El Parlatino capitulo Venezuela presentará este martes su informe de gestión
Este martes se realizará la última sesión de este periodo legislativo del Parlatino capitulo Venezuela, que volverá a constituirse el próximo año luego que en plenaria la Asamblea Nacional designe a los nuevos integrantes del mismo
Este martes se realizará la última sesión de este periodo legislativo del Parlatino capitulo Venezuela, que volverá a constituirse el próximo año luego que en plenaria la Asamblea Nacional designe a los nuevos integrantes del mismo
Evely Orta
Con motivo del cierre del periodo legislativo correspondiente a este año, este martes el Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino) Venezuela ofrecerá un balance de todo el trabajo parlamentario que ha realizado en el periodo 2011-2016.
Esta previsto que en esta última sesión ordinaria se debatirán asuntos de nacional e internacional, se informó a través de una nota de prensa.
El Parlatino es un organismo regional, permanente y unicameral, integrado por los Parlamentos nacionales de América Latina, elegidos democráticamente mediante sufragio popular, cuyo Tratado de Institucionalización se suscribió el 16 de noviembre de 1987, en Lima, Perú, y otorga total autoridad a las Asambleas o Congresos de los distintos Estados integrante del organismo para determinar los mecanismos para elegir a los representantes regionales.
Poe decisión de la actual Asamblea Nacional, los diputados del Parlatino capítulo Caracas para el próximo periodo sean escogidos por la plenaria del Parlamento entre los diputados electos por el pueblo el pasado 6 de diciembre, un mecanismo establecido en el citado tratado.
Decreto legislativo dejaría en libertad a los presos políticos sin la aprobación del Ejecutivo
El Foro Penal Venezolano dio a conocer una propuesta de un Decreto Legislativo de Amnistía, que permitiría que los presos políticos queden en libertad sin necesidad de que el presidente Nicolás Maduro lo apruebe
El Foro Penal Venezolano dio a conocer una propuesta de un Decreto Legislativo de Amnistía, que permitiría que los presos políticos queden en libertad sin necesidad de que el presidente Nicolás Maduro lo apruebe
Evely Orta
La Organización no gubernamental Foro Penal Venezolano redacto un decreto Legislativo de Amnistía no requeriría de la aprobación del presidente Nicolás Maduro, mediante el cual quedarían en libertad todos los presos políticos así como el regreso de los exiliados.
El Foro Penal detalló que la diferencia entre un decreto legislativo y un proyecto de ley es que el primero no debe ser firmado por el presidente de la República para ser ejecutado; además, no está ceñida a los designios de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), ni es susceptible de ser sometida a referéndum.
El proyecto de decreto, de ser aprobado, beneficiará a todas aquellas personas consideradas como “presos políticos” desde el año 1999 hasta el presente.
Destacan los casos de las personas presuntamente implicadas en los sucesos del 11 de abril de 2002 y las personas presas en el marco de las protestas por la realización del referendo presidencial (2004), las detenidas luego de las manifestaciones de la revocatoria de la concesión al canal Radio Caracas Televisión (RCTV) y los presos por las protestas en todo el país a partir de febrero de 2014.
Martes de lluvias dispersas en gran parte del país
El Instituto Nacional de Hidrología y Meteorología estima para este martes precipitaciones dispersas sobre las regiones Andes, Sur, Llanos Occidentales, Zuliana y Centro Occidental
Redacción
El Instituto Nacional de Hidrología y Meteorología estima para este martes precipitaciones dispersas sobre las regiones Andes, Sur, Llanos Occidentales, Zuliana y Centro Occidental.
De acuerdo al reporte del Inameh en su sitio web, en la región oriental habrá lluvias dispersas siendo más intensas en horas de la tarde.
Mientras que en los estados Miranda, Vargas, Carabobo, Aragua y el Distrito Capital estará con un cielo parcialmente nublado sin precipitaciones durante la mañana; en horas de la tarde y noche se estiman precipitaciones aisladas sobre todo en áreas montañosas.
En Caracas la temperatura máxima estará en 30º y la mínima en 19º.
Este martes la AN saliente juramentará a Barreiros como Defensora Pública
Con mayoría oficialista celebrará la última sesión del periodo legislativo, en la misma juramentarán a Susana Barreiros, quien condenó al dirigente opositor Leopoldo López, como Defensora Pública
Con mayoría oficialista celebrará la última sesión del periodo legislativo, en la misma juramentarán a Susana Barreiros, quien condenó al dirigente opositor Leopoldo López, como Defensora Pública
Evely Orta
El chavismo celebrará este martes su última sesión ordinaria antes de ceder el control del parlamento venezolano a la oposición, en una jornada en la que podría tomar medidas para blindarse de cara a la legislatura que arrancará el 5 de enero.
El presidente de la Asamblea, Diosdado Cabello, anticipó que el oficialismo cumplirá su agenda legislativa antes de que culmine el año, incluido el nombramiento de una docena de magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).
Esta decisión resulta abre un camino difícil en la política venezolana, pues desde ya esta planteado un enfrentamiento entre gobierno y la Asamblea Nacional –ahora mayoría opositora-, lo que obligaría a dirimir algunas decisiones en el Tribunal Supremo de Justicia.
Tras el fin del período legislativo regular, normalmente se activa una "comisión delegada" que funciona hasta el inicio de la nueva legislatura. Una de sus facultades es convocar a sesiones extraordinarias.
Integrada por Diosdado Cabello y demás directivos de la cámara, aunque esta comisión no tiene facultades legislativas ordinarias ni puede hacer nombramientos.
Para designar a los jueces del TSJ, por ejemplo, tendría que citar a sesiones extras, aunque los lapsos establecidos en la Ley no se cumplirían antes del 5 de enero, razón por la cual de ocurrir esos nombramientos "podrían ser revocados por la nueva Asamblea".
