Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Embajador colombiano: Quienes prometieron apoyo cambiaron el voto

El embajador de Colombia en la OEA, Andrés González, explicó en entrevista radial para un medio colombiano porqué no se obtuvieron los votos necesarios para convocar una reunión extraordinaria que tratara la situación fronteriza

6b7bf35efa3564b2f4365e3ebe0a3b13.jpg

El embajador de Colombia en la OEA, Andrés González, explicó en entrevista radial para un medio colombiano porqué no se obtuvieron los votos necesarios para convocar una reunión extraordinaria que tratara la situación fronteriza.

Evely Orta

El embajador de Colombia en la OEA, Andrés González, dijo en entrevista para Bluradio que “Quienes se comprometieron a apoyarnos cambiaron el voto”, dijo al explicar que esperaban los votos de apoyo de Haití y Panamá.

Sobre la abstención de Panamá, González, comentó que “el mismo presentante permanente de Panamá anunció minutos antes de la votación que acompañaría a Colombia en la aprobación de la convocatoria de la reunión de ministros, incluso refiriéndose a la misma fecha planteada por Colombia y pocos minutos después nos sorprendió con la abstención”.

Aunque considera que hay que hacer un análisis profundo, el embajador colombiano expresó que “hay interpretaciones del tema, pero esto es de cuidado, se dice que hubo alguna intervención de Venezuela para persuadir a Panamá(…) fue absolutamente sorprendente porque minutos antes dijeron que nos acompañarían”

Sin embargo, aseguró que el Gobierno colombiano aprovechó su intervención en la OEA para explicar la situación fronteriza.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

¿Por qué Panamá se abstuvo en la OEA? Su voto era clave para reunión por crisis de Colombia y Venezuela

El Gobierno de Panamá se declaró preocupado por una "división" entre los miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) que impidió este lunes acordar un debate continental sobre el conflicto en la frontera entre Venezuela y Colombia

Una Panamá preocupada por división de países en la OEA, optó por el consenso | Foto: cortesía  

Una Panamá preocupada por división de países en la OEA, optó por el consenso | Foto: cortesía  

El Gobierno de Panamá se declaró preocupado por una "división" entre los miembros de la Organización de Estados Americanos (OEA) que impidió este lunes acordar un debate continental sobre el conflicto en la frontera entre Venezuela y Colombia

Con información de EFE

"A Panamá le preocupa una OEA dividida y por ello optó por seguir buscando el consenso", manifestó la Cancillería panameña en un posicionamiento oficial en el que instó al diálogo entre los países, a pesar de que en el órgano interamericano se abstuvo de apoyar la propuesta de una reunión de cancilleres.

Colombia propuso que los cancilleres de los 34 países del organismo interamericano abordaran lo que considera una "grave crisis humanitaria", con "deportaciones arbitrarias y maltratos" a sus ciudadanos por parte de Venezuela en la frontera que comparten.

Pero el Consejo Permanente de la OEA, reunido en sesión extraordinaria, rechazó la iniciativa por haberse alcanzado solo 17 de los 18 votos a favor requeridos; 5 países se mostraron en contra, 11 se abstuvieron y hubo una ausencia.

Colombia reconoció más tarde que contaba con el voto de Panamá para llevar el debate al ente hemisférico.

La canciller colombiana, María Ángela Holguín, dijo que para su delegación la posición de Panamá fue una "sorpresa", pero la atribuyó a que este país se ha ofrecido como mediador en el conflicto bilateral y pretende ser "neutral".

En la declaración de la Cancillería panameña, en la cual se evitó mencionar el voto del país en el organismo, se consideró que "una división de la OEA podría perjudicar la oportunidad real de reducir con mayor brevedad las tensiones" entre los países suramericanos.

El Ministerio de Relaciones Exteriores reiteró que el país sigue "abierto a propiciar conversaciones para un acercamiento a corto plazo", tal y como lo propuso el domingo, cuando ofreció su apoyo para encontrar una "solución pacífica" al cierre de la frontera con Colombia por parte de Venezuela.

Asimismo, la Cancillería repitió su llamado al diálogo y al consenso frente al "conflicto fronterizo y humanitario", con "especial atención al bienestar de las personas afectadas".

El Gobierno colombiano buscaba con su propuesta exponer ante los ministros de Exteriores la crisis humanitaria desatada por la deportación de más de un millar de sus ciudadanos que vivían en el estado venezolano de Táchira, además de los cerca de 10.000 que, según la ONU, han retornado a Colombia voluntariamente.

La crisis arrancó el pasado 19 de agosto, cuando el presidente venezolano, Nicolás Maduro, ordenó el cierre de un tramo de la frontera entre Colombia y Venezuela con el argumento de combatir el contrabando y a supuestos paramilitares. 

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Maduro será denunciado ante la CIDH por deportación masiva de colombianos

Alcalde de Cúcuta Donamaris Ramírez hizo el anuncio y adelante que el próximo estará en Washington interponiendo la denuncia 


image.jpg

Alcalde de Cúcuta Donamaris Ramírez hizo el anuncio y adelante que el próximo estará en Washington interponiendo la denuncia 

Con información de ADN Radio

El alcalde de la ciudad colombiana de Cúcuta, Donamaris Ramírez, anunció hoy que viajará a Washington para denunciar ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, por la deportación masiva de colombianos.

"Este martes estaré en Washington interponiendo una denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos contra Maduro", dijo el alcalde, quien agregó que llevará documentación sobre "atropellos" que habrían cometido miembros de la Guardia Nacional venezolana contra los deportados.

"Hay mucho material para demostrar la tiranía del gobierno de Maduro", enfatizó el alcalde de la ciudad, a la que han arribado más de un millar de colombianos deportados del vecino país.

El problema comenzó el pasado 20 de agosto, cuando un ataque armado que dejó heridos a tres militares venezolanos en su país, cerca de la línea limítrofe, llevó a Maduro a cerrar por 72 horas la frontera entre el estado venezolano de Táchira y el departamento colombiano de Norte de Santander.

Posteriormente, Maduro extendió el cierre por tiempo indefinido y decretó medidas de excepción en Táchira, tras lo cual empezó la deportación de colombianos. Según el mandatario, con el estado de excepción se busca erradicar el contrabando desde Venezuela a Colombia y combatir a bandas paramilitares que operan en esa zona.

