Regionales Redacción Regionales Redacción

Especulación llegó a los embarcaderos en PLC

Hasta este domingo 04 de enero los vacacionistas se debatían entre pagar el sobreprecio o disfrutar en tierra firme

Foto: Irina Figuera

Foto: Irina Figuera

Hasta este domingo 04 de enero los vacacionistas se debatían entre pagar el sobreprecio o disfrutar en tierra firme

Redacción: Irina Figuera / @IrinaFiguera

Ciudadanos que acostumbran  visitar las playas durante  las primeras semanas de enero, denunciaron irregularidad en los precios de los pasajes en el terminal de lanchas ubicado en el Paseo de la Cruz y el Mar de Puerto La Cruz.

Según lo establecido, la tarifa por una travesía hasta las islas del Parque Nacional Mochima es de 130 bolívares, pero los usuarios se quejaron porque el precio ronda los 400 bolívares. 

“Son unos corruptos, no tienen otro nombre. Ellos no pueden hacer eso, pero se aprovechan porque no hay nadie que los supervise. Se valen de la ocasión”, dijo Mariana Ordaz, quien se encontraba en la cola para adquirir su boleto.

Un usuario quien no quiso revelar su nombre, dijo que desde el primero de enero hasta la fecha los lancheros han cobrado sobreprecio en los pasajes y que las autoridades no han supervisado la “estafa” cometida.

“Tienen un chanchullo con eso. Son unos abusadores, se aprovechan de la temporada para cobrar lo que les da la gana. Y la municipalidad bien gracias”.

Los botes “independientes” que se acercaron hasta el muelle del Paseo de La Cruz y El Mar estaban ofreciendo el servicio por un costo de cuatro mil hasta cinco mil bolívares el viaje por familia.

Masiel Ventura, quien se encuentra de visita en la entidad sostuvo que de nada sirve a las autoridades hablar de Anzoátegui como entidad turística, si detalles como estos no son cuidados. “El turismo no se decreta, se desarrolla con buenos servicios y con atención al visitante, al cual no se le roba, para que sienta deseos de volver”.

Ante esta problemática el Presidente de la Cooperativa de Lancheros, Ramón Vázquez, hizo referencia que la situación se debe a que ellos no cuentan con las unidades para abastecer la demanda. Según Vázquez la cooperativa cuenta únicamente con 21 lanchas. De las cuales todas han estado operativas.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

2014 cerró en rojo mercado municipal de PLC

Comerciantes que hacen vida en el concurrido sitio comentan que la vigilancia y presencia policial es nula

Foto: Irina Figuera

Foto: Irina Figuera

Comerciantes que hacen vida en el concurrido centro de acopio comentan que la vigilancia y presencia policial es nula

Redacción: Irina Figuera / @IrinaFiguera

Durante la temporada decembrina se registraron al menos 25 robos dentro de las instalaciones del mercado de Puerto La Cruz, según información suministrada por el Presidente de la Asociación de Trabajadores del Mercado Municipal (Asotram), Jorge Velásquez.

Las fallas en materia de seguridad se deben al “descontento” que tienen los trabajadores de vigilancia interna por falta de pagos y deudas acumuladas de la gestión pasada.

“Existe una inconformidad por parte de los vigilantes en relación al pago de bonos y deudas por parte de la gestión pasada. La meta es cancelar a la brevedad posible a los trabajadores y empezar a velar por la seguridad”

Robos de carteras, mercados y varios atracos estuvieron a la orden del día durante el mes de diciembre. Aumentando considerablemente la cifra en relación con años anteriores.

Para la vendedora, Carmen Ortiz, la inseguridad reinó en el lugar, pese a varias reuniones realizadas, no se llevó a cabo lo establecido. “En todo el mes de diciembre no hubo ni presencia policía ni de la empresa de vigilancia. Entonces ¿Para qué cancelamos un condominio?

Otros consultados responsabilizan a la policía municipal por la integridad de quienes frecuentan el principal centro de expendio de comida del municipio.

Trabajos en marcha

El presidente de Asotram, informó que se tiene previsto que  en los próximos días obtenga legalmente el cargo.

“Desde ya trabajamos por mejorar el Mercado Municipal. Queremos brindar unas instalaciones óptimas para los portocruzanos. En el primer trimestre atacaremos de raíz la “mafia” en la venta de puestos así como también del bachaqueo desmedido”, dijo.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Masivo retorno por terminal de PLC

El incremento en salida y entrada por las instalaciones ha sido de un 15% en comparación de años anteriores 

Foto: archivo

Foto: archivo

Más de 500 mil personas regresan a sus hogares tras asueto navideño. El flujo de pasajeros se incrementó 15% en comparación al año anterior

Redacción: Irina Figuera / @IrinaFiguera

El administrador del Terminal de pasajeros de Puerto La Cruz, Luis Maíz, informó para elmercurioweb.com que hasta la fecha han retornado a las instalaciones un total de 500 mil personas, esto debido al plan decembrino que inició el pasado 15 de diciembre y culminará el 15 de enero. 

“Hemos movilizado hasta la fecha 05 de enero, unas 500 mil personas entre las cuales 280 mil entraron y 220 salieron, por las instalaciones del terminal”

En vista que las actividades escolares se reiniciarán el 7 de este mes, se estima que el total de personas retornen a sus hogares entre hoy (lunes) y mañana (martes). 

Maíz, destacó el incremento en un 15% de temporadistas en comparación de años anteriores. Considerando que los días miércoles jueves y sábado, catalogados como “críticos” sehan contabilizado mayor afluencia de personas.

En los terminales de la zona norte de Anzoátegui la movilización estuvo regular  ayer, y se espera que entre hoy y mañana se incremente el éxodo de usuarios.

Sin situación que lamentar

En relación a la seguridad en el recinto, el portavoz del terminal porteño, indicó que no se han presentado hasta los momentos ningún hecho que lamentar. 

“En toda la temporada no presentamos ningún inconveniente que pusieran en peligro la integridad de los pasajeros y transeúntes. Con apoyo de todos los organismos del estado”.

Entre los organismos encargados de la seguridad destacan: La guardia del pueblo, Policía Municipal, Seguridad Ciudadana y el Instituto Nacional de Tránsito Terrestre; siendo este último encargado de la supervisión del estado físico del transporte. Autorizando para la fecha la circulación de 20 mil unidades por encontrarse 100% operativas. 

La Organización Nacional Anti- drogas (ONA), realizó prueba anti dopaje a los choferes del terminal.

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Alcaldía Lechería exige sustitución de acueducto en el Cerro El Morro

Autoridades locales solicitan a Hidrocaribe realice inversión para solventar las tuberías que están obsoletas, pues tienen alrededor de 21 años y no han recibido el mantenimiento adecuado 

Foto: cortesía 

Foto: cortesía 

Autoridades locales solicitan a Hidrocaribe realice inversión para solventar las tuberías que están obsoletas, pues tienen alrededor de 21 años y no han recibido el mantenimiento adecuado 

Con información de Nota de Prensa Alcaldía de Lechería.

Tras 10 días de trabajo por parte de Hidrocaribe para tratar de solventar la falla en el suministro de agua potable en el Cerro El Morro, la gerente de gestión urbana de Lechería, Flor Pereira, exigió a la empresa hidrológica se sustituya la tubería que surte el vital líquido a la brevedad posible. 

Pereira destacó que dichos conductos tiene alrededor de 21 años de haber sido instalados y que ya su funcionamiento es obsoleto, por eso desde el pasado 26 de diciembre los esfuerzos de las cuadrillas de Hidrocaribe han sido en vano, pues según ella, estos trabajos requieren una inversión mayor. 

“El acueducto que surte de agua potable a este sector se fracturó y presenta fugas, desde hace 10 días hemos tratado de solventar pero esto son sólo paños de agua caliente, aquí Hidrocaribe debe asumir la inversión para la sustitución de la tubería, contarán con la colaboración y apoyo del equipo de la alcaldía para eso”, aseguró  

Acotó la arquitecto argumentó que el municipio Urbaneja es el que tiene las tarifas más altas del servicio de agua potable y el que más al día está con los pagos, razón por la cual “carece de sentido que la obsolescencia de las tuberías y la falta de inversión afecten de esta manera a los vecinos”, aseveró. 

Culminó informando que esta misma solicitud que realiza en nombre del alcalde Gustavo Marcano y los vecinos de Lechería, la realizará este martes ante el Gobernador en la mesa superior de gobierno. 

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

La revolución y las mujeres: Una participación confinada

El chavismo se autoproclama feminista, pero los aparentes avances pueden terminar profundizando la diferencia de roles, de acuerdo con entendidos

Foto: SP

Foto: SP

El chavismo se autoproclama feminista, pero los aparentes avances pueden terminar profundizando la diferencia de roles, de acuerdo con entendidos

Salvador Passalacqua

@spassalacqua

A sus 15 años, la “revolución” mide el empoderamiento femenino por la cantidad de mujeres en la cúpula Gobierno-Estado-partido y los consejos comunales. Otras veces, por un desdoblamiento del lenguaje llevado al extremo (“millones y millonas”). No puede ufanarse de los cargos de elección popular, acaparados por hombres, ni asoma la posibilidad de que una mujer pueda alcanzar la presidencia.

La primera vez que los gobiernos actuaron por el empoderamiento fue durante la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing, China, 1995). Venezuela firmó la plataforma de acción para acabar con la desigualdad en el ejercicio del poder y la toma de decisiones. Hugo Chávez inauguró la llamada democracia participativa designando a una mujer como vicepresidenta en el año 2000: Adina Bastidas. La sucedió Diosdado Cabello. Gradualmente, la figura femenina fue experimentando fugacidad y execración. Nunca más una venezolana llegó a ocupar un cargo gubernamental tan importante y prácticamente desapareció el puesto de primera dama al calor del divorcio de Marisabel Rodríguez, rodeado de rumores sobre violencia.