“Oposición no puede pisar el peine que lleve al presidente a disolver la AN”
El ex constituyente y catedrático de la universidad Santa María, Elías López Portillo afirma que si el oficialismo intenta impedir la instalación de la AN el 5 de enero, estaría propiciando un golpe de Estado al colocarse de espaldas a la voluntad popular
El ex constituyente y catedrático de la universidad Santa María, Elías López Portillo afirma que si el oficialismo intenta impedir la instalación de la AN el 5 de enero, estaría propiciando un golpe de Estado al colocarse de espaldas a la voluntad popular
Niurka Franco
Si tal y como se rumora, oficialistas radicales, impulsados por algunos funcionarios, entre ellos Tareck El Aissami, gobernador de Aragua, intentasen impedir la instalación de la nueva Asamblea Nacional el próximo 5 de Enero, estarían propiciando un golpe de Estado, porque ello implicaría desconocer la voluntad popular expresada mayoritariamente el 6D.
Esta es la percepción de Elías López Portillo, exfundador del MVR, ex Constituyente y profesor de Derecho Constitucional de la Universidad Santa María, quien advierte que una acción semejante, podría acarrear un conflicto con consecuencias impredecibles.
No obstante, el catedrático está convencido de que todo cuanto está sucediendo, es la reacción propia de un gobiernoque concentraba todo el poder y que ahora se siente despechado, no solo por haber perdido el control del Legislativo, sino además porque tiene pendiendo sobre su cabeza como una espada de Damocles, la amenaza del referéndum revocatorio al presidente Nicolás Maduro, cuyo período llega a la mitad el próximo mes de Abril y la Constitución expresa que cumplida la la mitad del período, se puede convocar el revocatorio.
“Eso que tiene el gobierno es puro despecho, porque lo que recibió fue un golpemuy duro, hay que entenderlo, pero creo que de ahí no pasará, porque independientemente de las circunstancias, el PSUV sigue siendo una fuerza política importante, aun con el revés electoral”, dijo tras adelantar que oposición y oficialismo necesariamente tendrán que dialogar y trabajar por el país, dada la grave crisis que atraviesa.
La Ley de Aministía: el coco?
Al referirse a la tan mentada Ley de Amnistía, que figura entre las prioridades del nuevo cuerpo legislativo, peroque el Jefe de Estado ha dicho que no aprobará, el especialista en Derecho Constitucional afirma que el Presidente no puede actuar en contra de la Constitución Nacional y que en ella están claramente definidas tanto sus funciones, como las de la Asamblea Nacional.
Advierte que si la AN remite al Ejecutivo una Ley de Amnistía o cualquier otra para su firma y éste la objeta, tendrá que justificar dicha objeción porque así lo establece claramente la Carta Magna y devolverla al Legislativopara su revisión.
En caso de que se alegue la inconstitucionalidad, entonces el instrumento deberá ser sometido a consideración del TSJ el cualharía las consideraciones a que hubiere lugar, debidamente s por
Amnistía qué es y para qué
En su cuenta de Facebook López Portillo señala que se trata de una medida mediante la cual el Estado renuncia a su potestad penal de perseguir y sancionar al delincuente, atendiendo generalmente a razones de índole política orientadas a conseguir el apaciguamiento o el restablecimiento de la paz política.
Se trata pues de una potestad exclusiva del poder Legislativo (Asamblea Nacional ) y siempre es una medida de carácter colectivo, es decir, que se aplica a grupos de individuos. La amnistía anula la acción penal y la pena, surtiendo sus efectos jurídicos antes, durante y después del proceso penal. Los individuos amnistiados quedan sin antecedentes criminales, policiales y judiciales.
La Constitución Nacional establece esa potestad a la Asamblea Nacional en su Art. 187 numeral 5: " Decretar Amnistía ". La establece sin limitación alguna, ni la circunscribe o condiciona a determinado tipo de delito, porque los denominados delitos político sociales se encuentran muchas veces conectados directa o indirectamente a la comisión de delitos comunes. La amnistía es una causa extintiva del delito a la que no puede renunciase y surte sus efectos jurídicos desde el día en que entra en vigencia siendo su aplicación de oficio por el juez que conoce de la causa o a solicitud de parte interesada no pudiendo en ningún caso dejar de aplicarla el juez ni alguna otra autoridad por muy elevada que sea su jerarquía.
Refiere que la historia está nutrida de ejemplos y mencionaque en 1969, el presidente Caldera aplicó la Ley de Amnistía, como una forma de profundizar la política de pacificación, lo cual ayudó a la reconciliación y a crear un clima de tranquilidad. Muchos comunistas y dirigentes de izquierda entonces, se incorporaron a la vida política del país, entre ellos Teodoro Petkoff, Pompeyo Márquez, Freddy Muyñoz, Anselmo Natale, entre muchos otros.
Cuidado con pisar el peine
López Portillo instó a la oposición a dar un ejemplo de humildad y tolerancia, a demostrar que el cambio es profundo, que se acabó la hegemonía y que la AN podrá volver a ser un escenario para la discusión civilizada y el diálogo.
Ante rumores acerca de la designación del segundo a bordo del Gobierno, Diosdado Cabello, como vicepresidente, dijo que es necesario estar ojo avizor, porque en Venezuela el jefe de Estado tiene la potestad de disolver la Asamblea Nacional, pero únicamente si ésta destituye consecutivamente a tres vicepresidentes, precisó el experto constitucionalista.
Gobierno colombiano y las FARC anuncian acuerdo clave sobre víctimas
El acuerdo implica un importante avance en la negociación que celebran desde hace más de tres años en La Habana para poner fin a un conflicto que ha dejado unos 220.000 muertos
El acuerdo implica un importante avance en la negociación que celebran desde hace más de tres años en La Habana para poner fin a un conflicto que ha dejado unos 220.000 muertos
Con información de Reuters
El Gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC concluyeron un acuerdo sobre la compensación a las víctimas del conflicto armado que por más de medio siglo ha asolado al país sudamericano, uno de los puntos más difíciles en la agenda del diálogo de paz, dijeron el lunes fuentes de ambas partes.
El acuerdo, cuyos detalles serán divulgados el martes en un acto especial para su firma, implica un importante avance en la negociación que celebran desde hace más de tres años en La Habana para poner fin a un conflicto que ha dejado unos 220.000 muertos.