Varios de los deportados han denunciado que sus casas fueron marcadas con la letra "D" y luego demolidas en el municipio de San Antonio, en Táchira. Además de 1.097 deportados, poco más de 6.000 colombianos han cruzado los límites internacionales a través de un río para retornar a su país y anticiparse a la deportación.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Expresidente Uribe denuncia "genocidio" de colombianos por parte de Venezuela

Expresó que Venzuela acusa a los colombianos de ser la fuente de todos los males, al igual que "Hitler acusó a los judíos, antes de empezar a perseguirlos.. De esta forma irían justificando la tortura del pueblo colombiano

image.jpg

 

Expresó que Venzuela acusa a los colombianos de ser la fuente de todos los males, al igual que "Hitler acusó a los judíos, antes de empezar a perseguirlos.. De esta forma irían justificando la tortura del pueblo colombiano

Con información de AFP

El expresidente de Colombia Álvaro Uribe calificó de "genocidio" la expulsión masiva de colombianos de Venezuela por el gobierno de Nicolás Maduro, a quien comparó con Adolf Hitler en una entrevista publicada este sábado por el periódico español El País.

"La dictadura de Venezuela, a su amaño, ha decidido siempre cuándo abre y cierra la frontera", afirma Uribe en declaraciones publicadas por el diario en su página web. "Todo eso ha llegado a lo que vemos actualmente, un genocidio contra el pueblo colombiano, con las casas marcadas, los ciudadanos torturados, expulsados como animales", continúa.

"Hitler empezó acusando a los judíos de ser la fuente de todos los males. Venezuela acusa a los colombianos de ser la fuente de todos los males. Hitler empezó maltratando a los judíos, tratándolos como una raza inferior. Maduro acusa a los colombianos de ser paramilitares y las prostitutas de Venezuela. Van justificando la tortura del pueblo colombiano", agrega.

Más de un millar de colombianos fueron deportados en los últimos días por Venezuela, y otros 5.000 a 6.000 según estimaciones del gobierno escaparon del país vecino por temor a ser separados de sus familiares y expulsados sin sus pertenencias.

Maduro adoptó esas medidas en la frontera días después de un ataque a balazos de desconocidos que dejó a tres militares y un civil venezolanos heridos cuando realizaban una operación contra el contrabando.

Colombia y Venezuela comparten una porosa frontera de 2.219 km, donde las autoridades de ambos países denuncian la presencia de grupos guerrilleros, paramilitares, narcotraficantes y contrabandistas de combustible y otros productos fuertemente subsidiados por el gobierno venezolano.

"Lo más grave es que el gobierno (colombiano de Juan Manuel Santos) teme que cualquier indisposición de la dictadura de Venezuela le genere más dificultades en los acuerdos con el grupo terrorista FARC. El gobierno de Santos debería retirar a Venezuela como garante de los acuerdos con las FARC", consideró Uribe.

Santos llegó al poder en 2010 de la mano de Uribe, del que había sido ministro de Defensa, pero ambos se fueron distanciando y en la actualidad el expresidente es el más férreo opositor a su gestión y especialmente a sus negociaciones con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia.

Las FARC negocian en La Habana desde noviembre de 2012 con el gobierno de Santos para poner fin al conflicto armado que azota al país desde hace medio siglo.

Uribe, que durante su gobierno propinó fuertes golpes militares a esa guerrilla de la mano de Santos, se opone a la negociación porque considera que dejará impunes los crímenes de los rebeldes.

 
Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Santos viajó a la frontera con Venezuela

El presidente de Colombia, quien visitó uno de los albergues acondicionados para recibir a los cientos de colombianos deportados aseguró que con Venezuela “no es una situación fácil”

image.jpg

El presidente de Colombia, quien visitó uno de los albergues acondicionados para recibir a los cientos de colombianos deportados aseguró que con Venezuela “no es una situación fácil”

Con información de AFP

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, viajó este sábado a Cúcuta, 600 km al noreste de Bogotá y epicentro de la crisis fronteriza con Venezuela, en medio de la tensión bilateral tras la expulsión masiva de colombianos por el gobierno de Nicolás Maduro.

“El presidente Santos estará hoy en Cúcuta”, informó la Presidencia, indicando que el mandatario visitará uno de los albergues acondicionados para recibir a los cientos de colombianos deportados en los últimos días o llegados al país huyendo de Venezuela por temor a serlo.

Santos, quien ya estuvo el miércoles pasado en Cúcuta conociendo de cerca el drama de los expulsados, muchos separados de sus hijos o deportados “con lo puesto”, aseguró que con Venezuela “no es una situación fácil”.

“Nosotros siempre hemos tenido unas norma de conducta: conducir nuestras relaciones internacionales con firmeza, pero con diálogo y diplomacia”, dijo el mandatario a última hora del viernes.

“Eso hemos querido hacer y eso seguiremos haciendo. Y estamos ahora concentrados en atender en la parte humanitaria que ha generado esta situación”, agregó al clausurar el VII congreso de la Asociación Colombiana de Comisionistas de Bolsa (Asobolsa).

La tensión diplomática entre Bogotá y Caracas comenzó el 19 de agosto con el cierre de algunos pasos fronterizos por Maduro tras un ataque de desconocidos a militares venezolanos, ocurrido días atrás en medio de una operación anticontrabando en el fronterizo estado venezolano de Táchira y que Maduro atribuyó a “paramilitares colombianos”.

La crisis se profundizó el jueves pasado, cuando ambos países llamaron a consultas a sus embajadores en medio de las denuncias de violaciones de derechos humanos de los damnificados.

Además de las deportaciones, que ya superan el millar de personas, se estima que otros 5.000 a 6.000 colombianos han huido de Venezuela por temor a ser expulsados, separados de sus seres queridos y sin poder llevarse sus pertenencias.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Las Farc llaman al diálogo para “normalizar” situación en la frontera

FARC abogaron además, por la creación de una “zona binacional de Integración y desarrollo que favorezca la fraternidad, la convivencia y la construcción del proyecto de Patria Grande

FARC abogaron además, por la creación de una “zona binacional de Integración y desarrollo que favorezca la fraternidad, la convivencia y la construcción del proyecto de Patria Grande

Con información de EFE

Los negociadores de las FARC llamaron hoy al “diálogo constructivo” para normalizar la situación en la frontera entre Colombia y Venezuela, territorio en crisis tras el cierre ordenado por el presidente venezolano, Nicolás Maduro, hace más de una semana a causa de un ataque de supuestos paramilitares.