Chávez señaló a 35 mujeres en sus tres periodos de gobierno para ocupar ministerios como el de Educación, Salud, Deportes, Trabajo, Comunas, Mujer e Igualdad de Género, Comunicación e Información y Despacho de la Presidencia. La nomenklatura chavista es tan masculina, que las carteras se han repartido desde sus inicios entre 114 hombres y nunca se han feminizado, por solo citar dos entre una veintena, las estratégicas administraciones de Petróleo y Minería y Agricultura y Tierras.

Nicolás Maduro inició su mandato con 12 ministras y un año después mantiene ocho. La almiranta Carmen Meléndez fue la primera encargada de Defensa en la historia republicana. Detrás del aparente avance, se encontraba la influencia de seis mayores generales sobre sus subordinados. También es inédito que ahora ostente el cargo de ministra de Interior, Justicia y Paz, con una tarea tan importante como la reforma policial arrebatada por el diputado Freddy Bernal. El último movimiento de fichas implicó la salida de Rafael Ramírez y la designación de Delcy Rodríguez como canciller. Esto sorprendió incluso al parlamento nacional, donde se leyó su renuncia a la candidatura a la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).

Más llamativo resulta el caso de Cilia Flores. Jamás había guardado tanto silencio en toda su carrera política, a pesar de ser “primera combatiente” y haber sido presidenta de la Asamblea Nacional (AN) y procuradora. El conductor del extinto programa de VTV La Hojilla, Mario Silva, recomendó su bajo perfil en un audio presentado por diputados opositores en mayo de 2013: “Temo que Nicolás esté siendo manipulado por Cilia. La mujer tiene que estar en la sombra”.

De los cinco poderes públicos, tres mujeres capitanean los más censurados por su falta de independencia: el Electoral por Tibisay Lucena, el Judicial por Gladys Gutiérrez y el Ciudadano por Luisa Ortega Díaz. La diputada al Parlamento Latinoamericano Delsa Solórzano critica las gestiones de las “poderosas de la revolución”: “Es una igualdad de fotografía, porque ellas solo cumplen las órdenes de un caudillo. No están preparadas para ejercer los cargos que tienen”, declaró la vicepresidenta de Un Nuevo Tiempo (UNT) a una revista elaborada por estudiantes de la Universidad Santa María (USM).

En eso coincide la psicóloga social y profesora de la Universidad Simón Bolívar (USB), Colette Capriles. “Creo que les hace mucho daño a las mujeres ser tratadas como minoría a la que hay que compensar con leyes y cuotas en gabinetes de gobierno. Las mujeres que ocupan cargos de liderazgo y de decisión deben hacerlo porque son capaces, no porque son mujeres. En esto el gobierno de Chávez funcionó como tantos otros gobiernos demagógicos que pretenden favorecer injustamente a mujeres incapaces solo porque sirven a su agenda política”, opina la autora de La máquina de impedir (2011).

El pasado 25 de noviembre, Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, Maduro firmó una reforma de ley que establece el feminicidio como delito e instruyó conseguir una cuota de 50% de diputadas en las próximas parlamentarias. En la AN actual hay solo 25 diputadas, de 165 escaños, y cuatro gobernadoras en los 23 estados del país. El Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) ha nombrado a 11 en los 27 cargos de la Dirección Nacional. “Lo más importante no son los altos cargos, a los que siempre hemos tenido derecho y se nos habían negado, sino el papel que están jugando las mujeres en los consejos comunales”, anuncia el portal del Instituto Nacional de la Mujer.

Las mujeres lideran el 70% de los consejos comunales

Detrás del velo del poder popular, se hallan la burocracia y los ruegos para acceder a los recursos del Estado. Los consejos comunales se han vuelto estrictamente necesarios en la búsqueda de soluciones a los problemas habitacionales, de salud, alimentación y educación. Así, el liderazgo comunitario parece más una extensión de las actividades domésticas. Las instancias han devenido en apéndices del poder central, pues la asignación de dineros depende directamente del Ejecutivo: un claro acorralamiento para su partidización.

El 8 de marzo de 2012, el entonces candidato a la gobernación de Aragua, Tareck El Aissami, anunciaba que las mujeres lideraban el 70% de los consejos comunales. La antropóloga Iraida Vargas-Arenas explica que este se ha convertido en el espacio preferido por las mujeres. “La mayoritaria participación femenina refleja que ellas esperan construir formas alternativas de poder”, afirma en un artículo publicado en la Revista Venezolana sobre Estudios de la Mujer.

Vargas-Arenas defiende en esa y otras publicaciones la idea de que las mujeres en situación de pobreza tienen familias matricéntricas, son la cabeza del hogar por la ausencia del padre. El planteamiento concuerda con lo arrojado por el censo poblacionalde 2011 del Instituto Nacional de Estadísticas (INE): 40% de las familias tiene una mujer “al mando”.

Explotadas por el barrio

El sociólogo y profesor de la Universidad de Oriente (UDO) Pablo Caraballo considera a los consejos comunales como un mecanismo más de la opresión que ejercen el Estado y la sociedad sobre las mujeres, al no existir igualdad de condiciones previas. “La mujer tiene que trabajar en la calle, en la casa y ahora en su comunidad. En todos los casos, su trabajo es para los otros más que para sí misma. Está siendo triplemente explotada: por el patrono, por el esposo y por el barrio”, arguye.

La mujeres pueden estar siendo privadas de ocupaciones distintas a las que tradicionalmente se endilgan a la “feminidad”. En palabras del investigador, se les conmina a ocuparse siempre de las mismas cosas. La filósofa Colette Capriles señala que las políticas que proclaman incorporación a la actividad pública lo hacen profundizando la diferencia de los roles masculinos y femeninos tradicionales.

Lucía Mejías solo conocía el trabajo de maestra hasta que resultó electa como secretaria y vocera del consejo comunal de Boyacá II, en Barcelona. “Antes me acostaba a las 8:00 de la noche. Ahora casi no veo a mis hijos y duermo después de las 11:00, al terminar las cartas para la Gobernación y la Alcaldía”, relata.

La docente de 55 años de edad obtuvo una de las 22 vocerías controladas por féminas. “Sabía que no tenía tiempo para esto, pero me preocupaba la situación de mi sector como madre y como mujer. Mi familia ya está acostumbrándose”. A diario emprende tareas del hogar sin ayuda de su marido ni de sus dos hijos adolescentes: limpia, cocina y lava, para dedicar las noches y fines de semana a los asuntos comunales.

Es similar el caso de Maribel Gutiérrez, responsable del Comité de Hábitat y Vivienda de un consejo comunal en Puerto La Cruz. La vocera declara su preocupación maternal ante los problemas de la comunidad: “El trabajo social me ha fortalecido. Vivo regañando a los muchachos que veo en malos pasos”. El ama de casa percibe un salario mínimo asignado por la Misión Madres del Barrio. Aunque luce como la satisfacción de la vieja exigencia feminista de remunerar el trabajo doméstico, esta política paternalista subsidia la pobreza de 82.000 mujeres, de acuerdo con un balance del presidente Maduro en mayo de 2013.

“La participación de las mujeres en el ámbito público no aumentará mientras los hombres no participen más en el ámbito doméstico”, advierte Capriles. Sosteniendo la tesis de la triple explotación, Caraballo apunta que puede terminarse fortaleciendo el techo de cristal para las venezolanas. “Ante la falsa participación e inclusión, se podría arraigar una dominación simbólica”, plantea el coautor del libro Arcoiris mediático (2012).

Además del sufragio, los consejos comunales son la manera más accesible de ejercer ciudadanía que conoce la mayoría de las mujeres venezolanas. En el sistema actual, asediado por la escasez, la carestía de productos y la inseguridad, se hallan en largas colas para garantizar su alimentación y la de los suyos y compartiendo más frustraciones que alegrías en la casa comunal.

Misión desigualdad

Los socialismos reales han producido grandes desigualdades en su seno e igualdades más bien ficticias, expone Caraballo. El sociólogo ve ejemplos claros en la Unión Soviética y Cuba. En ambas revoluciones, las mujeres participaron con armas en mano a la par de los hombres, pero fueron ignoradas al momento de erigirse los gobiernos. 

Latinoamérica reivindica una posición más pública de las mujeres. Chile reeligió a Michelle Bachelet como presidenta. Con la misma afiliación ideológica, Argentina y Brasil tienen al frente a Cristina Fernández y Dilma Rousseff. Venezuela apenas cuenta con una líder de oposición con aspiraciones presidenciales, María Corina Machado, golpeada dentro del parlamento, depuesta de su cargo de diputada y acusada de conspiración.

Chávez mantuvo una cercana amistad con el dictador libio Muamar El Gadafi y reconoció su admiración por él. Este socialista de Medio Oriente, asesinado por rebeldes durante la Primavera Árabe, escribió en su Libro Verde sobre las “diferencias biológicas” que legitiman la discriminación: “De acuerdo a su naturaleza, la mujer debe tener una posición diferente a la del hombre. Es ama de casa porque es una condición deseable y necesaria para menstruar, concebir y cuidar a sus hijos”. La editorial estatal El Perro y la Rana imprimió 3.000 ejemplares del texto en 2011, repartidos gratuitamente por la Misión Cultura Corazón Adentro. 

