Narco capturado en Venezuela enfrentará cadena perpetua
El “Loco” Barrera se declaró culpable ante una corte de Nueva York por lavado de dólares provenientes del narcotráfico
Foto: Archivo
El “Loco” Barrera se declaró culpable ante una corte de Nueva York por lavado de dólares provenientes del narcotráfico
Con información de Reuters
El colombiano Daniel Barrera, acusado de ser un capo del narcotráfico y quien por años fue buscado por las autoridades estadounidenses, se declaró el jueves culpable por cargos federales ante una corte de Nueva York.
Barrera, de 47 años, afronta una pena de cadena perpetua tras declararse culpable de conspirar para producir e importar cocaína sabiendo que iba a ser vendida en Estados Unidos.
El colombiano se había declarado culpable en octubre de conspirar para lavar decenas de millones de dólares surgidos del tráfico de cocaína, en un caso separado ante una corte federal de Brooklyn.
Barrera, conocido como "el loco", fue extraditado en julio del 2013 para afrontar esos cargos y otro en Miami.
Las autoridades estadounidenses acusan a Barrera de liderar desde 1998 una organización que procesó unas 400 toneladas de drogas al año.
Fiscales dicen que Barrera compró la pasta de cocaína a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y la procesó en laboratorios controlados por el ahora desmovilizado grupo paramilitar Autodefensas Unidas de Colombia (AUC).
"Un capo de las drogas que enriqueció a dos organizaciones terroristas y a sí mismo produciendo y traficando veneno ahora se presenta para perder su riqueza, su imperio y su libertad", dijo el fiscal de Manhattan Preet Bharara en un comunicado.
Barrera fue arrestado en Venezuela en septiembre del 2012 con la ayuda de las autoridades locales así como de las agencias de inteligencia de Estados Unidos y Gran Bretaña.
Las autoridades colombianas habían cercado a su organización en las semanas previas, cuando lograron arrestar a 36 posibles miembros e incautaron cinco toneladas de cocaína. La sentencia de Barrera sería entregada el 27 de febrero.
Se acuerdan condiciones para liberación de general colombiano
Gobierno y FARC discuten los pasos necesarios para dar libertad a Rubén Darío Alzate
Foto: Archivo
Gobierno y FARC discuten los pasos necesarios para dar libertad a Rubén Darío Alzate
Con información de Notimérica
Los países que asisten a las conversaciones de paz entre el gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) informaron de un acuerdo sobre los pasos necesarios para la liberación de un general del Ejército cuya captura ha puesto en peligro el diálogo.
Una declaración conjunta de Cuba, Noruega, Venezuela y Chile establece que Colombia y las FARC han acordado “sobre las condiciones para la liberación” del general Rubén Darío Alzate y sus dos acompañantes.
El comunicado no establece cuándo Alzate podría ser puesto en libertad o cuáles son las condiciones, pero los representantes de Cuba y Noruega señalaron que las liberaciones se realizarán "a la brevedad posible".
Alzate y otras dos personas fueron interceptados por hombres armados el domingo por la tarde cuando viajaban en una embarcación de alta velocidad en el occidente de Colombia para visitar un proyecto de energía cercano. Las FARC calificaron la abducción como una “acción de guerra”.
Médico cubano da positivo en prueba de ébola
El galeno, que se encuentra en buen estado, será evacuado a Ginebra
Foto: Archivo
El galeno, que se encuentra en buen estado, será evacuado a Ginebra
Con información de AFP
Un médico cubano de 43 años se contagió del virus del ébola en Sierra Leona y será evacuado "rápidamente" a Ginebra, anunció este miércoles el responsable de la delegación cubana en ese país.
El doctor Félix Báez Sarría "se halla en buen estado y actualmente está en el centro de tratamiento de la Cruz Roja en Kerry Town", cerca de la capital, Freetown, anunció a la AFP el doctor Jorge Delgado Butillo.
Cuba envió a un grupo médico de 165 personas para luchar contra la epidemia en ese país, uno de los más afectados por esta fiebre hemorrágica.
