que no poseen condiciones óptimas para realizar su jornada laboral como a los pacientes, puesto a que no consiguen medicinas para cubrir sus tratamientos.
En la protesta nacional que se llevó a cabo desde esta mañana participaron varias personas entre ellos pacientes, familiares, médicos, enfermeras y obreros que hacen vida en los centros de salud.
Sector salud de Anzoátegui se sumó al paro nacional
La inseguridad, falta de insumos y bajos salarios fueron los detonantes para que el personal de la salud se encuentre hoy de “brazos caídos”
La inseguridad, falta de insumos y bajos salarios fueron los detonantes para que el personal de la salud se encuentre hoy de “brazos caídos”
Nohemí Rodón
El paro convocado a escala nacional en el sector salud, se cumple a cabalidad en el estado Anzoátegui, según detalló el presidente del Colegio de Médicos, Víctor Velásquez.
Manifestó que todos los centros de salud se abocaron a la paralización de actividades para reclamar por la dotación de insumos, seguridad y sueldos dignos que cubran las necesidades del personal.
Indicó que en el estado, así como en el país, se vive un colapso sanitario, ambiental y de salud critica aunado a los bajos sueldos que perciben los obreros enfermeros, administrativos y médicos, el cual no supera el millón de bolívares entre salario mensual más cesta ticket.
Esta depresiva situación de salud conllevó según lo explicado por Velásquez, a que, el 20% de la población activa en Anzoátegui abandonara los centros de salud, y decidera irse a otros país a trabajar en cualquier actividad económica que les generara ingresos para mantener a sus familias.
El galeno expresó que en lo que va de año por lo menos 45 médicos residentes han abandonado sus puestos de trabajo en el hospital Luis Razetti de Barcelona, porque no aguantan sobrevivir sin material e insumos para atender a los enfermos y menos un sueldo mínimo que no les alcanza para pagar pasaje.
Aunque Velásquez sostuvo que este reclamo va dirigido en primer lugar al Gobierno nacional para que envíe recursos y atienda al sector, también lo extendió al gobernador del estado Antonio Barreto Sira, exhortándolo a ponerse frente a los reclamos de los trabajadores, “pues mantenerse callado los hace cómplice de la situación”, sentenció.
Razetti
Las actividades de paro y protesta también se evidenciaron en el hospital Luis Razetti en Barcelona, allí el personal solo estuvo atendiendo estrictas emergencias mientras otros apoyaban la jornada de reclamos.
Yamilis Indriago, dirigente de Sindicato Único de Empleados Públicos del Ministerio para la Salud (Sunep-SAS), explicó que la crisis humanitaria que vive la entidad ha provocado un deterioro tanto en los enfermos y sus familiares como en los trabajadores de la salud, ya que en ocasiones cumplen su horario laboral sin haber comido en todo el día.
Destacó que en el caso puntual del nosocomio barcelonés, se evidencia un deterioro progresivo puesto que, hay falta de climatización en las áreas de hospitalización y en las consultas de neurología infantil y psiquiatría la cual llevan cuatro meses paralizadas.
“No hay papelería, mobiliario ni recurso humano pues el 40% del personal que trabajaba en el Razetti se ha ido”, afirmó.
Indriago también extendió una solicitud al director del Razetti, Yuri Prieto, “queremos pedirle al doctor que deje el acoso laboral que mantiene contra los trabajadores, pues él junto a su asistente personal María González, se dedican a perseguir y no a trabajar”.
Entre tanto, Daniel López, secretario ejecutivo del Sindicato Único de Trabajadores de la Salud, pidió al gobernador Barreto Sira la destitución inmediata de Yuri Prieto y la directora de Recursos Humanos (RRHH), Farncisbel Guzmán, por considerarlos “acosadores laborales”, de no recibir respuestas satisfactorias los dirigentes sidnicales llamarán a un paro general.
Por tercer día consecutivo, protestan en el Hospital J. M. de los Ríos
Familiares de los pacientes provenientes del interior del país denunciaron que las autoridades les ordenaron desalojar las habitaciones
Familiares de los pacientes provenientes del interior del país denunciaron que las autoridades les ordenaron desalojar las habitaciones
Familiares y pacientes del Hospital J. M. de los Ríos mantienen la protesta por tercer día consecutivo, por la escasez de insumos para realizar las quimioterapias y los exámenes médicos correspondientes.
Además, los familiares de los pacientes provenientes del interior del país denunciaron que las autoridades les ordenaron desalojar las habitaciones alegando que no tienen capacidad.
Sin embargo, varios familiares explicaron que son personas de bajos recursos y que no tienen suficiente dinero para pagar el hospedaje a sus hijos en Caracas.
“Las autoridades tomaron esta medida por represalias, porque a varias madres les han dicho que si protestan, les quitan el hospedaje y la ayuda. A ellos les digo que el cargo les queda grande (…) Tengan dignidad, no abusen de su poder para atropellarnos, no sean miserables. Aquí hay niños que pueden morir si no se les hacen los exámenes a tiempo”, sentenció una de las madres del Hospital J. M. de los Ríos.