Alcalde Martínez recorrió junto a feligresía 7 templos de Barcelona
omo todos los viernes de Semana Santa, los fieles del municipio Bolívar recorrieron diversos templos en un acto de renovación de la fe
Foto: cortesía
Como todos los viernes de Semana Santa, los fieles del municipio Bolívar recorrieron diversos templos en un acto de renovación de la fe
Redacción
El Alcalde del municipio Bolívar, Guillermo Martínez y su esposa, Yamila Gil, realizó este viernes el recorrido de los 7 templos, acompañando a la feligresía capitalina, que como todos los años, dio cumplimiento a esta actividad, inserta en la programación de Semana Santa de acuerdo con la tradición católica.
Las iglesias visitadas fueron Nuestra Señora de Lourdes en el sector Portugal Abajo, San Celestino en El Viñedo, Sagrado Corazón de Jesús de 29 de Marzo, Santísimo Sacramento del Altar (Iglesia Rosada) en la avenida Pedro María Freites, Nuestra Señora de Guadalupe en Buenos Aires y Nuestra Señora del Rosario Pompey en Las Casitas.
Para facilitar la movilización de los fieles, la primera autoridad de Barcelona ordenó la asignación de varias unidades de transporte público, de manera que desde primeras horas de la mañana, pudieran hacer sin tropiezos, el recorrido por los 7 templos capitalinos.
“Es necesario recuperar la marca Puerto La Cruz”
Luis Córdova, asesor turístico de la Cámara que agrupa a empresarios del sector, afirma que es necesario despolitizar el tema y trabajar sin descanso para que se puedan ver los resultados
Luis Córdova, asesor turístico de la Cámara que agrupa a empresarios del sector, afirma que es necesario despolitizar el tema y trabajar sin descanso para que se puedan ver los resultados
Niurka Franco
@ConFranqueza
En opinión de Luis Córdova, periodista y asesor en materia turística, la marca Puerto La Cruz se ha perdido y es necesario un trabajo sostenido para recuperarla, tomando en cuenta que el turismo puede ser una fuente de ingresos importante para Venezuela, en momentos en los que la experiencia obliga a diversificar la economía.
Córdova afirma que el país cuenta con extraordinarias ventajas comparativas, pero advierte que no basta, por ello recomienda escuchar la voz de expertos y aprender de experiencias positivas vividas por otros países que han logrado un crecimiento sostenido de su Producto Interno Bruto (PIB), gracias al turismo.
Coincide con lo dicho por el presidente de la Cámara de Tusirmo del estado, Gabriel Laclé, cuando afirma que han sido abultadas las cifras en cuanto al volumen de visitantes que se encuentran en el territorio regional a propósito de la Semana Santa.
“No hay cama pa’ tanta gente, dijo parodiando un conocido tema musical, al tiempo que se mostró optimista en cuanto a la posibilidad de que Puerto La Cruz recupere el prestigio que llegó a tener hace unos años, cuando fue marca importante en el Caribe como destino de veleros y turistas procedentes de Canadá y algunos países de Europa.
Observa que Puerto La Cruz no es sólo la ciudad porteña, sino el estado en su conjunto, como por ejemplo Margarita, cuya marca está consolidada, pero quien visita la entidad tiene diversas opciones en los 11 municipios que la integran.
Cree necesario que se continúe incentivando la construcción de hoteles en el estado, Anzoátegui, así como centros para convenciones y otros eventos, los cuales no son posibles en la actualidad porque no existe la infraestructura.
“Es necesario un trabajo complejo, pero tomando en cuenta la opinión de expertos en la materia y no solo entre consejos comunales, porque se tiende a politizar el tema”.
Instó a la Alcaldía de Puerto La Cruz a adelantar una campaña de promoción de la ciudad como marca y a motivar a que quienes venden fritangas y otros productos en el casco central a mantener las áreas impecables, de manera que quienes visiten la localidad se lleven la mejor impresión.
Criticó el trato que se le da al foráneo, el cual percibe muy lejos de ser cordial, al tiempo que manifestó su decepción de la ruta Manaos Margarita, porque no ha sido aprovechada para beneficio de la entidad.
Cerca de 20 mil personas se han movilizado por terminal de Puerto La Cruz
Transportistas piratas aprovecharon el Viernes Santo para ofrecer traslados
Transportistas piratas aprovecharon el Viernes Santo para ofrecer traslados
Redacción
La movilización de pasajeros por el terminal terrestre de Puerto La Cruz ha sido masiva. Desde el pasado viernes gran cantidad de viajeros ha hecho uso de las instalaciones.
El administrador del terminal porteño, Vicente Rojas, informó que han asistido a cerca de 20 mil temporadistas, y esperan que mañana arranque el retorno de quienes escogieron a la ciudad para disfrutar de la Semana Santa.
Explicó que se han visto obligados a habilitar unidades para destinos como Sucre y Ciudad Boívar para donde la demanda ha sido masiva.
Mencionó que están recibiendo el apoyo de TransAnzoátegui que ha dispuesto de 10 autobuses para el plan de contingencia.
Según Rojas, la mayoría de los pasajeros que ha ingresado al embarcadero provienen del centro y occidente del país.
En busqueda
El terminal de pasajeros de Puerto La Cruz hoy Viernes Santo permaneció cerrado, por lo que viajeros como Yesenia Rincón tuvieron que hacer uso de los transportistas piratas que operan en los alrededores del embarcadero.
Le cobraron 1.500 bolívares por el traslado para Caracas. "Los voy a pagar porque es la única manera de irme hoy".
Para Ciudad Bolívar los piratas cobraron la misma tarifa.
Para hoy se espera que el retorno desde el embarcadero terrestre sea masiva, por lo que el administrador de los espacios exhortó a los viajeros a acudir temprano en busca de sus boletos.
Recordó que colocaron listas de precios en lugares visibles del terminal, por lo que recomendó a los viajeros a no pagar más de la tarifa.