"Ayer (domingo), después de una extensa reunión de los jefes de las delegaciones, cerramos el punto concreto de víctimas", dijo a la prensa Marcela Durán, una de las representantes del equipo de comunicaciones de la delegación del Gobierno colombiano.
Por su parte, uno de los integrantes del equipo negociador de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el guerrillero Marco León, dijo que junto con el acuerdo se va "a promulgar la jurisdicción especial para la paz".
El punto, denominado "Reparación o Compensación a las Víctimas del Conflicto Armado en Colombia", incluye la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición.
"Es un paso importante, con ese gran paso ya casi seguro esto es irreversible", dijo León a periodistas.
Las negociaciones, que las partes se comprometieron a cerrar con un pacto final no más allá del 23 de marzo de 2016, han logrado más avances que los esfuerzos previos, con acuerdos en el acceso a la tierra a los campesinos pobres, la lucha contra el narcotráfico, el desminado, la transformación de la guerrilla en un partido político, justicia y la búsqueda de desaparecidos.
¿Puede Maduro bloquear las leyes emanadas de la nueva Asamblea Nacional?
2016 en Venezuela: "Choque institucional", "guerra de poderes", "ingobernabilidad", según analistas políticos
2016 en Venezuela: "Choque institucional", "guerra de poderes", "ingobernabilidad", según analistas políticos
Con información de BBC Mundo
El presidente Nicolás Maduro y el chavismo han sufrido una derrota contundente en Venezuela. Han perdido el control del Parlamento donde la oposición ha ganado una mayoría calificada que la deja en capacidad de hacer profundas modificaciones, incluso, a la Constitución. Además, pudiera convocar al referendo revocatorio para destituirlo del poder. En un reportaje de Daniel Pardo para BBC Mundo se responden algunas de las preguntas surgidas a raíz de la contundente victoria que otorgó mayoría calificada en la Asamblea Nacional a la alternativa democrática por primera vez en 17 años.
Trabajo completo:
¿Qué pasará en la Asamblea Nacional, que por primera vez en 17 años acoge una mayoría opositora?
"Choque institucional", "guerra de poderes", "ingobernabilidad": así será el 2016 en Venezuela, según analistas políticos, tanto chavistas como opositores.
Y quienes así lo describen, no están escasos de razones: después de décadas de polarización e incomunicación entre el oficialismo y la oposición, el 5 de enero se instalará una Asamblea Nacional (AN) por primera vez de mayoría opositora en 17 años de Revolución Bolivariana.
Este martes, sesionará por última vez la actual Asamblea Nacional, de mayoría oficialista; al menos de manera ordinaria, porque de acá al 4 de enero podría reunirse por situaciones extraordinarias.
En la sesión del martes, se espera que el oficialismo –al mando del presidente de la AN, Diosdado Cabello– dé detalles sobre el anunciado nombramiento de 12 magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).
La reestructuración de la cúpula del Poder Judicial ha sido vista por opositores al gobierno de Nicolás Maduro como una forma de limitar la gestión de la nueva asamblea, cuyos dos tercios de mayoría opositora en teoría le atribuyen un gran poder.
¿Hasta qué punto puede Maduro, sin violar la ley, entorpecer ese poder de la oposición mayoritaria en el Parlamento?
La clave, el TSJ
Quizá la forma más directa de reducir el poder de la AN es disolviéndola, una medida que puede tomar el presidente, quien sin embargo se debería enfrentar a las consecuencias sociales y políticas que esto puede generar tanto en Venezuela como el exterior.
La Constitución prevé que si la AN aprueba tres veces en el mismo período la remoción del vcepresidente, el presidente puede disolverla y habría que celebrar elecciones.
Por otro lado, la actual AN puede aprobar una prórroga de seis o 12 meses de la actual ley habilitante, por la que Maduro goza de poderes extraordinarios para aprobar decretos con fuerza de ley, y que expira el 31 de diciembre.
Pero si Maduro decide disolver el Parlamento o si aprueban una ley labilitante, el conflicto entre el Ejecutivo y el Legislativo acabará pasando por el TSJ, la entidad que parece erigirse como una de las grandes protagonistas de las noticias que saldrán de este país en los próximos meses.
Y es que más que disolverla, los voceros opositores han dicho que Maduro busca reducirle poder de la AN a través del TSJ.
La AN tiene 167 diputados, de los cuales 112 quedaron en manos de la oposición.
De acuerdo a la Constitución venezolana, el presidente debe promulgar todas las leyes que aprueba la unicameral AN.
Para ello tiene diez días aunque puede, por un lado, devolverla pidiendo que se modifiquen algunos aspectos con el acuerdo del Consejo de Ministros.
La mayoría absoluta de la AN decidirá sobre el asunto y la podrá mandar de vuelta al presidente, quien tendrá cinco días para promulgarla.
O, por otra parte, cuando el presidente considere que la ley aprobada es inconstitucional, tiene la potestad de "solicitar el pronunciamiento de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia" dentro de esos mismos diez días.
Es por eso, que la TSJ se antoja de importancia clave en lo que pueda o no hacer la nueva AN.
El nombramiento de los magistrados: ¿legal o ilegal?
La pregunta es si la actual asamblea puede aprobar la designación de los magistrados de aquí al 4 de enero.
Según el constitucionalista Jesús Silva, si bien la designación puede ser controversial en lo político, en lo legal está permitido.
"No hay norma que diga que la AN no puede tomar sus decisiones cuando su mandato está próximo a vencer", le dice a BBC Mundo.
El nombramiento de nuevos magistrados exige ser aprobado por dos tercios de la AN, una mayoría que el oficialismo no posee actualmente.
"Pero si no se alcanzan los dos tercios en varios intentos, se decide por mayoría simple", dice Silva.
La oposición tendrá que jugar inteligentemente para que la AN, ahora en su poder, no pierda relevancia.
Discrepa el también constitucionalista José Ignacio Hernández, quien le dice a BBC Mundo que el nombramiento sería ilegal por varias razones.