“Lo más conveniente es buscar, mediante el diálogo constructivo y sincero, la normalización de la situación en la frontera”, señaló la guerrilla en un comunicado leído ante la prensa en La Habana por “Jesús Santrich”, alias de Seuxis Paucias Hernández.

“Venezuela es y seguirá siendo fundamental para la paz en Colombia”, insistió el representante de las FARC, que desde noviembre de 2012 lleva a cabo negociaciones de paz con el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos.

Las FARC pidieron respetar “la soberanía” de Venezuela y cesar “la perfidia que significa trasplantar el paramilitarismo que tantas victimizaciones ha causado en Colombia”.

La frontera colombo-venezolana vive un conflicto iniciado el pasado 19 de agosto, cuando Maduro ordenó el cierre de una parte de esta zona a causa de un ataque de supuestos contrabandistas paramilitares contra tres militares y un civil venezolanos.

Este jueves en las noche ambos Gobiernos llamaron a consultas a sus respectivos embajadores.

La guerrilla reafirmó la necesidad de la unión de los dos pueblos ante los que buscan “desestabilizar el gobierno legítimo” de Maduro y minimizar la “innegable” solidaridad y “apoyo social” que recibieron los exiliados colombianos en el país vecino desde el mandato del fallecido presidente venezolano, Hugo Chávez.

Santrich llamó a “salirle al paso” a ciertos “políticos irresponsables” que solo viven “para sembrar el odio hacia Venezuela” y “favorecer sus intereses personales”.

El cáncer del paramilitarismo “no puede destruir los lazos de concordia que históricamente (…) han hecho de Colombia y Venezuela una misma familia”, indica el comunicado.

Venezuela ejerce, junto a Chile, como país acompañante en el proceso de paz que las FARC y el Gobierno colombiano llevan a cabo en Cuba, que actúa junto a Noruega como nación garante en los diálogos.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Ernesto Samper, en el ojo del huracán en medio de crisis fronteriza

La crisis generada por el cierre de la frontera no solo ha puesto en tela de juicio el papel del expresidente Samper en Unasur, sino que también abrió el debate sobre cuál debe ser el futuro de Colombia en el mismo

La crisis generada por el cierre de la frontera no solo ha puesto en tela de juicio el papel del expresidente Samper en Unasur, sino que también abrió el debate sobre cuál debe ser el futuro de Colombia en el mismo

Con información de El Tiempo-Colombia

Las más fuertes críticas que ha recibido el expresidente Ernesto Samper por su gestión como secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), cargo que asumió hace un año, se han producido en las últimas horas por cuenta de sus declaraciones sobre el cierre de la frontera de Venezuela, que ha derivado en el maltrato a cientos colombianos deportados.

La semana pasada, en una de sus primeras manifestaciones, Samper dijo: “Hace un año denunciamos el peligro de la intromisión de paramilitares colombianos en Venezuela. Hoy se confirma que es una realidad”.

Luego, el lunes, dijo que “las deportaciones de colombianos desde Venezuela enrarecen el clima de opinión necesario para perseguir a los paramilitares colombianos que sí están traspasando las fronteras”. 

Su argumento sobre el paramilitarismo coincide con el que esgrime el presidente venezolano, Nicolás Maduro, para expulsar masivamente a los colombianos y demoler sus casas.

Una de las más duras críticas contra Samper vino de su mismo partido. “Estuve en la Comisión Asesora indignado porque el señor secretario de Unasur haya corrido a darle la razón al presidente Maduro sin consultar a ningún gobierno ni a nadie”, dijo el expresidente César Gaviria.

Añadió que los presidentes de Brasil, o de Chile, o de Perú “no pueden estar de acuerdo con que Unasur se haya puesto inmediatamente del lado de Venezuela” y con que haya justificado la tesis del paramilitarismo como causa principal de la crisis. 

“Si el secretario de Unasur se toma la libertad, sin consultar a ningún presidente ni a ningún canciller de América, y corre y recibe instrucciones del presidente Maduro y sale sin venir a Colombia ni ir a la frontera a tomar esa posición, entonces, ¿qué hacemos nosotros en Unasur?”, se preguntó Gaviria.

El senador Mauricio Lizcano, de ‘la U’, calificó de “triste, lacónica y anticolombiana” la posición asumida por Unasur frente a “las deportaciones inhumanas” de colombianos.

Marta Lucía Ramírez, excandidata presidencial del Partido Conservador, dijo que Unasur “no es garantía de defensa democrática porque hace parte del populismo del siglo XXI, que es autoritarismo”.

El analista Pedro Medellín consideró que el problema con Samper es que “le dio demasiado juego” a Maduro y “logró bajarle el perfil a Unasur hasta convertirla en una instancia venezolanizada”.

Y el Partido Liberal leyó en la plenaria de la Cámara este mensaje: “No se justifica de ninguna manera la actitud pasiva del expresidente Samper y no se entiende por qué considera como válidas las justificaciones de Maduro para cometer semejante atropello contra los colombianos”.

El procurador Alejandro Ordóñez también se sumó a las críticas. “Unasur trata de legitimar la política del Estado venezolano contra los colombianos y eso deslegitima a Unasur”.

Lo claro es que la crisis no solo ha puesto en tela de juicio el papel del expresidente Samper en ese organismo, sino que también abrió el debate sobre cuál debe ser el futuro de Colombia en Unasur.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Amnistía Internacional preocupada por presuntas violaciones de DD.HH. a colombianos en la frontera

Informes que indican que grupos familiares han sido separados, lo que ha producido que niños queden abandonados en Venezuela después de la expulsión de sus padres a Colombia

Informes que indican que grupos familiares han sido separados, lo que ha producido que niños queden abandonados en Venezuela después de la expulsión de sus padres a Colombia

Con información de EFE

La organización Amnistía Internacional (AI) dijo este miércoles que está "profundamente preocupada" por las denuncias recibidas de graves violaciones de los derechos humanos cometidas contra ciudadanos colombianos en Venezuela en el marco del estado de excepción declarado por el presidente Nicolás Maduro.

