Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Colombia responde señalamientos por salida de Felipe González de Venezuela

Juan Manuel Santos se reunió con el expresidente español en el Palacio de Nariño para tratar el proceso de paz

El presidente de Colombia se reunió con el exmandatario español. Foto: Archivo

El presidente de Colombia se reunió con el exmandatario español. Foto: Archivo

Juan Manuel Santos se reunió con el expresidente español en el Palacio de Nariño para tratar el proceso de paz

Evely Orta

La presidencia de la República de Colombia emitió un comunicado, firmado en la Casa de Nariño, donde se justificó la salida del expresidente español Felipe González en un avión de la Fuerza Aérea Colombiana desde el Aeropuerto Internacional de Maiquetía.

En el texto se indica que el presidente Juan Manuel Santos autorizó el traslado del exmandatario a Bogotá, desde Caracas, en el avión Legacy de la FAC 1215.

La nota expresa que “el expresidente González ha sido un amigo incondicional de Colombia y de su proceso de paz”.

Se indica además que “Santos se reunió en el Palacio de Nariño con el expresidente González, en compañía del jefe negociador del proceso de paz, Humberto de la Calle”. 

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Venezuela tiene nuevo choque con Colombia por Felipe González

El expresidente del gobierno español salió de Caracas en un avión de la Fuerza  Aérea Colombiana. Maduro pide explicaciones

Felipe González usó un avión facilitado por el gobierno de Juan Manuel Santos. Foto: Cortesía

Felipe González usó un avión facilitado por el gobierno de Juan Manuel Santos. Foto: Cortesía

El expresidente del gobierno español salió de Caracas en un avión de la Fuerza  Aérea Colombiana. Maduro pide explicaciones

Con información de AFP

El viaje este martes de Felipe González desde Caracas hacia Bogotá en un avión oficial colombiano desató tensiones con la administración de Nicolás Maduro, luego de que el expresidente del gobierno español intentara defender a líderes opositores encarcelados.

González, quien llegó a Caracas el domingo, pretendía ejercer como “asesor técnico exterior” en la defensa de Antonio Ledezma, alcalde de la capital venezolana, y Leopoldo López, líder del partido opositor Voluntad Popular, ambos acusados de incitar a la violencia y conspirar contra Maduro.

Al no permitírsele visitar a López, cuyo juicio prevé una nueva audiencia este miércoles, y haberse aplazado la audiencia de Ledezma, el expresidente del gobierno español (1982-1996) salió rumbo a Bogotá en un avión de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) que le envió el gobierno de Juan Manuel Santos.

El gobierno venezolano citó al embajador de Bogotá en Caracas, Ricardo Lozano, para “pedir explicaciones” sobre el préstamo de esa aeronave.

“Yo espero explicaciones claras del gobierno colombiano sobre esto de prestar el avión presidencial de Colombia a un señor que vino a desconocer las instituciones venezolanas y apoyar a grupos extremistas que han querido derrocarme”, dijo Maduro.

Un comunicado de la cancillería colombiana explica que González salió en ese avión para reunirse en el Palacio de Nariño con Santos y un negociador del proceso de paz con las FARC.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Ricardo Martinelli bajo investigación por escuchas telefónicas

El expresidente de Panamá se encuentra fuera de ese país desde enero y ha denunciado ser víctima de una venganza política 

Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

El expresidente de Panamá se encuentra fuera de ese país desde enero y ha denunciado ser víctima de una venganza política 

Con información de Reuters

La Corte Suprema de Justicia (CSJ) de Panamá abrió el lunes una nueva investigación contra el ex presidente Ricardo Martinelli, por su supuesta vinculación con un controvertido caso de escuchas telefónicas a decenas de personalidades políticas, empresariales y religiosas durante su mandato.

Por este caso están presos los exjefes de seguridad del Gobierno de Martinelli (2009-2014), uno de los cuáles es consuegro del exmandatario, a quien la CSJ también investiga por supuesta malversación de fondos en un plan de alimentos escolares por 45 millones de dólares.