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Reyes Magos encontrarán escasez, inflación y austeridad

No hay oro, incienso ni mirra. Después de las fiestas navideñas, enero se percibe como un mes difícil de afrontar económicamente

Foto: Archivo

Foto: Archivo

No hay oro, incienso ni mirra. Después de las fiestas navideñas, enero se percibe como un mes difícil de afrontar económicamente

Salvador Passalacqua

@spassalacqua

Los primeros días de enero prometen ser el reflejo de la agudización de la crisis que el Gobierno ha preferido tratar con narrativa de guerra. En Anzoátegui, la percepción que se impone es la de un inicio de año mucho más difícil que los anteriores, una desesperanza insuflada, en gran medida, por las colas de hasta ocho horas para adquirir productos básicos y el incremento de precios de la segunda mitad de diciembre.

En la nevera de Irma Castillo, una maestra incapacitada residente de Barrio Sucre, en Barcelona, solo hay hallacas congeladas, verduras y botellas de refresco. “Ahí puedes ver lo que va a pasar. Se van a acabar las hallacas en cualquier momento y no vamos a tener qué comer. Ni siquiera es por falta de dinero, porque algo tenemos. Después del 20 de diciembre no conseguí carne ni pollo en ningún lado”, relató.

Las utilidades que le pagó el Instituto Venezolano de Seguros Sociales (IVSS) no le rindieron como esperaba. “Pude comprar dos regalitos para mis nietos y también hice un mercado. Pero más nada. Ahora me queda esperar la quincena para resolver, si es que encuentro toda la comida”. Los pensionados y jubilados cobraron 12.745 bolívares de forma fraccionada. La canasta básica Cendas superó los 26.500 bolívares en noviembre.

La vecina de Castillo, María Diluvina Orozco, compró comida suficiente, pero quedaron sin tachar de la lista la mayoría de los productos de limpieza e higiene personal. “No nos queda mucho champú y menos suavizante de ropa. Si eso no se consigue normalmente, ¡imagínate en enero!”, bramó.

Ambas mujeres solían salir juntas a la caza de alimentos prácticamente a diario. Los hechos recientes en las colas las llevaron a  tomar la determinación de evadir los mensajes de hermanas, primas, amigas y empleados de supermercados, cuando hay pollo, leche o harina a precios regulados. En el abasto Bicentenario de la avenida Intercomunal hubo disparos y bombas lacrimógenas el pasado 18 de diciembre. Una multitud desesperada por comprar derribó el portón de acceso al estacionamiento.

“Creo que lo mejor es consumir lo necesario, no malgastar, comer solo desayuno, almuerzo y cena, porque además de todo, los muchachos vuelven a clase”, recomienda Marcos Pérez, padre y trabajador informal de 48 años. En enero no habrá salidas al parque ni al cine con sus hijos para poder cubrir los austeros gastos familiares.

Sin rastro de las utilidades y con altos precios

La economista Angélica López, egresada de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho (UGMA), explica que en el comportamiento del consumidor incide directamente el constante aumento de los precios: “La inflación acumulada es cada vez mayor. La situación económica general del país hizo que la mayoría de las personas no escatimaran en gastos y terminaran consumiendo sus bonificaciones de fin de año. En consecuencia, hay menos capital para el consumo durante estos días”.

No son buenos tiempos ni siquiera para los precavidos. El señor Asdrúbal Campos, quien repara neveras a domicilio, teme que los altos precios afecten los ahorros de su trabajo independiente. “Sé que con lo que tengo no voy a poder comprar lo mismo que en diciembre, pero ojalá tampoco se me haya vuelto nada”, espera. El dinero costeará el primer mercado del año de una familia con cuatro hijos menores de edad.

En cambio, María Chacín, de 66 años, optó por invertir su efectivo de una peculiar manera. “Siempre guardaba una parte de mis aguinaldos, pero ¿cómo hacerlo ahorita? Creo que nadie puede hacerlo”. Su plan para evadir la inflación fue comprar artículos del hogar importados, como lámparas, bombillos, vajillas y cubiertos, para venderlos luego al precio que marquen las tiendas en el momento.

Las perspectivas que comenzaron a publicarse el pasado octubre auguran un año con una inflación acumulada de tres dígitos “hecha en socialismo”, escenario que no se presenta en el país desde la crisis financiera del gobierno de Rafael Caldera en 1996. Economistas como Jesús Casique ven posible que oscile entre 100 y 108%. La firma Ecoanalítica ubica su estimación entre 110 y 120%.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

“Quiebra del país fue el único éxito del gobierno”

Especialista no duda al asegurar que 2015 será un año difícil desde el punto de vista económico, pero ve con optimismo el panorama político de cara a parlamentarias

Foto: archivo

Foto: archivo

Especialista no duda al asegurar que 2015 será un año difícil desde el punto de vista económico, pero ve con optimismo el panorama político de cara a parlamentarias

Niurka Franco

Carlos Guzmán, economista y profesor universitario no maquilla la situación económica que vive Venezuela, por el contrario la califica como la más grave que haya vivido y responsabiliza directamente al gobierno y la aplicación de sus malas políticas durante 15 años, pero afirma que para poder sortear con éxito los obstáculos el próximo año, es necesario hacer buen uso de los pocos o muchos recursos con los que contemos.

Guzmán está persuadido de que cualquier solución que pueda plantearse desde el punto de vista económico en el país, pasa necesariamente por la salida de quienes lo han “malgerenciado” y subraya que mientras persista el mismo modelo económico no habrá salida.

Observa que si algún éxito se le puede atribuir tanto al actual gobierno como al que le precedió con Hugo Chávez al frente, es el de haber quebrado el aparato productivo nacional a la par de una gran creatividad para dar origen a las mafias que nunca habían existido en el país y que lo han desangrado sin piedad.

“El modelo económico no funciona, el comunismo no funciona y eso está a la vista, lo único que han hecho es expropiar y cerrar empresas, mientras persiguen a los empresarios que son tratados como delincuentes y protegen a los verdaderos delincuentes que mantienen al país en jaque, es decir todo al revés”.

Con este panorama, al que se le suma un dólar paralelo bordeando los 200 bolívares, aunado a una caída estrepitosa en los precios del barril de petróleo, es obvio que nos aguarda un año difícil, con inflación y estancamiento de la economía, pero hay que hacerle frente, porque no hay de otra.

En cuanto al llamado que desde el gobierno se le hizo a los estudiantes en el exterior, a través del Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex), para verificar el uso de las divisas que les han sido asignadas, reiteró que como medida de control está bien, pero que el mismo interés podrían tener en verificar qué pasó con los 25 mil millones de dólares de Cadivi, otorgados a empresas de maletín.

“Estoy seguro que en el país habría una reacción de júbilo, si le anunciaran qué pasó cuál fue el destino de esos recursos, porque la población todavía se pregunta cómo es que un tema tan importante se dejó en el olvido y nunca más se tocó”.

Es optimista respecto a las elecciones parlamentarias previstas para el próximo año, señalando que hasta ahora todo indica que la oposición está bien posicionada, lo que indica que el trabajo debe ser redoblado para poder llegar con éxito a la meta.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Ruta Manaos Margarita es la oportunidad de oro para Anzoátegui

Entre diciembre y enero de 2013 más de 80 mil turistas brasileños visitaron el estado, procedentes de Manaos para continuar hacia el estado insular. Se espera similar volumen para este año

Foto: cortesía

Foto: cortesía

Entre diciembre y enero de 2013 más de 80 mil turistas brasileños visitaron el estado, procedentes de Manaos para continuar hacia el estado insular. Se espera similar volumen para este año

Niurka Franco

Anzoátegui tiene por delante una gran oportunidad de convertirse en potencia turística, si tal y como está planteado, la Ruta Manaos-Margarita se consolida,  tomando en cuenta que los visitantes procedentes del norte de Brasil por vía terrestre, necesariamente deben tocar suelo anzoatiguense, para continuar hacia el estado insular. Sólo el año pasado, aun sin existir una infraestructura turística como tal, pasaron por Anzoátegui más de 80 mil turistas  procedentes del vecino país carioca.

Luis Córdova, periodista y asesor en materia turística, quien forma parte del equipo que viene trabajando en esta iniciativa,  afirma que la proximidad de nuestras playas en comparación con las existentes en Río de Janeiro, torna muy atractiva la oferta de Sol y Playa de Venezuela.

Precisa que el  turista de Manaos, Boa Vista y resto del norte de Brasil, viene atraído principalmente por dos razones básicas: el cambio monetario que les favorece  y la cercanía de las playas de Anzoátegui y Margarita, aun cuando deban cruzar la frontera.

Doblemente favorecidos

Córdova subraya que quienes se trasladan a Venezuela por vía terrestre, por lo general, familias y amistades en autos particulares que constituyen el mayor volumen, entran al país  por Santa Elena de Uairén en el Estado Bolívar.

“Ingresan por Soledad al estado Anzoátegui, el cual recorren pasando por El Tigre, comunidades indígenas Kariña, Cantaura, Anaco, San Mateo y Barbacoas hasta llegar a la zona metropolitana de Barcelona, Lechería, Puerto La Cruz y Guanta; desde donde, luego de alguna pernocta, abordan el ferry que los traslada a Margarita. Hasta la fecha, esa pernocta en Anzoátegui es 1 noche; y el trabajo que se realiza es, entre otros objetivos, es  para aumentar ese porcentaje”. 

Y aunque en estos momentos, según explica, un equipo multidisciplinario trabaja para hacer realidad lo que a su juicio es un sueño de muchos: dar impulso a la industria sin chimeneas, aclara que se requiere del esfuerzo de todos y de mucha voluntad política para hacerlo realidad.