AI mostró una "especial preocupación" por los informes que indican que grupos familiares han sido separados, lo que ha producido que niños queden abandonados en Venezuela después de la expulsión de sus padres a Colombia.

Por ello, pese a reconocer que el Estado tiene el deber de mantener la seguridad y el orden público, recordaron que las acciones destinadas a garantizarlas "no pueden resultar en violaciones de derechos humanos".

Asimismo, agregaron que los procedimientos de expulsión o deportación "deben contener todas las salvaguardas previstas en los instrumentos legales internos y ajustarse a las normas internacionales de derechos humanos".

La organización también reclamó que se tomen medidas para garantizar que los funcionarios de inmigración y el personal militar lleven a cabo las detenciones, deportaciones o expulsiones con el debido respeto a los derechos humanos.

En este sentido pidieron que todas las denuncias de abuso se investiguen sin demora y de forma independiente e imparcial.

Las obligaciones internacionales obligan a Venezuela a "proteger el derecho a la vida, a la integridad física, al debido proceso y a la protección judicial entre otros, aun cuando rige un estado de excepción", concluyó AI. 



Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Uribe pide mediación internacional en problema fronterizo

En su discurso el exmandatario consideró que deberían incorporarse a la crisis fronteriza grupos de trabajo de las Naciones Unidas

En su discurso el exmandatario consideró que deberían incorporarse a la crisis fronteriza grupos de trabajo de las Naciones Unidas 

Con información de ABC

 El expresidente colombiano Álvaro Uribe pidió este miércoles en una manifestación frente al consulado de Venezuela en Bogotá la mediación de organismos internacionales para solucionar la crisis humanitaria que se vive en la frontera de ambos países.

Uribe, senador del partido Centro Democrático, se refirió específicamente a la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

“ACNUR no solamente tiene la competencia para apoyar a los desplazados, sino para intervenir y evitar desplazamientos. Debería estar en este momento en Venezuela para que no se siga cometiendo este genocidio contra los colombianos”, demandó Uribe.

En su discurso ante unas 600 personas, según fuentes policiales, el exmandatario consideró que deberían incorporarse a la crisis fronteriza grupos trabajo de las Naciones Unidas que llevaran a cabo inspecciones periódicas sobre el terreno.

El paso fronterizo de Cúcuta-San Antonio está cerrado desde el miércoles pasado por orden del presidente venezolano, Nicolás Maduro, cuyo gobierno deportó en los últimos días más de un millar de colombianos que se habían establecido en el estado limítrofe de Táchira.

Los manifestantes portaban pancartas en las que calificaban de “fascista” a Maduro y, en una analogía con las casas de colombianos en el Táchira marcadas con la letra “D para su demolición, presentaron al mandatario como “Déspota” y “Destructor”.

Uribe pidió que el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos apele a los organismos internacionales de los que hace parte Colombia, así como acudir a la Corte Penal Internacional con el fin de solicitar “medidas cautelares”.

“La violación de la Convención Interamericana de Derechos Humanos debería llevar al Gobierno de Colombia a buscar medidas cautelares para proteger a los colombianos que están en Venezuela y para reparar a aquellos que han sido víctimas”, manifestó con megáfono en mano, como hizo el lunes en su visita al puente internacional Simón Bolívar en la ciudad fronteriza de Cúcuta.

El expresidente volvió a comparar hoy la política migratoria de Maduro con la de Hitler contra los judíos, como lo hizo hace dos días.

“Hitler repetía una y otra vez que los judíos eran la base del mal, como lo dice el dictador de Venezuela frente a los colombianos”, afirmó.

A la manifestación acudieron además otros políticos del Centro Democrático, como los exministros Fernando Londoño y Carlos Holmes Trujillo.

“Estamos indignados por cómo tratan a nuestros compatriotas. ¡Qué indignación ver a esos niños expulsados, cruzando un río de ignominia! ¡El río Táchira se convirtió en un río de ignominia!”, denunció Londoño.

Leer más
Nacionales, Internacionales Redacción Nacionales, Internacionales Redacción

En la reunión de cancilleres no se logro un acuerdo sobre la apertura de la frontera

La canciller María Ángela Holguín afirmó que el cierre de la frontera no es la solución al problema, mientras su par venezolana Delsy Rodríguez rechazó los señalamientos según los cuales se les estaría violando los derechos humanos a los ciudadanos colombianos deportados a su país

Cancilleres de Venezuela y Colombia | Foto: cortesía  

Cancilleres de Venezuela y Colombia | Foto: cortesía  

La canciller María Ángela Holguín afirmó que el cierre de la frontera no es la solución al problema, mientras su par venezolana Delsy Rodríguez rechazó los señalamientos según los cuales se les estaría violando los derechos humanos a los ciudadanos colombianos deportados a su país

Evely Orta

Dando un balance de la reunión,  la canciller colombiana María Ángela Holguín explicó que se abordaron temas como las bandas criminales, el narcotráfico, el contrabando y el cambio de la moneda, factores que "afectan a ambos países por igual".

Sobre los colombianos deportados desde Venezuela y que permanecen en albergues en la ciudad de Cúcuta, Holguín afirmó que el gobierno los seguirá acompañando. "Vamos a entregar todo lo que el Estado colombiano tiene para que puedan volver y sientan que están en su país".

Holguín agregó que no hay que olvidar que durante décadas Venezuela ha recibido a los colombianos de forma generosa.

También anunció que habrá reuniones entre defensores del pueblo de ambos países y fijar "protocolos para deportaciones de Venezuela hacia Colombia".

De igual forma se acordó una reunión entre los ministros de Defensa de parte y parte para afrontar los problemas fronterizos que tienen que ver con el narcotráfico, bandas criminales y contrabando entre otros.

La jefa de la cancillería colombiana sentenció que de la línea de cooperación nadie los va a sacar, al hacer énfasis que “esta es una de las reuniones más francas y realistas que hemos tenido”.

Por su parte, la ministra de Relaciones Exteriores de Venezuela, Delsy Rodríguez afirmó que esta es uno de los primeros encuentros que sostendrán “hacia la búsqueda de un ruta que nos permita construir una nueva frontera”, recordó que el presidente Nicolás Maduro se vio obligado a adoptar medidas como el cierre de la frontera ante la actuación criminal de paramilitares.