El médico infectado "empezó a tener fiebre el domingo, pero sin ningún otro síntoma. Fue trasladado rápidamente" al centro de la Cruz Roja en Kerry Town, donde "dio positivo" al test del virus, dijo Butillo, también director adjunto de la Cooperación Médica Internacional de Cuba.
"No tenemos ni idea por ahora de cómo pudo contagiarse. Estamos investigando", dijo. "Pero lo más importante es evacuarlo a Ginebra, rápidamente".
"Su estado no es crítico, está en buena forma", insistió el doctor Butillo, mostrándose convencido de que el médico "se curará".
"Vamos a seguir trabajando, no tenemos miedo. Esto nos hará ser más prudentes todavía", concluyó.
La fiebre hemorrágica de ébola se ha cobrado 5.177 vidas en ocho países de África de un total de 14.413 contagios, según el último recuento de la OMS, publicado el viernes. Sierra Leona ha registrado 1.187 muertos, de 5.586 infecciones.
FARC confirma secuestro de general
En un comunicado, la guerrilla justificó la acción calificando a los secuestrados de "personal militar enemigo"
Foto: Archivo
En un comunicado, la guerrilla justificó la acción calificando a los secuestrados de "personal militar enemigo"
Con información de AFP
La guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) confirmó este martes la captura del brigadier general del Ejército de Colombia Ruben Alzate, así como del cabo segundo Jorge Contreras Rodríguez y la abogada Gloria Urrego, interceptados el domingo por unidades rebeldes móviles en el departamento del Chocó (oeste).
"Una vez identificados plenamente, pese a vestir ropas civiles, los tres fueron capturados por nuestras unidades, en razón a que se trata de personal militar enemigo, que se mueve en ejercicio de sus funciones, en área de operaciones de guerra", indicó el Bloque Iván Ríos de las FARC en un comunicado fechado el lunes desde las montañas de Colombia y publicado en el sitio web www.pazfarc-ep.org.
Los guerrilleros de las FARC aseguraron "respetar la vida e integridad física y moral" de los prisioneros y estar "plenamente dispuestos a garantizarlo".
Alzate, comandante de la Fuerza de Tarea Conjunta Titán que opera en esa empobrecida zona del país, es el militar de más alto rango capturado por las FARC, la principal guerrilla de Colombia con 50 años de existencia.
Fiscalía brasileña denuncia adoctrinamiento de niños trasladados a Venezuela
La fiscalía dio un plazo de diez días para que la cancillería de Brasil ofrezca informaciones sobre las condiciones de los menores brasileños que han sido llevados a Venezuela y si estos han participado en actividades de "adoctrinamiento".
Foto: archivo
La fiscalía dio un plazo de diez días para que la cancillería de Brasil ofrezca informaciones sobre las condiciones de los menores brasileños que han sido llevados a Venezuela y si estos han participado en actividades de "adoctrinamiento".
Con información de Associated Press/EFE
El Ministerio Público Federal (fiscalía) de Brasil pidió explicaciones al Gobierno de este país por la supuesta participación de niños y adolescentes brasileños en las brigadas de comunicación de Venezuela, informaron fuentes oficiales.
Según la fiscalía, que cita documentos del Gobierno de Venezuela, 26 menores brasileños participan en las brigadas de comunicación en el estado venezolano de Sucre, donde fueron llevadas "con el objetivo de ser adoctrinadas en la revolución bolivariana", según un comunicado.
El fiscal Ailton Benedito, de la oficina del estado de Goiás del Ministerio Público, consideró que el envío de esos menores a Venezuela puede incurrir en una "violación a los derechos humanos", según la nota.
El comunicado cita una noticia de prensa según la cual el ministro venezolano de Comunas y Movimientos Sociales, Elías Jaua, "recluta" a niños brasileños desde 2011 con el fin de que participen en las brigadas de comunicación.
La fiscalía dio un plazo de diez días para que la cancillería de Brasil ofrezca informaciones sobre las condiciones de los menores brasileños que han sido llevados a Venezuela y si estos han participado en actividades de "adoctrinamiento".