"(El pleno abrió la causa) por los presuntos delitos de inviolabilidad del secreto y el derecho a la intimidad, peculado, abuso de autoridad y contra la seguridad informática y asociación ilícita", dijo la institución en un comunicado.

Martinelli, quien se encuentra fuera del país desde enero, ha denunciado ser víctima de una venganza política dirigida por el actual presidente y antiguo compañero de fórmula electoral, Juan Carlos Varela.

La demanda fue admitida con 10 querellas particulares de los 150 individuos que según la Fiscalía fueron espiados, incluidos líderes opositores, empresarios, aliados políticos, periodistas y hasta al arzobispo de Panamá.

Durante el gobierno del magnate de los supermercados, el país centroamericano vivió un boom económico con tasas de crecimiento de doble dígito; pero también dejó una estela de casos de corrupción que han implicado a varios magistrados de la corte suprema, ex ministros y empresarios.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Guyana anuncia "resistencia" en disputa con Venezuela

El gobierno venezolano emitió el 27 de mayo un decreto en el que se atribuye las aguas de las costas de Esequibo

La petrolera Exxon Mobilhizo un “significativo” hallazgo de hidrocarburos en el Esequibo. Foto: Archivo

La petrolera Exxon Mobilhizo un “significativo” hallazgo de hidrocarburos en el Esequibo. Foto: Archivo

El gobierno venezolano emitió el 27 de mayo un decreto en el que se atribuye las aguas de las costas de Esequibo

Con información de AFP

Guyana advirtió este lunes a Venezuela que resistirá “vigorosamente” los intentos de Caracas de imponer su derecho sobre aguas del océano Atlántico en las que Exxon Mobil acaba de anunciar un importante hallazgo de petróleo. 

El gobierno venezolano emitió el 27 de mayo un decreto en el que se atribuye las aguas de las costas de Esequibo, un territorio en disputa, más de la mitad del cual está frente a Guyana. 

El decreto de Venezuela se produjo menos de un mes después de que Exxon Mobil anunciara que hizo un “significativo” hallazgo de hidrocarburos en una concesión offshore realizada por el gobierno de Guyana, ubicada a 200 km de sus costas. 

El ministerio de Relaciones Exteriores de Guyana subrayó este lunes que la pretensión que contiene el decreto venezolano viola el derecho internacional y amenaza la paz y la seguridad en la región. 

“Cualquier intento de la República Bolivariana de Venezuela de aplicar ese instrumento de modo extra-territorial será vigorosamente resistido por la República Cooperativa de Guyana”, dijo el ministerio en un comunicado. 

Guyana, una ex colonia británica, sostiene que el límite del territorio fue establecido en 1899 por un tribunal de arbitraje tras una crisis provocada por Estados Unidos para intervenir en favor de Venezuela contra Gran Bretaña, de acuerdo con la doctrina Monroe. 

Venezuela nunca reconoció ese límite y la disputa se fue intensificando paulatinamente, y en años recientes se extendió a los derechos marítimos en el área en disputa. 

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

No cesan los pronunciamientos internacionales sobre Venezuela

Presidente del Parlamento Europeo reitera la preocupación de esa institución por la crisis política y económica venezolana

La Eurocámara ha dejado "muy clara" su postura de "preocupación" respecto a "la situación política, social y económica del país". Foto: Archivo

La Eurocámara ha dejado "muy clara" su postura de "preocupación" respecto a "la situación política, social y económica del país". Foto: Archivo

Presidente del Parlamento Europeo reitera la preocupación de esa institución por la crisis política y económica venezolana

Redacción.

Venezuela acapara la atención mundial por la crisis política y económica que atraviesa bajo el gobierno del presidente Nicolás Maduro. Este lunes, el presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, expresó que la situación es preocupante y que no parece estar mejorando. 

Schulz resaltó que la Eurocámara ha dejado "muy clara" su postura de "preocupación" respecto a "la situación política, social y económica del país", recoge la agencia EFE.

"Hemos reiterado nuestro llamamiento a que se ponga fin a la detención arbitraria de líderes opositores y se vuelva a los principios democráticos", pidió.

