Regionales Redacción Regionales Redacción

30% de comerciantes de Barcelona han bajado sus santamarías

Según estimaciones de la Cámara de Comercio del municipio capital, el problema de la escasez derivado de la poca producción ha impulsado el desempleo y éste a la buhonería que crece como la espuma

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Según estimaciones de la Cámara de Comercio del municipio capital, el problema de la escasez derivado de la poca producción ha impulsado el desempleo y éste a la buhonería que crece como la espuma

Niurka Franco

Hablar de crisis en Venezuela ha pasado a ser un lugar común y aunque  el término es reiterado a través de los medios y redes sociales, sólo nos convencemos de su existencia, al palparla. Esta realidad es percibida por el ciudadano de a pie cada día en su cotidianeidad, cuando sale a comprar el pan y se encuentra con la panadería, cerrada, el abasto casi vacío,  la carnicería funcionando como venta de verduras y la farmacia convertida en quincalla.

De acuerdo con lo dicho por Bachar Kobrosly, presidente de la Cámara de Comercio de Barcelona, 30 % de los negocios que venían operando en el municipio capital, han bajado sus santamarías, por diversas razones, pero fundamentalmente por no contar con materia prima para operar.

Explica que un problema genera otro y así sucesivamente. “La baja producción obliga a las empresas a cerrar y en consecuencia las personas que allí laboran quedan desempleadas, esos desocupados  deben buscar el sustento para su familia, entonces vemos como empiezan a  hacer colas para comprar los productos regulados, que luego revenden a precios especulativos”.

Y aunque la Cámara que agrupa a los comerciantes de Barcelona estima en  30% el cierre de establecimientos, la cifra es mayor si se suman los negocios que han cambiado de ramo,  en un intento por sobrevivir a la actual vorágine.

Crece el temor

Al referirse a los intentos de saqueo que se han registrado en algunas partes del estado, entre ellas Puerto La Cruz, Kobrosly señala que se trata de un problema generado por la escasez, subrayando que si los consumidores pudieran disponer de los productos de primera necesidad  en cualquier establecimiento, no ocurriría el caos que se presenta cada vez que llegan alimentos de la canasta alimentaria a algún local.

Además advierte que entre la multitud que se dedica a hacer  las colas, también se infiltran quienes aguardan con la intención de agitar y propiciar los saqueos. “Toda esa situación finalizará, cuando en el país se reactive la producción”, vaticinó.

Citó el caso del papel higiénico, cuya búsqueda ha cesado en las últimas semanas, luego que se elevara la producción y la gente comenzara a verlo con mayor regularidad en los anaqueles, es decir que la intermitencia es lo que hace que los consumidores al ver un producto, deseen acapararlo, porque ya no saben cuándo vuelve a la palestra.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Movimiento Ecológico acusa al Gobierno de contaminar el aire

La organización solicitará fomentar  acciones concretas para conservar un aire limpio, debido a que el daño ecológico perjudica la salud de millones de ciudadanos

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La organización solicitará fomentar  acciones concretas para conservar un aire limpio, debido a que el daño ecológico perjudica la salud de millones de ciudadanos

Con información de nota de prensa

El Movimiento Ecológico de Venezuela (Movev) acusó al Gobierno de ser el principal generador de contaminación en el aire que respiran los venezolanos.

Las emanaciones de gases, polvillos, y demás factores que perjudican el ambiente, que producen las empresas del Estado, es la razón por la cual en gran parte del país se incrementan las cifras de ciudadanos con problemas respiratorios.

En el marco del Día Internacional del Aire Puro, que se celebró el 19 de noviembre, los ecológicos realizaron un encuentro en el estado Anzoátegui en procura de debatir los efectos en el aire de la acumulación de Coque en las instalaciones del Criogénico de Jose, así como los efectos nocivos del polvillo que se despende de las chimeneas de la productora de cemento en el municipio Guanta.

“El área metropolitana de Anzoátegui es víctima de la contaminación constante y criminal del aire, y en la zona sur anzoatiguense, como en el estado Monagas, los mechurros de Pdvsa son otros de los factores que alteran la pureza del aire”, precisó.

El eco-dirigente indicó que los venezolanos tienen el derecho de respirar un aire sano y libre de agentes que repercuten negativamente en el ecosistema y en la salud de millones de ciudadanos.

“Por encima de cualquier posición política, venciendo las barreras de las luchas políticas, aquí estamos hablando de los efectos dañinos de la contaminación  en el aire, el cual afecta a todos, porque todos respiramos”, sentenció.

El vocero de los ecológicos anunció que están estudiando una serie de acciones políticas, populares y de calle para promover soluciones a la contaminación del aire. “Aquí observamos la falta que hace un Ministerio del Ambiente”, finalizó el dirigente del partido del girasol.   

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Polisotillo ha brindado asistencia a 406 casos de violencia de género

Cuerpo de seguridad Local brinda asistencia y orientación a todas aquellas mujeres que son víctimas del maltrato físico, psicológico, sexual, patrimonial y jurídico. Han sido aplicadas 210 medidas de protección este año

Foto: cortesía Alcaldia Puerto La Cruz

Foto: cortesía Alcaldia Puerto La Cruz

Cuerpo de seguridad Local brinda asistencia y orientación a todas aquellas mujeres que son víctimas del maltrato físico, psicológico, sexual, patrimonial y jurídico. Han sido aplicadas 210 medidas de protección este año

Nota de la alcaldía de Puerto La Cruz 

La violencia contra la mujer es un delito invisible que vapulea a la sociedad sigilosamente. La Policía Municipal de Sotillo (Polisotillo) trabaja de manera sostenida para atender y orientar estos casos donde la mujer es víctima del maltrato. A la fecha un total de 406 casos han sido asistidos por el cuerpo de seguridad municipal. 

El jefe de la sala de Inteligencia y Estrategias Preventivas de Polisotillo, supervisor agregado José Rebolledo, recordó que el Departamento de Atención a la Mujer Víctima de Violencia de Género, trabaja enfocado en promover el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, creando condiciones para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.

Rebolledo comentó que en lo que va de año se han aplicado 210 medidas  de protección, mientras que se ha logrado colocar cinco (05) medidas privativas de libertad y siete (07) medidas cautelares con régimen de presentación. Asimismo, sostuvo que en 22 procedimientos han resultados detenidos los agraviantes. 

“Nosotros como Institución debemos dar cumplimiento a Ley Orgánica Sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, específicamente en su artículo 3 De Los Derechos Protegidos”, expresó Rebolledo, al tiempo que detalló que éste abarca el derecho a la vida, la protección a la dignidad e integridad física, psicológica, sexual, patrimonial y jurídica de las mujeres víctimas de violencia, en los ámbitos público y privado, entre otros.

A propósito de la celebración del Día Internacional Contra la Violencia de Género, este martes 25 de noviembre, el jefe policial hizo un llamado de atención a aquellas mujeres viven bajo la sombras de la violencia de sus pareja u otros; a denunciar oportunamente ante el Departamento de Atención de Polisotillo. 