"Primero, el comité de postulaciones judiciales inició el procedimiento de selección de magistrados sin que hubiese vacantes y sin indicar cuáles cargos serían suplidos", señala.
"Segundo, los tiempos en que se produjo la preselección y en que se espera hacer los nombramientos viola los lapsos establecidos en la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia".
Y por último, "la designación de nuevos magistrados no es un asunto excepcional, así que la actual AN no debería aprobarlo en las sesiones extraordinarias que se esperan del 15 de diciembre al 4 de enero".
Silva añade, sin embargo, que "si el oficialismo presenta una justificación debidamente expresada para sesionar en el asueto navideño, no habrá ley que se lo impida".
En 2010, la AN saliente (100% oficialista) siguió legislando hasta el 4 de enero, antes de que se instalara un Parlamento con apenas mayoría simple para el chavismo.
Y en ese periodo aprobaron varias leyes orgánicas y una ley habilitante para el entonces presidente, Hugo Chávez.
El parlamento de Venezuela lleva 17 años dominado por el chavismo, y ahora con la mayoría opositora, se avecina un escenario complejo.
La nueva AN, ¿puede responder?
En caso de que el la actual AN designe nuevos magistrados de la Sala Constitucional, la pregunta es si la nueva AN puede revertir los nombramientos.
Los expertos coinciden en que sí, pero tienen al menos dos limitantes.
El primero es que necesita del apoyo del Poder Ciudadano (Defensoría del Pueblo, Fiscalía y Contraloría), una institución que muchos consideran al servicio del Ejecutivo.
Y segundo: "La nueva AN puede revocarlos, anularlos, pero haga lo que haga, cualquiera de sus acciones tendrá que ser aprobada por la misma Sala Constitucional que busca remover", explica Hernández.
"Y ese escenario de toma y dime entre el TSJ y la AN, donde básicamente estamos rozando la ingobernabilidad, no está contemplado, no tiene solución, desde el marco legal", dice.
El "choque de trenes" puede aplazar las urgentes soluciones que pide la económica venezolana, han alertado varios analistas.
Y, sin embargo, es para solucionar la crisis económica, sobre todo, que los venezolanos votaron hace una semana.
Maduro, ¿permitirá el choque de trenes o dialogará con la oposición?
El bulldog 'patinador' de Perú compite como perro deportista del año
"Otto hace surf, skate, sandboard y skimboard. Pesa 27 kilos y es un perro saludable para su raza y su edad"
"Otto hace surf, skate, sandboard y skimboard. Pesa 27 kilos y es un perro saludable para su raza y su edad"
Con información de AFP
Otto, el perro 'skater' de Perú que entró en los récord Guinness tras recorrer un 'túnel humano', compite con su hazaña para convertirse en el 'Hot Dog' del año en un concurso internacional, los World Dog Awards.
El vídeo de este bulldog de cuatro años compite en la categoría de perro más talentoso en deportes extremos, dentro concurso denominado World Dog Awards, de la cadena estadounidense CW, que se define por votaciones en línea. Montado en un 'skateboard', Otto consiguió en noviembre pasar por debajo de las piernas de 30 personas alineadas.
"Otto hace surf, skate, sandboard y skimboard. Pesa 27 kilos y es un perro saludable para su raza y su edad", cuenta a AFP Luciana Viale, propietaria del perro junto con Robert Richards.
La afición de Otto al 'skateboard' empezó como un juego. "Cuando salíamos a la calle con Otto a que juegue con el skate, la gentenos decía: queremos verlo. Ver a un perro en skate no es usual y es divertido para la gente", explica Viale.
La hazaña de Otto fue muy celebrada en Lima. Cuenta con una página de Facebook con más de 45.700 'me gusta', y a través de ella sus dueños realizan actividades para recabar donaciones que luego destinan a albergues infantiles.
"Otto está concursando en los World Dog Awards en la categoría Hot Dog (...) Nos llena de orgullo, es un miembro más de la familia", asegura su propietaria.
Capriles propone ley para detener diplomacia petrolera
El nuevo Parlamento promoverá "lo hecho en Venezuela" y normas que "reviertan" los procesos de expropiación de empresas que se han hecho a lo largo de la llamada "revolución bolivariana"
El nuevo Parlamento promoverá "lo hecho en Venezuela" y normas que "reviertan" los procesos de expropiación de empresas que se han hecho a lo largo de la llamada "revolución bolivariana"
Con información de DW
Henrique Capriles propuso que la nueva Asamblea Nacional haga una "ley candado" para que el Gobierno de Nicolás Maduro deje de "regalar" los recursos del Estado para "comprar lealtades" internacionales.
Capriles pidió que "esos dólares que se regalan a otras naciones por razones de conveniencia política deben destinarse para comprar comida y medicinas para el pueblo en esta difícil situación" por la que pasan los venezolanos.
Para el gobernador del estado Miranda, "hay que parar la diplomacia petrolera" pues, a su juicio, el Gobierno utiliza los ingresos por concepto de la venta de hidrocarburos para "comprar lealtades a su favor" y no en beneficio de los venezolanos. "Con la 'ley candado' se impedirán acuerdos internacionales que van en detrimento del país, que son onerosos para las finanzas nacionales", indicó al asegurar que los compromisos internacionales del país ascienden a los 10.000 millones de dólares.
El reelegido diputado opositor Tomás Guanipa también dijo hoy que ese nuevo Parlamento que estará conformado por 112 legisladores de oposición y 55 del chavismo promoverá "lo hecho en Venezuela" y normas que "reviertan" los procesos de expropiaciónde empresas que se han hecho a lo largo de la llamada "revolución bolivariana".
La principal patronal venezolana, Fedecámaras, aseguró a principios de este año que desde 1999 hasta 2015 han sido expropiados "más de 1.400 establecimientos industriales", la mayoría de los cuales no están produciendo.
“Enfermos están muriendo por falta de medicamentos"
El presidente de la Federación Farmacéutica de Venezuela, Freddy Ceballos, aseguró que en el país caribeño los enfermos están "perdiendo la vida por falta de medicamentos" y responsabilizó al Gobierno de las carencias porque "no se le dan divisas a los laboratorios".
