Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Evo Morales ve caída del petróleo como una "conspiración"

El supuesto plan de Estados Unidos tiene como finalidad afectar a los gobiernos de Venezuela y Rusia

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El supuesto plan de Estados Unidos tiene como finalidad afectar a los gobiernos de Venezuela y Rusia

Con información de Notimérica

El presidente de Bolivia, Evo Morales, señaló que la caída del precio del petróleo forma parte de una "conspiración económica" de Estados Unidos contra los gobiernos de Venezuela y Rusia, aunque ha añadido que los países de la región están "preparados para hacer frente a esas agresiones de manera conjunta".

"No es casual esta rebaja del barril de petróleo, es una conspiración abierta, directa a Venezuela y Rusia, estamos con ellos", ha apostillado el presidente boliviano este martes en una entrevista al canal panamericano TeleSur desde Paraná, donde participará en la Cumbre de Jefes de Estado del Mercado Común del Sur (Mercosur).

En referencia directa a Venezuela, Morales ha añadido que "(el presidente venezolano, Nicolás) Maduro y (el fallecido mandatario Hugo) Chávez han afrontado una conspiración permanente". Así, ha denunciado que al no poder tumbarlos "ni políticamente, con agresiones políticas, y menos democráticamente", Estados Unidos ha recurrido a una "agresión económica". "Cuando el imperio fracasa en una conspiración política, viene una conspiración económica", ha aseverado.

En este sentido, el mandatario ha asegurado que estas prácticas se repiten en otros países, como es el caso de Argentina con los llamados 'fondos buitre'. "También es una conspiración del Gobierno estadounidense", ha reiterado, incidiendo en que no puede ser una casualidad.

Finalmente, Morales ha recordado que Bolivia "sufrió también una agresión económica de Estados Unidos en 1982, en el gobierno de izquierdas de Hernán Siles Suazo, que impulsaba una serie de cambios estructurales". Un hecho que, según concluye el presidente, obligó a Siles Zuazo a acortar su mandato.

Por todo ello, ha apostado por el Mercosur, la Unión de Países Sudamericanos (Unasur) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) como "verdaderos procesos de integración, no sólo política, social y cultural, sino económica".

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Cuba liberó a Alan Gross a cambio de tres espías

El prisionero estadoindense abordó un avión del gobierno federal de Estados Unidos al ser liberado

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El prisionero estadoindense abordó un avión del gobierno federal de Estados Unidos al ser liberado

Con información de AP

El estadounidense Alan Gross fue liberado de una prisión cubana tras cinco años, como parte de un acuerdo que también incluye la liberación de tres cubanos presos en Estados Unidos, dijeron altos funcionarios federales el miércoles.

Las fuentes dijeron que Gross volaba a Estados Unidos en un avión del gobierno federal tras ser liberado por razones humanitarias por el gobierno cubano a solicitud del gobierno del presidente Barack Obama.

Funcionarios del gobierno han considerado el encarcelamiento de Gross un impedimento a la mejora de las relaciones con Cuba, pero el acuerdo sorpresivo pudiera ayudar a allanar el camino para discusiones más amplias sobre un fortalecimiento de los lazos y quizás poner fin al embargo estadounidense a la isla.

Obama planeaba hablar al país al mediodía, dijo la Casa Blanca, y fuentes oficiales que hablaron a condición de no ser identificadas dijeron que anunciaría la liberación de Gross. No estaban autorizadas a identificarse antes del anuncio presidencial.

Gross fue arrestado en diciembre de 2009 cuando trataba de instalar acceso a internet como subcontratista de la Agencia de Estados Unidos para la Ayuda Internacional (USAID), que promueve la democracia en el país comunista. Era su quinto viaje a Cuba para trabajar con la comunidad judía en la instalación de un acceso al internet que no pasara por la censura local.

Cuba considera que los programas de la USAID son intentos de socavar su gobierno y Gross fue sometido a juicio y condenado a 15 años de prisión.

Los tres cubanos liberados en el intercambio forman parte de los llamados Cinco, integrantes de la "Red Avispa", enviada por el entonces presidente Fidel Castro a espiar en el sur de Florida. Los hombres, considerados héroes en Cuba, fueron condenados en 2001 en Miami por asociación ilícita, no registrarse como agentes extranjeros y otros delitos. Dos de los Cinco quedaron en libertad al cumplir sus condenas.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Talibanes ejecutaron a más de 100 niños

El ataque a una escuela para hijos de militares dejó al menos 130 muertos. Los seis asaltantes cayeron en un enfrentamiento con el Ejército

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El ataque a una escuela para hijos de militares dejó al menos 130 muertos. Los seis asaltantes cayeron en un enfrentamiento con el Ejército

Con información de AFP

Un grupo de talibanes armados irrumpió este martes en una escuela para hijos de militares en Pakistán, provocando una matanza que ha dejado al menos 130 muertos, la mayoría niños y adolescentes.

Muchos de los alumnos fueron ejecutados de un balazo en la cabeza, indicó el ministro provincial de Información, Mushtaq Ghani, que dio cuenta de 25 heridos graves en esta escuela de Peshawar, la principal ciudad del noroeste de Pakistán.

Cinco horas después de iniciado el ataque, todavía se registraron combates en el interior entre los talibanes y el Ejército. El sangriento ataque talibán finalizó con la muerte de los seis asaltantes, indicó la policía.