Para finalizar, dijo que a través de los números telefónicos (0281) 2671647 (0281) 2672182pueden denunciar los delitos de violencia de género y maltrato de niños (as) y adolescentes, o dirigirse a la nuestras oficinas ubicadas en la Coordianción General de Chuparín.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Acusan a Ordóñez de abandonar sus responsabilidades como alcalde

El coordinador de Operación Mosca en Puerto La Cruz, José Dionisio Solórzano estima que el municipio José Antonio Sotillo está viviendo una crisis de salud pública

El coordinador de Operación Mosca en Puerto La Cruz, José Dionisio Solórzano estima que el municipio José Antonio Sotillo está viviendo una crisis de salud pública

Redacción

Las calles de Las Charas intransitables, toneladas de basuras acumulada en Las Delicias, Valle Lindo, Los Cerezos, y demás zonas de Puerto La Cruz, son la evidencia de que el alcalde de Puerto La Cruz, Magglio Ordóñez, abandonó sus responsabilidades en el ejecutivo local, así lo denunció el coordinador portocruzano de Operación Mosca, José Dionisio Solórzano. 

La desidia gubernamental es la táctica de acción de Ordóñez, quien no ha atendido su rol como primera autoridad municipal en la localidad porteña, sentenció.  

“La basura en las calles, desde la zona alta hasta el Centro porteño, es una evidencia que el alcalde no está trabajando y que su tren de ejecutivo no cumple con las expectativas del pueblo”, afirmó. 

Solórzano informó, luego de un par de estudios de opinión rápidos, que el 76% de los portocruzanos rechazan la gestión actual de Ordóñez en el manejo de los desperdicios sólidos y de la inseguridad. 

“El rechazo del pueblo se evidencia en que no se ve un gobernante actuando en favor de las comunidades, no se siente una política coherente de beneficio para las enormes mayorías de portocruzanos que vivimos entre la basura generada por la incapacidad del ayuntamiento”, señaló. 

José Dionisio se refirió a la crisis de salubridad y de salud pública que se está viviendo en el municipio y advirtió que los posibles aumentos de enfermedades causadas por la acumulación de basura será exclusivamente responsabilidad del alcalde. 

Acusó a los funcionarios municipales de no actuar con diligencia y efectividad en la solución de los problemas de vialidad en Las Charas, como en otros sectores porteños, “en muchas comunidades de Puerto La Cruz no existe la fiesta del asfalto sino el bochinche de los huecos”. 

Unidad

El coordinador portocruzano de Operación Mosca le hizo un llamado público al nuevo secretario ejecutivo de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) en la entidad, Antonio Ricóveri, para que dé una demostración de real respaldo a la unidad nacional dando un paso atrás en su designación. 

“En ocasiones cuando no logramos mantener la cohesión en un grupo y nuestra llegada en vez de unir profundiza las heridas existentes tenemos que hacer un acto de contrición y retroceder con la gallardía del que entiende que no es su momento”, recomendó. 

Aseveró que es conocida la capacidad intelectual y ética de Ricóveri no obstante no es reflejo de la unificación que se anhela en la entidad.

“Rectificar es de sabios, demuestre su sabiduría”, finalizó. 

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

25 de noviembre día de la no violencia contra la mujer

De enero a octubre se han emitido según un reporte del ministerio público 59,876  denuncias de violencia contra la mujer

Foto: archivo

Foto: archivo

De enero a octubre se han emitido según un reporte del ministerio público 59,876  denuncias de violencia contra la mujer

Irina Figuera / Puerto La Cruz 

 @IrinaFiguera

La violencia contra la mujer es de carácter mundial. Se encuentra presente en todo tipo de creencias y culturas en el mundo. Esta no exceptúa  posición social, estatus ni nacionalidad. Por lo tanto su erradicación es vital para que las mujeres puedan vivir en un mundo sin discriminaciones.

Venezuela representa uno de los países con mayores denuncias sobre violencia contra la mujer. Entre el mes de enero y octubre fueron contabilizadas 59,876 denuncias a nivel nacional. 

En el estado Anzoátegui la población femenina, considera que debe realizarse campañas que enfoquen lo negativo de la violencia intrafamiliar. Ya que cada día esta problemática cobra más espacios. 

Para la Abogada Mariana Guerra, La Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, aprobada en 2007, establece 19 tipos de violencia tipificada en las normas legales.

“Debe existir un reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres a través de la creación de instrumentos legales”.

Las denuncias penales más comunes aluden, principalmente al feminicidio.

“La violencia psicológica, sexual, prostitución forzada, violencia obstétrica, patrimonial, económica y laboral, así como el acoso, hostigamiento, tráfico de mujeres y los actos lascivos”, enumeró.

Indica que el mensaje principal que se quiere hacer llegar es el de tolerancia ante cualquier tipo de violencia de género. 

Según un balance emitido por el Concejo Legislativo del estado Anzoátegui, la entidad representa la de mayor índice de denuncias de violencia contra la mujer, presentando alrededor de 4 mil al año.

Existen diversos números de contacto donde las mujeres pueden llamar las 24 horas del día, para ser atendidas en caso de encontrarse en una situación violenta.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Antonio Ricóveri nuevo secretario de la MUD en Anzoátegui

Destaca como un “reto” a corto plazo la conciliación de la oposición en la región

Destaca como un “reto” a corto plazo la conciliación de la oposición en la región

Irina Figuera / Puerto La Cruz 

 @IrinaFiguera

En una rueda de prensa realizada en el Colegio Nacional de Periodistas, el Secretario General de la Mesa de la Unidad Democrática en el estado Anzoátegui, el comunicador y locutor Antonio Ricóveri, agradeció a las coaliciones políticas por la confianza puesta en su persona al cargo que a partir de ahora desempeñará en la organización. 

Esta información la dio a conocer este martes, la secretaria de actas de la MUD en el estado, Veruska Padrón, quien detalló que la selección se hizo a través de un consenso de ocho partidos políticos.

Con la serenidad que lo caracteriza, el recién electo coordinador de la MUD, indicó que su aporte se definirá en la unión y el trabajo en equipo por parte de las 15organizaciones opositores que hacen vida en la región. 

“Las propuestas que tenemos enmarcadas van a ser discutidas y bien estudiadas. Busco el trabajo en equipo, la participación colectiva. Vengo a trabajar y a conciliar”, dijo. 

Ricoverí refirió, a cuatro puntos clave para la unificación de ideas como es el contactar, reactivar, apoyar e impulsar. Estas irán de la mano con los sectores más vulnerables de población anzoatiguense.

Al ser cuestionado por las declaraciones de la Concejal Suplente de Lechería, María Alejandra Malaver, en relación al no estar de acuerdo por el nombramiento a coordinador ejecutivo, dijo que la edil tiene derecho a discernir en relación al tema y que respeta categóricamente al partido al cual representa. 

“María Alejandra tiene derecho a expresarse. Yo respeto su posición aquí la idea es invitarlos a todos a trabajar en conjunto. Respeto al partido Voluntad Popular, tengo buena relación con cada uno de sus dirigentes. Pero la invitación es a trabajar por acciones concretas”.

No dio detalles en relación al ascenso al cargo en la coalición, destacó que no representa ninguna inclinación partidista ya que, se describe como “independiente”. 

El periodista es el sucesor de Freddy Curupe, quien estuvo en el cargo regional de la MUD durante 4 meses.

Gente Emergente (GE), MIN Unidad, Avanzada Progresista y Voluntad Popular (VPA) han manifestado su inconformidad; no avalan la elección por considerarla autoritaria.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

50% del presupuesto de Urbaneja será destinado a seguridad en 2015

Alcalde Gustavo Marcano anunció que como parte del plan de contingencia para paliar el problema de la recolección y disposición de desechos, exigirán a los comerciantes la construcción de cuartos de basura

Foto: cortesía

Foto: cortesía

Alcalde Gustavo Marcano anunció que como parte del plan de contingencia para paliar el problema de la recolección y disposición de desechos, exigirán a los comerciantes la construcción de cuartos de basura

Niurka Franco

Por considerar que la inseguridad es uno de los más graves problemas que afecta a los venezolanos, Gustavo Marcano, alcalde del municipio Urbaneja anunció que el año que viene dispondrá 50% del presupuesto  a esa área.

