Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Ortega: La actuación de los militares es determinante para Venezuela

La exfiscal declaró que en el 2018 la crisis en Venezuela se agudizo provocando un deterioro en la calidad de vida de los ciudadanos

La exfiscal declaró que en el 2018 la crisis en Venezuela se agudizo provocando un deterioro en la calidad de vida de los ciudadanos

Con información de La Tercera

La ahora exfiscal nacional de Venezuela, Luisa Ortega, se ha transformado desde su escape a Colombia en agosto de 2017 en una de las voces más importantes que aboga desde el exilio por la salida de Nicolás Maduro. Tanto así, que Ortega fue la primera en presentar pruebas que vinculan al mandatario con actos de corrupción en el marco del caso Odebrecht.

Desde Bogotá, Ortega conversó con La Tercera para entregar su balance sobre la crisis venezolana y para reiterar su llamado a las Fuerzas Armadas para que actúen contra el gobierno. “Tendrán todas las garantías que ofrece nuestra Constitución. La actuación de los militares es fundamental en Venezuela”, dijo.

La exfiscal declaró que en el 2018 la crisis en Venezuela se agudizo provocando un deterioro en la calidad de vida de los ciudadanos, “El Balance es trágico y desesperanzador…. Ni en la guerra federal se vivió esta situación, y todo por responsabilidad de Nicolás Maduro y el grupo de gángsters que lo acompaña” añadió.

Ortega comentó que cuando Nicolás Maduro tenga que salir del poder se pasara por una transición, trabajando en función de restablecer todas las garantías en el país, cambiar algunos poderes como el órgano rector en materia electoral para convocar elecciones presidenciales. “Si se hace necesario que yo participe en la transición lo haré y haré todo cuanto sea necesario para que mi país vuelva a ser lo que era antes” agregó.

En materia internacional agradeció todo lo que han hecho otros países por Venezuela, pero que podrían hacer más, sin embargo, reconoce la colaboración de los presidentes en la crisis; “La manera en que Chile ha recibido a miles de venezolanos es un ejemplo para la región, y me gustaría que fuese copiada por otros países”

“La comunidad internacional está preparada y tiene los planes. Lo que falta es algo interno, la unificación de los actores políticos en función de una sola propuesta para el país. La creación de un equipo con quien se puede entender la comunidad internacional y los propios militares en Venezuela”, añadió Ortega.

La exfiscal indicó que viajara a Europa con la intención de reunirse con la Alta Comisionada de DDHH de ka ONU, Michelle Bachelet con el fin de mostrarle que las informaciones que pueda recibir de las autoridades venezolanas “estarán maquilladas y no reflejaran la verdad”.

Añadió que la Comimsionada a tardado en visitar a e país y que debe ir con la posibilidad de interactuar con los distintos actores políticos y sociales “ Tengo conocimiento que en Venezuela están arreglando algunos centros de detención preventiva y presumo que todo proyectado en la posible visita de Bachelet. Es decir, para mostrarle lugares que han maquillado”

Con respecto al vídeo que se reveló de Ortega instando a los militares a actuar en contra de maduro dijo “ La actuación de los militares es determinante y fundamental, pero también de la sociedad civil en general. Los militares son los que tienen el poder de la fuerza, que seguramente en muchas ocasiones tendrá que utilizarse en este proceso”

Leer más
Internacionales Mesa de Redaccion Internacionales Mesa de Redaccion

OEA discutirá crisis venezolana en su Asamblea General

El documento de solicitud lo firmó Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, Guatemala, México, Paraguay, Perú y Santa Lucía

El documento de solicitud lo firmó Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, Guatemala, México, Paraguay, Perú y Santa Lucía

Con información de EFE

La Organización de los Estados Americanos aprobó incluir “la situación de Venezuela” en el temario oficial de su 70 Asamblea General, que se celebrará el 4 y 5 junio en Washington, Estados Unidos. EFE

La votación tuvo lugar este miércoles en una comisión preparatoria de la Asamblea, con 19 apoyos, 5 abstenciones y 6 en contra, informaron fuentes diplomáticas.

El temario debe ser aprobado por la propia Asamblea General, en su primera plenaria.

El documento de solicitud lo firmó Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, Guatemala, México, Paraguay, Perú y Santa Lucía.

En él, solo piden que el asunto de “la situación en Venezuela sea incluido para su consideración” en el temario de la Asamblea.

El nuevo embajador de EEUU ante la OEA, Carlos Trujillo, dijo que trabajan en una resolución de condena al Gobierno de Nicolás Maduro por no permitir la entrada de ayuda humanitaria.

Sugirió además que, antes de la Asamblea, podría plantearse en el Consejo Permanente de la OEA otro texto diciendo que el Gobierno que salga de las elecciones del próximo 20 de mayo es ilegítimo.

La crisis de Venezuela ha protagonizado las últimas dos asambleas generales de la OEA, en Santo Domingo y en Cancún (México), pero nunca ha estado oficialmente en el temario oficial de las reuniones.

Trujillo, que estrenó recientemente su cargo en la OEA, se expresó hoy en términos mucho más duros que sus predecesores al decir que Venezuela no debería estar en el organismo ni debería irse voluntariamente porque no respeta la democracia y los derechos humanos.

El embajador, de origen cubano, habló con un grupo de periodistas, entre ellos Efe, al término de su ceremonia de jura del cargo con el vicepresidente, Mike Pence.

Venezuela ya pidió dejar la OEA el 28 de abril de 2017, una salida que no será efectiva hasta dos años después, en esa misma fecha del año 2019.

El Gobierno de Nicolás Maduro decidió solicitar oficialmente su salida de la OEA, algo sin precedentes en el organismo, por su rechazo a que un amplio grupo de países miembros y el secretario general, Luis Almagro, abordaran sin su consentimiento la crisis en el país.