"La situación de la ciudadanía venezolana no está mejorando y el Gobierno debería estar más empeñado en buscar soluciones para los problemas cotidianos de la gente que por buscar fantasmas", afirmó. 

 

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

"Venezuela dejó de ser una democracia"

Óscar Arias observa que las elecciones en Venezuela "no son democráticas, ni libres ni transparentes" y que el mundo guarda silencio al respecto

Expresidente de Costa Rica describe la situación venezolana como la toma de poder de un partido para debilitar las instituciones. Foto: Archivo

Expresidente de Costa Rica describe la situación venezolana como la toma de poder de un partido para debilitar las instituciones. Foto: Archivo

Óscar Arias observa que las elecciones en Venezuela "no son democráticas, ni libres ni transparentes" y que el mundo guarda silencio al respecto

Con información de EFE

El expresidente de Costa Rica y Premio Nobel de la Paz 1987, Óscar Arias, afirmó en una entrevista publicada hoy por el diario brasileño "O Estado de Sao Paulo" que Venezuela "dejó de ser una democracia" para convertirse en una autocracia.

"Venezuela es un país donde, por medio de elecciones, un partido político toma el poder para debilitar las instituciones democráticas, acabando con la separación de poderes. Todos están controlados por el poder Ejecutivo, dejando de ser una democracia para convertirse en una autocracia", sostuvo Arias.

Ante esta situación, Arias instó a los Gobiernos de América Latina "a levantar la voz" para exigir al presidente venezolano, Nicolás Maduro, "lo que no fue exigido hasta ahora".

"Un demócrata que no tiene adversarios, los crea. En Venezuela, los adversarios están en prisión. Eso no es propio de un demócrata. Sin embargo, América Latina, incluyendo Brasil, espera en un silencio inexplicable, injustificable", sostuvo el que fuera presidente de Costa Rica entre 1986-1990 y 2006-2010.

De acuerdo con Arias, Venezuela eliminó algunas de las libertades fundamentales que caracterizan a un sistema democrático, como los derechos de expresión y prensa y las elecciones libres.

"Acabaron con las elecciones libres. Los Consejos Electorales o Tribunales Electorales no son independientes y el mundo entero demuestra una gran indiferencia frente a los procesos electorales que no son democráticos, ni limpios, ni transparentes. Y eso está pasando en Venezuela", añadió.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Departamento de Estado se pronuncia sobre huelga de presos políticos

Estados Unidos insta al gobierno de Nicolás Maduro a garantizar la salud de Leopoldo López y Daniel Ceballos

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Estados Unidos insta al gobierno de Nicolás Maduro a garantizar la salud de Leopoldo López y Daniel Ceballos

Con información de EFE

Estados Unidos mostró su "profunda" preocupación por el presunto deterioro de la salud de Daniel Ceballos y urgió al gobierno a garantizar su bienestar y el de Leopoldo López, ambos en huelga de hambre en prisión, así como el del resto de prisioneros políticos.

"Estamos profundamente preocupados por los informes de que la salud del exalcalde Daniel Ceballos se está deteriorando", dijo una portavoz del Departamento de Estado, Marie Harf.

"Seguimos preocupados por el bienestar de Daniel Ceballos, Leopoldo López, y los otros prisioneros políticos actualmente bajo detención en Venezuela. Llamamos al gobierno a garantizar su bienestar. Y nos unimos a la comunidad internacional al pedir su liberación inmediata", añadió Harf en su breve declaración.

Asimismo, demandan que se libere a quienes la oposición considera son "presos políticos" y el cese de la "censura", y la "represión", que aseguran, promueve el gobierno de Maduro.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Primera dama de Perú niega haber recibido dinero venezolano

En 2005, Nadine Herrera habría recibido al menos 87.451 dólares de parte de una empresa cercana al gobierno de Hugo Chávez

Foto: Archivo

Foto: Archivo

En 2005, Nadine Herrera habría recibido al menos 87.451 dólares de parte de una empresa cercana al gobierno de Hugo Chávez

Con información de Reuters

La primera dama de Perú rechazó el miércoles haber recibido dinero del Estado venezolano para financiar en 2005 el movimiento político del ahora presidente Ollanta Humala, un caso en que la fiscalía busca determinar el origen de fondos que ingresaron a su partido de una fuente extranjera.