El fundador del portal chavista Aporrea y miembro del movimiento político crítico al Gobierno Marea Socialista, Gonzalo Gómez, dijo en una entrevista que concedió al diario El Nacional difundida hoy que la derrota del oficialismo en las legislativas se debe al "voto castigo" de chavistas descontentos por causa de la crisis económica.
"No se encuentran los alimentos y cayó el bienestar de la gente. Hay un sabotaje, una guerra económica que tiene varios responsables. Por un lado, un Gobierno que no pudo cumplir la promesa de vencer esa guerra", dijo Gómez. Señaló que, por otro lado, "la burocracia corrupta que aprovecha la renta petrolera para hacer negocios" que se evidencia en el "desfalco de más de 22.000 millones de dólares" también contribuyó con esa derrota.
Volvieron a protestar por las tablets
Desde las 5 am del lunes estuvieron nuevamente estudiantes de misiones y universidades experimentales que eseperaban por sus dispositivos de internet móvil, que les prometieron el mes pasado
Desde las 5 am del lunes estuvieron nuevamente estudiantes de misiones y universidades experimentales que eseperaban por sus dispositivos de internet móvil, que les prometieron el mes pasado
Juan Afonso
El escenario se repitió este lunes desde temprano. Alumnos de la Unerg, Uptjaa, misiones Rivas y Sucre, se apostaron frente a la sede de Cantv en la avenida Municipal de Puerto LaCruz, nuevamente exigiendo la entrega de tablets que se les prometió desde finales de noviembre.
Los manifestantes aseguran estar listados desde finales de noviembre y que los dispositivos electrónicos están en esa sede de la telefonica nacional.
Sol Malavé, una de las estudiantes agraviadas, aseguró que hay gente que proviene de varios municipios anzoatiguenses y de varios estados del oriente del país.
"Nos tienen peloteados desde el 24 de noviembre, que anunciaron que nos darían las tablets. Llevamos casi un mes esperando que nos entreguen eso", expuso.
Malavé dijo que el sábado un directivo de Cantv los citó para el lunes a que pasaran nuevamente para saber la fecha de entrega definitiva. Llegaron ese día, pero nunca supieron más.
El cierre que duró cerca de una hora, fue en toda la avenida Municipal porteña, lo que obligó a los buses articulados del sistema Cayaurima a desviarse de su habitual ruta, usando la calle Montes y la avenida Stadium para poder sortear la manifestación.
Chúo Torrealba: a los empleados públicos los vamos a proteger
Torrealba recalcó que no hay duda de que el voto es secreto. “Lo que pasa es que como se trató de una victoria abrumadora, el oficialismo asume que todos los empleados de la administración pública votaron por la Unidad”
Torrealba recalcó que no hay duda de que el voto es secreto. “Lo que pasa es que como se trató de una victoria abrumadora, el oficialismo asume que todos los empleados de la administración pública votaron por la Unidad”.
Redacción
El secretario ejecutivo de la Unidad Democrática, Jesús Chuo Torrealba, repudió la “cacería de brujas” a la que están siendo objeto por parte del Gobierno nacional los trabajadores públicos, quienes son “perseguidos por sonreír”.
Torrealba recalcó que no hay duda de que el voto es secreto. “Lo que pasa es que como se trató de una victoria abrumadora, el oficialismo asume que todos los empleados de la administración pública votaron por la Unidad”.
Ante esta situación, instó a quienes han sufrido esta humillación, a formular la denuncia a través del siguiente correo denunciasradar@gmail.com. “Los vamos a proteger”, aseguró.
Así mismo, pidió a las redes y comandos activados durante elecciones de 6D, así como también a los 112 diputados de la Unidad, a recoger juguetes para los niños de las comunidades más desfavorecidas.
Recalcó que este lunes participará a las 5.00 pm en el conversatorio Causas y Consecuencias del #6D, evento que aprovechará para recoger los regalos para los infantes de Caracas.
Guanipa: el pueblo venezolano vio los comicios del 6D como un plebiscito
Tomás Guanipa que la nueva AN hará uso de sus facultades constitucionales para un nuevo modelo de país
Tomás Guanipa que la nueva AN hará uso de sus facultades constitucionales para un nuevo modelo de país
Evely Orta
A juicio de Tomás Guanipa, diputado reelecto de la MUD, el pueblo venezolano vio los comicios del pasado domingo como un plebiscito y por eso se presentaron en las urnas casi 8 millones de personas, que votaron por una opinión distinta.
El parlamentario consideró que la elección fue un gran desahogo y un despertar de la conciencia, cuyos resultados no han tenido una lectura correcta por parte del Gobierno.
Guanipa que la nueva AN hará uso de sus facultades constitucionales para un nuevo modelo de país, leyes para el cesta ticket, la Ley de Propiedad, promover la producción, dignificar el salario y que la nueva AN actuará para una más sana convivencia constitucional con poderes autónomos.
En este sentido destacó que: "no vamos a buscar la confrontación con nadie… Vamos a privilegiar la discusión de ideas", expresó el diputado en entrevista a Globovisión,
El diputado de la Unidad considera que es necesario revisar los convenios que ha firmado el país, aunque apoya la integración latinoamericana, pero el país “Necesita cobrar nuestro petróleo al día y a tiempo".
También dijo que no tiene expectativas con respecto al Gobierno y criticó los pronunciamiento del presidente Maduro, en quien no percibe humildad, respeto y ánimo de reconciliación y rectificación.
“La línea de la nueva Asamblea Nacional (AN) no es el pase de factura” si no “trabajar para evitar la destrucción del país”, así lo ratificó el diputado electo a la Asamblea Nacional por la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Tomas Guanipa.
“Nicolás Maduro esta equivocándose, nosotros vamos a la AN a defender al pueblo no a confrontar con nadie”, dijo el opositor. Además señaló que “las grietas no pueden existir en la oposición debe haber reconciliación y unión”.