Aunque no se llegó a un acuerdo sobre la apertura de la frontera, Rodríguez informó que se abordará conjuntamente lo referente al tráfico de drogas y solicitó el listado de los paramilitares desmovilizados, a fin de tomar acciones contundentes.

Asimismo dijo la canciller venezolana que se realizará una reunión binacional de defensa, para garantizar el bienestar de los más de 5 millones de colombianos que residen en el país, y para actuar de manera conjunta en la lucha contra el contrabando de combustible y alimentos, asi como contrarrestar el ataque a la moneda nacional.

Lamento que voces importantes del vecino país estén exigiendo a Colombia la salida de Unasur, negó la agresión a los ciudadanos colombianos a quienes según ella se les ha garantizado sus derechos fundamentales.

Recordó Rodríguez que existe una normativa internacional que prohíbe fomentar el odio entre países y sus pueblos.

 
Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

El presidente Colombiano garantizó a los refugiados su retorno a la patria segura y que los quiere

Con un sentimiento de profunda indignación debo garantizarle a mis conciudadanos que han sido deportados de Venezuela que regresan a su país no como forasteros sino como colombianos

Juan Manuel Santos: “La indignación de los deportados es la misma que la mía” | Foto: cortesía 

Juan Manuel Santos: “La indignación de los deportados es la misma que la mía” | Foto: cortesía 

Con un sentimiento de profunda indignación debo garantizarle a mis conciudadanos que han sido deportados de Venezuela que regresan a su país no como forasteros sino como colombianos

Evely Orta

El presidente Juan Manuel Santos llegó este miércoles a Cúcuta, en la zona de frontera con Venezuela, para constatar la dura crisis humanitaria que existe en la zona tras el cierre de la frontera binacional, lo que ha generado la deportación de más 1.000 colombianos que estaban en territorio venezolano.

Con la intención del mandatario de conocer de primera mano las condiciones en las que su Gobierno está atendiendo a las personas que han tenido que salir abruptamente de Venezuela, y ahora están ubicadas en diferentes albergues. 

En su recorrido por albergues habilitados para atender a los deportados, Santos dialogó con los refugiados que se encuentran en este sitio, conociendo sus necesidades y las condiciones que los obligaron a regresar a territorio colombiano, luego de que su homólogo, Nicolás Maduro, ordenará unilateralmente el cierre de la frontera.

"Me sacaron como a un perro, no me dejaron traer nada", le narró a Santos entre lágrimas Luisa Olaya, una de las afectadas.

Santos escuchó detenidamente varias historias de las personas que se encuentran refugiadas en un centro, ubicado en la ciudad de Cúcuta. Santos les hizo saber a varios refugiados, tras oírlos, que su situación es inconcebible y que no se debe repetir.

Es más, varias de estas víctimas le manifestaron que luego de los malos tratos recibidos por las autoridades venezolanas en lo que menos piensan es en regresar al país vecino. Solo pidieron que les devolvieran sus cosas.

En este sentido el mandatario colombiano aseguró: "Ya hay unos camiones listos para ir por todo lo que se quedó, solo estamos esperando que se confirme el visto bueno de las autoridades venezolanas".

Santos tiene previsto una reunión en el centro de mando unificado con las autoridades de la zona para conocer el resultado de las medidas que se han adoptado y la forma de minimizar los efectos negativos de esta crisis humanitaria.

"Aquí estamos desde el primer momento. Este gobierno sí los quiere y sí los escucha", agregó el mandatario colombiano, luego de hacer énfasis en la unificación de las familias algunas de ellas desmembradas tras la medida adoptada por el gobierno venezolano.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Médicos cubanos que desertaron de Venezuela piden en Bogotá visado a EEUU

Según datos oficiales de Migración Colombia, en total 720 cubanos han ingresado en el país en lo que va de año de manera irregular tras desertar en Venezuela

Según datos oficiales de Migración Colombia, en total 720 cubanos han ingresado en el país en lo que va de año de manera irregular tras desertar en Venezuela

Con información de EFE

Alrededor de medio centenar de cubanos que desertaron de las misiones médicas de Venezuela se concentraron hoy en Bogotá para denunciar "el limbo legal" en que se encuentran casi mil de ellos que permanecen a la espera de un visado para Estados Unidos y han agotado su tiempo de estancia regular en Colombia

"Estamos hoy aquí reunidos para demostrarle al mundo que somos profesionales y estamos buscando libertad para ejercer nuestra profesión", explicó a Efe la odontóloga Mara Martínez, una de las cubanas que permanecen en Bogotá.

Martínez se encuentra, como muchos otros de sus compatriotas, en Bogotá tras haber desertado en Venezuela y atravesado irregularmente la frontera con Colombia.

Al llegar a Bogotá solicitaron acceder al Parole, un programa especial de visas de Estados Unidos, y mientras se tramitaba su petición obtuvo un salvoconducto que le permitía permanecer 90 días de manera legal en el país, pero transcurrido ese tiempo iniciaron una situación irregular que ellos definen como un "limbo legal".

Según datos oficiales de Migración Colombia, en total 720 cubanos han ingresado en el país en lo que va de año de manera irregular tras desertar en Venezuela.

Actualmente, según esos datos, 117 de ellos están a la espera del visado estadounidense, mientras que 603 ya fueron deportados en lo que va de 2015.

Sin embargo, ese dato contrasta con el que manejan los propios cubanos ya que, según explicó a Efe el médico Jose Ángel Sánchez, desde enero hasta la fecha estiman que alrededor de 1.600 han ingresado a Colombia.

De ellos, unos 600 han conseguido visado para Estados Unidos, por lo que todavía quedan unos mil en Bogotá.

"En el momento que abandonamos (las misiones) dejamos de ser profesionales para el servicio cubano", destacó Sánchez, al explicar que sus títulos ya fueron anulados en su país natal.

Las razones por las que decidieron intentar viajar a Estados Unidos van desde la falta de libertad a las malas condiciones en las que permanecían en Venezuela.

"Nosotros somos esclavos modernos, tomé la decisión de abandonar la misión para buscar una mejor solvencia económica", destacó la médico Inalbis Lao Miniel.

Lao Miniel explicó que con el salario que perciben en Venezuela “apenas cubren las necesidades básicas de cualquiera" y debían vivir en infraviviendas, lo que hizo que se contagiara con dengue.