Leer más
Internacionales Mesa de Redaccion Internacionales Mesa de Redaccion

OEA discute hoy situación humanitaria de venezolanos y su impacto en la región

La reunión se realizará a las 3 de la tarde en la sede de la Organización de Estados Americanos en Washington, Estados Unidos

La reunión se realizará a las 3 de la tarde en la sede de la Organización de Estados Americanos en Washington, Estados Unidos

Con información de AFP

La Organización de Estados Americanos (OEA) se reunirá hoy para debatir sobre la crisis humanitaria en Venezuela, según una convocatoria publicada el viernes, que provocó la “enérgica protesta” del gobierno de Nicolás Maduro.

El Consejo Permanente de la OEA celebrará una sesión extraordinaria para deliberar sobre “la situación humanitaria que vive la población venezolana y su impacto en los países de la región”, informó la organización.

La reunión, que se realizará a las 3 de la tarde en la sede de la OEA en Washington, fue citada a pedido de las delegaciones de Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Costa Rica, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay y Perú.

Todos los países que solicitaron la sesión del lunes integran el Grupo de Lima, un bloque crítico del gobierno socialista venezolano.

El Grupo de Lima y Estados Unidos firmaron a mediados de abril un documento considerando ilegítimos los próximos comicios, en las que Maduro busca la reelección, lo cual generó notas de protesta de Caracas.

La declaración fue emitida al margen de la reciente Cumbre de las Américas en Perú debido a una falta de consenso entre los 33 países participantes, entre los que hay aliados del gobierno de Caracas, como Cuba, Bolivia y Nicaragua.

La misma falta de consenso sobre la situación en Venezuela se ha dado en el seno de la OEA, donde no está Cuba, pero Caracas también cuenta con el respaldo de Bolivia y Nicaragua y países caribeños.

La última Asamblea General de la OEA, en abril de 2017 en Cancún, no logró emitir una declaración sobre la crisis venezolana.

Un día después de que terminara la Asamblea, Maduro afirmó que Venezuela “más nunca” retornaría a la OEA. Pero el proceso de salida de la organización lleva dos años y recién se concretará en abril de 2019.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Oilprice: Las principales petroleras están abandonando Venezuela

La crisis venezolana podría entrar en una nueva fase, con el inicio de pánico en las empresas privadas que operan en el país

La crisis venezolana podría entrar en una nueva fase, con el inicio de pánico en las empresas privadas que operan en el país

Con información de Oilprice.com / Traducción libre del inglés por La Patilla

Chevron dijo este miércoles que evacuó a ejecutivos de Venezuela luego del encarcelamiento de dos de sus trabajadores la semana pasada. Los activos de Chevron están cada vez más en peligro, y la compañía está mostrando signos de que podría desconectarse.

A mediados de abril, las autoridades venezolanas arrestaron a dos empleados de Chevron al negarse a firmar contratos con PDVSA. Los trabajadores dijeron que PDVSA estaba ofreciendo equipos a precios inflados, por lo que resistieron la firma de los contratos. Los conocedores le dijeron a Reuters que la práctica de aumentar los precios de los equipos se ha utilizado en el pasado para desviar dinero para beneficio personal.

Pero con PDVSA y el gobierno venezolano recurriendo a Chevron, una empresa que es un socio crucial en una empresa conjunta en cinco importantes proyectos petroleros en el país, las cosas podrían empeorar. Se informó que Chevron evacuó a los ejecutivos de la compañía de Venezuela y les dijo a los trabajadores que permanecían allí “que evitaran las instalaciones de su empresa conjunta” con PDVSA, según Reuters.

Por ahora, Chevron dice que no tiene planes de cerrar operaciones y retirarse del país, aunque la evacuación de ejecutivos clave no es exactamente un voto de confianza para sus inversiones restantes.

Fuentes de empresas del sector privado que operan en Venezuela dijeron a Reuters que no tienen buenas opciones. El entorno operativo se está volviendo cada vez más hostil, lo que dificulta seguir trabajando en el país. Sin embargo, si empacaban y se iban a casa, no recibirían casi nada por sus activos que actualmente tienen, ¿quién estaría interesado en comprarlos en estas circunstancias?

Según Reuters, Chevron ganó 329 millones de dólares en Venezuela en 2017, un 18 por ciento menos que el año anterior.

Cabe destacar que, a principios de esta semana, Halliburton canceló $ 312 millones relacionados con sus operaciones en Venezuela, un cargo que surge después de que la compañía de servicios petroleros tomó una amortización de $ 647 millones en 2017.

En conjunto, los últimos acontecimientos amenazan a una de las fuentes más resilientes de la menguante producción de petróleo de Venezuela. Las operaciones de PDVSA se están cayendo a pedazos, con una producción en picada. Pero en los últimos años, la producción y el refinado de petróleo en las empresas conjuntas se han mantenido. Las empresas conjuntas ahora representan más de la mitad de la producción de petróleo del país.

Cada vez más desesperado, sin embargo, Venezuela está arremetiendo contra sus socios del sector privado, lo que podría socavar las operaciones allí. Si Chevron advierte a su personal que se mantenga alejado de ciertas instalaciones, eso no es un buen augurio para el desempeño de esos activos. Chevron dice que la remoción de personal clave es temporal, y si las conversaciones entre la empresa y PDVSA llevan a una resolución, los ejecutivos podrían regresar.

Otras compañías también enfrentan dificultades. Schlumberger anotó $ 938 millones en el cuarto trimestre. Total SA ha retirado empleados en los últimos años y redujo significativamente sus gastos en el país. “Puedo decirles que es difícil para nuestra gente por falta de energía, falta de agua”, dijo el presidente de Total, Patrick Pouyanne, en una conferencia en París la semana pasada.

La producción de petróleo de Venezuela ha disminuido a solo 1.488 millones de barriles por día (mb / d) hasta marzo, que ha bajado más de 600.000 bpd desde los niveles de 2016. Pero las disminuciones se han acelerado realmente en los últimos seis meses, con pérdidas mensuales que superan rutinariamente los 50,000 bpd. El problema para Venezuela es que si ahuyenta a las pocas empresas internacionales que quedan, los proyectos de empresas conjuntas podrían deteriorarse a un ritmo más rápido de lo que ya había sido.