"La operación de combate terminó, el personal de seguridad lleva a cabo la operación de limpieza y confiamos en que hayan despejado el edificio en un rato", dijo a la AFP el oficial de policía Abdulá Khan. "Los cadáveres de los seis terroristas fueron hallados en el edificio", agregó.

El responsable policial Shafqat Malik confirmó que la fase de combate terminó, mientras el portavoz del jefe del ejército, general Asim Bajwa, dijo en Twitter que la operación se estaba "cerrando".

Bajwa añadió que la presencia de artefactos explosivos colocados por los atacantes en el interior del centro estaba retrasando la operación de limpieza.

Las fuerzas especiales del ejército rescataron a más de una decena de estudiantes y personal de la escuela, agregó.

Según algunos testigos, una fuerte explosión sacudió la escuela pública, tras lo cual los atacantes -que ingresaron en el centro vestidos de militares-, fueron aula por aula disparando a los estudiantes.

El ataque, reivindicado inmediatamente por el Movimiento de los Talibanes de Pakistán (TTP), principal grupo islamista del país, es uno de los más sangrientos cometidos en varios años y es muy significativo porque pone como blanco a los hijos de las fuerzas del orden.

Se presume que dentro del centro se encontraban varios centenares de alumnos, lo que hace temer un saldo de muertos bastante más alto. El primer ministro indio, Nawaz Sharif, decidió visitar la escuela y denunció una "tragedia nacional" provocada por "salvajes".

Mudasar Abas, asistente del laboratorio de la escuela, dijo que algunos estudiantes estaban en una celebración cuando comenzó el ataque. "Yo vi a seis o siete personas que fueron de aula en aula disparando a los niños", afirmó.

Un estudiante que sobrevivió a la acción dijo que los soldados entraron a rescatar a los alumnos durante un momento de calma entre los disparos. "Cuando íbamos saliendo del aula, vimos varios cadáveres de nuestros amigos en los pasillos. Estaban sangrando. A algunos les habían disparado tres o cuatro veces", contó el testigo.

Un blanco débil

Esta escuela, cuyos 500 estudiantes tienen entre 10 y 18 años, está ubicada en la carretera entre Peshawar y Warsakm y forma parte de una red de 146 centros para hijos de personal militar. Las mujeres de los soldados ejercen a menudo de profesoras.

Mohamed Umar Jorasani, portavoz del TTP, reivindicó el ataque y dijo que los militantes utilizaron a francotiradores y a suicidas. "Se les ordenó disparar a los estudiantes más mayores, pero no a los niños", afirmó a la AFP y declaró que el objetivo de la operación era vengar a sus combatientes muertos en la ofensiva militar contra ellos en sus bastiones cerca de Peshawar.

El TTP, principal grupo islamista del país, es una organización cercana a Al Qaeda, que se enfrenta al gobierno desde 2007. "Realizamos una investigación en la cual determinamos que los hijos de varios altos responsables militares estudian en esa escuela", dijo a la AFP Jorasani.

El presidente francés, François Hollande, y el primer ministro británico, David Cameron, condenaron el ataque e India, vecino de Pakistán, lo calificó de "inhumano".

La paquistaní Malala Yusafzai, premio Nobel de la Paz 2014, a quien los talibanes trataron de asesinar, condenó también el ataque. "Tengo el corazón roto por este acto de terrorismo sin sentido y a sangre fría en Peshawar", dijo en un comunicado Malala, de 17 años. "Yo, junto a millones de personas en todo el mundo, lloro a estos niños, mis hermanos y hermanas, pero no nos derrotarán nunca", prometió. "Condeno estos actos atroces y cobardes y me pongo al lado del Gobierno y las fuerzas armadas de Pakistán".

Para Talat Masood, general retirado y especialista en seguridad, el asalto tiene un doble objetivo, táctico y militar. "Apuntan hacia blancos débiles, esperando que esto tenga un fuerte impacto, especialmente a nivel psicológico, en la población. Los talibanes esperan que atacando a niños, van a hacer bajar el apoyo a las operaciones militares contra ellos", explicó.

El Ejército lleva a cabo desde hace tiempo una amplia ofensiva contra el TTP en la zona tribal de Waziristán norte, situado en la frontera con Afganistán. Pakistán lucha contra los grupos islamistas en sus regiones semiautónomas desde 2004, cuando su Ejército entró en el área para buscar combatientes de Al Qaeda que huían de Afganistán ante la presión estadounidense.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Sidney teme ser blanco de islamistas luego de toma de cafetería

Australia peligra por posibles ataques de terroristas que rechazan su carácter de aliado en contra del Estado Islámico

Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

Australia peligra por posibles ataques de terroristas que rechazan su carácter de aliado en contra del Estado Islámico

Con información de Reuters

La policía australiana bloqueó el lunes el centro de Sídney después de que un hombre armado entró a una cafetería, tomó rehenes y los obligó a exhibir una bandera islámica, encendiendo los temores de un ataque yihadista.

Las autoridades dijeron que había al menos un agresor armado implicado en el incidente en la cafetería Lindt, en el corazón del distrito financiero de la mayor ciudad de Australia, pero podría haber más.

La policía, incluyendo fuerzas paramilitares, acordonó varias cuadras alrededor de la cafetería, mientras los negociadores trataban de desactivar una de las mayores crisis de seguridad en Australia desde hace décadas.

Francotiradores y un equipo de intervención SWAT de élite tomaron posiciones alrededor de la cafetería y helicópteros de la policía sobrevolaban la zona.