Con ese salario tampoco podían acceder a la compra de elementos esenciales de higiene y debían recurrir a sus familiares en Cuba para poder cubrir algunas de sus necesidades básicas.

Para poder entrar en Colombia tuvieron que ingresar irregularmente por la frontera de la ciudad de Cúcuta, que actualmente permanece cerrada tras el ataque de presuntos contrabandistas contra militares venezolanos.

En su camino se encontraron con policías de ambos países que "saben por lo que venimos, piensan que tenemos dinero y para no ser delatados nos piden un monto de dinero que a veces no tenemos y hay que darlo", agregó Lao Miniel.

Entre las razones por las que decidieron abandonar su país también se encuentra la falta de democracia, según explicó a Efe la enfermera Adriana López.

"Decidí abandonar porque me di cuenta de que (en Cuba) iba a seguir sin libertad, sin democracia", comentó.

En este sentido dice haber observado en Venezuela como los ciudadanos "expresaban lo que sentían y yo me preguntaba por qué ellos pueden expresarlo y uno no".

"Si digo lo que pienso puedo ser perseguida", subrayó sobre la situación en Cuba.

López explicó que actualmente tiene en Cuba a sus dos hijas, ambas embarazadas, además de su madre. De ellas dice que solo recibe apoyo e incluso le piden "que les mande un helicóptero para sacarlos de allá".

Una situación que se repite en numerosos casos de los cubanos que se concentraron hoy bajo un eslogan claro: "Cuando un pueblo emigra los gobernantes sobran".

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Tsipras renuncia y propone elecciones anticipadas para septiembre

Tsipras se ha visto bajo presión para convocar elecciones anticipadas después de haber perdido el quórum en el seno de su partido Syriza

Tsipras se ha visto bajo presión para convocar elecciones anticipadas después de haber perdido el quórum en el seno de su partido Syriza

Con informacion de EFE

El primer ministro griego Alexis Tsipras "propuso elecciones (anticipadas) para el 20 de septiembre", durante una reunión de su gabinete este jueves, indicó la agencia de prensa griega ANA, citando fuentes gubernamentales.

"Mi mandato del 25 de enero ha vencido. Ahora el pueblo debe pronunciarse. Ustedes con su voto decidirán si negociamos bien o no", dijo Tsipras en un mensaje televisado en la televisión pública griega

El primer ministro presentará ante el presidente de la República Prokopis Pavlopoulos su dimisión.

Tsipras se ha visto bajo presión para convocar elecciones anticipadas después de haber perdido el quórum en el seno de su partido Syriza por las divisiones internas en torno al tercer plan de rescate para el país y las condiciones impuestas por los acreedores para recibirlo. 

Unos cuarenta diputados de la formación de izquierda radical votaron en contra de las condiciones de austeridad que condicionaron la recepción de 86.000 millones de euros (96.000 millones de dólares) en tres años, lo que redujo la mayoría parlamentaria de Syriza a 119 del total de 300 escaños. 

Elegido a finales de enero con una mayoría de 36%, Tsipras llegó al poder con la promesa de acabar con las duras políticas de austeridad impuestas al país desde 2010, en los dos rescates sucesivos que Atenas pidió a sus acreedores. 

Finalmente, tras cerca de seis meses de arduas negociaciones con los acreedores, Tsipras cedió a las presiones de la Unión Europea (UE) y al Fondo Monetario Internacional (FMI) para obtener el rescate y evitar así una salida del país del euro, que hubiera tenido graves condiciones para Atenas y también repercusiones inciertas para la economía mundial. 

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Marco Rubio promete revertir el acercamiento con Cuba si es presidente

En un discurso pronunciado casi en paralelo al izado de la bandera estadounidense en La Habana, Rubio arremetió contra la política exterior de Barack Obama

En un discurso pronunciado casi en paralelo al izado de la bandera estadounidense en La Habana, Rubio arremetió contra la política exterior de Barack Obama

Con información de EFE

El precandidato republicano a la Casa Blanca Marco Rubio prometió este viernes que si se convierte en presidente de Estados Unidos dará inmediatamente marcha atrás al acercamiento con Cuba y al pacto nuclear internacional alcanzado con Irán.

En un discurso pronunciado en Nueva York casi en paralelo al izado de la bandera estadounidense en la embajada de La Habana, Rubio arremetió duramente contra la política exterior de la Administración de Barack Obama.

“El presidente Obama ha recompensado al régimen de los Castro por sus tácticas represivas y su persistente y paciente oposición a los intereses estadounidenses”, aseguró el senador republicano por Florida.

Rubio acusó a Obama de terminar con una política mantenida durante medio siglo por presidentes de los dos partidos y de permitir que el Gobierno de Cuba reciba “legitimidad internacional y un estímulo económico” para continuar con su “represión del pueblo cubano”.

“Y como símbolo de lo equivocado que ha resultado ser este giro político, ningún disidente cubano ha sido invitado hoy a la ceremonia oficial del izado de la bandera en la embajada de EEUU. en La Habana”, insistió el senador de origen cubano.

Así, Rubio prometió que si llega a la Casa Blanca dará a los Castro a elegir: “O bien continúan reprimiendo a su gente y pierden las relaciones diplomáticas y los beneficios dados por el presidente Obama, o bien llevan a cabo reformas políticas y de derechos humanos significativas y reciben más comercio, inversión y apoyo de EEUU.”

Además, aseguró que volverá a colocar a Cuba en la lista de Estados que patrocinan el terrorismo “hasta que deje de apoyar a organizaciones terroristas extranjeras, ayudar a Corea del Norte a evadir sanciones internacionales o acoger a fugitivos de la Justicia estadounidense”.

Rubio dijo que también haría todo lo posible para dar apoyo al movimiento cubano en favor de la democracia, para que los cubanos tengan acceso a información sin censura y para privar a los Castro de los fondos para financiar la represión.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Izan bandera de EE UU en Cuba después de 54 años

El secretario de Estado de la nación norteamericana, John Kerry, expresó que es el momento de hacer saber al mundo que ambos países se desean lo mejor

El secretario de Estado de la nación norteamericana, John Kerry, expresó que es el momento de hacer saber al mundo que ambos países se desean lo mejor

Con información de EFE

Tres jóvenes marines izaron este viernes la bandera de Estados Unidos en la embajada de este país en el Malecón de La Habana, la cual recibieron de los tres militares que la arriaron en 1961. 