Súmate insta al CNE convoque a elecciones para alcaldía de San Francisco
Súmate advierte que los diputados Lista a la Asamblea Nacional Omar Prieto y Rafael Calles, aunque pueden renunciar como legisladores, no pueden regresar a sus anteriores cargos de alcaldes
Súmate advierte que los diputados Lista a la Asamblea Nacional Omar Prieto y Rafael Calles, aunque pueden renunciar como legisladores, no pueden regresar a sus anteriores cargos de alcaldes
Redacción
Súmate advirtió este domingo que los alcaldes de los municipios San Francisco en el estado Zulia, Omar Prieto, y de Guanare en el estado Portuguesa, Rafael Calles, cesaron inmediatamente en sus cargos luego de resultar electos como diputados Lista a la Asamblea Nacional el pasado domingo 6 de diciembre.
En ese sentido, la ONG aclara que la vacante absoluta de alcaldes en los mencionados municipios se produjo dos días antes de cumplir la mitad de su período constitucional, por lo cual el Consejo Nacional Electoral (CNE) debe convocar a elecciones cuanto antes en ambas localidades, tal como lo exige el artículo 87 de la Ley Orgánica del Poder Público Municipal.
“…Cuando se produjere la ausencia absoluta del alcalde o alcaldesa antes de tomar posesión del cargo o antes de cumplir la mitad de su período legal, se procederá a una nueva elección, en la fecha que fije el organismo electoral competente. (…) Se consideran ausencias absolutas: la muerte, la renuncia, la incapacidad física o mental permanente, certificada por una junta médica, por sentencia firme decretada por cualquier tribunal de la República y por revocatoria del mandato.”
Súmate advierte que los diputados Lista a la Asamblea Nacional Omar Prieto y Rafael Calles, aunque pueden renunciar como legisladores, no pueden regresar a sus anteriores cargos de alcaldes, contrariamente a lo afirmado por ellos a través de los principales medios de comunicación social de ambos estados.
La ONG explica que el hecho de que los legisladores electos Omar Prieto y Rafael Calles hayan decidido postularse como candidatos a diputados Lista en el lapso del lunes 3 al viernes 7 de agosto pasado tal como lo indicaba el Cronograma Oficial,haberse separado de sus cargos el día antes de iniciar la campaña electoral, es decir el jueves 12 de noviembre acogiéndose a lo dispuesto en los artículos 57 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales (LOPRE) y 128 del Reglamento General de la LOPRE, haber hecho campaña electoral y, por último, resultar electos el 6D, aunado a que el cargo recién obtenido de diputados a la Asamblea Nacional pertenece a un Poder Nacional de la República, implica que habían decidido renunciar al cargo anterior, en el caso de resultar favorecidos. Agrega que el cargo de diputado prima sobre el primer cargo, tal como lo estipulan los artículos 136 y 148 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Hay cuatro vacantes de alcaldes
Súmate recuerda al CNE que en la convocatoria a elecciones de alcaldes en los municipios San Francisco del estado Zulia y Guanare del estado Portuguesa, debe incorporar las de alcaldes en los municipios Arismendi del estado Sucre y Pedro Gual del estado Miranda, ya que ambos titulares fallecieron en los meses de julio y octubre del año 2014, respectivamente.
La ONG plantea que los Rectores del CNE deben realizar elecciones “cuanto antes” con el fin de cubrir estas cuatro vacantes de alcaldes, tal como lo hicieron en los municipios San Diego, en el estado Carabobo, y San Cristóbal, en el Táchira en mayo de 2014, destacando que en estas últimas violentaron actividades y lapsos procedimentales con un claro propósito de satisfacer una demanda del Ejecutivo Nacional, al organizarlas en un período de 45 días, es decir en un mes y medio.
Por último, Súmate expresa que el CNE no tiene elementos técnicos ni legales que justifiquen que hasta la fecha no hayan convocado los comicios para cubrir las vacantes absolutas de alcaldes en los municipios Arismendi del estado Sucre y Pedro Gual del estado Miranda, violentando con ello el derecho a elegir y ser elegido a los electores de estas localidades, establecido en los artículos 63 y 293 constitucionales y 42 de la LOPRE:
Artículo 63 de la Constitución: “El sufragio es un derecho. Se ejercerá mediante votaciones libres, universales, directas y secretas. La ley garantizará el principio de la personalización del sufragio y la representación proporcional.”
Artículo 293 de la Constitución: “El Poder Electoral tiene por funciones: 5. La organización, administración, dirección y vigilancia de todos los actos relativos a la elección de los cargos de representación popular de los poderes públicos, así como de los referendos.”
Artículo 42 de la LOPRE: “La convocatoria a elecciones es el acto público mediante el cual el Consejo Nacional Electoral fija la fecha de elección para los cargos de elección popular, en concordancia con los períodos constitucionales y legalmente establecidos.
En el acto de convocatoria, se hará público el Cronograma Electoral del respectivo proceso, el cual contendrá las etapas, actos y actuaciones que deberán ser cumplidos de conformidad con lo previsto en esta Ley…”
Sindicatos del estado Sucre exigen medidas contra la corrupción
Los trabajadores de la URT Sucre solicitaron a Maduro que ordene el inicio de investigaciones a los encargados de los centrales de Cumanacoa y Cariaco, Péscalba, así como de las salinas de Araya, e incluso de INSOPESCA
Los trabajadores de la URT Sucre solicitaron a Maduro que ordene el inicio de investigaciones a los encargados de los centrales de Cumanacoa y Cariaco, Péscalba, así como de las salinas de Araya, e incluso de INSOPESCA
Evely Orta
José Antonio García, portavoz de la Federación de Trabajadores URT Sucre, exigió la investigación de personeros de varias empresas estatales ubicadas en el estado Sucre, por presunta vinculación en hechos que llevaron a la quiebra de las mismas.
Los trabajadores de la URT Sucre solicitaron a Maduro que ordene el inicio de investigaciones a los encargados de los centrales de Cumanacoa y Cariaco, Péscalba, así como de las salinas de Araya, e incluso de INSOPESCA, además a los responsables de importar atún enlatado que inundaron el mercado, ocasionando el desplome de la actividad y la pérdida de miles de empleos en la zona.