El mandatario local explicó que al inicio de su gestión hace 11 meses, recibió una plantilla policial de 230 efectivos y cerrará 2014 con 300. “Pero para 2015 esperamos elevarla a 400 funcionarios, porque entendemos que la seguridad es una prioridad y como tal hay que tratarla”.

Hizo referencia además al problema de recolección de los desechos  sólidos en el municipio a su cargo,  frente a lo cual anunció la puesta en marcha de algunas acciones, como exigir a los establecimientos comerciales la construcción de cuartos de basura o en su defecto la colocación de compactadoras estacionarias en grandes generadores, como una forma  de ayudar al proceso de recolección mediante mecanismos modernos.

Marcano ofreció declaraciones desde una de las calles pavimentadas y asfaltadas , como parte del plan que desde hace algunas semanas, se viene ejecutando  en el municipio turístico y que según informó, ha implicado una inversión de 10 millones de bolívares.

Expuso que pese a la crisis por la que atraviesa el país, el problema de los desechos merece un tratamiento especial  y por ello adelantó que serán adquiridos camiones compactadores el próximo año para mejorar la recolección. Sin embargo, insistió que mientras tanto, mantendrán el plan de contingencia, para aliviar la labor de la empresa Sateca y garantizar a la población  una ciudad limpia.

“ Aspiramos que no se presente ningún problema con cerro de piedra”, dijo tras saludar como positiva la iniciativa de la gobernación del estado de administrar las instalaciones que sirven como vertedero  y que según detalló estuvieron cerradas durante cuatro días, durante los cuales los camiones del municipio capital vertieron los desechos en la adyacencias de la cárcel de Puente Ayala. “ Estoy seguro que si eso lo hubiésemos hecho nosotros, estaría preso por daños al ambiente”. 

Lechería se vestirá de navidad

Luego de anunciar que  continuarán trabajando en diversas calles para mejorar su transitabilidad, entre ellas la Rómulo Gallegos, así como en las avenidas Amé, el cerro el  Morro, Playa Lido y otras a las que mejorarán el alumbrado, el  alcalde de Urbaneja anunció que a partir de la primera semana de diciembre Lechería se vestirá de navidad en una iniciativa que financiará la alcaldía en comunión con apoyo del sector privado.

Además adelantó que iniciarán la construcción de un segundo mural  que enlazará la urbanización  Venezuela con el sector Madre Vieja a través de la obra “Ordeñador de Cabras “ del arista Armando Zavala.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Venezolanos luchan por mantener viva la tradición navideña

Anzoatiguenses tratan de rendir los aguinaldos para cubrir el costo de unas fiestas que implica reencuentro familiar, con amigos y una percepción positiva por un futuro mejor

Anzoatiguenses tratan de rendir los aguinaldos para cubrir el costo de unas fiestas que implica reencuentro familiar, con amigos y una percepción positiva por un futuro mejor

Irina Figuera / Puerto La Cruz 

 @IrinaFiguera

En cualquier rincón venezolano se celebra la llegada de la navidad. Diciembre es sinónimo de alegría que se traduce en estrenos, regalos, brindis y deliciosos platos. Pero nos hemos preguntado ¿Qué tan costosa puede ser la tradición en tiempos de crisis?.

Como toda cultura venezolana, se busca “echar la casa por la ventana”, así el presupuesto quede “empeñado” en ropa, regalos y uno que otro ritual para atraer la prosperidad. 

En los comercios del Casco Central de Puerto La Cruz, no se perciben ofertas. Las personas deben recurrir al acostumbrado regateo para comprar la prenda de vestir de su preferencia.

En las principales Boutiques de la zona norte se puede constatar la variedad de montos. Podemos toparnos con el costo de una camisa que sobrepasa la quincena de una persona que devenga el sueldo mínimo. Hasta de un vestido tipo coctel que cuesta dos salarios mínimos. 

Esta realidad es casi la misma en centros comerciales, pues los precios ya no varían como antes dependiendo del sitio donde son adquiridos. 

María Martínez, quien se encontraba en una reconocida zapatería de la zona, comentó que tuvo que reunir entre el bono y el aguinaldo para comprar la “pinta” de año nuevo por considerar que según la tradición, se debe estrenar para la fecha. 

“Yo soy conservadora pese a la situación del país. No estrenaré el 24 pero síel 31. Reuní seis meses antes para comprarme mi estreno”.

En las vitrinas se exhiben prendas y zapatos para todos los gustos. Las sandalias de tacón formal oscilan en 2600 bolívares y unas zapatillas sin tacón tienen un costo de 800 a 1000 bolívares. Si comparamos estos precios con los del año pasado podemos observar un aumento de más del 200% de acuerdo al nivel inflacionario actual. 

Por su parte Gílmer Delgado, padre de 4 hijos, todos adolescentes, explica que ya no se preocupa por la ropa de sus hijos, aunque si considera que el calzado para caballeros está muy caro. “Pregunté por un par de zapatos de caballeros y están en  Bs. 4000 y Bs. 5500, mientras que los de damas están entre Bs. 1.500 y Bs. 2.500”.

En las tiendas de caballeros la realidad es más exorbitante, unos zapatos clásicos formales tienen un costo de 5500 bolívares, mientras un flux oscila entre15 mil y 25 mil bolívares dependiendo de la marca. Sin incluir la corbata, medias, camisa, camiseta que forman parte del atuendo formal.

Algunas féminas optan por las tiendas de alquiler de vestidos, estás presentan opciones atractivas en la forma de pago. Aunque no representen una moda en específico es la opción de quienes no poseen amplio presupuesto en sus bolsillos.

Entre más rellenitas, más caro 

De unos años para acá las tiendas para personas con mayor peso han tomado auge. En los tres principales centros comerciales de la zona norte se encuentran estas boutiqueque ofrecen estilos actuales para quienes tienen unas libras de más. Este es el caso de la Tienda Curvas, ubicada en el Centro Comercial Regina de Puerto La Cruz, allí pueden ubicar desde vestidos formales, camisas tipo coctel y accesorios. Los costos son mayores, los clientes coinciden que por lo exclusividad y mayor tela en las piezas estas suelen ser costosas. 

“Yo no encuentro ropa para mí en casi ningún lado. Y en navidad suelo hacer el gasto de todo un año. Dejaré mis utilidades pero no tengo otra opción”, dijo Carmen Cedeño, quien ubicaba un pantalón de su talla. 

Buhoneros al ruedo

Aunque ciertas personas se niegan a comprar sus estrenos en la economía informal por algún prejuicio social, lo cierto es que más personas se han dirigido a los buhoneros para beneficiarse de las ofertas que muestran en sus tarantines y locales improvisados, pero con la sorpresa que estos presentan casi el mismo precio de una tienda en un centro comercial.