Al menos cinco rehenes fueron liberados o escaparon desde que comenzó el asedio a media mañana. Las imágenes mostraron cómo varios dependientes y clientes de la cafetería huían aterrorizados hacia los brazos de los agentes.

Al interior de la cafetería se podían ver cerca de 15 rehenes, dijo Chris Reason, un periodista de la emisora local Channel Seven, cuya oficina se encuentra enfrente del local.

"Desde el interior de la redacción de Martin Place podemos ver que un hombre armado está rotando a los rehenes, obligándolos a pararse frente a las ventanas, a veces por dos horas seguidas", escribió Reason en Twitter.

El primer ministro, Tony Abbott, quien ya había advertido de planes para atacar objetivos en Australia, dijo que hay indicios de que la toma de rehenes tenía motivaciones políticas.

"Este es un incidente muy perturbador. Puedo entender las preocupaciones y ansiedades de la gente de Australia", dijo Abbott a la prensa en Canberra.

Australia, un sólido aliado de Estados Unidos en su creciente ofensiva contra el Estado Islámico en Siria e Irak, está en alerta máxima por posibles ataques de musulmanes locales radicalizados o de combatientes que retornan de Oriente Medio.

"Nos hemos movido a una posición que sería consistente con un acto terrorista", dijo a los periodistas Andrew Scipione, comisionado de la policía del estado de Nueva Gales del Sur, declinando comentar el posible móvil del suceso, el número de asaltantes o de rehenes.

Imágenes en las noticias mostraron a los rehenes sosteniendo una bandera blanca y negra que contenía la Shahada, un testimonio de la fe de los musulmanes. La bandera es popular entre grupos islamistas suníes como Estado Islámico y al Qaeda.

El incidente obligó a la evacuación de los edificios cercanos y causó conmoción en un país donde muchas personas habían comenzado a poner ya su atención en el período de Navidad después de amenazas de seguridad anteriores.

En septiembre, la policía antiterrorista australiana dijo que había frustrado un complot inminente para decapitar a una persona elegida al azar, y días más tarde un adolescente en Melbourne murió baleado después de atacar a dos agentes antiterroristas con un cuchillo.

La cafetería está en Martin Place, un paseo peatonal popular entre los trabajadores para comer, y que sería igualmente el lugar potencialmente elegido para la decapitación frustrada.

"Posiblemente se trata de un lobo solitario que simpatiza con la yihad global o alguien con problemas mentales en busca de una causa", dijo Adam Dolnik, un profesor de la Universidad de Wollongong que entrenó a la policía de Sídney en negociaciones de rehenes. "Busca llamar la atención".

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

España defiende a Aznar de Maduro

El Gobierno rechaza las “falsedades y calumnias” del presidente en un acto público en Caracas

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El Gobierno rechaza las “falsedades y calumnias” del presidente en un acto público en Caracas

Con información de EFE

El Gobierno de España defendió el exjefe del Ejecutivo José María Aznar ante las “falsedades y calumnias” que considera que ha vertido contra él el presidente Nicolás Maduro.

Maduro, en un acto público en Caracas, dijo ayer que Aznar es el responsable de la muerte de un millón doscientos mil iraquíes “porque él promovió la guerra” de 2003 junto al exgobernante de Estados Unidos George Bush.

“El Gobierno deplora las lamentables declaraciones de Maduro en relación con Aznar”, señalaron fuentes del Ejecutivo de Mariano Rajoy.

Frente a esas manifestaciones, el Gobierno recalca su total apoyo y solidaridad al expresidente Aznar.

“Este tipo de descalificaciones, falsedades y calumnias sobre autoridades y líderes políticos españoles son desgraciadamente demasiado frecuentes por parte del Gobierno de Venezuela”, añadieron.

Asimismo, reiteraron que esas palabras son injustificadas, carentes de fundamento e impropias de los profundos lazos de amistad que han unido a España y Venezuela a lo largo de la historia.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Cuba da otro paso "capitalista": Permite nueve empresas extranjeras

La Habana pretende captar unos 2.000 a 2.500 millones de dólares anuales en inversión foránea, una de las reformas prioritarias de Raúl Castro

Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

La Habana pretende captar unos 2.000 a 2.500 millones de dólares anuales en inversión foránea, una de las reformas prioritarias de Raúl Castro

Con información de AFP

Nueve empresas de capital 100% extranjero operan en Cuba, entre ellas una instalada recientemente al amparo de una nueva Ley de Inversión Extranjera, informó una funcionaria el viernes.

La subdirectora de Inversión Extranjera, Ivonne Vertiz, dijo al diario oficial Granma que estas nueve empresas están "vinculadas con los sectores de energía, infraestructura industrial y el bancario", pero no reveló sus nombres.

Explicó una de ellas "se estableció después de aprobada la nueva Ley No. 118/14" de Inversión Extranjera, en vigor desde el 28 de junio y que busca captar recursos para sacar a flote la alicaída economía de la isla comunista.

Tras llegar al poder en 1959, Fidel Castro nacionalizó todas las empresas extranjeras, pero en los años 90 -en medio de la aguda crisis económica que sobrevino en la isla tras la desaparición del bloque soviético-, autorizó la llegada de firmas foráneas, asociadas a compañías estatales cubanas.