Ventas callejeras de pescado: una opción frente a altos precios
El alto costo que durante la presente temporada han exhibido los frutos del mar, llevó a ciertos consumidores de la zona norte a desplazarse hacia las ventas callejeras con buenos resultados
El alto costo que durante la presente temporada han exhibido los frutos del mar, llevó a ciertos consumidores de la zona norte a desplazarse hacia las ventas callejeras con buenos resultados
Niurka Franco
@ConFranqueza
Los precios del pescado, mariscos y demás frutos del mar subieron como la espuma , tanto antes como durante la presente temporada, movidos entre otras razones por la demanda, lo cual impulsó a muchos a desplazarse de los sitios de ventas convencionales, a los callejeros.
Y es que no sólo por tradición los usuarios han preferido el pescado, también por la escasez de carne de res, muchas carnicerías del área metropolitana permanecen cerradas desde antes de la Semana Mayor y las que se mantenían de puertas abiertas, estaban expendiendo de todo, menos productos cárnicos. Una que otra ofrece chuletas de cerdo y embutidos.
“Es lamentable como la escasez nos ha impuesto pautas de consumo, ya los venezolanos no decidimos lo que queremos comer, porque nos alimentamos con lo que podemos conseguir”, afirmó Gilberto Ramos, quien reside en Caracas y dijo estar de visita en casa de familiares. ”De aquí no me voy sin comer cuajao”, aseguró.
Él junto a otras seis personas, se encontraba comprando pescado en un improvisado expendio, atendido por Argenis Velásquez, quien asevera que todos en la Avenida Costanera lo conocen como “el popular pasita”.
“Llevo 40 años vendiendo pescado aquí y nadie puede decir que soy carero, la gente se lleva un producto fresco a buen precio, ya no me está quedando casi nada”, comenta el lugareño, quien afirma que se dio el gusto de vender camarones cuando el kilo costaba 2 bolívares.
Mirna López contó tras llegar al puesto, que había recorrido nueve expendios entre Puerto La Cruz y Lechería y que en ninguno encontró precios que le convenciera. “Estos han sido los más justos, porque es pescado lo que busco, no caviar”, dijo entre risas.
“El pasita” pregona de manera rápida su oferta, lo que llama la atención de los potenciales clientes: “camarones 900, cazón 600, marao 250, cabaña pintada 300, cabaña blanca 350, dorado 400, chucho 400 eso es lo que queda”.
En poco tiempo, este hombre despachó a más de 15 personas que a orilla de la avenida paraban sus vehículos para comprar los frutos del mar a precios mucho más bajos que los observados en otros establecimientos a orilla de mar.
Llamó la atención de los compradores la refrigeración del producto, la sinceridad de la pesa aparentemente no controlada y el trato cordial del vendedor, un aspecto que aunque muchos no lo crean, tiene gran significación a la hora de ofrecer un servicio.
Turismo alimentario o el road trip por leche y harina
Los asuetos y fines de semana calzan bien para recorrer otros estados del país en busca de alimentos desaparecidos de los anaqueles
Foto: Archivo
Los asuetos y fines de semana calzan bien para recorrer otros estados del país en busca de alimentos desaparecidos de los anaqueles
Salvador Passalacqua
@spassalacqua
Entre Barcelona y San Juan de Los Morros hay 363 kilómetros, cuatro horas y 46 minutos sin tráfico. El tiempo estimado de llegada preocupaba a Coromoto Lanza y fue la única revisión que hizo antes de partir, en Google Maps, asistida por su hija de 17 años. Su marido y ella solo empacaron. Ni siquiera prepararon una lista de compras. Los estantes de la cocina habían entrado en emergencia. Especialmente faltaba leche y harina.
Al llegar, no hubo tiempo de instalarse en la casa de la prima de la amiga que los recibió. “Entramos al mediodía y ya a principios de la tarde estábamos haciendo la primera cola”, recuerda. No estaba segura de haber tomado una buena decisión, de haber ido a Guárico porque es “más rural que Anzoátegui, pero hay menos cola”, como le habían jurado. Ver solo 10 espaldas por delante evaporó sus vacilaciones: “En Barcelona es casi imposible comprar. Hay que perder horas y horas. Allá entré y salí rápido”.
Día uno. Coromoto y su marido logran comprar en Makro dos bolsas de detergente en polvo y dos suavizantes de ropa sin padecer el control de venta por número de cédula. También consiguen cuatro paquetes de harina de maíz y cuatro latas de mantequilla en una bodega.
En el día dos tuvieron que recorrer 27 kilómetros más hasta la localidad de Villa de Cura, en el vecino estado Aragua, para comprar a revendedores dos kilos de leche en polvo Los Andes por 300 bolívares cada uno. Y en el día tres rodaron hasta Cagua, a 45 minutos de San Juan de Los Morros, para aprovechar la venta regulada de café Madrid en el Automercado San Diego.
“No tuve chance de conocer ninguna de las tres ciudades”, se lamenta Coromoto. “Igual no fuimos a pasear, sino a abastecernos. En 72 horas conseguimos lo que aquí tardamos hasta un mes en encontrar”, reflexiona. Nunca, en sus 43 años de vida, había salido de Anzoátegui únicamente a comprar alimentos.
¿Qué dicen las leyes sobre el acceso a los alimentos?
La abogada Dinalys Santamaría, profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad Santa María (USM), invoca el artículo 305 de la Constitución para dejar claro que el Estado “debe garantizar la seguridad alimentaria de la población, entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor”.
Mientras la Carta Magna establece “acceso oportuno”, el abastecimiento en pequeñas bodegas y supermercados más cercanos a casa ha quedado en el recuerdo. Ya no se hace mercado de manera inmediata y completa. “No solo es un derecho de los ciudadanos, sino un deber del Estado. No puede haber dilación en cuanto al acceso a los alimentos. Debe haber inmediatez en todo lo que se requiera para una alimentación sana y balanceada”, defiende Santamaría.
La catedrática, quien encabezó un foro sobre el tema el pasado febrero en el Colegio de Abogados de Barcelona, menciona que también la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (Lopnna) contempla como derecho fundamental una nutrición óptima de los menores para garantizar su salud física y mental. Sobre la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y Trabajadoras (Lottt), comenta que “el empleado que se ve forzado a abandonar su jornada en busca de alimentos, está corriendo el riesgo de perder su empleo y de ser sancionado con descuentos que le son altamente perjudiciales”.