Hasta puntos de ventas para tarjetas de débito y crédito aceptan los buhoneros, para que los compradores no se cohíban en adquirir sus productos. La realidad de esta temporada es que sigue golpeado el bolsillo del venezolano en cuanto a adquirir bienes y servicios que en épocas pasadas, les eran fácil adquirir.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Boletos al extranjero pasan a ser un tesoro que pocos encuentran

Usuarios manifiestan que deben recurrir a agencias de viaje pero éstas ofertan los boletos a casi el triple de su valor. Advierten que deben aplicar sanciones a quienes oferten en dólares

Usuarios manifiestan que deben recurrir a agencias de viaje pero éstas ofertan los boletos a casi el triple de su valor. Advierten que deben aplicar sanciones a quienes oferten en dólares

Irina Figuera /Puerto La Cruz 

@IrinaFiguera

Si por casualidad está interesado en viajar fuera del país a algún destino común y no ha visitado recientemente una agencia de viajes, lo más probable es que lo primero que escuche al cruzar la puerta sea la frase “No hay pasajes” y es que esa ciudad que antes frecuentaba sin tanto trámite se ha convertido en un lugar “imposible” de visitar, no importa cuál sea. 

Esta es la preocupación de quienes tiene previsto realizar un viaje a corto plazo, pues las aerolíneas extranjeras que operan en el país no están ofertando destinos, debido a que el Estado venezolano no ha cancelado la deuda que arrastra con estas empresas. 

Estas situaciones han creado un coctel de circunstancias negativas, que dejan hoy en día al ciudadano común con escasas opciones a la hora de recorrer nuevos horizontes.

Ervi Marín, quien desde el año 2013 y principios de 2014 viajaba con regularidad al exterior, indicó que la compra de boletos la realizaba por los web site de las líneas aéreas y no presentaba ningún inconveniente. Solo a mitad de este año cuando se disponía a pautar un viaje familiar para la ciudad de Madrid en el 2015, se encontró, como así refirió con la “sorpresa” de que ninguna de las aerolíneas presentaba disponibilidad en su boletería.  

“Mi sorpresa fue que las aplicaciones para reservar pasajes como Aeroméxico, Avianca, Varig gold, Santa Bárbara. Todas totalmente inoperativas, algunas te refieren a que vayas directamente a sus oficinas, cuando muchas están en Caracas. Realicé un viaje a la ciudad de Caracas, me acerqué a Copa Airlines, Santa Bárbara y el personal que labora me informó que no están vendiendo boletos actualmente”. Refirió  que otras presentan la opción de adquirir boletos únicamente con tarjeta de débito o crédito internacional en dólares.

La Asociación Venezolana de Agencias de Viajes y Turismo (Avavit), reveló que la venta de pasajes al exterior está paralizada en un 95%, debido a la no cancelación de deudas por parte del gobierno nacional. Hipótesis que resuena en las colas de los principales aeropuertos del país.

Irán Gómez realizó un viaje a Cuba a finales de agosto, el costo de su pasaje fue de 53 mil bolívares en la agencia de viajes Ricana Tour ubicada en el Hotel Venetur Puerto La Cruz. El gasto salió casi al doble en comparación con años anteriores o si adquiría su boleto en las oficinas directas de las empresas como Conviasa.

“Pregunte hace poco y se ubica en 95 mil bolívares, prácticamente es una estafa pero eso se debe a la escasez de pasajes y las agencias se valen de esto para sacar más”

Se conoció que las Líneas Aéreas no han logrado repatriar a sus casas matrices las divisas producto de la venta de pasajes en Venezuela. Esto como parte de un acuerdo que establece cada país con el gobierno que esté invirtiendo. 

Agencias de viajes hacen su agosto 

En plena crisis de pasajes, quienes presentan paquetes y opciones turísticas, son las agencias de viajes. Pues de primera mano adquieren boletos de líneas extranjeras para ser vendidos a un alto costo y en muchos casos cotizados en dólares.

“Me acerqué a una agencia de viajes ubicada en el CC San Ignacio y me ofrecieron el destino que quisiera en cualquier continente pero bajo la modalidad de que el precio que refleje en dólares debo pagarlo al denominado dólar paralelo o negro más una comisión en bolívares. El boleto me costaría 1100 dólares cotizándolo a dólar negro”, continuó Ervi Marín. 

Tomando lápiz y papel podemos constatar que un boleto que las agencias de viaje venden con destinos como: Caracas- Sao Paulo, Sao Paulo- Caracas, en 1100 dólares llevándolo a dólar paralelo tendría un valor de 110 mil bolívares para viajar en el 2015. Cuando a principios de año en una aerolínea se vendía en 6500 bolívares.

Personas que se encontraban en una reconocida agencia de viajes de la zona norte, indicaban entre murmullos que sacando el costo del pasaje más la venta de dólares que hicieran en Venezuela por la ya acostumbrada modalidad de “raspar cupos” podían recuperar lo invertido y obtener una ganancia considerable.

Quienes se incluyen en la categoría de viajeros por diversión y turismo consideran la situación como una “odisea” que significa comprar un pasaje internacional. Catalogan de ineficiente las políticas implementadas por el Estado venezolano.

Estas escandalosas cifras por el pago de un boleto no coinciden con quienes ganan un salario estándar. Como es el caso de Mario Gómez, quien es abogado y sus utilidades en el sector público son 40 mil bolívares; el cual considera imposible realizar un viaje de placer.

Usuarios piden al gobierno nacional fiscalizar y sancionar aerolíneas que operen en Venezuela y oferten boletos en dólares, ya que esta no representa la moneda oficial. 

Exhortan a ejecutar acciones inmediatas que hagan que desde la comodidad de su casa a través de Internet los clientes puedas revisar fechas y precios para adquirir un boleto internacional.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Vacíos están cochinitos navideños este año

En un recorrido el equipo del mercurioweb.com, evidenció el ingenio criollo en tiempos de crisis 

En un recorrido el equipo del mercurioweb.com, evidenció el ingenio criollo en tiempos de crisis 

Irina Figuera /Puerto La Cruz 

@IrinaFiguera

En la época navideña, las alcancías en forma de cerdo son un emblema para esta fecha. Aunque en la lista clásica de tradiciones venezolanas figuran desde el pesebre hasta el árbol de navidad. No debemos olvidar la llegada de estas peculiares alcancías a los kioskos, tiendas, mercados y bodegas.

Empleados de diferentes abastos y tarantines de la zona norte del estado Anzoátegui desempolvaron el famoso “cochinito” para pedir mediante un mecanismo simpático el aguinaldo a sus clientes. Que en tiempos de inflación se ha convertido en una odisea.  

Pese a lo agudizada de la tradición los anzoatiguenses coinciden en que ni para “ñapa” sobra, pues los excesivos gastos que realizan los dejan sin dinero para dar.

En tono jocoso la señora Rosa Ortiz, manifiesta que ya no se le puede dar mucho a estas alcancías, debido a que solo tienen para adquirir el producto “Ya ni para meterle al cochinito hay y si le doy algo son monedas. La situación nos puso así”, tras mencionar que debe ahorrar lo más posible.

En el bulevar capitalino, esta es una queja frecuente de los vendedores. Los cerditos de plásticos no se encuentran tan pesados como en años anteriores y, según comentarios, sólo depositan monedas y pocos billetes.

Antonio Sindas, dueño de una tienda de ropa femenina, dijo que para esta fecha recibían más aguinaldos que el año pasado. “El cochino estaba full, ahora no pesa nada. Los compradores sencillamente lo ven y se dan la vuelta”.

“¡Gracias! Le dieron de comer al cochinito”, es el coro que los trabajadores del “Gran abasto Juncal” de la jurisdicción porteña gritan al unísono, cada vez que un cliente echa dinero en la alcancía.

Betzaida Ramírez, habitante de la zona, comenta que con lo costosa que está la vida es imposible dar el remanente del gasto realizado. 

“Antes uno daba el vuelto o parte del vuelto de la compra. Ya no podemos hacer eso es lamentable porque con eso podemos completar para otras cosas”, dijo.