La fiscalía especializada en lavado de activos detectó, a través de la unidad de investigación financiera del regulador bancario, que la madre y una amiga de la primera dama Nadine Heredia recibieron por separado en 2005 unos 87.451 dólares de la firma Kaysamak, según reportes de prensa que citan filtraciones de documentos.

Kaysamak pertenece a Julio Makarem, un empresario venezolano que controla la encuestadora North American Opinion Research, a la que usualmente recurre el Gobierno venezolano. La firma también comparte una dirección con un contratista de la petrolera estatal.

Heredia, una figura influyente en el Gobierno peruano, ha admitido que la firma venezolana donó dinero para la formación de su grupo político que después postuló a Humala en el 2006, cuando perdió en su primer intento por llegar al poder. Pero rechaza actos ilegales en los aportes.

"Durante el año 2005, en el que se hicieron ciertas llamadas y depósitos de la empresa Kaysamak no conocíamos al presidente Hugo Chávez", dijo Heredia en la red social Facebook.

"Descarto que cualquier dinero haya venido de las arcas del estado venezolano", agregó la primera dama, quien es además presidenta del oficialista Partido Nacionalista.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Uribe rechaza “infamia” tras ser vinculado con asesinato de Robert Serra

El expresidente de Colombia responde a las acusaciones de Nicolás Maduro sobre sus vinculaciones con el crimen del diputado oficialista

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El expresidente de Colombia responde a las acusaciones de Nicolás Maduro sobre sus vinculaciones con el crimen del diputado oficialista

Redacción.

Luego de la captura de Julio Vélez, a quien el gobierno acusa de ser el autor intelectual del asesinato de Robert Serra y María Herrera, el presidente Nicolás Maduro reafirmó los señalamientos contra el expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez, a quien consideró el protector del aprehendido.

Uribe respondió a las declaraciones a través de su cuenta en la red social Twitter. "Ya habían anunciado la nueva disculpa de la dictadura de Venezuela, que distrae a la opinión acusándome de asesinato”, escribió.

"Cada infamia del chavismo me estimula a apoyar la lucha democrática contra esa dictadura", fue otro de los tuits.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Comando Sur: Cocaína movida hacia el mundo sale por Venezuela

El general estadounidense John Kelly resalta que no existe colaboración del gobierno de Nicolás Maduro en la lucha antidrogas

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El general estadounidense John Kelly resalta que no existe colaboración del gobierno de Nicolás Maduro en la lucha antidrogas

Con información de AP

El jefe del Comando Sur de Estados Unidos, general John Kelly, cuestionó el miércoles la falta de colaboración del gobierno de Nicolás Maduro en la lucha antidrogas y señaló que gran cantidad de la cocaína que va hacia Europa y Estados Unidos sale por Venezuela.

"El único país con el que no tenemos esa colaboración es Venezuela y sabemos que gran parte de la cocaína que se mueve hacia los mercados internacionales sale por Venezuela", dijo Kelly durante una exposición en el marco de la Conferencia Internacional contras las Drogas que se celebra en la ciudad de Cartagena.

El oficial explicó que gran parte del tráfico de drogas que salen de Colombia se hace a través de aeronaves que pasan por territorio venezolano, por lo que desearía que hubiera una mayor cooperación por parte del gobierno de ese país con las autoridades de Estados Unidos.

Si bien indicó que hay una buena relación de trabajo con países como Panamá, Costa Rica, Salvador, Honduras y Nicaragua, entre otros, no pasa lo mismo con Venezuela, insistió Kelly.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

OPEP no dejará de producir a ritmo intenso

Venezuela coincide con Irak en que el precio del petróleo debería siturarse entre 75 y 80 dólares por barril 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Venezuela coincide con Irak en que el precio del petróleo debería siturarse entre 75 y 80 dólares por barril 

Con información de Reuters

La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP9 está preparada para seguir produciendo petróleo a un ritmo intenso durante muchos meses más, con la satisfacción de que la terapia de choque en el mercado el año pasado ha reactivado la demanda y colocado trabas a la creciente competencia.