Las compañías se están quedando, por ahora, con la esperanza de que la situación mejore. Sin embargo, las probabilidades son de que la crisis económica en el país empeore, no mejore. El presidente Nicolás Maduro ha programado elecciones para mayo, un evento ampliamente visto como una farsa. Eso podría provocar una respuesta de los EEUU en forma de sanciones, ya sea sobre las exportaciones petroleras venezolanas, o sobre el diluyente estadounidense vendido a Venezuela para ayudar a procesar el petróleo pesado de PDVSA.

Cualquiera de las opciones probablemente contribuiría a mayores pérdidas de producción.

Leer más
Internacionales Mesa de Redaccion Internacionales Mesa de Redaccion

Diputado Williams Dávila pidió “apoyo mundial” para frenar la crisis en Venezuela

El parlamentario afirmó que los venezolanos viven una catástrofe alimentaria, sanitaria, económica, migratoria, política e institucional

El parlamentario afirmó que los venezolanos viven una catástrofe alimentaria, sanitaria, económica, migratoria, política e institucional

Nota de Prensa

El diputado a la Asamblea Nacional y Presidente de la Comisión de Asuntos Internacionales, Interregionales y Planeamiento Estratégico del Parlamento del Mercosur (Parlasur), Williams Dávila, tuvo un derecho de palabra en la Cámara de Representantes de Colombia, donde manifestó su preocupación por la catástrofe que vivimos los venezolanos en el país.

Dávila narró al Presidente de la Cámara baja, Rodrigo Lara, que "hoy Venezuela vive una compleja debacle económica, política y social que resulta ser considerada la peor debacle que hemos sufrido desde la independencia. Esta debacle es de tal magnitud, que para fines analíticos podría definirse como Polimorfa, debido a la cantidad de variables que están relacionadas estructuralmente en el desplome de la nación. Con fines analíticos y de síntesis a propósito de esta oportunidad que nos brindan de poder exponer la realidad de nuestra nación, creemos que la Catástrofe Polimorfa del país puede ser abordada a través de cinco (5) macro factores específicos, a saber: la Catástrofe Alimentaria y Nutricional, Sanitaria, Económica y Productiva, Migratoria, Política e Institucional".

En ese sentido, detalló que "nuestra Catástrofe Alimentaria y Nutricional, podemos caracterizarla como la de una Emergencia Humanitaria, de acuerdo a la Escala de Situaciones Humanitarias de la OCHA (Oficina de Naciones Unidas para Asuntos Humanitarios), y está a su vez es el reflejo máximo e integral del colapso integral productivo y social de nuestro país. Algunos datos que lo atestiguan son: 19,49% de los niños menores de 5 años están afectados por desnutrición leve, moderada y severa. Cifra que equivale a 320 mil niños o lo que es lo mismo el 22,85% del total de niños venezolanos de esa edad, uno de cada 5 niños de mi país están marcados de por vida por los efectos de la desnutrición, que les mermará sus capacidades intelectuales entre 20% y 45% del potencial de un niño bien nutrido en la primera infancia. De estos un 9,23% está afectado por desnutrición severa que implica un elevado riesgo de fallecimiento en las siguientes 6 semanas posteriores a las mediciones".

Williams Dávila indicó que es indispensable que América Latina haga evolucionar las cláusulas democráticas de sus organismos de integración, enfocadas en garantizar la sucesión legítima de la conducción del poder ejecutivo en Venezuela. 

Leer más
Internacionales Mesa de Redaccion Internacionales Mesa de Redaccion

Tajani pide a Comisión Europea una estrategia para desplazados por crisis de Venezuela

El presidente del Parlamento Europeo indicó que la compleja situación está afectando trágicamente a los países vecinos, particularmente a Colombia

El presidente del Parlamento Europeo indicó que la compleja situación está afectando trágicamente a los países vecinos, particularmente a Colombia

Con información de EFE

El presidente del Parlamento Europeo, Antonio Tajani, pidió hoy al líder de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker, una estrategia europea para asistir a los desplazados en la región caribeña por culpa de la crisis humanitaria en Venezuela.

“Como sabe, la crisis en Venezuela está provocando el mayor desplazamiento de población que se ha visto en Latinoamérica”, recuerda Tajani al presidente del Ejecutivo comunitario en una carta.

“La compleja situación está afectando trágicamente a los países vecinos, particularmente a Colombia”, añadió Tajani, quien apuntó que además de a la misma Colombia y otro país vecino, Brasil, también llegan personas huyendo a los territorios holandeses de Aruba, Bonaire y Curaçao.

Igualmente, recordó que la situación está afectando a los europeos en la región, que destacó necesitan más apoyo de la CE.

“La urgencia de la situación llama a la Unión Europea (UE) a asistir a los compatriotas europeos en el Caribe”, dice el texto, que reclama que se pongan en marcha “las herramientas e instrumentos” europeos de ayuda y acompañamiento.

En ese sentido, explicó en la misiva a Juncker que hace dos semanas, la asamblea Eurolat, reunida en Panamá, pidió ayuda para gestionar el desplazamiento solo a Aruba y Curaçao de alrededor de 10.000 venezolanos, lo que significa el equivalente al 10 % de la población en esas islas.

Dada la imposibilidad de enviar por parte de la Eurocámara una misión a Venezuela, Tajani propuso hace unas semanas que los eurodiputados visiten las zonas fronterizas con el país en Colombia y Brasil para dar cuenta de la situación de crisis humanitaria y de refugiados.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Día Mundial del Agua se vive en Venezuela con escasez del servicio

Una suerte de “malabares” se tienen que someter los venezolanos para cocinar, lavar, bañarse y cumplir con el resto de sus necesidades

Una suerte de “malabares” se tienen que someter los venezolanos para cocinar, lavar, bañarse y cumplir con el resto de sus necesidades

Con información de Caraota Digital

Este 22 de marzo se recuerda la función esencial del agua en el mundo, y sus beneficios para la población; paradójicamente en Venezuela, esta fecha como el resto de los días, solo es recordatorio de la severa escasez del recurso.