Santamaría califica la escasez de alimentos como “la más grosera violación de derechos humanos”: “Están jugando con una necesidad indispensable para la vida humana, que es comer. Los venezolanos estamos todos por igual en estado de indefensión frente a esta tragedia, por consiguiente nos toca a todos salir de esta situación”.
Permanecen prófugos 10 reos fugados de calabozos de Lechería
Las instalaciones tienen capacidad para 12 reclusos y para el momento de producirse la fuga mantenían un total de 52 reos
El Comisario Iraní Benavides, jefe de la Policía de Urbaneja expuso que el recinto con capacidad para albergar a 12 reos ya contaba con 52 reclusos debido a las fallas que enfrenta el debido proceso
Niurka Franco
@ConFranqueza
Desde la madrugada del pasado miércoles 01 de abril, permanecen prófugos de la justicia 10 reclusos que tras violentar puertas y barrotes en los calabozos de la delegación policial de Lechería, están en la calle, la mayoría de ellos procesados por hurto y robo.
La información fue dada a conocer durante rueda de prensa ofrecida por el Comisario Iraní Benavides, jefe Policial de Urbaneja , quien destacó que desde el momento en que se percataron de la situación, dieron parte las autoridades del Vicemininisterio Integral del Sistema de Policía, al Ministerio del Interior Justicia y Paz y a la Fiscalía del Ministerio Público, para que se realizaran las investigaciones correspondientes.
“Debemos destacar que las instalaciones de este recinto policial tienen capacidad apenas para 12 privados de libertad y para el momento de la situación, contábamos 52 reos”, relató el Comisario, subrayando que el hacinamiento ha sido la constante, poniendo de relieve las fallas existentes en el Poder Judicial venezolano y que impiden adelantar como corresponde, el debido proceso a quienes infringen la Ley.
“Desde que estamos al frente de la institución, hace ya varios meses, hemos enviado 14 comunicaciones a los juzgados correspondientes solicitando el traslado de los reclusos al centro penitenciario de Puente Ayala, pero estas han sido negadas.
Observa que fue después que la Fiscal Penitenciaria, hizo acto de presencia al recinto policial el pasado miércoles, cuando se logró el traslado de 16 reclusos. “Eso nos deja un total de 24 presos en los calabozos, cifra que aún rebasa nuestra capacidad a un 100%, pues dichas celdas fueron concebidas para 12 y de disposición transitoria, no para largos períodos de reclusión”, dijo Benavides.
Hizo un llamado a los jueces a quienes compete la materia, para que se cumpla lo establecido en el Código Orgánico Procesal Penal y se proceda a trasladar a los procesados, dado que el máximo tiempo que deberían permanecer en los calabozos de Poli Urbaneja, debería ser 45 días. “Es necesario poner fin al hacinamiento, el cual ya es insostenible y deriva en hechos como los que lamentamos”.
El jefe policial destacó la actuación de los e
fectivos a su cargo, así como el apoyo de otras delegaciones, para ayudar en las labores de búsqueda de los evadidos.
Perros de obra evidencian la explotación animal en la ciudad
Cuando inicia una construcción, toman su lugar los ingenieros, los obreros y los perros. Viven en condiciones inadecuadas para su desarrollo y usualmente su destino es el abandono
Foto: Salvador Passalacqua
Cuando inicia una construcción, toman su lugar los ingenieros, los obreros y los perros. Viven en condiciones inadecuadas para su desarrollo y usualmente su destino es el abandono
Salvador Passalacqua
@spassalacqua
Si se llamaran Carlitos y María. Si fueran bípedos y lampiños y usaran pantalones. Si lanzaran plegarias de auxilio. Si pudieran levantarse del concreto empolvado, igualarse, clavar la mirada, sacudir los hombros de los que pasan sin mirar. Si gritaran. Si pudieran demostrar que sufren como cualquier niño explotado del mundo, Tribilín y su compañera de labores, la dormilona, hallarían un atisbo de esperanza, acaso el final del desamparo. Por ahora solo andan llorosos. A veces hambrientos. Andan alerta. Su trabajo es estarlo. Cada vez que se acerca una moto, salen de entre los escombros y solo regresan cuando se haya alejado hasta la próxima cuadra.
En una buena persecución en caliente, Tribilín fue atropellado por un conductor absorto y lesionado en su pata derecha. Sus aullidos preocuparon a los albañiles más jóvenes, pero nadie en la obra supo cómo afrontar la situación. Pasaron días. No saben cuántos. Un veterinario de una residencia vecina pidió permiso para curarlo. Así fue como Tribilín acabó con la pata entablillada y solo entonces captó la atención de los transeúntes. Ahora era el "perro del yeso", imposible de ignorar en las primeras piedras del Grand Hotel Victoria, aunque a veces se mimetizara con su pelaje blanco y negro, los mismos colores de la estructura vertical que se erige desde 2013 al pie de la avenida Principal de Lechería.
Ángel, uno de los obreros, cuenta que Tribilín, la dormilona y otra sin nombre, llegaron a la obraen los brazos de los jefes, cuyas identidades prefiere reservarse. "Sí, los trajeron para cuidar aquí, para que ladren si pasa cualquier cosa", confirma. A una de las hembras también la arrollaron y el golpe le provocó heridas menores en una pata. La otra parió una camada de siete. Tres de las crías fueron adoptadas por albañiles y cuatro deambulan por la zona más activa de la edificación contigua, bajo andamios y pilas de bloques. Los jefes ya decidieron: antes de la inauguración del hotel, en el segundo semestre del año, todos irán a la calle.
Basta con examinar una construcción desde afuera, en cualquier rincón de la zona norte de Anzoátegui, para encontrarse con ladridos que suenan a angustia, con colas que se agitan ante la mínima simpatía. Son perros de obra. Sus vidas guardan rasgos comunes: mestizos de la calle, destetados o atraídos con comida, usados para tareas de cuidado y vigilancia. Se reproducen sin control y, poco antes de terminar los trabajos, vuelve a la calle una mayoría de infortunados, los no elegidos como mascota o como canes cuidadores de nuevas propiedades.