Con unos precios que se han estabilizado en cerca de los 65 dólares el barril, unos 20 dólares por encima de los mínimos vistos en enero, hay poco apetito dentro de la OPEP por alterar los límites a la producción.

"Hay consenso entre los países de la OPEP en el Golfo Pérsico, y otros, de mantener sin cambios el techo (de producción)", dijo a Reuters un alto delegado de la OPEP en Viena tras una reunión informal entre los cuatro principales miembros del cártel en el Golfo Pérsico.

El ministro de Petróleo iraquí, Adel Abdel Mahdi, dijo que había "optimismo y aceptación general de la actual situación".

Los ministros de Petróleo de Irak y Venezuela indicaron que un valor entre 75 y 80 dólares el barril sería ahora un precio "justo" para el crudo, reflejando el consenso que emerge en torno a un posible equilibrio en los mercados.

"Compartimos la misma opinión del ministro de Irak en torno a este tema", dijo el ministro petrolero de Venezuela Asdrúbal Chávez. El ministro de Irán se abstuvo de hacer comentarios.

La OPEP se reúne el viernes tras un seminario de dos días en el que participaron los presidentes ejecutivos de los mayores grupos de energía del mundo, incluyendo BP y Exxon.

Estas compañías han visto abruptamente alteradas sus riquezas por la decisión de la OPEP de abandonar los esfuerzos para tratar de mantener los precios del crudo en más de 100 dólares el barril en favor de defender la cuota de mercado.

"Nadie quiere sacudir el bote", dijo la fuente. "Se espera que la reunión transcurra con tranquilidad", agregó.

El secretario general de la OPEP, Abdullah al-Badri, dijo el miércoles que seguramente sería un encuentro breve. "Todo está muy claro", sostuvo.

Esto marca un cambio de tono respecto a la última reunión de la OPEP en noviembre del 2014, cuando Venezuela y otros países intentaron de manera infructuosa convencer a Arabia Saudita y sus aliados en el Golfo Pérsico de no elevar los suministros.

En cambio, el reino formuló su nueva estrategia de no intervención, al sostener que ya no considerará reducir la producción sin la cooperación de los productores que no integran la OPEP como Rusia. Esta vez los llamados a una colaboración ha sido débiles.

La fuente del golfo dijo que la perspectiva para el mercado petrolero es positiva, especialmente en el segundo semestre de este año, que según el ministro de petróleo de Catar, Mohammed al-Sada, debería ser "más equilibrado".

"Puede ver que no estoy estresado, estoy contento", dijo por su parte el ministro de Petróleo de Arabia Saudita, Ali al-Naimi, el lunes.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Felipe González llegará a Caracas este sábado

El líder español recomienda votar en las elecciones parlamentarias para "acabar con el clima de presos políticos" en el país

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El líder español recomienda votar en las elecciones parlamentarias para "acabar con el clima de presos políticos" en el país

Con información de EFE

El expresidente del Gobierno español Felipe González dijo que el miércoles viajará a Bogotá y que "probablemente el sábado" se trasladará a Caracas.

González aplazó en mayo un viaje previsto a Caracas para defender legalmente a los opositores encarcelados Leopoldo López y Antonio Ledezma ante la postura del Ejecutivo de Nicolás Maduro de no facilitarle la entrada a Venezuela.

Según González, "Venezuela no es una dictadura, es una democracia que está ahogando las libertades".

Reivindicó su derecho a opinar que "los venezolanos no se merecen este fracaso de la acción política y económica".

El expresidente del Ejecutivo español consideró que Venezuela "no cumple las reglas del juego" y pidió a los ciudadanos que voten en los próximos comicios porque así "se puede acabar con ese clima de presos políticos, desabastecimiento en uno de los países más ricos del mundo y problemas de inseguridad".
 