La alcancía colocada en la tienda de ropa infantil donde trabaja Carolina Castillo, hasta tiene puesta una falda. A pesar de su coquetería no ha levantado casi propinas. “Este año será el peor y eso que a esta tienda viene mucha gente. Se está perdiendo esa tradición de dar aguinaldos”.

Otros manifiestan su desagrado ante la mala respuesta de algunos vendedores por no depositar el respectivo aguinaldo.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Terminal de PLC espera movilizar unos 600 mil pasajeros en temporada decembrina

Maracaibo y Caracas son los destinos más solicitados, mientras  Expresos Occidente trabaja con el doble de la flota en comparación al año pasado 

Maracaibo y Caracas son los destinos más solicitados, mientras Expresos Occidente trabaja con el doble de la flota en comparación al año pasado 

Irina Figuera /Puerto La Cruz 

@IrinaFiguera

Con motivo a la temporada decembrina que inicio el pasado 22 de noviembre, los usuarios y habitantes de la zona norte de la entidad, ya frecuentan con regularidad la terminal de pasajeros de Puerto La Cruz, a fin de adquirir los boletos con destino a las ciudades de su preferencia. 

En un recorrido realizado por los principales terminales públicos y privados, se pudo constatar el incremento de temporadistas hacia ciertas ciudades del occidente del país.

El administrador del recinto de Puerto La Cruz, Luis Maíz, refirió que a las instalaciones, el común de los usuarios ha llegado en búsqueda de destinos como Caracas ya que por el pago de aguinaldos acostumbran a realizar las compras en la capital del país. 

“Debido a la cantidad de usuarios que vienen en busca de boletos a hacia la capital, hemos destinado dos días para este destino, igualmente hemos aumentado la flota de autobuses para cubrir la demanda existente” 

Para la zona centro, el terminal porteño habilitó dos días adicionales como son los martes y jueves ya que la afluencia de usuarios ha sobrepasado las ventas.

Situación similar ocurre con las ciudades del occidente. Apenas se inició la temporada, ya en el terminal terrestre porteño no hay boletería para Maracaibo, de acuerdo a una información suministrada por las agencias de transporte expreso que hacen vida en este puerto terrestre. 

“Las ciudades del occidente del país como Táchira, Mérida, Maracaibo son las preferidas por los pasajeros, siendo éstaultima la de mayor venta”, dijo Maíz. 

Frank Velásquez, vendedor de Expresos de Occidente, estimó que el incremento ha sido del 40%. Dice que la empresa tiene cuatro salidas diarias con igual número de autobuses, cada uno con una capacidad para 60 pasajeros.

A pocos días del mes de diciembre en Expresos Los Llanos, un cartel indica a los compradores que deben anotarse en una lista para adquirir pasajes de retorno para el Táchira y los estados andinos. Prevén habilitar otras unidades para cubrir la movilización.

Esperan que la temporada culmine con un estimado de 500 mil a 600 mil pasajeros. Duplicando la cifra del año anterior.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Técnicos renuncian a Pdvsa

Rechazan el actual esquema salarial implementado por la empresa

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Rechazan el actual esquema salarial implementado por la empresa

Niurka Franco

José Bodas, secretario general de la futpv afirma que un profesional de la ingeniería en la principal industria nacional devenga 5 mil setenta bolívares y aunque desde el primero de mayo se planteó aumentar 25 bolívares diarios para llevarlo a 204 (6.120 al mes),  aun están esperando.

Unos 50 profesionales que prestan servicio en Pdvsa acaban de presentar sus renuncias, ante el deterioro que ha sufrido su ingreso, informó José Bodas, secretario general de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela (Futpv), tras afirmar que se está produciendo una estampida de talentos en la estatal petrolera.

Estima que con el alto nivel de inflación existente en el país, resulta imposible para un profesional, técnico u obrero, vivir con salarios de hambre. Detalla que en el caso de los ingenieros por ejemplo, muchos de ellos devengan 5 mil setenta bolívares mensuales. “Se aprobó  un aumento de 25 bolívares diarios que lleva el salario a 204 bolívares por día o lo que es lo mismo 6 mil 120 mensuales, para qué sirve eso en un país donde todo está por las nubes”.

Cuestionó la posición de lo que denomina un  sindicato patronal que lidera Will Rangel, por considerar que permite se le escamotee a los trabajadores de la industria petrolera, la posibilidad de contar con un ingreso digno y acorde a los riegos que deben correr de forma permanente.

Denunció que la semana pasada, tres trabajadores de las refinerías de occidente, sufrieron un accidente grave, en el que por poco pierden las vida. “Uno de ellos debió ser operado de la columna, ante la gravedad de las lesiones y eso viene ocurriendo con una frecuencia preocupante”. Aunque no reveló la identidad de los accidentados, precisó que pronto ofrecerán declaraciones para dar detalles del caso.

Advierte que los empleados de la estatal petrolera no cuentan con los uniformes, ni las herramientas necesarias para asumir su labor, al tiempo que llamó una vez más la atención sobre la situación de colapso  en la que se encuentra Sicoprosa, seguro que otrora era uno de los mejores del país.

“Prácticamente el grueso de los gastos médicos debe asumirlo el trabajador porque Sicoprosa cubre una mínima parte”. Citó que en el caso de una cesárea, el referido seguro apenas cancela 5 mil bolívares, cuando es sabido que ese monto no cubre ni la tercera parte de lo que realmente cuesta ese tipo de cirugía en una clínica modesta.

Aprovechó para reiterar el llamado a los trabajadores para que luchen por sus reivindicaciones y por la homologación  lo antes posible del contrato colectivo, a fin de poder iniciar su discusión el año que viene, en virtud de los años que lleva vencido.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Petroleros dan ultimátum a Pdvsa sobre aumento de 25 bolívares diarios

Eudis Girot, director ejecutivo de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela (Futpv), manifestó que la cancelación de este compromiso debe ser honrado a final de este mes

Foto: Movimiento Petrolero Primero de Octubre

Foto: Movimiento Petrolero Primero de Octubre

Eudis Girot, director ejecutivo de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela (Futpv), manifestó que la cancelación de este compromiso debe ser honrado a final de este mes

Redacción/ Puerto La Cruz

Trabajadores petroleros  dan un ultimátum a Petróleos de Venezuela (Pdvsa) para que cumpla con la cancelación salarial de 25 bolívares diarios  que debió ser honrado el 1 de noviembre con retroactivo desde el 1 de mayo de este año.

Eudis Girot, director ejecutivo de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela (Futpv), expresó que  la masa laboral se encuentra indignada por lo que consideró una “burla”  a la que ha sido objeto de manera reiterada por el gerente corporativo de Relaciones Laborales de Pdvsa, José Gregorio Villarroel y el presidente de la Futpv, Wills Rangel.

Dijo que a pesar de que los trabajadores habían recibido con beneplácito la noticia del incremento, tal ajuste no se hizo efectivo en la fecha indicada. “Esta situación ha generado un estado de zozobra, anarquía e incertidumbre en los 108 mil trabajadores beneficiarios, quienes se sienten decepcionados por este nuevo incumplimiento”.

Deudas pendientes

Girot resaltó que Pdvsa mantiene una serie de deudas laborales con los trabajadores, entre las que podemos mencionar el incumplimiento del pago del aumento salarial por concepto de la compensación salarial por antigüedad, la famosa “Tablita”, que Pdvsa acumula una deuda desde hace cuatro años de incremento salarial que no se han hecho efectivo desde 2011.