Vertiz dijo que La Habana sigue priorizando las "asociaciones" entre compañías del país y el exterior para "garantizar la participación de nuestras empresas en proyectos de interés estratégico, la efectiva transferencia de nuevas tecnologías, así como el incremento de la calificación de la fuerza laboral cubana".

"Hasta junio del 2014, en el país existían 208 negocios con capital extranjero y el turismo es el sector con más participación de inversionistas extranjeros, con un 42% del total de los negocios existentes", señaló. "Le sigue el sector de energía y minería, con el 13% del total", indicó.

Esas inversiones provienen de "España, Canadá, Italia, Venezuela, Francia y Reino Unido. Los sectores más estratégicos en los que se ha invertido son industrias, energía y minas, construcción, agricultura, industria alimentaria y comunicaciones", agregó.

Con miras a reactivar la economía, el presidente Raúl Castro puso la inversión extranjera como tema prioritario de sus reformas.

Cuba busca captar unos 2.000 a 2.500 millones de dólares anuales de inversión foránea para alcanzar las metas oficiales de crecimiento de entre el 5% y el 7%.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

México pide esclarecer derribo de aeronaves en Venezuela

Las autoridades mexicanas se mostraron dispuestas a colaborar en la investigación del caso

Foto: Twitter

Foto: Twitter

Las autoridades mexicanas se mostraron dispuestas a colaborar en la investigación del caso

Con información de BBC Mundo

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México solicitó al gobierno venezolano la inmediata confirmación de "la supuesta inmovilización en Venezuela de dos aeronaves presuntamente inmatriculadas en México", señaló el organismo en un comunicado.

"La subsecretaria para América Latina y el Caribe, Vanessa Rubio Márquez, estableció contacto con sus contrapartes en la cancillería venezolana para reiterar la solicitud del gobierno mexicano para el pronto esclarecimiento de este caso", precisó la SRE.

Rubio ofreció la colaboración de las autoridades mexicanas para la identificación del origen de dichas aeronaves.

Versión de Venezuela

El ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, informó del incidente a través de la red social Twitter a comienzos de esta semana, ambos supuestamente con matrícula mexicana, por violar el espacio aéreo del país sudamericano.

Padrino López dio a conocer el martes pasado que una aeronave había sido "inmovilizada" por la Fuerza Armada Nacional Bolivariana al sureste de Elorza por violar el espacio aéreo de Venezuela "presumiblemente con fines de narcotráfico", en un mensaje acompañado por una foto de una aeronave destruida.

En un segundo mensaje, también acompañado de una foto, el funcionario indicó que "una vez más nuestra Defensa Aeroespacial Integral detecta, intercepta e inmoviliza aeronave que ingresó ilegalmente".

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

A juicio el vicepresidente de Argentina por compra de un carro

Amado Boudou enfrenta una investigación por presuntamente haber falsificado un documento público para adquirir un vehículo

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Amado Boudou enfrenta una investigación por presuntamente haber falsificado un documento público para adquirir un vehículo

Con información de Reuters

Un juez federal de Argentina decidió el jueves enviar a juicio oral al vicepresidente Amado Boudou en una causa en la que se lo investiga por presunta falsificación de un documento público para la adquisición de un vehículo, reportó una agencia oficial.

El juez Claudio Bonadío elevó a juicio la causa tras rechazar el pedido de sobreseimiento presentado por la defensa de Boudou, informó el Centro de Información Judicial, la agencia de noticias del Poder Judicial argentino.

Es la primera vez en la historia del país sudamericano que un vicepresidente en ejercicio debe afrontar este procedimiento judicial. Boudou también está siendo investigado por una causa de corrupción.

En agosto, Bonadío procesó a Boudou argumentando que quedó demostrado que compró un automóvil con documentación falsa mientras tramitaba un divorcio hace 20 años. La causa fue abierta tras una denuncia del organismo estatal a cargo del registro de la propiedad de los automotores.

El vicepresidente ha dicho que es inocente y acusó a los gestores que tramitaron la compra del vehículo por la documentación falsa.

En junio, Boudou se había convertido en el primer vicepresidente de la historia argentina en ser procesado durante el ejercicio de sus funciones, cuando un juez federal lo acusó formalmente por haber participado en la compra irregular de una compañía que imprime papel moneda para el Estado.

El funcionario también ha afirmado ser inocente en esa causa, por la que responsabilizó a una campaña mediática.

Boudou, quien también se desempeña como presidente de la Cámara de Senadores, rechazó los pedidos de legisladores opositores para que solicite una licencia mientras duren las investigaciones judiciales sobre él.

Por su calidad de vicepresidente, Boudou puede ser juzgado pero no detenido, a menos que sea destituido por el Congreso, lo cual es poco probable dado que el oficialismo cuenta con mayoría en sus dos cámaras.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Presidente de El Salvador se descompensa y se trata en Cuba

El exguerrillero delegó en el canciller de su país su participación en la Cumbre Iberoamericana

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El exguerrillero delegó en el canciller de su país su participación en la Cumbre Iberoamericana

Con información de Reuters

El mandatario de El Salvador, Salvador Sánchez Cerén, viajó a Cuba para someterse a un chequeo médico de rutina tras sufrir esta semana una descompensación, informó el miércoles la Casa Presidencial.

El excomandante guerrillero tuvo que delegar en el canciller Hugo Martínez su participación en la Cumbre Iberoamericana celebrada el lunes y martes en Veracruz, México, tras sufrir un malestar poco antes de la inauguración del evento.