Leer más
Deportes, Internacionales Redacción Deportes, Internacionales Redacción

Renunció Joseph Blatter: Convoca a elecciones en la FIFA

Después del escándalo y la reelección, Joseph Blatter abandona su cargo y anuncia un congreso para elegir a nuevo presidente de la FIFA

Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

Después del escándalo y la reelección, Joseph Blatter abandona su cargo y anuncia un congreso para elegir a nuevo presidente de la FIFA

Con información de agencias

Joseph Blatter anunció este martes su renuncia como presidente de la FIFA tras los escándalos por corrupción que sacuden al organismo y la convocatoria de un congreso extraordinario para elegir a su sucesor.

Blatter, de 79 años y en el cargo desde 1998, había sido reelegido para un quinto mandato el pasado viernes en Zúrich en un congreso marcado por la acusación de corrupción contra varios dirigentes, entre los que se encuentra el presidente de la Federación Venezolana de Fútbol (FVF), Rafael Esquivel. 

El FBI realizó una redada en un hotel en la ciudad suiza y arrestó a varios funcionarios de la entidad.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Diosdado Cabello "no es bienvenido" en Uruguay

Diputado uruguayo asegura que el gobierno venezolano no ha puesto fecha a las elecciones parlamentarias porque le teme a la alternancia en el poder

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Diputado uruguayo asegura que el gobierno venezolano no ha puesto fecha a las elecciones parlamentarias porque le teme a la alternancia en el poder

Con información de EFE

El diputado uruguayo por el opositor Partido Nacional e integrante de la Comisión de Asuntos Internacionales de la Cámara baja, Jaime Trobo, dijo este domingo que el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, “no será bienvenido” en el “II Foro por la paz en Colombia” en Montevideo.

“En el caso de venir, el presidente de la Asamblea de Venezuela no será bienvenido. Será bienvenido por algún dirigente de algún sector político afín en Uruguay, pero básicamente el pueblo uruguayo, la mayoría de las corrientes políticas no lo va a recibir de buena gana”, manifestó Trobo en entrevista con la radio local El Espectador.

A su juicio, Cabello debería responsabilizarse por anunciar la fecha de las elecciones parlamentarias que deben ocurrir este año, “lo que se está reclamando desde hace tiempo también por la comunidad internacional”.

Para el opositor uruguayo, el Gobierno venezolano no ha definido la fecha todavía porque teme “la posibilidad de una alternancia en el poder” que pueda ser llevada adelante por sectores políticos que “pretenden que en Venezuela haya libertad y respeto a los derechos humanos”.

Parlamentarios de Argentina, Brasil, Colombia y Uruguay se reunirán entre el 5 y el 7 de junio en Montevideo en el marco del “II Foro por la paz en Colombia” para intercambiar opiniones sobre el proceso de paz en el país, donde las FARC interrumpieron en mayo una tregua vigente desde diciembre de 2014.

Trobo señaló que, “a pesar de que esté anunciado”, no cree que Cabello comparezca al encuentro “porque la grave situación política de Venezuela seguramente le obliga a estar más en su país que en el exterior”.

Bayardi también es presidente de la Comisión de Asuntos y Relaciones Internacionales de la coalición izquierdista Frente Amplio, que gobierna Uruguay desde 2005.

Contenido relacionado:


Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Estados Unidos retira a Cuba de la lista de paises patrocinadores del terrorismo

La decision despejaria el camino hacia la apertuda de embajadas en Washington y La Habana que, de acuerdo con la prensa estadounidense y cubana, sería inminente

image.jpg

La decisión despejaría el camino hacia la apertuda de embajadas en Washington y La Habana que, de acuerdo con la prensa estadounidense y cubana, sería inminente

Con informacion de agencias Internacionales 

Estados Unidos retiró formalmente a Cuba de su lista anual de países patrocinadores del terrorismo, dijo el Departamento de Estado, lo que elimina un importante obstáculo para que se reanuden las relaciones diplomáticas después de 54 años.

El país fue incluido en 1982 por su apoyo a las guerrillas latinoamericanas y a ETA. Esta era una de las condiciones que puso el Gobierno de Raúl Castro para el restablecimiento de relaciones diplomáticas con Washington.

La decisión ayuda también a abrir un camino para el levantamiento de sanciones comerciales a la isla de Gobierno comunista.