“El primer presidente de Pescalba compró por más de 50 millones de dólares, dos barcos en mal estado. Deterioro que al poco tiempo llevó a vararlos en tierra. Hay que investigar sus activos, cuentas y deben sancionárseles por las decisiones que causaron daño a la Nación. Aquí no puede haber borrón y cuenta nueva como lo hizo Carlos Andrés Pérez, toda esa gente debe ser inhabilitada como primera medida”, sentenció García.
Para la URT Sucre, “el pueblo solo tendrá posibilidad de solventar los problemas de producción, subsidios, divisas y fiscales, si la corrupción es puesta contra las rejas y si a la participación popular se le abren las puertas.” Para finalizar, José Antonio García aseveró que las movilizaciones y presiones populares serán la única garantía de rectificación gubernamental, pues a juicio de esta organización “hay muchos intereses en juego y altos jerarcas gubernamentales involucrados”.
Por hechos violentos han perdido la vida 510 jóvenes en Venezuela en 2015
"Los menores de edad pasaron a ser víctimas habituales de la inseguridad y la violencia, producto de la descomposición social y la pérdida de valores que existe en Venezuela"
"Los menores de edad pasaron a ser víctimas habituales de la inseguridad y la violencia, producto de la descomposición social y la pérdida de valores que existe en Venezuela"
Con información de Notimex
La agencia de noticias Notimex realizó reportaje donde refleja que durante este año murieron 510 jóvenes como consecuencia de la violencia en Venezuela, cifra que probablemente se incrementará durante la celebración de las festividades de Navidad y Año Nuevo.
Durante este año murieron 510 jóvenes como consecuencia de la violencia en Venezuela, cifra que probablemente se incrementará durante la celebración de las festividades de Navidad y Año Nuevo", afirmó el criminólogo Henrique Lara Peña.
"Los menores de edad pasaron a ser víctimas habituales de la inseguridad y la violencia, producto de la descomposición social y la pérdida de valores que existe en Venezuela", precisó el ex directivo del extinto Consejo Nacional de la Judicatura.
Lara Peña, en diálogo con Notimex señaló que un estudio estadístico realizado por la Asociación Civil Venezuela en Positivo, reveló que los homicidios en menores de edad se incrementaron este año 0.44 por ciento con respecto a 2014.
"De los 510 homicidios, 100 corresponden a violencia sexual, 10 se suscitaron en escuela, 250 a manos de funcionarios, 50 por haber quedado atrapados en la línea de fuego durante un tiroteo, 50 por violencia familiar y 50 por disparo accidental", detalló.
Agregó Lara Peña que el estudio señaló que los homicidios de los 250 menores muertos a manos de funcionarios, se produjeron durante enfrentamientos con la policía. "Algunos jóvenes fueron ajusticiados y otros murieron por el uso excesivo de la fuerza", indicó.
"La mayoría de estas muertes ocurrieron en sectores populares durante intercambios de disparos con los efectivos policiales. Hay muchachos que desde los 13 años tienen acceso a armas de fuego y forman parte de organizaciones delictivas", destacó.
El estudio en cuestión reveló que de los 510 jóvenes que murieron en hechos violentos, 370 tenían edades comprendidas entre 12 y 17 años, el resto entre dos y 11 años.
Además, el 91 por ciento de las víctimas fueron varones y el 8.0 por ciento mujeres.
Blyde: El Gobierno debe saber leer el mensaje enviado el 6D
Blyde aseguró que las elecciones que permitieron a la oposición obtener la mayoría parlamentaria son un mensaje del pueblo para el Presidente, "El pueblo dijo: estamos hartos de ser tratados indignamente y de sentir miedo de salir a la calle por la inseguridad"
Blyde aseguró que las elecciones que permitieron a la oposición obtener la mayoría parlamentaria son un mensaje del pueblo para el Presidente, "El pueblo dijo: estamos hartos de ser tratados indignamente y de sentir miedo de salir a la calle por la inseguridad"
Evely Orta
Una de las tareas más importantes que debería desempeñar el nuevo parlamento es equilibrar al país. "Tenemos que buscar una sociedad plural en todos los sentidos", considera Gerardo Blyde, alcalde del municipio Baruta.
Igualmente destacó que no puede volver a suceder que una mayoría irrespete a un grupo minoritario "como ha sucedido hasta el momento en la Asamblea Nacional".
Al referirse a los resultados del 6D Blyde expresó que las elecciones que permitieron a la oposición obtener la mayoría parlamentaria son un mensaje del pueblo para el Presidente, que este debe saber leer.
"El pueblo dijo: estamos hartos de ser tratados indignamente y de sentir miedo de salir a la calle por la inseguridad", aunque a su juicio el pueblo le está dando una segunda oportunidad de rectificar al Gobierno.
El atmbien abogado constitucionalista, Venezuela necesita una reforma profunda en muchas instituciones, que incluye la descentralización de muchos entes e instituciones.
"No estamos pidiendo privatización, estamos pidiendo descentralización. No es lo mismo", puntualizó.
Las funciones de la AN son, controlar e investigar para ayudar a solventar los problemas de fondo del país dijo el burgomaestre, y recomendó a los diputados electos a "volver a los sitios donde los eligieron para descubrir cuáles son los problemas de cada región y venir preparados para actuar", concluyó.
Inameh prevé para este lunes lluvias débiles y dispersas en gran parte del país
Para este lunes lluvias de carácter débiles, aisladas y dispersas en gran parte del país, con mayor intensidad hacia los estados Amazonas, Bolívar, Táchira, Mérida, Trujillo, Zulia, Lara, Falcón, Sucre y Delta Amacuro
Para este lunes lluvias de carácter débiles, aisladas y dispersas en gran parte del país, con mayor intensidad hacia los estados Amazonas, Bolívar, Táchira, Mérida, Trujillo, Zulia, Lara, Falcón, Sucre y Delta Amacuro.