Los perros de obra evidencian la explotación animal que a diario se comete en torno al desarrollo urbano. La ONG Igualdad Animal Venezuela, con sede en Caracas, rechaza la utilización de los canes y la explica como especismo. Su coordinadora, Carolina Gil-Castaldo, expone en una entrevista vía correo electrónico que "al igual que el resto de los animales, son seres sintientes y al utilizarlos, los estaríamos tratando como objetos, los estaríamos cosificando y con esto, ignorando su condición de individuos y sus intereses fundamentales para supeditarlos a nuestro beneficio".
Candy tenía tres meses cuando sufrió el accidente. Foto: Faprani.
Sobre las condiciones para el normal desarrollo de los perros, la organización considera que las construcciones no representan una circunstancia adecuada incluso si se les garantiza techo y alimentación, pues "quedan expuestos por tiempo prolongado a todo tipo de peligros como ser envenenados o atacados por ladrones". O como ocurre en el inacabado Grand Hotel Victoria, a un patrón de arrollamientos por su cercanía a una vía neurálgica.
La Fundación de Ayuda y Protección Animal (Faprani) distingue otros riesgos a partir de las experiencias de rescate y proteccionismo en Anzoátegui. "No tienen condiciones de salubridad ni seguridad, pues muchos han muerto por agentes tóxicos, otros al ser pisados por maquinaria pesada o materiales cortantes o pesados. Cuando esto ocurre, rara vez se les presta asistencia y muchos mueren in situ", detalla el presidente de la fundación, Daniel Cabello.
Candy, una cachorra de cinco meses de edad, espera un hogar definitivo tras recuperarse de un accidente que sufrió en el interior de una construcción cuando tenía solo 12 semanas de vida. Faprani atendió su caso: "Le cayó material pesado encima. Perdió el conocimiento, se creyó muerta, pero volvió y actualmente se encuentra esterilizada y lista para ser adoptada". Candy mira fijamente a la cámara en las fotos que difunde Faprani. Solo una cicatriz en su oreja derecha recuerda lo que pudo haber sido un aplastamiento mortal.
Aunque no está cuantificado, puede inferirse que la mayoría de los perros de obra no reciben atención veterinaria (algunos, ni atención en absoluto). La falta de baños regulares les provoca la aparición de pulgas y garrapatas. Para estimular su agresividad, las personas a cargo eventualmente aplican métodos como mantenerlos amarrados y expuestos al sol por largas horas y limitar el consumo de agua y alimentos. Son todos casos denunciables.
Carolina Gil-Castaldo recuerda que la Ley para la Protección de la Fauna Doméstica Libre y en Cautiverio clasifica como infracciones graves y como actos de crueldad todas aquellas acciones que "descuiden la morada y las condiciones de movilidad, higiene y albergue que atenten las condiciones del óptimo animal". Las denuncias deben elevarse ante la Policía Municipal o la oficina de la Alcaldía correspondiente, preferiblemente soportadas con fotografías y testigos de los abusos.
La discriminación por especie “sigue intacta”
La recuperación de Candy fue notable. Ahora espera un hogar. Foto: Faprani.
La convivencia de machos y hembras no esterilizados propicia la reproducción de los canes en los espacios de explotación. Al caminar por la calle Arismendi de Lechería, espanta a los peatones una jauría encerrada en el estacionamiento de carga pesada de una cooperativa de instalaciones eléctricas, de acceso restringido, justo al lado de la sede del Servicio Autónomo de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat). Se llaman Morrúo, Siete Vidas, Pelúa, Vieja, Tajalí, Recuperao, Burra y Carita.
Jesús Gómez, quien controla el acceso al aparcadero, alimenta con sobras a los siete perros y administra los ocasionales donativos de perrarina. "Llegamos a tener 18 perros. Me llevé algunos a mi casa para cuidarlos allá, pero no los podía tener todos. Ellos viven bien aquí", afirma. Casi todas las hembras fueron esterilizadas. Aún quedan dos en peligro de reproducirse: Pelúa y Carita. Junto al cuaderno en el que apunta los datos de los vehículos que ingresan, Gómez tiene a la mano un espray matagusanos para rociarles a los canes en heridas provocadas, asegura, por peleas entre ellos.
Los cuidadores de estacionamientos encuentran sombra bajo los vehículos durante el día, lo que potencia el riesgo de atropellos accidentales. Ahí también alumbran normalmente. Así, resultan lugares contrapuestos a los más idóneos para la vida canina, descritos por Faprani como espacios donde el perro puede moverse libremente, sin peligros mayores, hacer sus necesidades fisiológicas, recibir luz y estar en contacto con vegetación y personas.
Igualdad Animal, en la voz de su coordinadora, observa que la humanidad ha avanzado significativamente en el cuestionamiento de la discriminación sexual o racial, pero la discriminación en función de la especie (o especismo) sigue prácticamente intacta: "El error fundamental no está en someter a los animales a la soledad, provocarles sufrimiento o ignorar sus deseos. Estas son solo las consecuencias de un error moral básico que consiste en ver a los animales como seres que carecen de valor intrínseco y, por lo tanto, como recursos para nuestro beneficio".
Las mafias que operan detrás de las colas
No es fortuito que ante la presunción de que algún establecimiento venderá algún producto, la fila de gente para comprar sea descomunal. ¿Por qué?, porque se trata de un negocio
No es fortuito que ante la presunción de que algún establecimiento venderá algún producto, la fila de gente para comprar sea descomunal. ¿Por qué?, porque se trata de un negocio
Redacción
Desde hace más de un año, comprar alimentos, productos de higiene personal, de limpieza y hasta electrodomésticos en Venezuela, se ha convertido en una pesadilla. El simple rumor de que algún establecimiento venderá algún producto de los que escasea, ya es motivo para observar delante de él una gigantesca cola.