 

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

En Miami se unen a la protesta convocada por Leopoldo López #30M

La MUD en Estados Unidos apoya la marcha del sábado. La manifestación tendrá lugar frente al monumento a Simón Bolívar al sur de la Florida

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La MUD en Estados Unidos apoya la marcha del sábado. La manifestación tendrá lugar frente al monumento a Simón Bolívar al sur de la Florida

Con información de AP

Opositores venezolanos del sur de Florida convocaron a una manifestación en Miami para unirse al pedido de Leopoldo López de liberar a los presos políticos y que se establezca un cronograma para las elecciones parlamentarias.

Entre los grupos que llamaron a la manifestación en contra del gobierno de Nicolás Maduro se sumó el capítulo local de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD). La protesta se realizará el sábado en la mañana frente al monumento a Simón Bolívar en el centro de Miami.

"Es un ejemplo que se le está dando al liderazgo político venezolano de que tenemos coherencia con nuestros principios y aquí existe unidad para respaldar la lucha", manifestó José Colina, líder de la organización Venezolanos Perseguidos Políticos en el Exilio. "Como comunidad del exilio tenemos que participar y mostrar que hay unidad, por eso se ha unido la MUD", dijo.

José Hernández, secretario general de la MUD en Miami, explicó que el objetivo de Miami es también "llamar la atención sobre los presos políticos, la falta de libertad" y la falta de una fecha concreta para las elecciones del nuevo parlamento que debería entrar en funciones el 5 de enero.

Otras de las organizaciones que convocaron a la protesta en Miami son el capítulo local de Voluntad Popular, el partido de López; Venezuela Weston y Doral; la Asociación de Madres y Mujeres Venezolanas en el Exterior; Ciudadanos Venezolano-estadounidenses Independientes y Venezolanos Activos.

"Nos sumamos como líderes comunitarios al llamado de Leopoldo López en la defensa no sólo de los presos políticos sino también de los derechos humanos del pueblo venezolano", manifestó Hellen Villalonga, activista del grupo de madres venezolanas.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Estados Unidos considera "positivas y productivas" las conversaciones con Venezuela

El vocero del Departamento de Estado indicó que Shannon fue invitado en primer lugar a Caracas por Maduro a comienzos de abril

Foto: archivo

Foto: archivo

El vocero del Departamento de Estado indicó que Shannon fue invitado en primer lugar a Caracas por Maduro a comienzos de abril

Washington, 27 may (EFE).- El Gobierno de Estados Unidos calificó hoy de "positivas y productivas" las conversaciones mantenidas con Caracas en las últimas semanas y señaló que espera que continúen, después de las reuniones entre el presidente venezolano Nicolás Maduro y el consejero del Departamento de Estado Thomas Shannon.

"Estas conversaciones han sido positivas y productivas. Y continuarán", dijo Jeff Rathke, director de la Oficina de Prensa del Departamento de Estado en su rueda de prensa diaria.

Rathke indicó que Shannon fue invitado en primer lugar a Caracas por Maduro a comienzos de abril, y tras la Cumbre de las Américas celebrada en Panamá regresó de nuevo a la capital venezolana para sostener otro encuentro.

"Tuvieron (Maduro y Shannon) otra conversación el 12 de mayo, hace apenas un par de semanas", agregó el funcionario estadounidense.

Rathke evitó valorar las declaraciones de Maduro de ayer, en las que afirmó que ha logrado un diálogo con EEUU que "va bien".

El presidente venezolano matizó, no obstante, que espera que este diálogo no sea saboteado por "terroristas" venezolanos o por la "ultraderecha" de EEUU.

La tensión entre Estados Unidos y Venezuela, sin embajadores desde 2010, aumentó notablemente a raíz del decreto firmado en marzo pasado por el presidente estadounidense, Barack Obama, en el que declaraba a Venezuela una "amenaza" para la seguridad nacional de EEUU y sancionaba a un grupo de funcionarios venezolanos por violaciones de los derechos humanos.