"Los invito en nombre del presidente Obama y el pueblo norteamericano a cumplir su compromiso presentando la bandera de las barras y las estrellas para ser izada", dijo Kerry a los infantes de marina y a continuación se escuchó el himno estadounidense en La Habana.

Larry Morris, Mike East y Jim Tracey, los antiguos marines, todos septuagenarios, entregaron la bandera a los jóvenes marines encargados de colocarla en el mástil e izarla.

El jefe de la diplomacia estadounidense recordó la promesa que Morris, East y Tracey hicieron en 1961 de regresar a la capital cubana "e izar la bandera sobre la Embajada de los Estados Unidos que arriaron en aquel día de enero tan lejano".

"Larry, Jim, Mike. Es su momento para pronunciar las palabras que harían orgulloso a cualquier diplomático justo como a cualquier miembro del Cuerpo de Marines de los Estados Unidos: Promesa hecha, promesa cumplida", dijo Kerry.

Los veteranos forman parte de la delegación compuesta por unos 20 funcionarios y legisladores estadounidenses que acompaña a Kerry, el primer jefe de la diplomacia de EE UU que visita Cuba después de 70 años, a la apertura formal de la embajada en La Habana, que comenzó a funcionar como tal desde el pasado 20 de julio.

Los tres marines estaban a cargo de la seguridad de la misión diplomática en Cuba el 4 de enero de 1961, cuando el suboficial a cargo pidió voluntarios para arriar la bandera por última vez, antes de abandonar la isla y cerrar la embajada.

La tarea recayó sobre Jim Tracey, el guardia de mayor rango en la embajada en aquel momento, Morris, un soldado que hoy tiene 75 años, y East, un cabo que se convirtió en sargento de artillería y en la actualidad tiene 76 años.

El secretario de Estado de EE UU, afirmó sentirse "en casa" en la embajada estadounidense en La Habana, que se inaugura formalmente hoy, en "una jornada para dejar a un lado viejas barreras y explorar nuevas posibilidades".

"No hay nada que temer, ya que serán muchos los beneficios de los que gozaremos cuando permitamos a nuestros ciudadanos conocerse mejor, visitarse con más frecuencia, realizar negocios de forma habitual, intercambiar ideas y aprender los unos de los otros", dijo en un fragmento en español durante su discurso en la ceremonia oficial de apertura de la embajada.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Comisión Europea aboga por el desarme nuclear en el 70 aniversario de Hiroshima

La UE mantendrá una reunión con la Asociación de Naciones del Sudeste de Asia para presionar a Corea de Norte a que abandone su programa nuclear

El 70 aniversario de las tragedias en Japón. Foto: Archivo 

El 70 aniversario de las tragedias en Japón. Foto: Archivo 

La UE mantendrá una reunión con la Asociación de Naciones del Sudeste de Asia para presionar a Corea de Norte a que abandone su programa nuclear

Con información de EFE

La Comisión Europea (CE) recordó hoy la necesidad de seguir trabajando por el desarme y la no proliferación de armas nucleares en el 70 aniversario de los bombardeos atómicos estadounidenses a Hiroshima y Nagasaki durante la II Guerra Mundial.

 “El 70 aniversario de las tragedias en Japón representan una nueva llamada al mundo entero a que siga persiguiendo la no proliferación de armas de destrucción masiva de forma efectiva“, indicó la Alta Representante de la UE, Federica Mogherini.

En un comunicado, Mogherini añadió que hay que “perseguir la implementación y universalización de las normas de desarme y de no proliferación ya existentes, universalizar y reforzar las actuales prohibiciones y la moratoria sobre las explosiones nucleares, y luchar por un mundo en paz, estable y próspero”.

La jefa de la diplomacia europea subrayó las acciones que se están llevando a cabo para alcanzar estos objetivos “a través del reciente acuerdo con Irán o trabajando con nuestros socios en el Foro Regional de la Asociación de Naciones del Sudeste de Asia (ASEAN)”.

Esta misma semana, la UE mantendrá una reunión en Kuala Lumpur con la ASEAN para presionar a Corea de Norte a que abandone su programa de proliferación nuclear.

Asimismo, Mogherini insistió en la responsabilidad colectiva de “garantizar que las víctimas de Hiroshima y Nagasakisean las últimas (víctimas) de bombardeos atómicos”.

Las bombas atómicas lanzadas por EEUU sobre Hiroshima, el 6 de agosto de 1945, y sobre Nagasaki, el día 9, causaron más de 200.000 muertos y precedieron a la rendición de Japón al término de la II Guerra Mundial.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Estados Unidos reitera llamado a Venezuela a una observación electoral creíble y oportuna

El Departamento de Estado urgió hoy al gobierno de Venezuela a replantearse el "veto" impuesto a varios opositores para participar en las elecciones parlamentarias del próximo 6 de diciembre

 Machado, Scarano, Ceballos, Baduel y Tirado- fueron inhabilitados por la Contraloría General para ejercer cargos públicos | Foto: EFE 

 Machado, Scarano, Ceballos, Baduel y Tirado- fueron inhabilitados por la Contraloría General para ejercer cargos públicos | Foto: EFE 

El Departamento de Estado urgió hoy al gobierno de Venezuela a replantearse el "veto" impuesto a varios opositores para participar en las elecciones parlamentarias del próximo 6 de diciembre

Con información de EFE

Estados Unidos urgió hoy a Venezuela a replantearse el "veto" impuesto a varios opositores para participar en las elecciones parlamentarias del próximo 6 de diciembre e instó al Gobierno venezolano a permitir una observación electoral "creíble" de los comicios.

El Departamento de Estado reaccionó en un comunicado a la decisión del Consejo Nacional Electoral (CNE) de negar este lunes la inscripción como candidatos a los opositores María Corina Machado, Enzo Scarano, Daniel Ceballos, Raúl Baduel y Ricardo Tirado.

"Estados Unidos ve con preocupación los informes de recientes decisiones del CNE y la Contraloría general de impedir a ciertos miembros de la oposición política que compitan por un cargo público o lo mantengan", dijo el portavoz adjunto del Departamento de Estado, Mark Toner, en el comunicado.