Pero detrás de estas interminables filas en las que confluyen personas de diversos estratos sociales, nivel cultural y credo, se esconde cualquier cantidad de “negocios”. Éstos van, desde la venta de agua, jugos, cepillados y sombrillas con sobreprecio para enfrentar el sol y la deshidratación, hasta la venta del lugar que se ocupa en la cola, cuyo precio varía de acuerdo al producto que se expenda. Hacemos la salvedad de que cuando se trata de electrodomésticos el costo puede ser de hasta 20 mil bolívares.
Tipos de negocios
Dice el refranero que “las oportunidades las pintan calvas”, así que el desabastecimiento está siendo aprovechado por muchos. Mientras miles padecen la triste experiencia de las agotadoras filas, cientos se benefician de ellas vendiendo el cupo, cuidando las bolsas, alquilando baños o revendiendo el producto hasta por tres veces su valor.
Vendedores itinerantes
Para evitar que les sea decomisada la mercancía, algunos se han vuelto vendedores itinerantes, los cuales vemos a pie o en moto, ofreciendo los productos a mayor costo. Por lo general estos revendedores merodean después que los establecimientos agotan la mercancía. Entonces abordan a quienes quedan rezagados.
Contrata temporal de bachaqueras
Algo que se hace sin ningún reparo en el casco central de Puerto La Cruz, a escasos metros de la Carpa de la GNB son los pregoneros solicitando “bachaqueras”, pareciera broma, pero el aviso solo indica el lugar donde se expenderán los productos. Se presume que una vez en el sitio, contactan a las personas.
También es sabido mediante run runes en colas que existen “negociadores” quienes pagan a determinado número de personas 1000 ó 2000 bolívares por ejemplo, por equis cantidad de productos regulados. Estos productos son cancelados en 2000 y 4000 bolívares, quedando a discreción del vendedor el precio de venta.
¿Premio a la labor?
Funcionarios vestidos de verde oliva y otros con uniformes de la Policía Nacional, han sido vistos alegremente cargando bultos de productos, sean alimentos, de higiene personal o de limpieza, delante de quienes están en cola o son devueltos de las filas al grito de “se acabó lo que se daba”.
A través de las redes sociales, circulan videos de efectivos militares descargando papel higiénico en cantidades que podrían servir para dotar a familias enteras durante meses, lo cual luce como una bofetada por parte de quienes están llamados a velar por el orden y la soberanía nacional.
Nadie niega que se les garantice el acceso a los productos, como es deber del Estado garantizarlo al resto de la población, y en las cantidades que permita la situación del país, en el entendido de que debe prevalecer la equidad, máxime en un sistema socialista.
El propio presidente denunció recientemente que detrás las colas a las afueras de los establecimientos para la venta de alimentos y otros productos, operan mafias de profesionales que manejan mucho dinero.
¿Entonces, quien se encarga de ponerle el cascabel al gato?.
Feligresía de Lechería colmó procesión del Nazareno
Gustavo Marcano como primera autoridad de la ciudad, presenció misa solemne para conmemorar la Semana Mayor
Gustavo Marcano como primera autoridad de la ciudad, presenció misa solemne para conmemorar la Semana Mayor









Redacción
La feligresía del Municipio Urbaneja se congregó la noche del pasado miércoles en la iglesia María Auxiliadora, durante la misa solemne para rendir tributo al Nazareno y dar así inicio a la Semana Mayor.
El acto religioso que plenó el templo ubicado en el casco central, contó con la presencia de la primera autoridad local, Gustavo Marcano, así como miembros de su Gabinete.
La procesión que tuvo lugar luego de la liturgia, recorrió las principales avenidas de la ciudad turística, donde la feligresía tuvo la oportunidad de reencontrarse con Dios y de orar para que extienda su mano sobre Venezuela y la proteja en los momentos difíciles por los que atraviesa.
El viacrucis de un ama de casa
Este miércoles de Semana Santa, Ana se levantó temprano para cumplir su devocional, pero a diferencia de otros años, antes de ir a la iglesia decidió ir a comprar comida, pero el hampa la detuvo
Foto: archivo
Este miércoles de Semana Santa, Ana se levantó temprano para cumplir su devocional, pero a diferencia de otros años, antes de ir a la iglesia decidió ir a comprar comida, pero el hampa la detuvo
Niurka Franco
@ConFranqueza
A las 4:30 de la mañana, Ana saltó de la cama, su reloj biológico le advirtió que ya era la hora. De prisa se preparó y una vez ataviada con un pantalón negro y camisa morada, cumpliendo la promesa hecha por su madre cuando casi muere de gastroenteritis, echó un vistazo a la calle y salió presurosa rumbo al Abasto Bicentenario, donde la noche anterior le habían avisado que venderían pollo, carne y detergente en polvo.
En la calle todavía oscura, caminó a pasos acelerados, mientras susurraba el Padre Nuestro. Llegando a la avenida su espíritu se apaciguó al ver las luces de un autobús que se detuvo para esperarla.
Mientras observaba por la ventana del colectivo, le llamó la atención que pese a la hora, había bastante movimiento de personas, tal vez porque otros al igual que ella, madrugaron para comprar en Limpiatodo y Todo Hogar de Lechería y Colinas del Neverí respectivamente.
La unidad se detuvo en una de las paradas de la intercomunal, justo a la altura del Seguro de Las Garzas. Un hombre apoyado en una muleta subió a la unidad y de inmediato comunicó: “Señores esto es un atraco, entréguenme el dinero que tengan”.
De inmediato los pasajeros e incluso el chofer procedieron a cumplir la orden del desconocido, quien una vez logrado su cometido, descendió sin apoyo con paso rápido.
A Ana sólo le faltaban algunos metros para llegar a su destino. Cuando bajó de la buseta ya el sol despuntaba y aún con las piernas temblorosas por el susto, cruzó la avenida para devolverse.
Tras el recorrido de casi una hora a pie, entró a una iglesia donde la imagen del Nazareno sobresalía con la cruz a cuesta, bordeada de muchas flores. Ana no pudo contener el llanto y pasó largo rato orando en el recinto.
Al salir, a unos 500 metros, vio la larga fila de personas frente a un establecimiento en Colinas del Neverí. Entre el centenar de almas pudo mirar al hombre que horas antes había asaltado el autobús.