"Después de sufrir la leve descompensación de salud, de la cual informamos en su momento, por recomendación de su equipo médico (el mandatario) viajó a La Habana, Cuba, con el fin de adelantar su revisión médica periódica, la cual se está llevando a cabo con toda normalidad", dijo la presidencia en un comunicado, sin dar más detalles.

Luego de ganar unas apretadas elecciones en balotaje, Sánchez Cerén, de 70 años, anunció que se sometería a un tratamiento médico para una enfermedad que no quiso identificar, pero descartó que fuera de gravedad.

Tras conocer su convalecencia durante la cumbre, el secretario de Comunicaciones Franzi Hato Hasbún fue consultado por la prensa por detalles del estado de salud del mandatario, pero el funcionario se limitó a señalar que se trata de una "ligera descompensación".

"El presidente está muy bien. Nosotros no sabemos cuál es la razón, me imagino que es ese tipo de descompensaciones que a veces uno las sufre, mucha gente tiene ese tipo de descompensaciones, seguramente alguna comida o algo", dijo.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Tribunal ordena desmantelar campamentos de protesta en Hong Kong

Al mejor estilo venezolano, la orden oficial es despejar los reductos de los manifestantes en el centro financiero

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Al mejor estilo venezolano, la orden oficial es despejar los reductos de los manifestantes en el centro financiero

Con información de Reuters

El Alto Tribunal de Hong Kong ordenó despejar los principales focos de protesta que han paralizado durante meses el centro financiero, lo que podría provocar un pulso final entre los activistas prodemocracia y las autoridades apoyadas por Pekín.

Una compañía local de buses, que presentó un requerimiento para poner fin a los bloqueos callejeros en la zona del Almirantazgo, donde están los edificios oficiales y cerca del principal distrito financiero del centro, recibió una orden oficial del Alto Tribunal para despejar la zona, según señala la prensa local.

Grupos de estudiantes exigen libertad de voto en la ciudad controlada por China a través de manifestaciones generalmente pacíficas, en el denominado "Movimiento Paraguas".

Sin embargo, el jefe ejecutivo, C.Y. Leung, que tildó de ilegales las protestas, rechazó el fin de semana las peticiones de más conversaciones para abordar las reformas políticas y advirtió a los manifestantes que no recurran a la violencia cuando empiecen a ser retirados.

Se espera que la policía limpie las zonas el jueves con cerca de 3.000 agentes, informó el diario South China Morning Post, citando fuentes policiales.

Los manifestantes sobre el terreno no son ya más de 100 y la mayoría de los cientos de tiendas de campaña levantadas están vacías. En su mejor momento, las protestas reunieron a más de 100.000 personas en las calles.

Los enfrentamientos entre manifestantes y policías aumentaron a fines de noviembre, tras la retirada de lugares de protesta en el densamente poblado distrito de clase trabajadora de Mong Kok, en la parte de Kowloon del puerto de Hong Kong.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Estados Unidos vivió una tercera noche de protestas

Manifestantes se congregaron en Nueva York, Washington y Miami, con una consigna que recuerda las últimas palabras de un afroamericano estrangulado por la policía: “No puedo respirar”

Foto: Twitter

Foto: Twitter

Manifestantes se congregaron en Nueva York, Washington y Miami, con una consigna que recuerda las últimas palabras de un afroamericano estrangulado por la policía: “No puedo respirar”

Con información de AFP

Miles de personas se manifestaron el viernes por tercera noche consecutiva en distintas ciudades de Estados Unidos para protestar por la impunidad en varios casos de ciudadanos negros muertos por policías.

Las protestas más importantes tuvieron lugar en Nueva York, Miami, Chicago, Boston y San Francisco, como muestra de la indignación tras la decisión el miércoles de un jurado de Staten Island (sur de Manhattan) de no procesar a un policía blanco acusado de estrangular a Eric Garner, un hombre negro de 43 años, en un violento arresto el 17 de julio pasado.

Las movilizaciones en Nueva York, bajo una lluvia constante, volvieron a convertir en un caos el tráfico aunque fueron menos masivas que las vividas el jueves por la noche, cuando miles de personas se manifestaron y 200 fueron detenidas.

Los manifestantes entraron en las tiendas de Apple de la Quinta Avenida y en Macy's en Herald Square para arrojarse al suelo al grito de "¡No puedo respirar!", las últimas palabras pronunciadas por Garner cuando el policía Daniel Pantaleo lo agarró por el cuello cuando lo detenía. Otras manifestaciones significativas tuvieron lugar en la universidad de Columbia y la Estación Central.

En Washington, cientos de manifestantes se congregaron en el centro de la ciudad coreando: "¡Muéstrame qué es democracia!", mientras la policía reforzaba la seguridad en torno a la Casa Blanca. Aunque las protestas se desarrollaron en paz, en algunos cruces viales los manifestantes bloquearon el paso de automóviles añadiendo más caos al tráfico ya de por sí congestionado de la capital estadounidense.

En Miami, por primera vez las manifestaciones contra la discriminación en el trato que brinda la policía a las minorías se tradujeron en bloqueos que afectaron la circulación.