La fecha simbólica fue designada en 1993 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, y desde entonces los países del mundo la celebran. En el caso de la población venezolana en su mayoría sufren la falta de la misma, lo que dificulta su desarrollo diario para sus actividades.

Los sectores populares son los más afectados. En el oeste capitalino por ejemplo, el servicio por tuberías llega de jueves a sábado, el resto de los días toca utilizar agua de los recipientes, que en muchos casos por no estar bien cubiertos traen como consecuencia la propagación de enfermedades.

En las zonas rurales, los cisternas serían la solución, y pese a ser un servicio pago, no es frecuente su paso por las comunidades. Una suerte de “malabares” se tienen que someter los venezolanos para cocinar, lavar, bañarse y cumplir con el resto de sus necesidades.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

No hay fármacos para pacientes psiquiátricos

Wadalberto Rodríguez indicó que solo se halla en el mercado un solo tipo de medicamento antidepresivo, uno de insomnio, y dos estabilizadores de ánimo

Wadalberto Rodríguez indicó que solo se halla en el mercado un solo tipo de medicamento antidepresivo, uno de insomnio, y dos estabilizadores de ánimo

Con información del 2001

Los pacientes psiquiátricos viven momentos de angustia y desesperanza. La escasez de medicamentos ha paralizado sus tratamientos y amenaza con llevar sus enfermedades a un estado crónico. En los institutos y hospitales públicos de salud mental, además de no haber fármacos, representantes gremiales han denunciado que los pacientes sufren maltrato y violaciones por parte de sus cuidadores.

Cuenta Wadalberto Rodríguez, presidente de la Sociedad Venezolana de Psiquiatría (SVP), indicó que de las 70 moléculas diferentes que había en el país hace cuatro años, hoy, ya solo quedan cuatro, lo cual se traduce en un déficit del 90% en el área psiquiátrica. “Para antidepresivos y estabilizadores de ánimo solo queda uno; para el insomnio solo quedan dos”, indicó Rodríguez.

Por su parte, Freddy Ceballos, presidente de la Federación Farmacéutica Venezolana (FFV), coloca la cifra de desabastecimiento de medicamentos del sistema nervioso comunes en un 85%, y los de alto costo en un 95%, lo que a su juicio, se traduce en “un problema de salud mental del pueblo”.

Actualmente, según Rodríguez, solo se halla en el mercado un solo tipo de fármaco antidepresivo, uno de insomnio, y dos estabilizadores de ánimo. El psiquiatra asegura que esta limitación de medicamentos resulta muy perjudicial para los pacientes, pues el gran grueso de la población con problemas de salud mental, solía tomar un tipo de medicamento diferente a los que se encuentran ahora.

“La existencia de un solo antidepresivo, solo le puede servir a un 8% de la población con problemas de salud mental, mientras que al otro 92% no le funciona”, acotó agregando que depende de o avanzado de la enfermedad y de las caracteristicas de cada paciente.

Esta situación es de alto riesgo para la población psiquiátrica en el país, debido a que la imposibilidad de tomar medicinas, la irregularidad en los tratamientos o la adopción de un fármaco que no sea compatible, puede provocar que sus patologías se vuelvan crónicas o se agraven mucho más. “Los pacientes que no reciben medicamentos se hacen crónicos; es decir, sus patologías mentales se vuelven permanentes”, apuntó Rodríguez.

Mientras que en los casos de personas con depresión, puede resultar fatal el no controlarse con los fármacos si estos están recetados porque puede llevar a conducirlos a lastimarse a sí mismos e incluso al suicidio, recalcó Ceballos.

Abuso y maltrato. La escasez de medicamentos también se se vive en los hospitales psiquiátricos públicos. Los pacientes recluidos en algunos recintos, además de no tener acceso a los fármacos, tampoco cuentan con instalaciones adecuadas a las exigencias de los institutos de salud mental.

Según Carlos Rodríguez, expresidente de la FFV, en algunos centros de salud mental, como el Psiquiátrico de Maturín, los pacientes no tienen sábanas ni almohadas; en ocasiones realizan sus necesidades fisiológicas en las mismas habitaciones; algunos andan desnudos e, inclusive, ha habido casos donde “han sido abusados física y sexualmente por los cui-dadores”.

Cuenta Rodríguez que la mayoría de los pacientes que se encuentran internados, son abandonados por sus familias.
 

Leer más
Economía Mesa de Redaccion Economía Mesa de Redaccion

Hiperinflación: Quiebre social de los venezolanos

El director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros indicó que muchas familias han optado por vender desesperadamente sus activos para sobrevivir

El director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros indicó que muchas familias han optado por vender desesperadamente sus activos para sobrevivir

Con información de La Patilla

Desde hace cuatro meses Venezuela registra hiperinflación, de acuerdo a lo señalado por el economista Luis Oliveros y reseñado por El Impulso.

Partiendo de esta inflación muy elevada en el país, es interesante conocer lo que dice otro economista sobre el tema, Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica.

El experto se refiere a lo que denomina “quiebre social”, que no es más que familias vendiendo desesperadamente sus activos para sobrevivir.

Descapitalizados lo venden todo

Indica el economista que muchas familias envueltas en esta crisis venezolana han optado por desprenderse de los electrodomésticos, línea blanca y vehículos, y en otros niveles hasta de propiedades, con el objetivo de poder sostener los gastos mensuales crecientes que están atravesando gracias a la hiperinflación que los mantiene descapitalizados.

¿Ahora la pregunta es qué sucede cuando a esas personas se les acaban esos activos, porque estos son finitos. Cómo enfrentan el problema?

De una familia que se pudiera considerar clase media pasa a ser pobre, entonces vienen las acciones desesperadas. Algunos hijos salen del país a buscar cualquier trabajo, ya es una situación de quiebre social.