Esperanzada, llamó a un policía y le narró lo sucedido porque el hombre se apoyaba en el bastón, tal vez como excusa para ingresar sin mucho problema, pero su sorpresa fue grande cuando el uniformado se limitó a decirle que sin testigos su denuncia no procedía, porque cómo podía ella demostrar que ese hombre de la cola es el mismo que la robó?.
Detienen en PLC a comerciante asiática por vender bombillos de la Misión Energética
Autoridades hacen llamado a la comunidad a denunciar este tipo de acciones
Autoridades hacen llamado a la comunidad a denunciar este tipo de acciones
Redacción
Luego de una serie de denuncias e investigaciones hechas por el Servicio Bolivariano de Inteligencia (SEBIN) y la Gerencia de Seguridad Integral de CORPOELEC, fue detenida una comerciante de origen asiático por presuntamente tener a la venta bombillos ahorradores de 14 vatios pertenecientes a la campaña de ahorro energético a nivel nacional.
La Gerencia de Distribución y Comercialización para el estado Anzoátegui preciso que continúan las investigaciones, ya que este tipo de acciones van en contra del estado y los planes de ahorro energético dirigidos a las comunidades de manera gratuita y por lo que bajo ningún motivo estas bombillas deben ser vendidas.
Representantes de la Estatal Eléctrica Nacional señalaron que se llevara hasta las últimas consecuencias con este incidente y hace un llamado a la comunidad en general a denunciar cualquier tipo de sabotaje o robo de material estratégico, ya que atenta contra la seguridad integral del país.
Comerciantes de Anzoátegui reportan pocas ventas en temporada
La demanda de ropa playera y demás artículos buscados para la época, ha sido muy baja, según dueños de tiendas
La demanda de ropa playera y demás artículos buscados para la época, ha sido muy baja, según dueños de tiendas
Redacción
Antes de la llegada de la temporada de Semana Santa eran muchas las expectativas de los comerciantes, quienes en su mayoría colocaron en sus vitrinas trajes de baño y calzados propio para el asueto.
Nain Deez, encargado de una tienda de ropa en la calle Sucre de Puerto La Cruz, comentó que esperaban que las ventas aumentaran durante esta fecha por tratarse de una quincena "pero ocurrió todo lo contrario".
Según contó su clientela le ha dado poca importancia a la adquisición de trajes de baño "y se ha preocupadp por hacer colas para comprar comida".
Zulay Azócar dueña de una tienda de artículos playeros mostró preocupación por la manera como han disminuido sus ganancias. Señaló que para esta temporada la comercialización de los productos que ofrece disminuyó en más de 50%.
"Hay gente que sólo entra y pregunta, y otras personas que ni se asoman, sólo ven por la vitrina y siguen su camino ".
Admitió que el valor de los trajes de baño se elevó considerablemente. Mencionó que una pieza "sin muchos detalles " cuesta 2.800 bolívares, y otras superan los Bs. 10.000.
"Antes mi clientela era amplia, ahora son pocos los que compran. La gente tiene otras prioridades".
Poco inventario
Otro de los problemas que deben enfrentar los comerciantes es el poco inventario y variedad.
Nailet Jimémez manifestó que en lo que va de año ha recibido menos de la mitad de productos que le llegaba para la misma época en años pasados.
"Los clientes siempre buscan cosas distintas. Ese ha sido nuestro gran reto, porque dependemos de lo que nos traen los proveedores".
Según dijo, para Carnaval no recibió mercancía nueva, y para Semana Santa "surtieron muy poco".
Comerciantes como Nailet Jiménez, abrirán las puertas de sus negocios este Jueves Santo, con la esperanza de que los clientes hagan compras de última hora.
La secretaria Oscarina Millán, es una de las que prefirió olvidar los trajes de baño para dedicarse a adquirir comida.
"La Semana Santa pasa y después la nevera queda vacía. Con lo que pago por un traje de baño completo para hacer un mercado".
A la manicurista Zaide Díaz si le alcanzó el sueldo para comprarse un atuendo de 2 mil 500 bolívares . "No tengo hijos, y pude reunir, porque con un sólo sueldo era imposible comprarlo, me quedaba sin comer".
Austeridad marca la Semana Santa en Lechería
Alrededor de 300 efectivos policiales participan en el operativo de seguridad activado en el municipio Urbaneja durante el asueto
Foto: Archivo
Alrededor de 300 efectivos policiales participan en el operativo de seguridad activado en el municipio Urbaneja durante el asueto
Redacción.
El municipio Urbaneja solo realizará actividades religiosas durante los Días Santos. El alcalde Gustavo Marcano atribuyó la decisión a la austeridad y el ahorro necesarios ante la crisis económica que azota al país.
“No entiendo realmente cómo en otros municipios se derrocha el dinero trayendo artistas con la crisis que se está viviendo. Debe haber austeridad, ahorro e inversión de los pocos recursos en lo que se celebra realmente en estos días, en lo religioso”, expresó Marcano en una entrevista radial.
La municipalidad colabora con la programación de las parroquias María Auxiliadora, Nuestra Señora de Chiquinquirá y Santo Domingo de Guzmán. Este miércoles a las 7:00 de la noche partirá la procesión del Nazareno.
El jefe local resaltó que 300 efectivos policiales participan en el operativo de seguridad activado en el municipio durante el asueto, además de funcionarios de Protección Civil y personal de la Clínica Municipal.
Marcano adelantó que en 15 días presentarán el proyecto del Parque Virgen del Valle, el cual será sometido a consulta en asambleas vecinales antes de la discusión de la ordenanza de ejecución.
Misa solemne y procesión del Nazareno realizarán en Lechería
El acto religioso en ocasión de la Semana Mayor, partirá este miércoles desde la iglesia María Auxiliadora a partir de las 7 de la noche
El acto religioso en ocasión de la Semana Mayor, partirá este miércoles desde la iglesia María Auxiliadora a partir de las 7 de la noche
Niurka Franco
@ConFranqueza
Como parte de las actividades religiosas preparadas para la conmemoración de la Semana Santa, este miércoles a partir de las 7 de la noche tendrá lugar una misa solemne en la iglesia María Auxiliadora y procesión del nazareno, que partirá desde el templo, para empalmar con las avenidas principal de Lechería y Américo Vespucio, continuar por la plaza de Puerto Príncipe, seguir por el bulevar de Playa Lido y cerrar en la plaza Bolívar para retornar a la iglesia.