"Estas decisiones tienen claramente la intención de complicar la capacidad de la oposición de presentar candidatos para las elecciones legislativas, y limitar la diversidad de candidatos que pueden ser presentados ante el pueblo venezolano", añadió.

El portavoz subrayó que "la democracia debe ser inclusiva" y que su "propósito es proporcionar una diversidad lo suficientemente amplia para que los votantes puedan expresar sus preferencias de forma significativa".

"Con ese fin, llamamos a todas las autoridades venezolanas relevantes a reconsiderar el veto impuesto a los candidatos, y reiteramos nuestro llamado a una observación electoral creíble y oportuna", indicó Toner.

"Alentamos a las instituciones apropiadas a asegurar que los venezolanos pueden ejercer su derecho a participar en las próximas elecciones, como candidatos y como votantes, de acuerdo con las tradiciones democráticas de Venezuela y con la Carta Democrática Interamericana", concluyó.

Este lunes, primer día de un proceso de inscripciones que culminará el próximo viernes, la alianza opositora venezolana Mesa de la Unidad Democrática (MUD) intentó sin éxito inscribir ante el CNE a cinco políticos de oposición.

Todos esos opositores -Machado, Scarano, Ceballos, Baduel y Tirado- fueron notificados por la Contraloría General en julio pasado de que estaban inhabilitados para ejercer cargos públicos durante un año, lo que impide su inscripción como candidatos en las elecciones de diciembre.

Para estas elecciones, la oposición ha solicitado la presencia de observadores internacionales como la Organización de Estados Americanos (OEA), lo que fue rechazado hace una semana por el presidente Nicolás Maduro en la sede de la ONU, cuando dijo que Venezuela "no es monitoreada ni será monitoreada por nadie".

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

La Exxon Mobil regresará al Esequibo para nuevas exploraciones

Según declaraciones citadas por el diario Guyana Times, el buque de exploración petrolera de Exxon Mobil había salido en junio de “las aguas de Guyana"

Según declaraciones citadas por el diario Guyana Times, el buque de exploración petrolera de Exxon Mobil había salido en junio de “las aguas de Guyana"

Con información de Sumarium 

El gerente general de la Exxon Mobil, Jeff Simons, anunció que el gigante petrolero estadounidense piensa regresar a las aguas del territorio Esequibo a principios del próximo año para continuar con un nuevo período de exploración en el bloque Stabroek, reseña El Universal.

Según declaraciones de Simons citadas por el diario Guyana Times, el buque transoceánico de exploración petrolera de Exxon Mobil, el Deepwater Champion, había salido en junio de “las aguas de Guyana” y a la fecha se encuentra anclado en el Golfo de México.

 “El buque había completado las obras que estaba haciendo en el Liza-1 de acuerdo a lo programado y estamos planeando otra perforación para el futuro. Hemos recogido suficiente información en esta fase de la exploración”, dijo el directivo.

“Estamos pensando en volver el año que viene o tal vez antes, pero vamos a volver”, añadió.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Guyana reta a Venezuela al publicar en Gaceta su supuestos límites territoriales

La publicación la realiza Guyana luego de que el presidente Nicolás Maduro visitó el martes en Nueva York al secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon

La publicación la realiza Guyana luego de que el presidente Nicolás Maduro visitó el martes en Nueva York al secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon

 Redacción

 Guyana publicó en su gaceta oficial las coordenadas de su espacio marítimo, informó el martes el ministro de Relaciones Exteriores, Carl Greenidge, puntualizando que tal publicación refuerza la posición de Guyana sobre la propiedad del mar territorial, la Zona Económica Exclusiva (ZEE) y la plataforma continental.

"Venezuela busca reivindicar como suya cualquier cosa que ve", dijo Greenidge, quien añadió que la decisión de publicarlas estaba en consonancia con la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.

"Esto es sólo para garantizar que no haya confusión en el transporte marítimo internacional sobre qué es agua territorial cerca de otro espacio marítimo", dijo a periodistas.

La frontera marítima forma parte de los espacios que están sujetos a controversia en el diferendo Venezuela-Guyana, siendo además reconocido que esta zona marítima está sujeta a la resolución amistosa de la reclamación territorial, tal como está contemplado en el Acuerdo de Ginebra.

La publicación la realiza Guyana luego de que el presidente Nicolás Maduro visitó el martes en Nueva York al secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, y le pidió la reanudación de la mediación con Guyana.

 Allí el secretario general de la ONU se comprometió a enviar una comisión a Caracas a fin de promover la figura del buen oficiante entre Guyana y Venezuela en su disputa territorial sobre el Esequibo. 

Luego del encuentro con Ban Ki-moon el presidente venezolano comentó a los periodistas en una breve rueda de prensa, que el mandatario David Granger no asistiría a la próxima reunión de Unasur.

Guyana ha dicho que quiere que la polémica frontera terrestre establecida en 1899 por un Tribunal Arbitral sea dirimida en la Corte Penal Internacional (CPI).

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

La ONU aprueba levantar las sanciones contra Irán

Las sanciones de la ONU incluyen congelación de cuentas, prohibición de viajes y sanciones económicas. El embargo de armas sigue vigente

Las sanciones de la ONU incluyen congelación de cuentas, prohibición de viajes y sanciones económicas. El embargo de armas sigue vigente

Con información de AFP

El Consejo de Seguridad de la ONU aprobó por unanimidad iniciar el proceso para levantar las sanciones impuestas por el organismo internacional contra Irán por su programa nuclear.

Las sanciones llevan en vigor en algunos casos nueve años. El paso es el primero derivado del histórico acuerdo al que se llegó en Viena la semana pasada entre las cinco potencias con derecho de veto en el Consejo de Seguridad más Alemania. El objetivo del pacto es que Teherán pueda hacer uso pacífico de la energía nuclear, pero impedir que pueda fabricar una bomba.

Las sanciones de la ONU incluyen congelación de cuentas, prohibición de viajes y sanciones económicas. El embargo de armas sigue vigente.

La decisión de hoy no levanta de forma automática las medidas, sino que primero el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) tiene que certificar que Teherán haya cumplido con los compromisos contraídos.

Se trata además de las sanciones de la ONU y no de las medidas punitivas aplicadas de forma independiente por la Unión Europea (UE) y Estados Unidos.

Leer más