Evely Orta
"Régimen de vientos de moderada intensidad en los niveles altos de la tropósfera favorece la formación de nubosidad la cual estará originando precipitaciones débiles, aisladas dispersas sobre las regiones Andinas, Sur, Llanos Occidentales, Zuliana y Centro Occidental", refiere el parte meteorológico.
En el Oriente del país se presentarán formaciones nubosas a primeras horas de la mañana.
"La región Centro Norte Costera y Llanos Centrales se mantendrán parcialmente nublados sin precipitaciones", refiere el Inameh, así como no prevé lluvias en la región Central (Miranda, Vargas, Aragua, Carabobo y el Distrito Capital).
La temperatura mínima en Caracas fue de 20º (en horas de la madrugada) y la máxima para esta tarde podría llegar entre 29º y 30º.
De acuerdo con el organismo, en diciembre "es usual observar abundante nubosidad productora de precipitaciones débiles e intermitentes en las primeras horas de la mañana, y se despeja hacia el mediodía y primeras horas de la tarde".
"El predominio del sistema de alta presión sobre el Océano Atlántico y el Mar Caribe inhibe la formación de nubes de gran desarrollo, lo que origina un relativo buen tiempo, particularmente sobre las regiones: Oriental, central, centro occidental, zuliana y llanos centrales", añade el sitio web del Inameh.
La AN sesionará este martes 15D
Pese a la decisión del soberano la Asamblea Nacional saliente de de mayoría oficialista pretende designar este mes de diciembre los nuevos magistrados del Tribunal Supremo de Justicia
Pese a la decisión del soberano la Asamblea Nacional saliente de de mayoría oficialista pretende designar este mes de diciembre los nuevos magistrados del Tribunal Supremo de Justicia
Evely Orta
La Junta Directiva de la Asamblea Nacional (AN) convocó a una sesión ordinaria para este martes 15 de diciembre de 2015, en el Hemiciclo de Sesiones del Palacio Federal Legislativo, a las 10:00 de la mañana.
La convocatoria se realiza de conformidad con el artículo 57 del Reglamento Interior y de Debates del parlamento.
La agenda de la sesión aunque no ha sido informada a los medios de comunicación se prevé que inicien el proceso de selección de los 12 magistrados del Tribunal Supremo de Justicia.
Restaurantes anzoatiguenses no ofrecen platos navideños por carencias
Comerciantes alegan que no están en capacidad de dar comida típica decembrina porque o no se consiguen los ingredientes o se encuentran muy caros
Comerciantes alegan que no están en capacidad de dar comida típica decembrina porque o no se consiguen los ingredientes o se encuentran muy caros
Juan Afonso
Normalmente se espera que muchos restaurantes incluyan en sus menús los típicos platillos navideños como hallacas, pan de jamón y ensalada de gallina. De ese modo, esos locales entran en calor con la temporada decembrina.
Sin embargo, la crisis económica ha logrado que los encargados de restaurantes decidan pasar de largo esta opción. Unos alegan que no les es rentable, otros piensan en el bolsillo de sus potenciales clientes.
Hay quienes lo hacen por encargos selectos para así abaratar costos. Un ejemplo de esto último es el encargado del restaurante El Búfalo del antiguo Paseo Colón, Shady Jurdi, quien expuso que dejó de ofrecer platos navideños desde 2013.
"El año pasado y este no pusimos ese menú porque sale muy costoso. Apenas lo que hice fue un almuerzo navideño porque un cliente lo pidió así, pero del resto, no", expresó.
La misma medida la tomó Mary Lemus, quien atiende el local Al Malaki.
"No incluimos ese plato porque primero, tenemos pocos tiempo operando, pero además, está lo difícil de conseguir esos ingredientes, por caros o por escasos. El aceite tengo rato que no lo veo en los anaqueles", reveló.
En el sector Pascal, los puestos de comida rápida solían ofrecer estos platillos, pero este año la crisis los obligó a desistir.
Sheila Colmenares, dueña del locar El Rey, dijo que en lo que va de año, ni su negocio ni los que conviven allí han ofrecido la opción de platos de la temporada decembrina.
"Pocas veces se vendieron hallacas, pero la gente va a preferir comerse eso en sus casas que pedirlo afuera por los precios", alegó.
Colmenares relató que un plato navideño con hallaca, una rodaja de pan de jamón y la ensalada de gallina alcanza los Bs. 850.
Calles en mal estado presenta La Caraqueña
La San Francisco, Cinco Esquinas, El Pozo y otras están sucias y llenas de maleza, lo que dificulta el tránsito en el sector porteño
La San Francisco, Cinco Esquinas, El Pozo y otras están sucias y llenas de maleza, lo que dificulta el tránsito en el sector porteño
Juan Afonso
Varias calles de La Caraqueña acumulan problemas. Desde La Línea, donde el terreno adyacente es usado como tiradero de escombros, hasta la San Francisco , la 19 de Abril y El Pozo, que están llenas de basura y maleza.
Sobre el terreno, explica el señor José Andrade, que siempre ha visto que se llene de basura. "No vivo acá, pero eso siempre está lleno de basura. El aseo sí la recoge, pero deja los escombros que no sé de dónde salen", relató.
La señora Carmen Guerra relató que la tiradera de escombros ha ocasionado problemas de salud en los habitantes de la calle La Línea y adyacencias. Dijo que cuando hay brisa, se levanta más polvo de lo usual. "Y cuando llueve es peor porque se concentran malos olores y nadie aguanta eso. Los camiones no se llevan esos escombros y desde el aseo nos dicen que faltan camiones", comentó.
Vecinos como Jesús Perfecto relatan que las vías antes nombradas llevan mucho tiempo así y encima, no cuentan con alumbrado público de noche. Mencionó que el aseo urbano sí pasa con regularidad, pero las cuadrillas de limpieza no hacen su trabajo.
"El Pozo lleva mucho tiempo lleno de maleza y nunca lo limpiaron adecuadamente. Encima, esto de noche es una boca de lobos porque los focos de los postes de alumbrado no prenden", expuso.