Añadió que no se ha cumplido con el anuncio hecho por el presidente de la Futpv, Wills Rangel, de ajuste de 22.9% que debió pagarse el 1 de mayo pasado. “Entre estos dos conceptos se adeuda un aumento de Bs 68 diarios. Es importante señalar que esta deuda tiene impacto retroactivo desde el año 2011 e incide en caja de ahorro, prestaciones sociales, utilidades, salario normal, entre otros”.

El dirigente puntualizó que lo que causa mayor indignación es el incumplimiento de la cláusula 24 del contrato colectivo petrolero referido a las vacaciones, en las cuales Petróleos de Venezuela está obligada a otorgar a los trabajadores un paquete turístico social de siete días, junto a su familia de manera gratuita en un centro recreacional del país.

“Pdvsa incumple esta obligación desde el año 2011, es decir, sólo por este concepto le adeuda Bs 40 mil a cada trabajador petroleros”.

Girot, miembro del Movimiento Petrolero Primero de Octubre, afirmó que darán un ultimátum para que estos compromisos sean honrados a final de este mes. “De no ser así, se convocará a los trabajadores petroleros del país a organizar una gran jornada de protesta nacional que se iniciará con la realización de cascazos en las áreas operativas, declaraciones de asambleas en las áreas operativas para finalizar en una gran movilización en La Campiña, Caracas”.

El federativo manifestó que “es por ello que le hacemos un llamado a Eulogio Del Pino, como máxima autoridad de Pdvsa y tome los correctivos necesarios y sean honradas las deudas que mantiene el holding estatal con los trabajadores. También le solicitamos que intervenga la Gerencia Corporativa de Relaciones Laborales por la violación al Contrato Colectivo Petrolero”. 

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Gestión de Istúriz calificada vacía y sin dirección

Jihad El Halabi, sub-secretario juvenil de Acción Democrática en Anzoátegui, aseveró que el 16 de diciembre el gobernador cumplirá dos años en el cargo que ejerce como un ave golondrina que nunca está en la entidad

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Jihad El Halabi, sub-secretario juvenil de Acción Democrática en Anzoátegui, aseveró que el 16 de diciembre el gobernador cumplirá dos años en el cargo que ejerce como un ave golondrina que nunca está en la entidad

Redacción.

El sub-secretario juvenil de Acción Democrática (AD) en Anzoátegui, Jihad El Halabi, calificó los casi dos años de la gestión del gobernador Aristóbulo Istúriz como “vacía y sin dirección” debido a la poca efectividad y eficiencia en el trascurso de su administración.

“Vemos como el estado está paralizado, como la gestión social no existe, como la inseguridad ha aumentado y la calidad de vida de los anzoatiguenses ha empeorado”, precisó.

Jihad El Halabi aseveró que el próximo 16 de diciembre se cumplirán dos años de un gobierno sin guía, ni timón. “Nadie está al frente de la gobernación porque todos sabemos, tanto oficialistas como opositores, que el gobernador nunca está en la entidad.

El dirigente de las nuevas generaciones adecas aseveró que los anzoatiguenses no están de acuerdo con el “pobre desempeño de Istúriz”.

Señaló que así como el mandatario regional fracasó en la conducción de la Alcaldía de Caracas, de allí que no fuese reelecto, ahora está demostrando su inoperatividad administrativa al frente del Palacio de Los Jardines.

“Durante la administración del gobernador golondrina, porque pasa de vez en cuando por el estado, deja mucho que desear. Los números que manejamos en el ámbito de seguridad demuestran los incrementos de los delitos en la zona Norte, Sur, Centro y Oeste de Anzoátegui, así como la calidad de vida de nuestro pueblo ha empeorado en su administración”.

El vocero juvenil adeco indicó que durante los primeros 730 días de gobierno de Istúriz éste ha minimizado los aportes sociales de la Gobernación en favor a los más necesitados.

“Se hace llamar socialista y no obstante cuando el pueblo acude al despacho de la primera autoridad civil éste le cierra las puertas en las narices”, denunció.

Halabi informó que la juventud socialdemócrata y militante en Acción Democrática sigue trabajando en las comunidades y en la conformación de equipos de jóvenes y estudiantes que están en todos los rincones de la entidad trabajando por los principios democráticos.

“Las juventudes blancas están activas e igual que el ejemplo de constancia de dirigentes del partido como es el caso de Antonio Barreto Sira”, agregó.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Dirigente de Primero Justicia califica de abuso pretensión de Lucena y Oblitas de seguir en el CNE

Luis Guevara, secretario electoral de Primero Justicia en el municipio Bolívar, estima que independientemente de la composición del órgano electoral del país,  la orden es trabajar para que la oposición logre ser mayoría en el Parlamento. “No hay que dejar que nos desmotiven”

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Luis Guevara, secretario electoral de Primero Justicia en el municipio Bolívar, estima que independientemente de la composición del órgano electoral del país,  la orden es trabajar para que la oposición logre ser mayoría en el Parlamento. “No hay que dejar que nos desmotiven”

Niurka Franco

Si algo queda en evidencia con las postulaciones de Tibisay Lucena y Sandra Oblitas, para continuar en la rectoría del Consejo Nacional Electoral, pese a los cuestionamientos que han recibido estos dos personajes, es el deseo del gobierno de desmotivar a la población, haciendo ver que todo continuará igual y que no habrá pulcritud en el manejo del ente comicial, incentivando  de esa forma la abstención, de cara a las parlamentarias.

Tal es la percepción de Luis Guevara, dirigente de Primero Justicia en el municipio capital, quien está convencido de que las postulaciones de las dos rectoras, pese a la larga lista de aspirantes que existe,  indica que serán favorecidas para continuar en el máximo órgano electoral.

“Desde el punto de vista legal ellas tienen el derecho a postularse, pero  es un abuso pretender continuar porque han sido muy cuestionadas por su poca disposición para dar respuesta a las solicitudes que se les han hecho desde los partidos, pareciera que están enquistadas en el CNE”.

La lectura que hace el secretario electoral de la tolda aurinegra, es que se trata de una estrategia para hacer ver que en la institución electoral nacional, no habrá cambio alguno, de manera que quienes desconfían de la pulcritud del árbitro, se abstengan de participar en las venideras elecciones parlamentarias.

“De ninguna manera, dijo, la población puede caer en el juego del gobierno, aquí hay que salir a votar, para que la oposición logre ser mayoría en la Asamblea Nacional”. Recordó que ya en otras oportunidades, cuando los resultados han sido abrumadores, no les ha quedado más remedio que acatar las decisiones de la mayoría.

Elección acertada

Al comentar sobre la designación del periodista Antonio Ricóveri  como secretario ejecutivo de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) en Anzoátegui, Guevara fustigó la posición que contraria a este hecho manifestaron  María Alejandra Malaver (Voluntad Popular), Leobaldo Villazana (presidente de Min –Unidad) y Rubén Malaver, presidente de Gente Emergente .

Estima que no existe  justificación  para rechazar la elección de Ricóveri, quien desde su perspectiva es un profesional independiente con los méritos necesarios para adelantar la tarea que le han encomendado. “Además, dijo, esos compañeros deben estar conscientes que desde hace mucho tiempo no asisten a las reuniones de la MUD”, expuso tras anunciar que este miércoles será juramentado el nuevo secretario de la MUD en la entidad.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Michelangeli: “PSUV gastó una fortuna y los centro de votación se quedaron vacíos”

El diputado considera que existe una gran deserción en las filas del chavismo

Foto: cortesía 

Foto: cortesía 

El diputado considera que existe una gran deserción en las filas del chavismo

Nota de Prensa

Durante un encuentro deportivo organizado en el barrio Brisas del Mar de Barcelona, el diputado a la Asamblea Nacional por el estado Anzoátegui, Carlos Andrés Michelangeli, calificó como “fracaso” las elecciones internas del Partido Socialista Unido de Venezuela por la baja asistencia evidenciada en centros de votación dispuestos por el Consejo Nacional Electoral.