Córdova es cuidadoso al detallar que quienes hacen turismo demandan servicios de hoteles, posadas, restaurantes y pequeños negocios de venta de comida rápida, empanaderas, perrocalenteros, cafeterías, pastelerías, abastos y supermercados, tiendas, centros comerciales, centros de diversión, artesanos y vendedores de souvenirs en general, agencias de viajes y turismo, líneas áreas, empresas y particulares de paseos en yates, lanchas y peñeros; servidores de playa, guías turísticos, taxistas, mototaxistas y transportistas en general, centros de estética y belleza, clínicas, farmacias, talleres mecánicos, estaciones de servicios y ventas de cauchos y repuestos, servicios de grúas y muchos otros.

Además subraya que es necesario esmerarse en un trato cordial al visitante  y procurar la excelencia en su atención. “Hago énfasis en esto de la excelencia en la calidad del servicio y en la atención al turista, porque actualmente, en términos generales, en inmensa parte de los escenarios, es muy pobre o mala”.

Si un objetivo debe estar claro según explica, es el de  lograr que los turistas cuando retornen a su país de origen,  lo hagan  satisfechos y dando el mejor testimonio  posible de su experiencia en esta región venezolana,  que sientan deseos de volver, lo que sin duda,  motivaría a muchos más para que también visiten estas tierras, no sólo de Brasil, sino también de otras latitudes.

La seguridad es vital 

El Ministro para el sector  Andrés Izarra,  sostuvo recientemente un encuentro  con los jefes militares que han sido designados para coordinar las líneas operativas en los estados Bolívar, Anzoátegui y Nueva Esparta.

Así, en el caso de Nueva Esparta, medios regionales y nacionales publicaron que el gobernador  de esa entidad, Carlos Mata Figueroa firmó con la transnacional china ZTA un convenio para reforzar con equipos de alta tecnología la seguridad en los sitios de mayor atractivo turístico en las islas de Margarita y Coche”.

En Anzoátegui, una de las exigencias más sentidas de la población apunta  hacia la necesidad de brindar mayor seguridad a propios y visitantes,  en lugares como playas, paradores turísticos, centros comerciales y hoteles.

Un equipo multidisciplinario

En Anzoátegui el trabajo que se viene realizando  para el fortalecimiento de la Ruta Manaos-Margarita, está distribuido entre  la Corporación de Turismo de la Gobernación (Coranztur), Ahotanz (Asociación Hotelera ), Inatur, Cámara de Turismo (Caturanz), Fedecámaras Anzoátegui, Mercosur Capítulo Anzoátegui, Cámara de Industriales y Comerciantes, Cámara Inmobiliaria, Publicidad 92 y las alcaldías de los municipios situados en la ruta, entre otros.


Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

“El que se casa casa quiere”, pero no la puede comprar

El elevado costo de una vivienda, descontextualizó el refrán y la crisis económica ha vuelto casi imposible el sueño de tener vivienda propia

Foto: archivo

Foto: archivo

El elevado costo de una vivienda, descontextualizó el refrán y la crisis económica ha vuelto casi imposible el sueño de tener vivienda propia

Niurka Franco

Para una pareja de jóvenes que ensaya formar una familia, comprar una vivienda es prácticamente imposible, mucho más si su ingreso no supera con creces el salario mínimo.

La mayoría de los venezolanos siente que el costo de la vivienda torna cualquier aspiración inalcanzable. “Nosotros acabamos de casarnos y tenemos varios meses buscando para comprar, pero cuando ya tenemos una cantidad de dinero importante, se disparan los precios y otra vez nos quedamos cortos”, narra Gabriela Uriepero, quien se sabe afortunada por tener un padre que la apoya en la ardua búsqueda.

Como este caso existen innumerables, porque en la actualidad el costo de un apartamento por muy pequeño y sencillo que sea, supera los dos millones de bolívares.

De acuerdo con información del vicepresidente de la Cámara Inmobiliaria de Anzoátegui, José Ramón De Los Ríos, la oferta de viviendas “populares” ha mermado, porque el monto de financiamiento máximo es de  500 milbolívares. 

“Quería comprar en Nueva Barcelona, porque es un sector residencial que está en pleno crecimiento, pero los precios me ahuyentaron, todo supera los 4 millones de bolívares y yo no puedo, ni en sueños”, relata María Eugenia Betencourt.

“Ahorita ninguna vivienda cuesta menos de 1 millón, creo que el Banavihdebe revisar esto, porque están desfasados, advierte Erika Martínez, quien observa con preocupación las distorsiones del mercado. “La gente está como loca y por cualquier huequito de apenas 50 metros cuadrados quieren pedir entre tres y cuatro millones, no sé qué piensan”.

Por otra parte, el presidente de la Cámara de la Construcción en el estado, Nelson Blanco, afirma que en Anzoátegui, el sector está prácticamente paralizado y mucho más en lo que respecta a la construcción de viviendas por muchas razones y entre ellas, la escasez de materiales.

“Además no hay reglas clara de juego y nadie se arriesga si no tiene garantía de que su capital tenga retorno”.

Según Blanco, las pocas construcciones que están siendo ejecutadas apuntan hacia centros comerciales y no al sector de vivienda. Admite que ya nadie construye unidades habitacionales populares y enfatiza que sólo el Estado trabaja tímidamente en ello a través de la Misión Vivienda. “Ellos son los únicos que pueden conseguir cemento, cabillas y otros materiales que están escasos”, dijo.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

5 hechos previsibles para este 2015 en Anzoátegui

¿Qué va a pasar en el estado?, una pregunta que El Mercurio Web intenta responder con base en las noticias que impactaron a los anzoatiguenses en los últimos meses

Foto: Archivo

Foto: Archivo

¿Qué va a pasar en el estado?, una pregunta que El Mercurio Web intenta responder con base en las noticias que impactaron a los anzoatiguenses en los últimos meses

Salvador Passalacqua

@spassalacqua

1. Colapso de servicios públicos

Los últimos meses estuvieron marcados por los constantes cierres del vertedero de Cerro de Piedra, ubicado en la zona rural del municipio Bolívar, lo que produjo retrasos y paralizaciones de la recolección de basura.

Su posible colapso preocupa al Centro de Ingenieros de Anzoátegui (Cianz). El gremio lo declaró en riesgo en 2009 por la propensión a conflictos ambientales y todo parece indicar que no estaban equivocados. Desde entonces han proliferado los basureros improvisados en la vía pública.

El alcalde Guillermo Martínez se refirió tímidamente en noviembre a un proyecto para transformar la disposición de desechos. Mientras tanto, se puede prever nuevos cierres en época de lluvias, por fallas en maquinarias compactadoras o por protestas de obreros y habitantes de sectores cercanos como Barbacoa, que solo consiguen respuestas a sus quejas impidiendo el acceso al vertedero. El municipio más afectado ha sido Urbaneja, con un plan de contingencia en pleno apogeo para recoger la basura acumulada.

El canal de Caratal también cumplió su vida últil. Ingenieros y arquitectos han señalado que solo cubre 52% de la demanda hidrológica y es necesario aumentar la capacidad de distribución para surtir de agua plenamente a los cuatro municipios de la zona norte.

2. Persistencia de la acumulación de coque

La corrupción parece ser una de las causas de la acumulación de coque en los patios del Complejo Industrial de Jose. El diputado Carlos Andrés Michelangeli elevó en octubre un informe a la Comisión de Energía y Petróleo de la Asamblea Nacional (AN). La denuncia señala que Pdvsa paga 20.000 bolívares por cada turno que cumplen 205 camiones transportadores del subproducto. Este caso involucra a las empresas Cuferca y T&C Services.

De ser cierto, se estaría alimentando una cordillera de 18 millones de toneladas de coque, de acuerdo a la Escuela de Ingeniería Ambiental de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho (UGMA), con precarias medidas de seguridad para los trabajadores.

El problema es que la investigación no ha prosperado y solo se ha discutido el asunto en una oportunidad. De continuar en ese estatus, persistirá el acarreo del coque sin esperanzas de exportación, por lo que se pierden 432 millones de dólares anuales.

3. Referendo en la UDO

Todo comenzó con una estudiante herida de bala por resistirse a un robo. María Angélica Aguirre, cursante del tercer semestre de Medicina, recibió un tiro en el abdomen dentro de la Universidad de Oriente (UDO) en octubre de 2013. En cuestión de días comenzó a hablarse de la entrada de la policía al núcleo Anzoátegui y se acordó aprobarlo a través de una recolección de firmas y un referendo consultivo.

Cinco meses después, debía comenzar la consulta vía web sobre el patrullaje interno de la Policía Nacional Bolivariana (PNB), institución cuestionada por su actuación represiva durante las protestas contra el presidente Nicolás Maduro.

La iniciativa no convocó a un número considerable de votantes. La decana María Teresa Lattuca anunció en noviembre la reactivación del referendo electrónico en los próximos meses, incluyendo una consulta externa en las escuelas y dependencias académicas.

4. Aspiraciones reeleccionistas

Hasta ahora, el único aspirante declarado a la AN por Anzoátegui es el dirigente del partido Vanguardia Popular Robin Rodríguez, quien aboga por las primarias en el seno de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) para las elecciones parlamentarias.

El estado cuenta con seis diputados principales de oposición: Carlos Andrés Michelangeli, Marcos Figueroa, Antonio Barreto Sira, Jacinto Romero Luna y Rodolfo Rodríguez. Del quinteto, solo Michelangeli y Figueroa han tenido una actividad legislativa mediática en los últimos meses, lo que permite deducir que se presentarán a la reelección. Fueron candidatos a las alcaldías de Bolívar y Sotillo, respectivamente.

5. Cancelación de celebraciones por austeridad

Tradicionalmente, la alcaldía de Urbaneja organiza las celebraciones de Carnaval, Semana Santa y la Feria de la Virgen del Valle, ambicionando una asistencia masiva de turistas. El alcalde Gustavo Marcano decidió cancelar las fiestas este año en medio de las protestas de febrero-mayo y las deudas laborales de la gestión anterior, que alcanzaron 107 millones de bolívares.