La hiperinflación no es solamente un fenómeno económico, del alza de los precios, sino que también genera unas consecuencias políticas y sociales, en el caso de lo social unos quiebres muy fuertes.

Se hace de todo para sobrevivir

Los incentivos de la gente para trabajar. La gente está dispuesta hacer cualquier cosa para poder sobrevivir, y eso por supuesto es una situación de crisis de una sociedad en problemas como la que hoy estamos viendo en Venezuela.

Las personas migran a otro país y muchas veces no ejercen sus profesiones, sino que terminan aceptando la oportunidad laboral que esté a su alcance, como mesoneros en restaurantes, autolavados y cajeros de supermercados, entre otros.

Ante este panorama descrito, cada vez son más las voces que apuntan a dolarizar la economía, tanto de economistas como de políticos aspirantes a la presidencia. ¿Estás de acuerdo en que Venezuela tenga una economía dolarizada?

No creo en la dolarización. Pienso que es una medida que se está considerando por el grado de desespero que está ocurriendo en Venezuela.

Efectivamente, es una medida que de forma rápida tumbaría la inflación, pero por ser muy rígida dejaría otras consecuencias y no nos va a permitir dar el salto como país que tenemos, de pasar de una nación petrolera a una sociedad que no dependa tanto del petróleo, porque este mineral tampoco es infinito, le quedan unos 30 o 50 años en que Venezuela.

El país tiene que transformarse, porque de lo contrario va a ser mucho más rudo. Ello dependerá de la participación de todos y no solo del político de turno que esté en la presidencia.

Inflación sigue creciendo

Oliveros, al aclarar que no es dogmático, entiende que la inflación sigue avanzando, continúan creciendo las tasas cerca del 7.000%. El ritmo es muy acelerado.

En unos meses vamos a ver tasas más cercanas al 20.000% anual, que posiblemente lleven de forma rápida a la dolarización, y sobre todo por la destrucción institucional que hay en Venezuela se tome esta decisión.

Nos tocará replantearnos, o ver un poco las consecuencias de esto, la rigidez que eso nos va a dejar. Nos va a resolver el problema de la inflación, pero nos va a generar otros inconvenientes.

Sin embargo, no descarta que Venezuela entre en ese camino drástico ante la indolencia del Gobierno frente a este problema.

En recientes declaraciones, el presidente exhibió como potenciales el Plan Chamba Juvenil, la prórroga del decreto de Emergencia Económica y el billete de 100 mil bolívares para palear la falta de efectivo. Al respecto ¿Qué responde?

No veo decisiones del Gobierno que de alguna forma ataquen el problema de fondo, que resuelvan la crisis. El billete de cien (mil bolívares) es un chiste, aquí hace falta un billete de más alta denominación, no con tantos elementos de seguridad porque el riesgo de falsificación es extremadamente bajo.

Leer más
Internacionales Mesa de Redaccion Internacionales Mesa de Redaccion

Este jueves Julio Borges planteó la crisis venezolana a diputados argentinos

El diputado a la AN indicó que los representantes del Congreso expresaron su profunda preocupación por la crisis humanitaria y política que se vive en Venezuela

El diputado a la AN indicó que los representantes del Congreso expresaron su profunda preocupación por la crisis humanitaria y política que se vive en Venezuela

Redacción

Este jueves el diputado a la Asamblea Nacional Julio Borges visitó el Congreso Argentino, donde se reunió con los parlamentarios argentinos Cornelia Smith, Mario Negri, Facundo Suárez y Ricardo Amadeo.

Indicó que los representantes del Congreso expresaron “su profunda preocupación por la crisis humanitaria y política” que se vive en Venezuela.

El miércoles, el parlamentario venezolano estuvo en Chile para reunirse con el recién nombrado canciller Roberto Ampuero y con el expresidente chileno Ricardo Lagos, quien insistió en la necesidad del apoyo contundente de las instancias internacionales frente a la situación del país.

Durante su gira internacional  Borges se reunió el domingo con el recién juramentado presidente de Chile, Sebastián Piñera, también sostuvo encuentros con Mauricio Macri, presidente de Argentina, y Pedro Pablo Kuczynski, mandatario de Perú, para tratar sobre la crisis venezolana y las venideras elecciones presidenciales en el país.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Por crisis eléctrica han muerto cuatro personas en el estado Táchira

Laidy Gómez indicó que un bebé de cuatro meses ingresó al hospital con problemas respiratorios y al no poder encender los equipos necesarios, murió

Laidy Gómez indicó que un bebé de cuatro meses ingresó al hospital con problemas respiratorios y al no poder encender los equipos necesarios, murió

Con información de Diario Los Andes

La gobernadora del Táchira, Laidy Gómez, indicó que los centros de salud del estado han resultado afectados por los constantes cortes de energía eléctrica, publica el Diario Los Andes.

En el Hospital Padre Justo de Rubio, en el municipio Junín, las consecuencias han sido mortales, pues la batería de la planta eléctrica se quemó y ese repuesto no se consigue en el estado.

Informó la gobernadora del Táchira, que un bebé de cuatro meses ingresó al hospital con problemas respiratorios y al no poder encender los equipos necesarios, murió. Además del infante, un hombre de 74 años falleció también por la misma razón, pues al momento de necesitar ser reanimado, no fue posible.

“En todos los casos las enfermedades se han impuesto, en otras circunstancias la atención médica hubiese sido distinta teniendo los equipos funcionando para salvar la vida de estos pacientes que colapsaron en sus condición de vida” detalló Gómez.

Mientras tanto, en la zona sur del Táchira, una joven de 25 años con leucemia que se encontraba en el ambulatorio de El Piñal, municipio Fernández Feo, murió luego de sufrir un paro cardiaco y no pudo ser reanimada por los médicos tratantes.

Otro de los problemas que se evidencia con la emergencia eléctrica es la falta de combustible para las plantas que hay en los centros de salud, pues la mayoría de ellas no están diseñadas para trabajar hasta 14 horas. “Pasamos horas buscando el gasoil necesario para mantener operativas las plantas el mayor tiempo posible, pero ese es un problema mayor porque no tenemos cómo conseguirlo ni adquirirlo, por eso el llamado a las autoridades es que se garantice el combustible a los centros de salud”, aseveró.