El alcalde de Lechería, Gustavo Marcano conjuntamente con el tren ejecutivo, extendió la invitación a la feligresía morreña de manera, como una forma de dar continuidad a la temporada vacacional dedicando momentos a la reflexión y amor a Dios.
El jefe local anunció que está garantizada la seguridad de las familias que deseen participar de estas actividades religiosas en la ciudad turística.
Vendedores de artesanía de la zona oeste no han visto el queso a la tostada
En los pintorescos y coloridos puestos en los que se exhiben muñecas, sillas, sombreros, paletas, bateas, hamacas y otras piezas, afirman que la temporada ha estado floja y las ventas escasas
Foto: NF
En los pintorescos y coloridos puestos en los que se exhiben muñecas, sillas, sombreros, paletas, bateas, hamacas y otras piezas, afirman que la temporada ha estado floja y las ventas escasas
Niurka Franco
@ConFranqueza
Daniela tiene unos 25 años y 20 de ellos los ha pasado a la orilla de la carretera de Píritu. Confiesa que sus recuerdos de infancia están ligados a los caballitos de madera, los pupitres de saqui saqui, los sombreros de paja, las hamacas de nylon y moriche, así como a las muñecas de trapo. “Cómo olvidarlas, si siempre quería dejar la más bonita para mí”comenta, mientras desliza su mano por las largas trenzas de estambre rojo que cuelgan de una de sus creaciones.
“Eran otros tiempos, la gente paraba a comprar permanentemente y llevaba nuestra artesanía como presente a donde quiera que iban. Ahora deben pasar semanas y hasta meses para salir de las piezas que muchas veces se ponen negras por el humo de los carros y el coque que el viento trae de Jose”.
Según Daniela, el puesto es un negocio familiar en el cual todos aportan. “Mi papá hace las sillas, mi mamá las hamacas y muñecas, un hermano elabora las paletas, cucharones, además de las bateas y yo ayudo en cada cosa, se hace lo que se puede, pero de un tiempo a esta parte la ventas no dan ni para comprar la materia prima”.
Observa que en el caso de la madera (saqui saqui), cada vez es más costosa, al igual que las pinturas y otros materiales, mientras en el pago de transporte se les diluye buena parte del ingreso.
“Por traernos desde la playa hasta aquí (entrada a Puerto Píritu) nos cobran 1000 bolívares, 500 de ida y la misma cantidad de vuelta, cómo nos puede rendir la plata” ? Se pregunta.
Daniela Dice tener confianza en que la temporada mejore a partir del miércoles 01 de abril, porque hasta ahora ha estado floja. “Por ahí leímos que vendría más de un millón de personas, pero la verdad es que por aquí no han pasado”, comenta.
Advierte que están “jalando “a esos temporadistas a ver si mejoran las ventas, pues hasta la fecha lo que ha medio salido han sido las paletas, bateas y los cucharones, tal vez porque sus costos van desde 50 hasta 300 bolívares. “También las hamacas para niños se han venido, aunque poco, la gente se para y pregunta pero no siempre compran, ojalá que las cosas mejoren en lo que queda de Semana Santa”.
Foto: NF
Similar comentario expuso Tanny Yánez, quien tiene su puesto muy cerca del arco que da la bienvenida a Puerto Píritu. Confiesa que sólo vende las piezas que con confeccionadas por artesanos de Capachal.
Refiere que en comparación con la misma temporada el año pasado, ésta ha estado bastante floja, aunque dijo ser optimista en cuanto a la posibilidad de que haya mayor movimiento entre jueves y viernes. “Todavía hay mucha gente que está trabajando, tal vez en estos días podamos contar más dinerito por las ventas”.
Zaida Ramones, su esposo y dos hijas, también viven del comercio a orillas de la carretera, antes de llegar a Píritu, ellos aseguran haber tenido un día regular, aunque admiten que nunca como el año pasado. “Incorporamos la venta de ciruelas, las primeras de la temporada, la gente las ve caras a 100 bolívares la bolsa, pero qué es lo que no está caro ahorita, qué?.
Alcalde de Guanta promete reubicación de transportistas
El mandatario local anunció que invertirán 25 millones de bolívares en la adecuación
Foto: Cortesía
El mandatario local anunció que invertirán 25 millones de bolívares en la adecuación
Redacción.
Tras la firma del decreto 20-2015, ocurrida el pasado sábado 28 durante la entrega de su memoria y cuenta, que establece la expropiación y declaración de utilidad pública de los terrenos adyacentes a la construcción del hospital de Guanta, el alcalde de la jurisdicción, Jhonnathan Marín, se reunió, durante más de tres horas, con quienes serán desalojados.
El primer mandatario explicó que invertirán 25 millones de bolívares en la adecuación de un espacio en el sector Paracoto del municipio para reubicar a las transportistas que usan los terrenos expropiados como estacionamientos para sus cargas.
Aseguró que las mejoras iniciarán a partir del próximo lunes 6 de abril. Dijo que garantizarán insumos, seguro y espacios para los desalojados. "Ya tenemos el proyecto y la Alcaldía asumirá los gastos".
Marin recordó que los terrenos declarados de utilidad pública serán destinados para la construcción del complejo habitacional Valles de Guanta, que sobre todo garantizará viviendas para funcionarios públicos y policías de la ciudad portuaria, así como a otros guanteños que carezcan de morada propia.
Durante el encuentro el presidente del gremio de transportistas, Cruz Martínez, manifestó la esperanza de que en dos meses todas las empresas afectadas estarán operativas en el lugar en que serán reubicados.
Dio fe de que las conversaciones con el ayuntamiento porteño hasta ahora han sido de provecho y espera que se cumplan los acuerdos fijados mediante el diálogo.