La Gobernación desembolsó recursos para montar espectáculos musicales revestidos de propaganda oficialista en el bulevar Eneas Perdomo de Playa Lido. En octubre, financiaron una “rojita” Feria de la Virgen del Valle Por la Paz y la Vida.

Será durante las últimas semanas de enero cuando la municipalidad lo confirme, pero Marcano adelantó que no podrán permitirse los festivales turísticos como medida de austeridad. De hecho, al presentar el presupuesto 2015, el jefe local anunció el aumento de la recaudación tributaria en un 84% para poder cubrir un estimado de 483 millones de bolívares en plena crisis.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

La política permeó las listas de libros más vendidos

Algunos temas preferidos para consumir y regalar fueron el encarcelamiento de Leopoldo López, la crisis del gobierno de Nicolás Maduro, el narcotráfico y la censura

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Algunos temas preferidos para consumir y regalar fueron el encarcelamiento de Leopoldo López, la crisis del gobierno de Nicolás Maduro, el narcotráfico y la censura

Salvador Passalacqua

@spassalacqua

Aun después de la primera quincena de diciembre, días en que se extrema el consumismo, merodeaban por las librerías de Lechería los nunca faltantes regaladores de buenas lecturas. Lo previsible es que la crisis aúpe las ventas de los libros de autoayuda, siempre deseados y bien exhibidos. Esta vez, los motivadores, las afirmaciones, los mantras, compartieron el reinado con la política nacional.

José Manuel Yegres vino a visitar a sus hermanos de Puerto La Cruz, pero planificó su regreso a Punto Fijo, Falcón, aferrado a la esperanza de llegar a tiempo para un intercambio de regalos de fin de año. “No tuve que buscar mucho el libro de Leopoldo. Me tocó regalarle a un amigo chavista con ese nombre. A lo mejor se molesta”, comenta al pagar un ejemplar de Leopoldo López, preso de Maduro.

La tapa en rojo muestra exasperado al coordinador nacional de Voluntad Popular y por 500 bolívares promete ensayos de intelectuales como Boris Muñoz, Francisco Suniaga y Luis Salamanca. La librería Tecni-Ciencia Libros, en el centro comercial Plaza Mayor, privilegia su ubicación por el volumen de ventas que ha tenido.

Los que no se lo llevaban, ponían sus manos sobre otro título poderosamente político como Del legado de Chávez al desastre de Maduro (600 bolívares), escrito por el economista José Guerra. Es el primer libro que evalúa al madurato. “Ante la carencia de auctoritas, buena es la represión y eso es lo que ha hecho Maduro con una fuerza tan inusitada como desproporcionada”, rezan las últimas líneas de su introducción.

No menos atención recibía un testimonio sobre el avance del narcotráfico en el país en los últimos años: Chavismo, narcotráfico y militares, conversaciones con Mildred Camero (560 bolívares). La pluma de Héctor Landaeta intenta develar la corrupción castrense y judicial, apoyado en entrevistas con la exdirectora de la Comisión Nacional contra el Uso Ilícito de las Drogas (Conacuid).

Con una carga política menor, el libro de Luis Chataing y sus “reporteros” denuncia la censura en los medios de comunicación e incluye voces como la de Jesús “Chúo” Torrealba, líder de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD). También alcanzó posicionarse entre los más vendidos. Una muchacha de 16 años compraba dos ejemplares de Fuera del aire. “Mi hermanita y yo somos fanáticas de Chataing. Menos mal que no se había agotado”.

La librería Más Libros suele publicar listas mensuales de los más exitosos en ventas. Ubicada en el centro comercial Morro Mar de la avenida Principal,  registró en su top 10 de noviembre a Capítulo final: El homicidio de Mónica Spear, de los periodistas María Isolett Iglesias y Deivis Ramírez, y La variable independiente: El rol de la idiosincrasia en el desarrollo de Venezuela, de Alberto Rial. Ambos, de trasfondo político y social.

 

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Venezuela iniciará año nuevo con otra devaluación

Maduro escurre el bulto y delega anuncio del “nuevo” sistema cambiario en Ministro Marco Torres y Presidente del Banco Central Nelson Merentes

Maduro escurre el bulto y delega anuncio del “nuevo” sistema cambiario en Ministro Marco Torres y Presidente del Banco Central Nelson Merentes

Redacción

El presidente de Venezuela, ofreció para el 30 de diciembre realizar algunos anuncios muy importantes sobre el programa económico de recuperación para 2015 en el que se incluiría información sobre un "nuevo" sistema de control cambiario de divisas.

Pedro Galvis, dirigente de Primero Justicia en Anzoátegui, señaló: “Maduro dijo ayer que “perfeccionará” el sistema cambiario, cuando lo que realmente hará es aumentar las penurias del pueblo venezolano con otra brutal devaluación, y escurrió el bulto al delegar el anuncio de los detalles luego del abrazo de fin de año”.

Agregó Galvis que tanto el Banco Central como el gobierno ocultaron hasta ayer 30 de diciembre la disminución en la producción de bienes y servicios en Venezuela durante el 2014, es decir la disminución del Producto Interno Bruto (PIB) que fue 2,8%, atribuyendo  a esta disminución la causa de la escasez de bienes que sufre el pueblo venezolano. 

El dirigente aurinegro recordó que el promedio del precio del barril de petróleo venezolano en el 2014 fue de 90 dólares, sin embargo, con ese precio, no hubo dólares para medicinas, repuestos de vehículos y maquinarias, insumos para la industria y para la producción porque el gobierno malbarató irresponsablemente los ingresos petroleros, dijo.

Argumentó que el gobierno no pudo satisfacer las necesidades del pueblo durante el 2014 con el precio del petróleo a 90 dólares, entonces, para el 2015 con el precio del barril de petróleo a menos de 50 dólares mucho menos podrá, porque el problema no es el precio del petróleo, el problema es la incapacidad del gobierno de Maduro para administrar el país.

Cada día se hace mas evidente el sentimiento de cambio en los venezolanos, que tendremos una oportunidad este año de empezar a construirlo, un cambio democrático, incluyente constitucional y electoral, concluyó.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Trabajadores petroleros muestran balance negativo

Quienes otrora eran referencia para otros sectores en lo que respecta a salarios y beneficios, dicen estar diezmados, sub pagados y perseguidos si osan denunciar o reclamar sus derechos

Foto: archivo

Foto: archivo

Quienes otrora eran referencia para otros sectores en lo que respecta a salarios y beneficios, dicen estar diezmados, sub pagados y perseguidos si osan denunciar o reclamar sus derechos

Niurka Franco

El año que está por concluir no fue precisamente próspero para los trabajadores de la industria petrolera, quienes estiman que por el contrario, llegan al final de este ciclo con un balance negativo.

Así se desprende de lo dicho por el secretario general de la Federación  Unitaria   Trabajadores Petroleros de Venezuela  (Futpv), José Bodas, quien asegura que cerca de 80% de las cláusulas de la convención  colectiva que rige la relación laboral con Petróleos de Venezuela,  están siendo desconocidas por la estatal petrolera y sus empresas mixtas.    

El dirigente sindical refirió entre otros aspectos, el concerniente a cláusula  que establece la construcción de viviendas para la masa trabajadora, lo cual  califica de apremiante por el déficit existente en el estado y el alto costo que debido a la inflación tienen una casa o apartamento. Hasta ahora, dijo, esperan por la edificación de 42 mil unidades, sin que hasta ahora haya sido ejecutada la primera.    

Beneficios palo abajo

Bodas detalló que de acuerdo con la Ley Orgánica del Trabajo, los sábados no son laborables y por tanto Pdvsa debe cancelar doble a quienes lo trabajen, mientras   el domingo amerita un pago como feriado, pero tampoco lo están cancelando

“Las horas extras, bono nocturno y bonos mixtos que constituyen los llamados gananciales, los pagan por debajo de lo que establece el contrato colectivo”, precisó, tras referir que todos esos pagos son computarizados, pero no ajustados, afectando aproximadamente un 40% del salario.

Detalla que cuando un trabajador acepta un cargo por sustitución, existen dos alternativas para cancelarle y éstas son: pagarle el salario del trabajador que suple o en su defecto incrementarle  el sueldo en 35% . A su juicio más de 200 trabajadores  están ejerciendo cargos de nómina mayor, pero ninguno está percibiendo el pago que corresponde.

Otro caso descrito, fue el de los empleados de nómina mayor al salir jubilados. “Ellos reciben el pago de sus prestaciones por el sistema viejo y les adeudan el retroactivo correspondiente de conformidad con la nueva Ley Orgánica del Trabajo”. En esta  situación  estarían 1 500 trabajadores.

“Cada vez son más los choferes, operadores de planta, técnicos, obreros y personal administrativo que están tercerizados y piden contrato fijo”.   Asegura que en Anzoátegui la cifra asciende a ocho mil trabajadores, mientras que a nivel nacional la cifra supera los 20 mil.    

Comenta que el sistema de salud Sicoprosa debería reconocer, según la normativa interna, 100% de las consultas médicas de los trabajadores, pero apenas  están cubriendo 50%.   “Los baremos no están ajustados a la realidad de las clínicas y encima tardan hasta dos meses para reembolsar el dinero al trabajador, lo cual desmejora su calidad de vida”.

Atrás quedó la tablita

Aunque hace algunos años el salario y  beneficios que percibían los empleados del sector petrolero servían de referencia para otros sectores, por lo generosos que solían ser, en la actualidad pareciera tener más penas que glorias.