De igual manera, Ildemaro Pacheco, gerente general de la Corporación de Salud, indicó que en los ambulatorios rurales los médicos y el personal ha debido atender los partos con la luz de los celulares pues al cabo de tantas horas sin luz y con las plantas ya apagadas, es el único plan de contingencia que han logrado aplicar quienes se encuentran en los centros de asistencia.

 

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Pizarro: Los niños son los que más sufren la crisis de medicamentos

El diputado a la AN, Miguel Pizarro indicó que no se trata del diagnóstico que este Gobierno quiera dar de los problemas, se trata de la realidad que hoy vivimos

El diputado a la AN, Miguel Pizarro indicó que no se trata del diagnóstico que este Gobierno quiera dar de los problemas, se trata de la realidad que hoy vivimos

Redacción

El diputado a la Asamblea Nacional, Miguel Pizarro, aseguró este jueves que los niños “son los que más sufren” de la crisis social y económica que tiene Venezuela.

“Uno de los grupos que más sufren esta crisis son los niños, aun siendo los más inocentes. Los ataca la desnutrición, la falta de medicinas y atención médica. Hoy, Día Mundial contra el Cáncer Infantil reconozcamos el gran valor con el que luchan estos chamos y sus familias”, señaló en su cuenta de Twitter.

En un siguiente mensaje, el Parlamentario expresó: “No se trata del diagnóstico que este Gobierno quiera dar de los problemas, se trata de la realidad que hoy vivimos. Muchos de estos niños combaten día a día su enfermedad luchando por sus sueños y metas, a ellos hay que ayudarlos, de ellos tenemos que tomar el ejemplo”.

El pasado 24 de enero de 2018, el Gobierno de Canadá aprobó este martes $ 500 mil para proveer de insumos médicos y medicinas a venezolanos que estén sufriendo la “severa crisis humanitaria” que se ha denunciado desde hace meses.

“Durante la reunión del Grupo de Lima, la ministra para Relaciones Exteriores Chrystia Freeland, anunció un adicional de 500 mil dólares en asistencia humanitaria para proporcionar ayuda médica de emergencia y medicamentos a los venezolanos más vulnerables y afectados por la crisis”, se leyó en el mensaje publicado por Development Canadá a través de su cuenta en Twitter.

 

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Olivares: No podemos permitir que un carnet sea un requisito para poder vivir

El diputado José Manuel Olivares denunció que en el 2017 han debido ser operados 3500 niños cardiópatas, y sólo fueron intervenidos 400

El diputado José Manuel Olivares denunció que en el 2017 han debido ser operados 3500 niños cardiópatas, y sólo fueron intervenidos 400

Redacción

El diputado por el estado Vargas José Manuel Olivares informó este martes sobre los últimos datos levantados por la Comisión de Salud.

“En nuestro país desde hace meses no hay medicamentos para que los venezolanos trasplantados puedan seguir viviendo".

El diputado aseguró que en Venezuela es el único país  en el que no se realizan trasplantes de cadáveres a vivos y actualmente hay más de 5.000 pacientes en lista de espera para ser trasplantados, aseguró Olivares. Así mismo aseguró que las enfermedades oncológicas son la segunda causa de muerte en el país y que actualmente hay 90% de escasez en quimioterapias. 

“Hoy le pido a quiénes manejan el Ministerio a que se pongan un minuto en el corazón de esa madre que su hijo sufre leucemia, un minuto en el corazón de ese hijo que tiene a su mamá con Cáncer de mama, pónganse un minuto en el sufrimiento de estas personas para que entiendan que esto no es solamente una cifra“. 

El también médico indicó que actualmente hay 75% de escasez en antibióticos y de los 12 grupos que existen, solo hay 3 disponibles en el país. “Las enfermedades cardiovasculares es la primera causa de muerte del país, sólo el 5% de los hospitales tienen capacidad para diagnosticar infartos e igualmente sólo el 5% tiene capacidad para tratarlos”, indicó el médico oncólogo. Además se estima que 18 millones de venezolanos son hipertensos, el 90% no tiene acceso a anti hipertensivos". 

El diputado, además denunció que en el 2017 han debido ser operados 3500 niños cardiópatas, y que sólo fueron intervenidos 400, lo que pone en grave riesgo de perder la vida a los 3100 que aún siguen esperando su operación. 

En relación a la Difteria indicó que el año pasado murieron 127 venezolanos a causa de esta enfermedad y que hoy existen más de 600 casos sospechosos. Además explicó que hoy Venezuela reporta el 70% de los casos de Sarampión de toda América. 

"Las vacunas para Sarampión cuestan menos de un dólar y hoy no hay vacunas para Sarampión en el país" 

Para finalizar, Olivares indicó que en una historia médica no se debe solicitar el Carnet de la Patria.

"En ninguna parte de una Historia Médica dice que el Carnet de la Patria es un requisito para que usted pueda ser atendido, no permitamos que un carnet sea un requisito para poder vivir"

 

 

 

Leer más
Internacionales Mesa de Redaccion Internacionales Mesa de Redaccion

Macri: Venezuela se ha transformado en un dolor para toda la región

El presidente argentino, Mauricio Macri expresó su preocupación por los problemas del sistema de salud, de los “presos políticos” y de los legisladores opositores

El presidente argentino, Mauricio Macri expresó su preocupación por los problemas del sistema de salud, de los “presos políticos” y de los legisladores opositores

Con información de EFE

El presidente argentino, Mauricio Macri, se reunió este martes con el secretario general de la ONU, António Guterres, con quien abordó la situación en Venezuela y expresó su preocupación por los problemas del sistema de salud, de los “presos políticos” y de los legisladores opositores.

El diplomático portugués recibió a Macri en su despacho en la sede central de la ONU, en Nueva York, y se fotografió con él al inicio de la cita, como hace habitualmente cuando es visitado por mandatarios internacionales.