En medio de la polémica por la impunidad policial, el fiscal de Brooklyn (sureste), Ken Thompson, anunció que pedirá la formación de un jurado para analizar las evidencias de otro controvertido caso: la muerte del joven negro Akai Gurley, de 28 años, abatido por un oficial blanco cerca un edificio de ese barrio de Nueva York el 20 de noviembre. Gurley no estaba armado cuando fue abatido de un disparo por el oficial Liang y al día siguiente del hecho el jefe de la Policía de Nueva York, Bill Bratton, admitió que la víctima era "totalmente inocente".

Las protestas contra el excesivo uso de fuerza por parte de la policía contra miembros de la comunidad negra y otras minorias étnicas se han multiplicado en Estados Unidos desde que hace menos de dos semanas un jurado de Ferguson (Misuri, centro) decidiera no inculpar a otro policía blanco por la muerte de Michael Brown, un joven negro de 18 años abatido en un confuso episodio en agosto pasado.

A los dos casos de Nueva York y el de Misuri se suma la muerte el 22 de noviembre de un niño negro de 12 años, abatido a disparos por un policía que acudió a un parque en Cleveland (Ohio, norte) tras una llamada de emergencia según el cual en el lugar había un menor empuñando un arma, que resultó ser de juguete.

Leer más
Agencias, Internacionales Redacción Agencias, Internacionales Redacción

Aznar y Piñera piden sanciones contra Venezuela para que restablezca las libertades

Los expresidentes firman una carta rechazando el proceso iniciado contra la diputada depuesta María Corina Machado

image.jpg

Los expresidentes firman una carta rechazando el proceso iniciado contra la diputada depuesta María Corina Machado

Con información de EP 

El expresidente del Gobierno José María Aznar y el expresidente chileno Sebastián Piñera han firmado una "carta abierta" en la que piden a los países y los organismos internacionales que actúen por la libertad y los derechos humanos en Venezuela, incluso "aplicando las respectivas cláusulas democráticas e imponiendo las sanciones que correspondan".

En la misiva, difunda por FAES, los exmandatarios avisan de que ha llegado el momento de "actuar alto y claro, rompiendo el silencio y poniendo fin a la ambigüedad y pasividad respecto del comportamiento antidemocrático del gobierno de Venezuela".

Los mandatarios han firmado esta carta tras conocer que la opositora venezolana María Corina Machado será llevada a los tribunales acusada de "conspirar para asesinar al presidente Nicolás Maduro" en lo que califican de una "absurda e injustificada" acusación.

También denuncian la "detención ilegal" del opositor Leopoldo López --recuerdan que su liberación ha sido reclamada por la ONU-- y la "constante presión política y judicial del conjunto de la oposición venezolana".

"Estos atropellos inaceptables deben ser denunciados de forma firme y clara", afirman Aznar y Piñera, que instan a países y organismos internacionales a reivindicar la libertad de los "demócratas venezolanos" y a adoptar medidas para "conminar al régimen del presidente Maduro a restablecer el pleno respeto a las libertades, la democracia, el Estado de derecho y los derechos humanos".

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Pepe Mujica ofrece ayuda a Venezuela porque "hay mucho que trabajar"

El presidente uruguayo cree necesario "importar" conocimiento tecnológico para acabar con la dependencia petrolera del país 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El presidente uruguayo cree necesario "importar" conocimiento tecnológico para acabar con la dependencia petrolera del país 

Con información de EP

El presidente saliente de Uruguay, José Mujica, señaló que, aunque en Venezuela "sobran recursos", aún "hay mucho que trabajar", por lo que ha ofrecido el conocimiento tecnológico de su país, tras el encuentro que sostenido este miércoles con su homólogo, Nicolás Maduro, en el Palacio de Miraflores.

Mujica indicó que Venezuela "tiene la riqueza y la desgracia de la fenomenal dependencia petrolera", lo que le ha dificultado el desarrollo de otros sectores productivos como, por ejemplo, el alimenticio.

"Acá sobran recursos, pero hay mucho que trabajar, y eso lo va a ir resolviendo el pueblo venezolano con su fuerza, con su historia, pero debemos colaborar con la época de la explosión tecnológica para que esos fenómenos sean más fáciles", dijo.

Mujica se mostró dispuesto a que Uruguay ayude a Venezuela al considerar que "el arrimar lo que se pueda tecnológicamente, en conocimiento y experiencia, es parte del futuro de la suerte de nuestra gente" en América Latina.

Sobre su visita a Venezuela, el exguerrillero tupamaro destacó "lo hermoso que es caminar por las calles y ver ese derroche de juventud", al tiempo que ha instado a no derrochar esta juventud "en porquerías".

Por su parte, Maduro detalló que en este encuentro han fortalecido varios acuerdos bilaterales en materia agroindustrial, de investigación científica y cooperación energética, entre otros.

"Muchos temas que hemos estado repasando, casi tres horas de conversaciones, precisando convenios y acuerdos", se limitó a decir el líder 'chavista' a su salida de la reunión con Mujica.

Venezuela es la primera parada de una gira regional que llevará al presidente uruguayo a Ecuador y México, donde se celebrará la Cumbre Iberoamericana.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Colombia y FARC retoman diálogo el 10 de diciembre

El secuestro del general Rubén Alzate detonó la suspensión de las conversaciones de paz

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El secuestro del general Rubén Alzate detonó la suspensión de las conversaciones de paz

Con información de Reuters

El Gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARC reanudarán formalmente el diálogo de paz el 10 de diciembre, dijeron el miércoles las naciones garantes Cuba y Noruega, dando por superada la peor crisis dentro del proceso.