En opinión del secretario de la Futpv desde hace 5 años no les cancelan la denominada tablita, mientras que los 25 bolívares diarios que fueron ofrecidos, están siendo percibidos desde mayo pasado, sólo por el personal fijo”, a los contratados los dejaron por fuera”.

La queja de los trabajadores apunta hacia el hecho de que las contrataciones colectivas deberían ser para mejorar la Ley y no a la inversa. “Todo eso se lo debemos a Wills Rangel, presidente de la Federación Unitaria de   Trabajadores Petroleros de Venezuela (Futpv). No obstante, algunos trabajadores criticaron el hecho de que en algún momento, también Bodas hubiese formado parte del entorno de Rangel.

Proyectos quedaron en veremos

Entre los planes que se quedaron a mitad de camino, destaca el de vivienda y la ampliación de los mejoradores de Jose,  sumado a una planta de generación de electricidad para la zona de San Diego de Cabrutica. 

A la lista Bodas incorpora la tan cacareada construcción del hospital de caumatología, cuya necesidad solo es sentidacuando es requerida, de resto nadie se acuerda que en un estado petrolero un centro para atención a pacientes quemados es obligatorio.

Denuncia el dirigente laboral que desde 2007 se le adeuda a algunos trabajadores su tiempo de servicio desde la nacionalización de la industria hasta nuestros días, aunado a un proceso de desinversión por falta de liquidez.

A todo lo anterior añade el incremento en los accidentes laborales, así como la escasa o nula participación del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales Inpsasel, para garantizar las condiciones y medio ambiente de trabajo a la masa laboral, así como el que exista la debida y oportuna dotación.

Año de logros

Contrario a lo expuesto por Bodas, el presidente de la Futpv, Wills Rangel está convencido de que la masa laboral dio un salto cuántico este año en lo que a reivindicaciones se refiere en cuanto a aspectos contemplados en el contrato colectivo, tales como el aumento de 25 bolívares diarios y el aumento en el monto de la tarjeta electrónica de alimentación (Tea) la cual se elevó a 7 mil bolívares por mes. No obstante este aumento, continúa estando muy por debajo de la canasta básica familiar, cuyo costo según el Centro de Documentación y Análisis de la Federación de Maestros (Cendas), se ubicó en 26 mil 576,04 bolívares al cierre del mes de octubre. 

Alianza nefasta

Entre tanto, Raúl Párica, secretario de  relaciones internacionales en la Futpv, afirma que desde la presidencia de la Federación se viene dando un proceso de descomposición, liderado por Wills Rangel y aupado por las gerencias de Recursos Humanos y Relaciones Laborales de Pdvsa.

Advierte que frente a la política inquisidora desarrollada por Rangel, se impone la necesidad de dejar a un lado el elemento político partidista para poder atender los problemas de los trabajadores, los cuales están en total indefensión porque la directiva sindical y la gerencia de la estatal petrolera, está más pendiente de los negociados que de su bienestar y el de la industria.

Acusa a la Futpv de tener un comité ejecutivo “inorgánico” que desde hace más de tres años no se sienta a discutir los beneficios de los trabajadores y encima se dan el lujo de promover el totalitarismo sindical con la anuencia de los gerentes de Recursos Humanos y Relaciones Laborales.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Bolsillos austeros omiten rituales con trigo para fin de año

El kilo del cereal llega a costar 250 bolívares en las manicerías ambulantes del bulevar 5 de julio de Barcelona

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El kilo del cereal llega a costar 250 bolívares en las manicerías ambulantes del bulevar 5 de julio de Barcelona

Salvador Passalacqua

@spassalacqua

Una superstición menos. Se encoge de hombros y sigue buscando algunas prendas amarillas en los tarantines de los buhoneros. Rosaura Camargo acaba de dejar atrás la costumbre de repartir puñados de trigo la noche del 31 de Diciembre como ritual para atraer la abundancia. Hace tres años que tampoco come las 12 uvas.

Las manicerías ambulantes del bulevar 5 de Julio, en Barcelona, venden el trigo en 250 bolívares por kilo. En los establecimientos formales puede encontrarse en 200 y si la suerte de la Nochevieja anterior acompaña al comprador, puede adquirirlo en 180 bolívares, bien por “rebaja navideña” o por compasión.

“Ojalá este año al menos pueda escuchar a Andrés Eloy Blanco. La vez pasada tenía el equipo de sonido quemado por un apagón”, relata Rosaura. Se refiere a la declamación del poema Las uvas del tiempo que transmiten emisoras locales minutos antes de la medianoche.

Su prima, Graciela Camargo, sí se lleva medio kilo para adornar la mesa con un plato crudo con lentejas, arroz, trigo y monedas, pero no podrá compartir sus granos porque celebrará el fin de año en Valencia.

Cualquiera que sea el ritual, el uso del trigo aparentemente sirve “para que no falte el pan”, una verdadera ambición en tiempos en que la escasez de materia prima afecta a las panaderías del estado Anzoátegui por el despacho irregular de harina desde los molinos expropiados de Monaca y Cargill.

Así como la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) alaba la supuesta reducción hambre en el país a 5%, también lo señala como uno de los mayores importadores de trigo en la región.  Nada más a principios de año se compraron 125.000 toneladas a Estados Unidos.

 

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Estudiante Gerardo Resplandor recibirá el año preso

La novia de uno de los presos de los campamentos de protesta mantiene activa la Red de Apoyo por la Libertad con la esperanza de que salga de El Helicoide en 2015

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La novia de uno de los presos de los campamentos de protesta mantiene activa la Red de Apoyo por la Libertad con la esperanza de que salga de El Helicoide en 2015

Salvador Passalacqua

@spassalacqua

Gerardo es un mensaje. Uno que le cambió la vida a su novia. “Me están llevando preso”, le escribió cuando lo trasladaban. Gerardo es un mensaje. Uno de advertencia para los jóvenes opositores, que se atemorizaron después del madrugonazo en los campamentos frente a la sede en Caracas del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El arresto masivo marcó el declive de las protestas iniciadas en febrero.

Hasta hace seis meses, Valentina Fernández Cicenia era la novia de un estudiante de Ingeniería Industrial de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho (UGMA) que había salido libre e ileso de huelgas de hambre y manifestaciones por la libertad de expresión entre 2007 y 2009. El mensaje que recibió el 8 de mayo de Gerardo Resplandor la convirtió en la compañera de un estudiante preso. Ella, periodista retirada de las luchas estudiantiles, tuvo que reactivarse con la fundación de la Red de Apoyo por la Libertad, plataforma que mantiene la protesta en las redes sociales y vela por el bienestar de los encarcelados.

Foto: Twitter

Foto: Twitter

En El Helicoide ya la conocen. Cada tanto, acude con la mamá de Gerardo a verlo en los calabozos del edificio del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin). “Adentro se han portado muy bien con él. Los custodios no entienden la causa por la que sigue ahí. Ellos dicen que confían en su inocencia y en la de los otros muchachos del campamento”,  señala.

La historia de Gerardo Resplandor, en la voz de Valentina, es la de una madrugada azarosa. Estaban dormidos. Los despertaron con rugidos y fusiles en las sienes. Los llevaron de la avenida Francisco de Miranda al Comando Regional 5 (CORE 5) de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB). “Sabía que en cualquier momento los podían agarrar, porque son muchachos fichados. Ya saben quiénes son y en cualquier momento los iban a agarrar”, lamenta.

A ella le tocó avisarle a la familia. La mamá de Gerardo, que iba a someterse a una operación al día siguiente, tomó un autobús para llegar lo más temprano posible a Caracas. La señora Damelis Veracierta vive en Maturín, estado Monagas, y desde que empezó todo se traslada constantemente a la ciudad capital, descuidando su negocio de comida. “Él la vio llegar de lejos y se puso a llorar. Los días siguientes me rogaba que le mintiera, que le dijera que ya estaba libre. Yo no pude”.

Gerardo estuvo esposado a otro joven durante un día entero. Debían moverse a la vez para ir al baño y era casi imposible dormir. Al llegar a El Helicoide, pasó por un “periodo de adaptación” en un pabellón con más de 10 personas y sometido a constantes interrogatorios. Querían saber quién financiaba los campamentos. Una carta dirigida al país dejó saber luego que se encontraba en una celda de 5x5 metros, oscura, con una colchoneta, una ventana pequeña y una imagen de la Virgen del Valle. En ese lugar cumplió 24 años de edad.

Foto: Twitter

Foto: Twitter

Por un dolor de garganta

En el allanamiento a las carpas del PNUD apresaron a 120 jóvenes. Unos 112 terminaron con régimen de presentación y prohibición de salir del país, pero en agosto vieron sobreseídas sus causas. La Fiscalía acusó a los ocho restantes: Gerardo Resplandor, Gerardo Carrero, Nixon Leal, Ángel Contreras, Dioris Albarrán, Abril Tovar, Anderson Briceño y Carlos Pérez. Los últimos cuatro obtuvieron libertad condicional después de 118 días encerrados.

Los acusados acumulan los delitos de obstrucción de la vía pública e incitación a la desobediencia de las leyes. Además, a Gerardo Carrero se le endilga tráfico de drogas,  a Ángel Contreras, posesión ilícita de un arma de fuego y a Resplandor, posesión de sustancias explosivas. “Mucha gente quiso desvirtuar lo del campamento. Algunos muchachos dieron positivo en pruebas de dopaje. Puede ser cierto. No lo sabemos. Las armas y los dólares sí fueron sembrados”, afirma tajantemente la exdirigente estudiantil.

Está enterada de que algo irregular pasó en la cadena de custodia del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc): Las pruebas desaparecieron. “Los abogados acudieron al Cicpc y preguntaron por la gavera de explosivos, el arma y las drogas, pero ya no estaban”, cuenta. La única prueba bien preservada podría terminar favoreciendo a los muchachos: un permiso de la alcaldía del municipio Chacao para instalar las carpas en la acera.  El documento fue presentado en la apertura del juicio el pasado 5 de diciembre.