Aseguró que el poco apoyo al oficialismo se debió a la crisis económica que vive el país y al divorcio existente entre gobierno y ciudadanía: “El PSUV gastó una fortuna y los centros de votación se quedaron vacíos porque el pueblo está cansado de esta tragedia de gobierno. Con el despilfarro en propaganda se han podido reparar las escuelas y los liceos que están en el piso”.

Michelangeli criticó la desmejora de las condiciones de vida del venezolano: “El servicio de aseo urbano está colapsado. Barcelona sigue inundada de basura. ¿Cómo el pueblo apoya al gobierno en esas condiciones? Las únicas colas que vimos hoy fueron para comprar alimentos. Los problemas de la gente no han sido solucionados, quienes tienen el poder no saben cómo hacerlo”.

El parlamentario rechazó el cierre de 3000 centros educativos a nivel nacional para la realización de estos comicios. Instó a las autoridades a “ponerse las pilas” con la inseguridad y la falta de medicinas. “No habrá más apoyo al gobierno mientras los pobres vean que su dinero no vale nada. Ya nadie aplaude a estos sinvergüenzas. Es evidente la gran deserción en el chavismo. Perdieron toda fuerza en el barrio”.

Por último, Michelangeli hizo un llamado a la población a mantenerse activa en la organización de la fuerza opositora como alternativa al modelo vigente: “Alentamos a la gente a la lucha, a seguir trabajando en unidad verdadera con desprendimiento y humildad por Venezuela”.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Ley de Autismo acorta la brecha que divide a los venezolanos

Julio Montoya, diputado a la Asamblea Nacional recorre el país con una propuesta que cada día encuentra más seguidores y que tuvo su origen en las redes sociales y que no se detendrá hasta lograr la aprobación de un instrumento de protección a la sociedad de autistas

Foto: Cortesia 

Foto: Cortesia 

Julio Montoya, diputado a la Asamblea Nacional recorre el país con una propuesta que cada día encuentra más seguidores y que tuvo su origen en las redes sociales y que no se detendrá hasta lograr la aprobación de un instrumento de protección a la sociedad de autistas

Niurka Franco

Quien no vive para servir no sirve para vivir y el servicio es algo que nace del corazón humilde. Si de escoger se trata, los humanos nos inclinamos más por la opción de ser servidos. “Da más caché”, pareciera decirnos una vocecita envestida de ego, pero servir nos infla el alma.

Tal es el caso de Julio Montoya, diputado a la Asamblea Nacional, quien confiesa que su experiencia de vida con dos hermanos sacerdotes, con entrañables amigos y una comunión permanente con Dios le han marcado en la ruta que se trazó:  prestar servicio a miles de familias autistas, entre las que no está precisamente la suya.

“Un día me di cuenta de las señales que se me iban cruzando en el camino, conociendo  personas con autismo o familias con miembros autistas, así que decidí comenzar a investigar, a consultar e involucrarme con la familia autista, para tratar de hacer un instrumento que revertiera el problema en Venezuela, porque no estamos preparados para atender esta patología”.

Pero ¿qué es el autismo?

La palabra autismo proviene del griego auto-, de autós, 'propio, uno mismo', fue utilizada por primera vez por el psiquiatra suizo Eugene Bleuler. American Journal of Insanity, (1912).

La clasificación médica del autismo ocurrió en 1943 como autismo infantil temprano. Kanner, L (1943).

Los Trastornos del Espectro Autista (TEA) comprenden una serie de alteraciones graves y de carácter generalizado que afectan a varios ámbitos del desarrollo: interacción social, lenguaje, comunicación y el pensamiento. Sus síntomas se manifiestan de forma diversa en las distintas edades, acompañando a la persona durante todo su ciclo vital (Frith, 2004).

El síndrome de Asperger es una condición semejante. En 1944, Hans Asperger, un pediatra austríaco, describía un grupo de niños con características similares muy peculiares que él llamó psicopatía autística. Actualmente este síndrome se conoce con el nombre de “Síndrome de asperger” y se ubica dentro de los trastornos generalizados del desarrollo. (CIE-10; Capítulo V; F84). Pedreira y otros (2003), señalan que el síndrome de asperger, tiene puntos de contacto con diversos trastornos pero, simultáneamente, su idiosincrasia le ha hecho adquirir un peso como entidad independiente, siendo incluido tanto en el DSM IV (APA, 2000) como en la CIE-10.

EL   TEA   presenta  una prevalencia  que parece ir en aumento en los últimos años afecta  al menos 1-2 de cada mil personas y muestra tasas de agregación familiar con otros trastornos del desarrollo. (Belinchon-Carmona 2012)

En Venezuela se conoce muy poco

Recuerda el parlamentario la experiencia vivida por Eloína, una joven madre en la población de El Vigía, estado Mérida, quien luego de tres años en busca de un cupo escolar para su hija, cuando finalmente lo encontró, escuchó decir a la maestra del plantel que el problema grave para la atención del niño, era no contar con audífonos. “Evidentemente había confundido autismo con un problema de audición”, dijo.

“Yo no culpo a la maestra, sino al Estado venezolano porque no se concibe que a estas alturas existan educadores que no conozcan de esta condición”. 

Recordó el caso del joven Xabier Beckles (22 años), estudiante de Ingeniería Informática en la UCAB Guayana, conocido además por su participación en el grupo musical Vocal 9 quien padece una condición especial, pero la policía al momento de su detención lo desconocía y su comportamiento fue motivo para golpearlo y posteriormente enviarlo a prisión por supuesto desacato a la Ley.

El desconocimiento sobre esta patología es general y el parlamentario es tajante al señalar que urge sensibilizar al país sobre la existencia de esta realidad. Esta iniciativa emprendida ha puesto el autismo en el debate, cada día son más personas las que conocen esta condición, y muchas otras las que han empezado a trabajar para conocer las experiencias de vida, angustias y propuestas de la gran familia autista distribuida por todos los rincones del país, se están dictando charlas, talleres, y continua el debate sobre el tema, que están orientadas a presentar un instrumento que permita el diagnóstico,  atención e inclusión de personas autistas y hacer justicia social.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) por cada 62 nacimientos, hay uno con esta condición especial, pero estas características varían según se produzcan alteraciones en el medio ambiente. En Venezuela, estados como Bolívar, Carabobo y Anzoátegui, con altas concentraciones de contaminación por metales podrían tener a futuro una mayor incidencia.

En el país no existen cifras respecto a la población con esta condición especial, de ahí que desde hace algún tiempo comenzaron a instalarse mesas de trabajo en Anzoátegui con miras a la realización de un censo que permita obtener datos ciertos al respecto.

Las redes sociales, padres de la iniciativa

Si algo está claro para el parlamentario, es la participación protagónica de las redes sociales en el nacimiento de este proyecto de Ley, cuyo cuerpo ha ido tomando forma, gracias a la interacción de la comunidad a través  twitter, Facebook y correo electrónico.