En la reunión, Macri pidió a Guterres la intervención de ese organismo para garantizar la “asistencia sanitaria de la población en Venezuela ante la grave crisis que está provocando la falta de medicamentos e insumos para la atención de la salud”, señala un comunicado de la Presidencia de Argentina.

Macri abogó también ante Guterres para que la ONU interceda en defensa de los “presos políticos en ese país y para que se salvaguarden los derechos de los legisladores de la oposición, que fueron despojados de sus fueros parlamentarios”.

“Venezuela ha dejado de ser una preocupación y se ha transformado en un dolor para toda la región”, indicó Macri durante la entrevista con Guterres.

Por su parte, según la nota oficial argentina, Guterres manifestó que sigue la situación de Venezuela “con preocupación” y señaló respecto de la cuestión sanitaria, que ha pedido “un informe a la Organización Mundial de la Salud, al tiempo que se evalúa la posible participación de Caritas Internacional para que brinde asistencia en medio de la emergencia”.

 

 

 

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Delson Guarate exige acciones humanitarias

El expreso político expresó que “hoy estamos presos todos los venezolanos que no sabemos cuál es la salida a esta crisis”

El expreso político expresó que “hoy estamos presos todos los venezolanos que no sabemos cuál es la salida a esta crisis”

Redacción

Tras ser liberado este fin de semana, el expreso político Delson Guarate declaró este lunes que nunca perdió la fe de que saldría en libertad, luego de más de un año detenido de manera injusta en el Sebin.

Durante una entrevista  transmitida por Radio Caracas Radio (RCR),  indicó que “hoy estamos presos todos los venezolanos que no sabemos cuál es la salida a esta crisis“.

Igualmente destacó que al  llegar a su casa tras ser liberado, “mi hijo me cuidó toda la noche. A los que critican la libertad de un preso político, piensen en su familia. En la cárcel hay presos que no son políticos que están muriendo con enfermedades terminales“, sostuvo.

Exigió a las autoridades tener “acciones humanitarias y ayudar a los presos que están muriendo” y agregó estar “impactado de cómo la gente está más flaca y llena de desesperanza”.

“Venezuela necesita a oficialistas y opositores, necesita a todos los buenos hombres y mujeres que se están yendo“, dijo al señalar que Venezuela “necesita un encuentro para poder construirlo, desde la Alcaldía vemos trabajadores sin transporte y botas”.

“Si tengo que desprenderme de un cargo político para servir a la gente y hacer un reencuentro, lo haré como líder social“, dijo aunque ya inscribió su candidatura para el municipio aragüeño Mario Briceño Irragorry, por Un Nuevo Tiempo.

 

 

 

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Fedenaga: La hiperinflación no permite mantener los precios

El presidente de Fedenaga, Carlos Odoardo propuso que productores puedan hacer mercados en zonas rurales, donde la desnutrición, es mayor que en las ciudades

El presidente de Fedenaga, Carlos Odoardo propuso que productores puedan hacer mercados en zonas rurales, donde la desnutrición, es mayor que en las ciudades

Con información de UR

El presidente de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga), Carlos Odoardo Albornoz, recalcó que en la reunión con la  Superintendencia para la Defensa de los Derechos Socioecónomicos (Sundde) y el Ministerio de Alimentación se acordó que el precio de los anímales de beneficio estaría en 13 mil el de las vacas y 14 mil bolívares el de los toros en pie. “Defendimos nuestra posición con vehemencia sabiendo lo que significa el ganado bovino para la nutrición de los venezolanos”.

Aseguró en el programa A Tiempo de Unión Radio que en el campo no cuentan con los kilos de comida necesarios para el 2018 y lamentó que no se haya producido en el ciclo norte-invierno donde se genera el 80% de los alimentos.

“Por eso dimos ese paso, tenemos dos meses reuniéndonos con la Sundde, Ministerio de Agricultura y Alimentación, visualizamos una nueva etapa donde llegó la hiperinflación, una etapa donde hacerse de los alimentos va a tomar una dinámica diferente y la hiperinflación nos va a llegar a ser muy pobres a todos los venezolanos”.

Agregó que la propuesta de Fedenaga fue revisar los acuerdos de manera semanal, pero el Superintendente dijo que cada tres meses, ”al final logramos colocar un punto de encuentro en 45 días, siento que la hiperinflación va a ser muy difícil que nos permita llevar adelante de manera práctica este acuerdo”.

Propuso que los productores puedan hacer mercados en localidades, sobre todo en zonas rurales, donde la desnutrición, afirmó, es mayor que en las ciudades.

 

 

 

 

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Cáritas: El país está en el umbral de una hambruna

La fundación proyectó que 280 mil niños pueden morirse por desnutrición e informó que atienden a la población más pobre y vulnerable de la nación

La fundación proyectó que 280 mil niños pueden morirse por desnutrición e informó que atienden a la población más pobre y vulnerable de la nación

Con información de ABC

La crisis económica de Venezuela afecta la alimentación de los niños. Alrededor de 4,5 millones de venezolanos comen una vez al día y a veces cada dos días, dicen los especialistas. Y 80% de los 30 millones de habitantes solo come dos veces al día.

De acuerdo con el diario español ABC, el país está en el umbral de una hambruna y sometida a las epidemias que habían desaparecido hace 60 años, lo que ha llevado a la fundación Cáritas a declarar la emergencia humanitaria.

Cáritas informó que atiende a la población más pobre y vulnerable de cuatro estados: Distrito Capital (Caracas), Vargas, Miranda y Zulia, cuyo déficit nutricional es de 70% y 8% de los niños presenta una desnutrición grave.

ABC reseña que semanalmente mueren entre 5 y 6 niños por desnutrición. La proyección de la fundación es que 280.000 niños pueden morirse por desnutrición.