El presidente Juan Manuel Santos había suspendido las conversaciones luego que las FARC capturaron al general Rubén Darío Alzate, quien fue liberado el domingo después de dos semanas.

"Hemos acordado que el próximo ciclo de conversaciones tendrá lugar entre el 10 y el 17 de diciembre, con el propósito de avanzar en el tema del desescalamiento del conflicto, con el fin de llegar a un acuerdo lo más pronto posible en esta materia", dijo José Luis Ponce, garante de Cuba, al leer una declaración conjunta del Gobierno y las FARC.

En el comunicado se agregó que las delegaciones del Gobierno y de las FARC consideraron "superada la crisis".

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Uruguay volvió a confiar en Tabaré Vásquez

En la segunda vuelta de las presidenciales, el candidato de izquierda ganó con 53% de los votos a Luis Lacalle Pou

Foto: Archivo

Foto: Archivo

En la segunda vuelta de las presidenciales, el candidato de izquierda ganó con 53% de los votos a Luis Lacalle Pou

Con  información de Reuters

Tabaré Vázquez, la amalgama de la izquierda en Uruguay, asumirá por segunda vez la presidencia del país al que ayudó a crecer económicamente con retos muy diferentes a los del pasado: mejorar la educación, la salud y la seguridad.

El candidato del Frente Amplio logró centralizar otra vez el apoyo de las diversas agrupaciones que integran el partido, una coalición de distintas tendencias que participó por primera vez en las elecciones de 1971 y años después fue duramente perseguida por la dictadura militar (1973-1985).

Y venció en segunda vuelta el domingo con al menos el 53 por ciento de los votos a su rival conservador Luis Lacalle Pou, según conteos rápidos de encuestadoras privadas.

Tranquilo y de trato afable, su estilo contrasta con el del popular y agudo presidente José Mujica, a quien le entregó la banda presidencial en el 2010. Algunos lo consideran autoritario pero a la vez un gobernante que da resultados.

Mujica, que en su Gobierno aprobó el matrimonio homosexual, el aborto y la legalización del cannabis, no puede ser reelecto porque la Constitución uruguaya solamente permite mandatos no consecutivos. Ahora le devolverá el favor a Vázquez al entregarle el poder el 1 de marzo.

Metódico y organizado, Vázquez, de 74 años, ha dejado antecedentes de ser un administrador eficiente desde su gestión en el Gobierno capitalino (1990-1995).

Vázquez se propone esta vez poner en el centro de su eventual gestión elevar el nivel de la deteriorada educación en un país que en la década de 1950 tenía niveles del mundo desarrollado y fue uno de los pioneros en América Latina en establecer la educación gratuita y obligatoria.

Para lograrlo, propone subir su presupuesto de un 4,5 a un 6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), lo que dependerá en gran medida de un nuevo impuesto a las grandes extensiones de tierra que prometió aplicar a los hacendados.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Arabia Saudita y Rusia tomaron decisión sobre producción de crudo

El líder de la OPEP descarta buscar un recorte, mientras que las petroleras rusas mantendrán su ritmo el año que viene

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El líder de la OPEP descarta buscar un recorte, mientras que las petroleras rusas mantendrán su ritmo el año que viene

Con información de Reuters

El líder de la  Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), Arabia Saudita, dijo el miércoles que es improbable que busque un gran cambio en la producción de petróleo. El ministro Ali al-Naimi dijo que espera que el mercado de crudo "finalmente se estabilice por sí solo".

Mientras tanto, la producción de las petroleras rusas se mantendrá estable en el 2015, dijo el  ministro de Energía Alexander Novak. Ese país ha mirado con inquietud cómo los precios del petróleo han caído un 30 por ciento desde junio y, según analistas, Moscú tenía esperanzas de convencer al grupo y a los productores que no forman parte de él para que apoyen un recorte del bombeo en la próxima reunión del cártel.

Luego de que las conversaciones entre los miembros de la OPEP, Arabia Saudita y Venezuela, y las potencias petroleras Rusia y México, terminaran sin un acuerdo el martes, Moscú envió un mensaje claro: mantendrá su producción de petróleo promedio diario en alrededor de 10,5 millones de barriles. "Tenemos los planes que las empresas han lanzado para el próximo año: la producción estará en la misma línea que la de este año", dijo Novak.

La reunión del jueves de la OPEP será una de las más cruciales en los últimos años, pues los precios del crudo se han desplomado cerca de un 30 por ciento desde junio, a menos de 79 dólares por barril, debido a la bonanza de la producción de esquisto en Estados Unidos y a un crecimiento económico global más lento. Entre los 12 países miembros de la OPEP, Venezuela e Irak han llamado a recortes de producción.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

FARC libera a los dos soldados secuestrados

Una misión humanitaria de Cuba y Noruega recibió a los liberados en una zona rural del departamento de Arauca

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Una misión humanitaria de Cuba y Noruega recibió a los liberados en una zona rural del departamento de Arauca

Con información de AFP

Los dos soldados del ejército colombiano que estaban en poder de la guerrilla comunista FARC fueron liberados este martes en una zona rural del departamento de Arauca, nordeste de Colombia, informó la misión humanitaria que los recibió.

"Dos miembros de la Fuerza Pública que se encontraban en poder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) fueron entregados hoy, en un lugar de la zona rural del departamento de Arauca, en el nordeste de Colombia, a una comisión integrada por representantes de los gobiernos de Cuba y Noruega, y por miembros del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR)", indicó ese organismo en un comunicado.