Admite que @leydeautismove y el correo electrónico proyectoleydeautismo@gmail.com han sido herramientas fundamentales para llevar adelante esta lucha por la aprobación de la Ley, lo que evidencia un proceso atípico, porque no es el parlamento presentando a la población un cuerpo legal, sino a la inversa.

En Anzoátegui la receptividad ha sido importante, destaca el diputado “tenemos gente comprometida, entre ellos los coordinadores regionales, Pedro Galvis, promotor del proyecto (@pgalvis), Acacia Alcantara, presidenta de la Fundación Girasoles (@alcantaracacia) y Marisol Molero (@vicmagero), presidenta de la Fundación Abriendo Horizontes para el Autismo (@FAHPA1), quienes están participando activamente junto con muchas otras personas en las distintas mesas de trabajo instaladas en varios municipios de Anzoátegui, para hacer realidad esta Ley”.

Observa que en medio de la confrontación y la severa polarización que se vive en el país, este instrumento legal se ha convertido en un punto de convergencia, lo que indica que en Venezuela, pese a las divergencias existe consenso para adelantar el debate y dar luz verde a la Ley de Autismo, así como a la creación del Instituto Nacional de Autismo, tal como ha ocurrido en la mayoría de los países desarrollados del mundo.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Congreso Ciudadano califica anuncios económicos como “medidas de hambre”

El diputado Omar González califica a los hechos de corrupción durante la administración de Chávez como “bagatelas” ante los episodios que se han vivido en la gestión de Nicolás Maduro 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El diputado Omar González califica a los hechos de corrupción durante la administración de Chávez como “bagatelas” ante los episodios que se han vivido en la gestión de Nicolás Maduro 

Con información de nota de prensa

El Congreso Ciudadano de Anzoátegui (CCA) alertó sobre las graves implicaciones que tiene el paquetazo de medidas económicas anunciadas por el presidente Nicolás Maduro, las cuales fueron calificadas por el ente ciudadano como “medidas del hambre” que perjudicarán a los sectores populares.

Omar González Moreno, promotor del CCA, destacó que el paquetazo madurista se produce  “en las sombras de  la medianoche, cuando faltaban pocas horas para que terminaran los poderes especiales concedidos a Maduro el año pasado  por una pírrica mayoría en la Asamblea Nacional”.

Recordó que durante el 2013  Maduro solicitó al parlamento que le permitieran legislar por decreto para combatir la corrupción durante un lapso de 365 días sin el control legislativo.

“En aquella oportunidad los diputados oficialistas se valieron de cuanta artimaña tuvieron a su alcance para lograr los 99 votos que representaban las tres quintas partes que establece la Constitución para darle poderes habitantes al presidente”, explicó el diputado por Anzoátegui.

González Moreno indicó que luego de los intentos de compra de diputados de la oposición, de las amenazas y las presiones que emplearon los factores del oficialistas, quienes inclusive allanaron la inmunidad parlamentaria de la representante de Monagas, María Aranguren, hoy le presentan al pueblo una serie de medidas que condenan a la gran mayoría a más hambre y necesidad.

“Ahora cuando el país está quebrado, las Reservas Internacionales agotadas, destruida la infraestructura física, sin comida, sin medicina, sin repuesta y con el precio del petróleo en caída, Maduro aprueba a último minuto 28 Leyes que nadie conoce que los que buscan es sacar de los agujereados bolsillos de los venezolanos el dinero y darle más poder a los corruptos”, manifestó.

Para el representante del Congreso Ciudadano anzoatiguense el Presidente de la República no atacó a la corrupción, durante el tiempo que duró habilitado con poderes extraordinario, aunque sí emprendió una serie de medidas que afectan la economía del venezolano de a pie.

“Las acciones presidenciales han arrojado más desabastecimiento,  más escasez, y más inflación. Este es el paquetazo madurista, esta es la realidad de un gobierno que se hace llamar obrerista y condena a los trabajadores a más penurias y calamidades”, aseveró.

Tres mil casos de corrupción

El representante del CCA se preguntó sobre lo que ocurrió con los sonados “capos de la corrupción” durante el gobierno de Chávez y agregó que éstos “quedaron pálidos frente al saqueo que se ha registrado en el país durante este año”.

Afirmó que fueron bagatelas los 800 mil dólares decomisados a  Antonini Wilson en Argentina, Las 120 mil toneladas de comida podrida de la popularmente llamada “Pudreval”, el robo de los 540 millones de dólares del fondo de pensiones de los trabajadores de PDVSA y hasta los nexos  de altos funcionarios del Gobierno con el cartel del narcotraficante Walid Makled.

Durante este año de gobierno de Maduro se han denunciado más de tres mil casos de corrupción cuyos expedientes duermen el sueño eterno en la Fiscalía del Ministerio Público, entre ellos las denuncias de Mario Silva, Jorge Giordani, Héctor Navarro y muchos más.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Figueroa: Estamos ante un gobierno de mitómanos

Para el diputado, es fundamental que la población esté consciente de la grave situación que vive el país y la falta de respuestas serias por parte de quienes tienen la obligación de ofrecer soluciones

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Para el diputado, es fundamental que la población esté consciente de la grave situación que vive el país y la falta de respuestas serias por parte de quienes tienen la obligación de ofrecer soluciones

Niurka Franco

Los venezolanos tenemos que estar conscientes de que estamos en presencia de un gobierno de mitómanos y en consecuencia cualquier cosa se puede esperar, porque lejos de ofrecer respuestas a los graves problemas que vive el país, como  la inseguridad, la escasez, la falta de empleo, el deterioro de los centros hospitalarios, la deficiencia de los servicios públicos y la corrupción, están montando shows que a nadie convencen

De esta manera se expresó el diputado a la Asamblea Nacional, Marco Figueroa, quien restó importancia a las recientes declaraciones dadas por el presidente del Consejo Legislativo en la entidad, Nelson Moreno, al tildarle de vago por la cantidad de inasistencias que supuestamente le han sido contabilizadas en la Asamblea Nacional.

“Existen diputados principales y suplentes en la AN y cuando se ausenta uno el otro se  incorpora, eso debería saberlo Moreno, pero además yo lo invito a que si va a investigar, lo haga bien y verifique cuántas han sido las faltas del diputado Diosdado Cabello”.

Observa que ante graves situaciones como la muerte de neonatos en el hospital Luis Razetti de Barcelona, la cifra de muertos los fines de semana por la inseguridad, la escasez, la inflación y otros asuntos, el diputado Moreno guarda silencio, pero como viene un proceso de elecciones parlamentarias, entonces habla para descalificar a sus adversarios. “Muy oportuna su declaración”, apuntó.

Desde su perspectiva, quienes forman parte del gobierno se olvidan que los venezolanos no están ciegos frente a la crisis y saben quiénes la han provocado. 

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Acumulación de basura obliga a aplicar plan de contingencia en Lechería

El municipio Urbaneja continúa siendo golpeado por los cierres del vertedero de Cerro de Piedra

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El municipio Urbaneja continúa siendo golpeado por los cierres del vertedero de Cerro de Piedra

Redacción.

Después de que el vertedero de Cerro de Piedra pasara cuatro días cerrado, la basura comenzó a acumularse en calles y esquinas de Lechería. La Alcaldía activó este sábado un plan de contingencia para la recolección de desechos.

El alcalde Gustavo Marcano informó a través de Twitter la incorporación de cinco camiones de volteo adicionales a las cinco compactadoras del municipio.

“Con el vertedero abierto y el plan de contingencia activado, aspiramos entre hoy, mañana y el lunes sacar todo el pasivo”, estimó el jefe local.

Leer más