“La desnutrición infantil grave ha llegado a 15% en el mes de agosto, por lo que declaramos la emergencia humanitaria. Y 33% de la población infantil ya presenta retardo en el crecimiento. Este daño tanto físico como mental les acompañará toda su vida, es irreversible ya. Están condenados a ser retardados”, expresó Susana Rafalli, representante de Cáritas.

 

 

 

Leer más
Internacionales Mesa de Redaccion Internacionales Mesa de Redaccion

OEA: Regionales estuvieron plagadas de irregularidades

La Organización de Estados Americanos indicó que los resultados electorales han generado una fuerte fractura dentro de la oposición

La Organización de Estados Americanos indicó que los resultados electorales han generado una fuerte fractura dentro de la oposición

Con información de EFE

La Organización de Estados Americanos (OEA) ha denunciado irregularidades y violaciones sistemáticas durante los comicios regionales del pasado 15 de octubre en Venezuela debido a la falta de observación independiente.

“El proceso electoral venezolano estuvo a todas luces plagado de irregularidades que restringieron los derechos políticos de los ciudadanos e impidieron que los resultados publicados por el Consejo Nacional Electoral (CNE) reflejaran la voluntad del pueblo venezolano”, asegura la OEA en un informe difundido este martes.

“Estas irregularidades, que se hicieron visibles dentro y fuera del país, generaron un clima de desconfianza e incertidumbre respecto a la transparencia y validez de los comicios”, añade.

La OEA criticó la ausencia de una “observación electoral internacional imparcial” en los comicios y afirmó que una autoría integral del proceso es ya “inviable” por la “imposibilidad material de verificar” algunos de los procedimientos.

Con cerca del 53 % de los votos, el chavismo ganó 18 de las 23 gobernaciones el pasado 15 de octubre, mientras que la oposición, con un 45 %, tan solo se impuso en cinco.

Los resultados han generado una fuerte fractura dentro de la oposición, ya que los cuatro gobernadores electos que pertenecen al partido opositor Acción Democrática (AD) juraron ante la oficialista Asamblea Nacional Constituyente (ANC).

El otro gobernador opositor, de Primero Justicia (PJ), el partido de Henrique Capriles, no juró ante la ANC y podría perder el cargo.

El secretario general de la OEA, Luis Almagro, tuvo la semana pasada un encontronazo precisamente con el líder de AD, Henry Ramos Allup.

Almagro acusó a la oposición, a la que defiende a capa y espada desde que llegó a la Secretaría General, de ser parte del “fraude” por participar del proceso electoral. “Es muy claro que cualquier fuerza política que acepta ir a una elección sin garantías se transforma en instrumento esencial del eventual fraude”, dijo.

Ese mensaje de Allup, expresidente de la Asamblea Nacional: “Inconvenientes sus declaraciones y no nos ayudan para nada en este momento porque si nosotros hemos decidido participar es una decisión que debemos tomar nosotros”.

Capriles amenazó este martes con abandonar la coalición opositora Mesa de Unidad Democrática (MUD) si no lo hace Allup.
 

 

 

 

 

Leer más
Internacionales Mesa de Redaccion Internacionales Mesa de Redaccion

Venezuela, la peor evaluada en materia de independencia judicial

El estudio aborda distintos aspectos de la competitividad de 137 países, hay 10 naciones con la justicia más independiente del mundo

El estudio aborda distintos aspectos de la competitividad de 137 países, hay 10 naciones con la justicia más independiente del mundo

Redacción

Mientras el gobierno de Nicolás Maduro busca fortalecerse tras las elecciones regionales en el ámbito internacional el país forma parte de los países peor evaluados en materia judicial.

De acuerdo al informe del Foro Económico Mundial, Venezuela ocupa el último puesto, de 137 países, en materia de independencia judicial.

El estudio aborda distintos aspectos de la competitividad de 137 países y uno de ellos está orientado a determinar cuán autónomos son los jueces de las influencias del gobierno y de las empresas.

A nivel regional Argentina tiene el puesto 100 con 3,2 puntos, Chile en el 37 con 4,9 puntos y Paraguay en el 133 con 2,1 puntos. Venezuela está de última en la lista (137) con 1,1.

Mientras que los 10 países con la justicia más independiente del mundo, según el informe, son Finlandia, Nueva Zelanda, Noruega, Suiza, Países Bajos, Reino Unido, Irlanda, Australia, Canadá y Luxemburgo.

 

 

 

Leer más
Economía Mesa de Redaccion Economía Mesa de Redaccion

Venezuela se encuentra al borde del default por falta de divisas

El país tendrá que enfrentarse con la realidad más cruda: el colapso económico se profundiza y no hay fraude que lo pueda evitar

El país tendrá que enfrentarse con la realidad más cruda: el colapso económico se profundiza y no hay fraude que lo pueda evitar

Con información de El Nacional

A pesar de que el gobierno logró recuperar el control del escenario político luego de las elecciones regionales del 15 de octubre, la semana que viene tendrá que prepararse para el pago de los bonos de deuda que ya están por vencer y no tiene cómo cancelar.

La tradicional costumbre por parte del gobierno de restringir la importación de alimentos y medicinas para no quedarse sin dinero y así poder honrar los compromisos en el exterior ya no funciona. El Estado debe reunir 2.275 millones de dólares entre el 27 de octubre y el 2 de noviembre de este añoy para el 2018 la suma asciende a 22.500, reseñó el portal Infobae

De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el producto intero bruto (PIB) de Venezuela cerrará en 2017 con una caída de 12% y para el 2018 decrecerá otro 6% más, lo que acumula un derrumbe de 46,6% en cuatro años. Sin embargo, la inflación sigue imparable y puede llegar a 652% para fines de 2017.

No obstante, el gobierno tiene una esperanza alternativa y está puesta en sus dos grandes aliados comerciales, China y Rusia, dos de sus principales acreedores que están dispuestos a financiar la deuda de la nación con tal de mantener su influencia en Venezuela. Sin embargo, esto no parece ser suficiente para conseguir los recursos necesarios y honrar los compromisos en el extranjero. Situación que agrava la crisis económica del país.

Leer más