Paulo César Rivera, de 24 años, y Jonathan Andrés Díaz, de 23, habían sido retenidos por la guerrilla el domingo 9 de noviembre tras combates cercanos a la localidad de Tame, Arauca.

Tras ser examinados por un médico que integraba la misión, los militares fueron trasladados en un helicóptero con el emblema del CICR hasta Tame, donde fueron entregados a representantes del Ejército.

"La participación del CICR para facilitar esta liberación fue posible gracias a la aceptación de su actuación como intermediario neutral e imparcial por todas las partes en conflicto", dijo Christoph Harnisch, jefe de la delegación del CICR en Colombia.

"Nos alegra que estas dos personas puedan volver pronto a sus hogares, donde los esperan sus familias", añadió Harnisch, citado por el comunicado del CICR.

Este organismo, que desde 1994 ha participado en la liberación de más de 1.500 personas en poder de grupos armados en Colombia, ofreció su disposición a seguir integrando este tipo de misiones humanitarias a petición de las partes.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

La ira tomó Ferguson por decisión sobre el caso Michael Brown

Los familiares del joven afroamericano piden mantener el carácter pacífico de las protestas

Foto: Twitter

Foto: Twitter

Los familiares del joven afroamericano piden mantener el carácter pacífico de las protestas

Con información de AP

Manifestantes destrozaron ventanas de vehículos policiales e incendiaron algunos negocios en Ferguson, al tiempo que los agentes arrojaron gases lacrimógenos para intentar dispersar a la gente.

Algunos de los cientos de personas que se reunieron frente al Departamento de Policía de esta ciudad de Missouri se mostraron furiosos luego de que Bob McCulloch, fiscal del condado San Luis, anunció que el agente blanco Darren Wilson no sería acusado formalmente de la muerte a balazos del negro Michael Brown, de 18 años, que estaba desarmado.

Los manifestantes saltaron una barricada y se burlaban de la policía. Algunos gritaban a coro "¡asesino!" en tanto que otros lanzaban piedras y objetos diversos. Se escucharon disparos desde diversos lugares durante la noche, aunque por el momento se desconocía si alguien había sido alcanzado por las balas o si se hicieron arrestos con relación a los tiros.

Las ventanas de un auto de la policía fueron destrozadas y los inconformes intentaron volcar el vehículo antes de que lo incendiaran, aunque algunos entre la multitud intentaron evitar que otros participaran en la violencia. Los agentes respondieron con lo que las autoridades describieron como humo y gas pimienta.

Posteriormente la policía del condado San Luis confirmó que se utilizaron gases lacrimógenos.

Una unidad de almacenamiento y una pequeña pizzería Little Caesar estaban entre los edificios en llamas.

Cuando McCulloch leyó su comunicado, una multitud se reunió alrededor de un automóvil desde cuyo radio se escuchaba la conferencia de prensa. La madre de Brown, Lesley McSpadden, estaba en el techo del vehículo. Cuando se anunció la decisión rompió a llorar y comenzó a gritar antes de que sus partidarios se la llevaran a toda prisa.

Poco tiempo después, la familia de Brown emitió un comunicado en el que le pidió a la gente que mantuviera pacíficas las protestas. "El responder a la violencia con violencia no es la reacción adecuada", afirmó el comunicado.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Rescatan a tres venezolanos en volcán de Ecuador

Los turistas escalaron el nevado Cotopaxi sin guías ni equipos adecuados

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Los turistas escalaron el nevado Cotopaxi sin guías ni equipos adecuados

Con información de AP

Tres turistas venezolanos extraviados en el volcán nevado Cotopaxi, el más alto de Ecuador, fueron rescatados el jueves por efectivos de la policía y guías de montaña, informó el ministro del Interior, José Serrano.

En su cuenta de Twitter dijo que “rescatan a tres turistas extranjeros (Venezuela) extraviados en volcán Cotopaxi, buen trabajo”.

Los venezolanos, dos hombres y una mujer, se aventuraron el miércoles a escalar el volcán Cotopaxi, de 5.897 metros, sin equipos, ropa adecuada ni guía y los sorprendió la noche.

Uno de los rescatados, César Clemente, en declaraciones a periodistas dijo que se perdieron por una nevada que tapó todos los caminos y una neblina. “No había forma de ver ni de regresar”.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

ONU estima frenar el ébola a mediados de 2015

Ban Ki-moon pide aumentar los esfuerzos para controlar el brote, pero muestra preocupación por la situación en Mali

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Ban Ki-moon pide aumentar los esfuerzos para controlar el brote, pero muestra preocupación por la situación en Mali

Con información de Notimérica

El jefe de las Naciones Unidas dijo que el ébola podría estar cediendo en parte de África Occidental, pero aún está golpeando con fuerza en otras áreas y superando la respuesta internacional.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, dijo el viernes que si el mundo acelera su respuesta,  “podemos contener y poner fin a la epidemia a mediados del próximo año”.

Pero en Mali, donde seis personas han muerto y cerca de 500 están siendo monitoreados, genera profunda preocupación a la ONU.

La directora de la OMS, Margaret Chan, se dirigirá a ese país. Advirtió que “la complacencia será nuestra enemiga”.

Los dos funcionarios instaron a más trabajadores de la salud a voluntariar en la región y volvieron a insistir en que las restricciones de viaje no están ayudando.

Leer más