Hampa carga con dinero y ventiladores de cementerio porteño
La delincuencia no discrimina y ni el cementerio se salva, esta vez le tocó al camposanto de Puerto La Cruz
Foto: NF
La delincuencia no discrimina y ni el cementerio se salva, esta vez le tocó al camposanto de Puerto La Cruz
Niurka Franco
@ConFranqueza
La delincuencia no tiene límites. Son pocos los espacios que se han salvado de ser objeto del flagelo. Esta vez irrumpió en las oficinas administrativas del cementerio de Puerto La Cruz, ubicado en el sector El Paraíso, y cargó con muebles y dinero.
Trabajadores y visitantes de las instalaciones contaron que los hampones violaron las rejas y puertas para ingresar a la infraestructura, y cargaron con 8 mil bolívares,ventiladores y otros artefactos.
Virginia Soto quien aseguró que es asidua visitante del camposanto, contó que los malandros se han apoderado del sector El Paraíso y usan el cementerio para cometer sus fechorías.
Denunció que las instalaciones carecen de vigilancia, y así como la administración más de un visitante ha sido objeto de asaltos.
"A mi hija le quitaron el celular mientras limpiaba la tumba de su abuela. Ahora cuando venimos, sólo traemos lo necesario. Nada de celulares, ni dinero ".
Azotes
El carpintero Aníbal Rincón comentó que vive frente al cementerio y narró que no sólo ese lugar es blanco de la inseguridad.
Según dijo, ha observado como delincuentes que siembran zozobra en la comunidad, asaltan a los visitantes del cementerio "cuando apenas se bajan de sus carros y transitan por las caminerias"
También dijo que ha visto como durante las noches grupos de malhechores ingresan al cementerio "a consumir drogas".
No obstante, aseguró que no se percató cuando hurtaron los artefactos de las instalaciones.
Al igual que los demás usuarios del camposanto hizo un llamado a los cuerpos de seguridad, para que garanticen presencia policial permanente.
Miembros de banda guardaban uniformes militares en Guanta
Poliguanta detuvo a cinco integrantes de la banda “El Niño de La Laguna”. Les incautaron arma y ropa militar
Foto: Cortesía
Poliguanta detuvo a cinco integrantes de la banda “El Niño de La Laguna”. Les incautaron armas y ropa militar
Redacción.
Funcionarios de Poliguanta aprehendieron a cinco integrantes de la banda “El Niño de La Laguna” del sector La Laguna, identificadas como Willman José Sucre Hernández (24), alias “El Güireño”, Anthoni Josué Díaz Hernández (20), apodado “El Niño”, Milagros Del Valle Díaz Guaraima (38), con el remoquete de “La mamá del Niño” y dos adolescente de 14 y 17 años edad respectivamente, refiere una nota de prensa.
El comisionado Hernán Rosales, director de Poliguanta, señaló que los detuvieron en el sector La Laguna por adoptar una actitud hostil y sospechosa ante la presencia policial. Se resguardaron en una residencia.
A “El Niño” se le incautó un arma Flowers, tipo Rifle calibre 4 1/2, un uniforme militar de color verde y un par de botas de color negro, mientras que a “El Güireño” le decomisaron dos teléfonos celulares, una chaqueta militar camuflada y un arnés militar color verde.
Rosales destacó que los detenidos quedaron a la orden del Fiscal Primero de la Circunscripción Judicial del Ministerio Público del estado Anzoátegui, a cargo del Abg. Harrison González y la fiscal Décimo Séptima Betzaida Sánchez.
Reportan llegada de 75 mil turistas a Margarita
La Corporación de Turismo de Nueva Esparta espera el arribo de un total de 115 mil temporadistas durante Semana Santa
Foto: Archivo
La Corporación de Turismo de Nueva Esparta espera el arribo de un total de 115 mil temporadistas durante Semana Santa
Redacción.
Los reportes de afluencia turística en Nueva Esparta indican que alrededor de 75.000 visitantes arribaron por vía aérea y marítima, reseña la agencia AVN.
El presidente de la Corporación de Turismo (Corpotur), Arévalo Ávila, estimó un total de 115.000 temporadistas durante el asueto.
"Desde el jueves pasado ya ha habido una gran afluencia gracias a la activación de vuelos especiales que llegan diariamente al aeropuerto internacional Santiago Mariño y vía marítima, sector en que las navieras tienen previsto movilizar pasajeros hasta el 9 de abril", detalló en una entrevista radial.
También precisó que varios puntos de información estarán ubicados en algunos de los lugares más frecuentados por los turistas, como las playas La Galera, El Yaque, La Restinga, El Agua e isla de Coche.
Al menos 1.300 usuarios se han movilizado por la Ruta Turística Margarita, que este año tiene como prioridad recorridos históricos y religiosos con visitas a templos y castillos neoespartanos.
5 condiciones para la campaña de las primarias de la MUD
Este martes arranca la campaña para elegir a los abanderados de la oposición a la Asamblea Nacional
Foto: Archivo
Este martes arranca la campaña para elegir a los abanderados de la oposición a la Asamblea Nacional
Redacción.
La Mesa de la Unidad Democrática (MUD) reiteró las condiciones para la participación en las elecciones primarias. La coordinadora de la Junta Regional de Delegados en Anzoátegui, Raquel Frederick, llamó a todos los candidatos y partidos a respetar la normativa de la coalición.
1. La campaña para elegir a los abanderados a la Asamblea Nacional (AN) inicia este martes y se extenderá hasta el próximo 14 de marzo, tres días antes de los comicios internos.
2. Los candidatos no podrán realizar campañas que ofendan la moral pública o que llamen a la desobediencia de la Constitución y las leyes.
3. Los candidatos no podrán utilizar símbolos patrios ni el logotipo de la MUD.
4. Está prohibido transmitir propaganda a través de radio y televisión, ni privada ni comunitaria, ni regional ni nacional. Frederick atribuye la medida al hecho de "garantizar la paridad", mientras que el coordinador de la MUD en el estado, Antonio Ricóveri, dice que es reflejo de los principios de transparencia, sana competencia y austeridad.
5. Las juntas espejo de los partidos deberán entregar el 10 de abril el material electoral a a la Junta Regional de Delegados y los miembros de mesa de cada centro.