“Diferido”. La palabra resonó en la sala. La jueza María Eugenia Núñez ordenó continuar el juicio el 6 de enero, un día feriado, arguyendo que la imposibilitaba un dolor de garganta. Todos salieron del tribunal convencidos de una cosa: será un procedimiento judicial manchado de política. Desde entonces, la historia de Gerardo ha continuado con esperanza y expectación.  La Federación Interamericana de Abogados  reconoció su contribución a la lucha por los derechos humanos con la Orden Martin Luther King. Su madre, harta de esperar, pasó la Navidad encadenada con un grupo de jóvenes en la plaza Altamira.

Gerardo es muchos mensajes. Los va anotando a diario y piensa compilarlos en un libro. Pero antes, debe presentar en la UGMA el trabajo de grado que no pudo terminar. Al menos ocho años de condena le aguardan, si el proceso llegase a desfavorecerle. Su novia mira el teléfono, como esperando otro mensaje.  “A veces me escribe que hay rumores de su salida. Yo le pido que no se ilusione”.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Costo de uvas obliga a cambiar la tradición

El alza incontenible de los precios lleva a pensar en otra fruta a la hora de pedir los deseos

Foto: archivo

Foto: archivo

El alza incontenible de los precios lleva a pensar en otra fruta a la hora de pedir los deseos

Irina Figuera / Puerto La Cruz @IrinaFiguera

El consumir las doce uvas antes de despedir el año, forma parte de la variedad de costumbres a nivel mundial. Direccionadas al plano netamente económico y en aras de la prosperidad, sin embargo, este 2014 la tradición será todo un lujo, pues su precio comercial está “por la nubes”.

En los puestos ambulantes de la avenida municipal de Puerto La Cruz, el kilo de uva importado oscila entre los 500 y 700 bolívares. Este costo varía dependiendo de la presentación y tamaño del fruto.

Tomando papel y lápiz podemos constatar que el aumento en comparación al año pasado es de 200%, ya que su costo promedio era de 300 bolívares. La opción más económica es la de la uva nacional, pero esta no se consigue, según la opinión de los consumidores.

“Con estos precios no hay utilidades que alcancen”, dijo Nathalia Ortiz, asomando la posibilidad de no comprarlas este año. La tradición contempla que en despedida del “año viejo” deben comerse doce uvas una por cada campanada que suene, esto en atracción a los buenos deseos.

La señora Mireya Díaz, acostumbra a comprar un racimo de uvas para el venidero año, comenta que se le ha hecho difícil adquirirla, ya que su valor supera lo destinado en su presupuesto.

“De verdad dudo comprar mis uvas este año están carísimas y mi presupuesto no alcanza. Esto forma parte de un lujo que pocos nos podemos dar”, dijo.

Encargados de supermercados alegan que el alto impacto en el costo de la uva, también se debe al tiempo en que permanecen retenidas en los puertos, generando considerables pérdidas. Según la información que a ellos le suministran los distribuidores y proveedores.

Los anzoatiguenses estiman que podría ser la gran ausente en la mesa navideña, que normalmente acompaña a las nueces, avellanas y tortas negras.

A falta de uvas...

La lenteja, es otra opción para quienes no cuentan con un amplio bolsillo, es una fiel protagonista de la mesa de año nuevo que de igual proporción representa la fortuna y la prosperidad.

En los abastos y supermercados el paquete de medio kilo tiene un precio de 30 bolívares aproximadamente, accesible para quienes decidan lanzarlas en cuanto el reloj marque las 12:00 pm.

La señora Coromoto Mendoza, cuenta que en vista de la crisis económica galopante en el país, tomará como iniciativa el consumir otras frutas entre ellas las tropicales como la mandarina.

“Voy poner mandarinas que están mucho más baratas y se ven igualmente bonitas en la mesa”.

En los comercios el kilo de mandarina se consigue a 20 bolívares, mientras que en los puestos de buhoneros y los camiones están a 30 bolívares 2 kilos y 3 kilos, respectivamente. 

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Carolina González Arias motiva a venezolanos a Ordenar su closet mental para vivir mejor

La escritora y periodista cree que al presidente Maduro le tocó un closet prestado y por eso casi todo le queda grande

La escritora y periodista cree que al presidente Maduro le tocó un closet prestado y por eso casi todo le queda grande

image.jpg

Niurka Franco

Entrevistar a la  escritora Carolina González Arias, autora del libro “Ordena tu closet mental y vive mejor”, fue muy placentero, no sólo por su charla fluida y amena, sino además porque como buena periodista es clara, precisa y concisa en sus respuestas que no tienen desperdicio.

El estar aún convaleciente por los ataques del virus de moda, el “Chicungunya”, no fue óbice para sus explosiones de risa desenfadada y mucho menos parasu enérgico vuelo verbal, una vez emprendido.

Entramos de lleno en materia  y ante la pregunta de cuál había sido la motivación para escribir “Ordena tu clóset mental y vive mejor”,  confiesa que el haber superado una difícil situación familiar y el deseo de compartir tal experiencia fue el punto de partida.

“El bombillo se me iluminó cuando quise echar el cuento de cómo había superado el hueco negro en el cual había entrado con la enfermedad de mis padres,situación que me llevó a una depresión severa”.

Narra que entonces afloró el gusanillo de la periodista para contar una historia que no solo le satisficiera, como protagonista, sino que además, pudiera ayudar a otros a salir de situaciones similares.

Del tamaño de la pedrada es la bendición

Fue así como el dejar de trabajar para cuidar a unos padres delicados de salud, compartir el día a día con la fibromialgia y llevar la casa con familia incluida por sendero cierto, lejos de ser un problema, constituyó el impulso justo para saltar del hueco en el cual confiesa se encontraba hundida.

“Me tocó hacer de todo, pero me  dio resultados. Fue realmente como limpiar un closet, donde tuve que ir sacando, limpiando, botando y cuando terminé, sentí que estaba aliviada, ligera”.

Comenta que a partir de ese momento, sintió que si a ella le había servido la limpieza que había hecho, entonces serviría para otros. 

A partir de ahí, relata,  echó mano de   cuanta nota habían dejado muchos años de lectura, aunque no demasiados, Carolina es joven, además de citas de  sus autores predilectos, entre  ellos el norteamericano Wayne Dyer, de quien recibió no poca influencia.

Así nació un libro, cuyo contenido encerrado en tan sólo 96 páginas escritas de forma sencilla y digerible, es capaz de cambiar para mejor, los hábitos del lector más ortodoxo.

Mente organizada en un ambiente en desorden?

Nuestra interlocutora está persuadida de que mantener nuestra mente ordenada nos ayuda a vivir mejor, es decir que seleccionando debidamente los pensamientos que queremos en nuestro closet mental, podemos procurarnos calidad de vida.

Ante la interrogante de si es posible mantener el closet  ordenado, cuando a  nuestro alrededor lo que se percibe es anarquía, escasez, colas, agresividad y negatividad responde asertivamente.

“No solamente es posible, sino que ahora es cuando requerimos tener nuestro closet mental organizado, hay que salir a la calle con la cabeza fresca para no dejar que las circunstancias nos arropen y que sean las que guíen la forma como vamos a vivir y cómo nos vamos sentir, si lo permitimos nos echamos a perder”.

Al pedirle un adelanto de cómo el libro podría ayudarnos a ser más ordenados mentalmente, respondió con un símil  para no llegar a revelar el contenido de su obra.

“De la misma forma como hacemos con el closet de nuestras habitaciones así mismo procedemos con el mental, hay que lavar, ordenar, desechar. Hay que limpiarlo todos los días y desprenderse de pensamientos y todo aquello que sea innecesario”.

Entre esas cosas que de nada sirven, mencionó algunas creencias y dichos que nos inculcaron desde pequeños y que no nos sirven en el momento actual.

“Tenemos que sacar del closet por ejemplo la frase que tanto repetían  nuestras abuelas: nosotros somos pobres pero honrados. Eso no vale, porque quiere decir entonces que si yo me esfuerzo y logro tener dinero, una buena posición y comodidades voy a dejar de ser honrado?

Desde su óptica, ese tipo de creencias solo sirven para limitar el crecimiento del ser humano y por tanto sugiere sacarlas del closet mental y proceder a renovarlo.

Otra frase que debe salir de todo closet es aquella que reza que para tener dinero hay que trabajar como un burro”.

Esa a su juicio debe ir directo a la papelera y en su lugar colocar  otras que incentiven al ser humano a esforzarse a ser valiente y perseverante para lograr lo que desee.

“Ese es un pantalón que nos queda apretado, eso ya no nos sirve entonces hay que botarlo porque en este momento no nos queda”.

“Uno debe vestirse con los pensamientos y las creencias que le hagan lucir como si estuvieracaminando por la alfombra roja de la vida. Hay que vestirse de buenos pensamientos y dejar aquellos que son basura”.

Un closet prestado con ropa grande

Al referirse al closet del presidente Nicolás Maduro,González Arias asevera que hay experiencias de vida para cada uno y hay que respetarlas.

“Creo que el señor Maduro está cumpliendo con su experiencia de vida. Que que no nos guste es otra cosa, pero a todos nos toca, en algún momento le tocará ver hacia atrás y contemplará lo que hizo, al final de nuestros días el equipaje que tendremos será nuestra conciencia, no la ropa”.

¿Crees que en este momento el closet del presidente esté ordenado? 