El 21 de abril pasado, la secretaria de Estado adjunta para Latinoamérica, Roberta Jacobson, dijo que EEUU está "abierto a considerar" la petición de Venezuela de aceptar como embajador en Washington al actual encargado de negocios venezolano, Maximilian Arveláez, como gesto para rebajar la tensión en las relaciones.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Muere en bombardeo un negociador de las FARC

Uno de los miembros de la delegación de la guerrilla en el diálogo de paz falleció tras un ataque de fuerzas militares colombianas

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Uno de los miembros de la delegación de la guerrilla en el diálogo de paz falleció tras un ataque de fuerzas militares colombianas

Con información de Reuters

Uno de los negociadores de la guerrilla de las FARC en el diálogo de paz con el Gobierno colombiano murió en un ataque de las fuerzas militares a un campamento insurgente, informó el miércoles el grupo rebelde al denunciar el hecho como un asesinato.

Jairo Martínez es el primer negociador de la delegación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que fallece durante los dos años y medio de conversaciones que se celebran en La Habana para acabar con medio siglo de conflicto armado.

"Es imperativo conjurar el fuego de la guerra que amenaza con reactivarse en el territorio nacional, cuando hasta hace poco avanzaba a paso seguro el desescalamiento del conflicto", dijo las FARC en un comunicado leído en La Habana por el guerrillero Pastor Alape.

"Las conversaciones de paz no progresarán con baños de sangre, presidente Santos", agregó.

Según el grupo guerrillero, Martínez estaba en Colombia en una misión pedagógica de paz.

Las FARC cifró en 40 los muertos desde mediados de mayo, cuando el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos levantó una suspensión de los ataques aéreos contra el grupo guerrillero, con el que ha estado negociando en medio de la confrontación.

Santos se ha negado a aceptar una tregua bilateral durante el diálogo, pese a los insistentes pedidos de las FARC y su decisión de aplicar ceses al fuego unilaterales en algunos períodos.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

FARC suspenden cese al fuego

La guerrilla colombiana anuncian la suspensión del cese al fuego unilateral e indefinido que habían decretado en diciembre pasado

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La guerrilla colombiana anuncian la suspensión del cese al fuego unilateral e indefinido que habían decretado en diciembre pasado

Con información de AP

La guerrilla de las FARC anunció la suspension del cese unilateral e indefinido al fuego que habían decretado meses antes, luego de que 26 de sus rebeldes resultaran muertos en un ataque realizado por la fuerza pública en el suroeste colombiano.

En un comunicado hecho público en sus redes sociales, las FARC dijeron que "no estaba en nuestra perspectiva la suspensión de la determinación del cese al fuego unilateral e indefinido proclamado el 20 de diciembre de 2014 (...) pero la incoherencia del gobierno Santos lo ha logrado".

Advirtieron, sin embargo, que siguen negociando un proceso de paz con la administración de Santos.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Presidentes de Brasil y Uruguay preocupados por Venezuela

Dilma Rousseff y Tabaré Vázquez coinciden en su preocupación por la crisis que atraviesa el país. Piden una solución en el marco constitucional 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Dilma Rousseff y Tabaré Vázquez coinciden en su preocupación por la crisis que atraviesa el país. Piden una solución en el marco constitucional 

Con información de EFE

La presidente de Brasil, Dilma Rousseff, y su homólogo uruguayo, Tabaré Vázquez, insistieron hoy en que la crisis que atraviesa Venezuela debe ser superada en forma pacífica y constitucional, y manifestaron su "preocupación" por esa situación.

"Coincidimos en nuestra preocupación por Venezuela y en que su gobierno legítimo y las otras fuerzas políticas deben solucionar pacíficamente y en el marco constitucional la actual crisis", dijo Rousseff junto a Vázquez, quien realiza hoy una visita oficial a Brasilia.

Según Rousseff, en la resolución de las diferencias entre los venezolanos, la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) "tiene un papel fundamental que cumplir, como es estimular el diálogo y el respeto por las instituciones".

La mandataria brasileña apuntó que, tanto en su opinión como la de Vázquez, "el entendimiento entre los venezolanos le interesa a todo el conjunto de los latinoamericanos". 

Leer más