Creo que no, pero aunque intente ordenarlo, le costará mucho porque siempre deberá hurgar para conseguir algo que no le quede grande, porque el problema es que su closet es prestado.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Labor de reporteros gráficos genera escozor

Los fotógrafos Juan Ramírez, Lenín Núñez, Rafael Delgado, Estéban Mendoza y la corresponsal de Venevisión, María Gabriela Rondón, han sido víctimas de agresión en el cumplimiento de su deber 

Foto: archivo

Foto: archivo

Los fotógrafos Juan Ramírez, Lenín Núñez, Rafael Delgado, Estéban Mendoza y la corresponsal de Venevisión, María Gabriela Rondón, han sido víctimas de agresión en el cumplimiento de su deber 

Niurka Franco

El año 2014 estuvo signado por la violencia y la agresión, sobre todo durante el primer trimestre cuando tuvieron lugar las protestas opositoras contra el gobierno del presidente Nicolás Maduro.

Sin embargo, una vez superados los lamentables sucesos en los que 42  personas perdieron la vida y unas 130 resultaron heridas, las aguas volvieron a su cauce, pero la agresividad y la violencia continúa manifestándose en el accionar de muchos venezolanos, a los que les cuesta entender que la pluralidad de pensamiento es un hecho y que debe ser respetada.

Esta agresividad ha estado de manifiesto en el estado, cada vez que se produce algún hecho o circunstancia que amerite ser cubierto por profesionales de la comunicación.

Es el caso de los reporteros gráficos y periodistas, cuya labor pareciera generar molestia entre algunos sectores, entre ellos ciertos uniformados, cuya labor en resguardo del orden público, en ocasiones se extralimita.

María Gabriela Rondón, corresponsal de Venevisión, Juan Ramírez fotógrafo de la Gobernación del estado, Lenín Núñez del diario el tiempo, Rafael delgado y Esteban Mendoza, sufrieron los embates de la intolerancia propia de quienes al no tener la razón, optan por la violencia.

Carlos Landaeta, secretario regional del Círculo de reporteros Gráficos, afirma que frente a las agresiones, el ente gremial que representa presentó las denuncias correspondientes ante la Fiscalía del Ministerio Público y la Defensoría del Pueblo.

“Sabemos que no pasará nada, comenta, pero es necesario sentar un precedente, porque en algún momento los responsables de agredir y de violentar los derechos del ciudadano deberán enfrentar la Ley”.

Aunque admite que por fortuna no son todos, Landaeta refiere que muchos uniformados que abusan en el cumplimiento de sus funciones, le tienen fobia a los periodistas y reporteros gráficos, por temor a que su proceder al margen de la Ley quede al descubierto.

Lenín Núñez dijo estar más convencido que nunca, de la importancia que su labor tiene en estos momentos y acotó que en ningún momento ha estado pre dispuesto contra funcionarios policiales por la agresión de la cual fue víctima (por parte de una mujer policía por cierto), pero subrayó que si tuviera que volver a defender su instrumento de trabajo nuevamente, actuaría de forma idéntica.” Eso sí con mucha educación por delante”, dijo.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Queman yate en la marina de Bahía Redonda de puerto La Cruz

El hecho ocurrió sin que nadie viera nada, las cámaras de seguridad tampoco registraron nada irregular

Foto: archivo

Foto: archivo

El hecho ocurrió sin que nadie viera nada, las cámaras de seguridad tampoco registraron nada irregular

Evely Orta

En medio de un misterio se inició la investigación del incendio de un yate incautado por la Oficina Nacional Antidrogas, asignado posteriormente al despacho de la Secretaria de la Presidencia.

Según transcendió en 23 de diciembre a las 10 de la noche, quemaron un yate en la marina de Bahía Redonda de Puerto La Cruz, que estaba asignado a la secretaria de la Presidencia.

El hecho ocurrió sin que nadie viera nada, las cámaras de seguridad tampoco registraron nada irregular, en el muelle 55 de la mencionada Bahía.

De acuerdo al reporte del CICPC, el yate fue trasladado al muelle para labores de “mantenimiento”, pero el “cuidador” abandonó su puesto de trabajo, muy conveniente para que fuese incendiado. 

La embarcación fue trasladada el pasado 16 de noviembre desde Puerto Carenero, edo Miranda hasta Puerto La Cruz.

Funcionarios del Cicpc inspeccionaron la bahía sin consignar ninguna evidencia sobre el siniestro, se limitaron a citar a los encargados de la embarcación, mientras el Ministerio Publico comisionó a la fiscal 2 de Anzoátegui Mirna Rojas, para que coordine las investigaciones del incendio del yate.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Inseguridad y altos costos hacen germinar el comercio electrónico

Las colas para enviar y recibir productos ofertados a través internet son cada vez más nutridas. Algunos vendedores apostaron sin retorno por la migración a la web

Foto: SP

Foto: SP

Las colas para enviar y recibir productos ofertados a través internet son cada vez más nutridas. Algunos vendedores apostaron sin retorno por la migración a la web

Salvador Passalacqua

@spassalacqua

Se discutía colectivamente el caso de la señora que envió acetaminofén como regalo de Navidad, cuando volvieron a preguntarlo: “¿esta cola es para enviar o para retirar?”. Cada tres minutos, la misma pregunta. Entran dos muchachos cargando una caja embalada y nadie más puede pasar. La agencia de envíos limita el ingreso al local a los clientes en fila, que a las 10:15 de la mañana ya son 55: unos 32 para enviar y 23 para retirar. La mayoría espera concretar un negocio iniciado en internet.

De todo hay en la viña de la red. Fernando Rojas ansía estar dentro. Por fin tendrá en sus manos el kit de tiempo traído de Zulia, repuesto desaparecido de los establecimientos de autopartes de la zona norte de Anzoátegui desde hace seis meses. “Estaba caro, muy caro, pero me decidí a pagarlo. Mejor eso, que andar buscándolo con el carro medio dañado o en autobús”, cuenta. Rojas es también comerciante electrónico de repuestos, con la calificación platinum en el sitio Mercadolibre.com.

Tal vez le iría bien en un local comercial, pero lo ha descartado porque no está dispuesto a correr con los gastos de alquiler en tanto la escasez sea visualmente mortal para sus vitrinas. En todo caso, el negocio electrónico no debe ser cualquier cosa en el sexto país con mayor población en internet de la región: al menos 9.9 millones de usuarios hasta el pasado junio, de acuerdo con estimaciones de la firma estadounidense Comscore. Y el séptimo que pasa más tiempo en línea, con un promedio de 16.1 horas por usuario al mes, por encima de Colombia, México y Puerto Rico, según la misma empresa de medición.

También es este el país en que la creciente inseguridad dificulta el trabajo en la calle. La señora María Jiménez, fabricante de ropa para damas, mueve de 15 a 20 paquetes diarios con pedidos de todo el territorio nacional a través de Mercadolibre.com. No siempre fue así. Hasta hace poco exhibía las prendas en dos locales ubicados en el sector La Chica de Barcelona y el centro de Puerto La Cruz. Un día asesinaron a una mujer a puñaladas a pocos metros de ella.

“Aun después de esa mala experiencia, no confiaba en internet, pero ahora definitivamente no abriría una tienda. Mis clientes ya no son locales, sino nacionales, y veo que esto se regula por una competencia sana”, observa Jiménez. Su experiencia le indica que hay otra desventaja: la falta de infraestructura. “Era un verdadero problema conseguir puestos de estacionamiento para mí y para los compradores”, recuerda.

Mercadolibre.com  tiene más 45.2 millones de visitantes únicos y 4.7 millones de  visitantes al día en Latinoamérica, recoge Comscore. La filial de E-Bay llegó a Venezuela en el año 2000. Al cierre del pasado agosto, el país le aportó 4.1 millones usuarios únicos, secundado por Amazon.com, con 2.4 millones y OLX.com, con 1.1 millones. Las cifras de la empresa revelan que Venezuela representó el 5% de los ingresos a inicios de 2014.

Al sitio de ventas recurrió Juan David Carreño, un estudiante de Comunicación Social de 26 años, tras enterarse del canon de alquiler de un local en el centro comercial Aventura Plaza de Lechería: nada menos que 92.000 bolívares. “Con el comercio electrónico está pasando lo mismo que con los medios digitales: no hay un crecimiento espontáneo, sino que están surgiendo de algo tan lamentable como la censura y la falta de papel”, compara el vendedor de equipos tecnológicos importados.

Otra ley paralizada

La Asamblea Nacional (AN) dejó a un lado en diciembre la aprobación en segunda discusión de la Ley de Comercio Electrónico, privilegiando la escogencia de las cabezas de los poderes públicos. El instrumento legal pretende incluir regulaciones como la protección del “precio justo”, evitar la especulación y fraude y establecer obligaciones fiscales.

Una de las demandas del sector, representado por la Cámara Venezolana de Comercio Electrónico (Cavecom-E), es la factura electrónica. La ley dispone que, para ello, el proveedor de bienes y servicios debe estar inscrito en el Servicio de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat). También debe poseer certificados que permitan la firma electrónica.

A la Superintendencia para la Defensa de los Derechos Socio Económicos (Sundde) se le encarga la tarea de fiscalizar la oferta de bienes y servicios en internet y solicitar la suspensión o inhabilitación de plataformas. Un artículo prohíbe expresamente la venta de medicamentos y artículos de primera necesidad, de la cesta básica y todos los que distribuya el Estado.

En diciembre, Cavecom-E manifestó su temor ante la posibilidad de que la ley obvie la regulación de los medios de pago, la habilitación de puntos de venta de los bancos para vender vía web y la supervisión de las transacciones por parte de la banca. En el país se realizan 116.000 transacciones diarias relacionadas con comercio electrónico y el porcentaje de fraude alcanza  0,0017%, de acuerdo con estimaciones de la cámara. 

Leer más