La investigación es lanzada dos semanas después que el Ministerio de Relaciones Exteriores brasileño, pidiera a Venezuela explicar la visita a Brasil del ministro del Poder Popular para las Comunas y Movimientos Sociales, Elías Jaua. El ministerio es el mismo encargado de impartir los talleres a los niños brasileños, según su sitio de Internet.
Jaua realizó una visita a Brasil el mes pasado, sin aviso previo al Gobierno brasileño, para firmar un acuerdo de colaboración con el Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra (MST), una importante asociación campesina de izquierdas.
El canciller brasileño, Luiz Alberto Figueiredo, manifestó su malestar al Gobierno de Venezuela por el viaje sin aviso de Jaua y por la firma de los acuerdos que pudieran constituir una "injerencia en asuntos internos".
El controvertido viaje de Jaua a finales de octubre causó descontento en Brasil por no haber notificado al gobierno, lo cual está fuera del protocolo diplomático. En su visita, firmó un acuerdo para ayudar a formar comuneros entre los miembros de un movimiento campesino que defiende la reforma agraria en el país.
Tanto la oposición brasileña como la venezolana han exigido explicaciones a sus respectivos gobiernos para conocer las actividades de Jaua en Brasil.
Santos suspende diálogo con las FARC por secuestro de general
Los negociadores de paz tienen la orden de no viajar a Cuba hasta la liberación del militar y otras dos personas cautivas
Foto: Archivo
Los negociadores de paz tienen la orden de no viajar a Cuba hasta la liberación del militar y otras dos personas cautivas
Con información de AP
El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, suspendió las conversaciones de paz con el grupo rebelde más grande del país, después de que un general del ejército fuera capturado.
El general Rubén Darío Alzate y otras dos personas fueron interceptados por hombres armados el domingo por la tarde cuando viajaban en una embarcación de alta velocidad en por un remoto río en el occidente de Colombia para visitar un proyecto de energía cercano. Un cuarto soldado logró escapar e informó que los responsables son integrantes del 34to frente de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
Se trata de la primera ocasión durante el conflicto armado que tiene medio siglo de duración que los rebeldes retienen en cautiverio a un general del ejército, informaron medios colombianos.
Describiendo la desaparición como "totalmente inaceptable", Santos dijo haber ordenado a los negociadores de paz del gobierno, que tenían previsto viajar el lunes a Cuba para la siguiente ronda de conversaciones, que se quedaran hasta que Alzate y las otras personas -un capitán del ejército y un abogado del gobierno- fueran liberados.
"Responsabilizamos a las FARC de la vida y la seguridad de estas tres personas y les exigimos que liberen a estar tres personas cuanto antes", afirmó el presidente a la prensa después de la medianoche, tras una reunión con los máximos oficiales del ejército, que se desplazarán a la capital occidental de Quibdó para supervisar la operación.
El inesperado suceso se produjo en medio de una frustración creciente ante la aparente negativa de la guerrilla para reducir sus ataques en las áreas que están bajo su dominio.
En los últimos días, las FARC capturaron a dos soldados tras intensos combates en el nordeste del país, y se las acusa de matar a dos miembros de una tribu indígena que se enfrentaron a rebeldes que colgaban carteles a favor de las FARC.
Las FARC consideran al personal militar capturado como prisioneros de guerra, pero estas explicaciones no convencen a la inmensa mayoría de los colombianos, cansados de la violencia política. Aunque Santos culpó a las FARC de la desaparición del general, también pidió que se informe por qué Alzate, uno de los soldados más importantes de Colombia, supuestamente infringió las normas castrenses y viajó a la peligrosa zona vestido de civil sin guardaespaldas.
"Que quede claro para todo el país. Cuando ocurre un secuestro los únicos responsables son los secuestradores, en este caso los terroristas de las FARC", dijo el domingo por la noche el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón. Agregó que entró en contacto con la Cruz Roja Internacional para que participe en la eventual liberación de los rehenes.
Alzate estudió en Estados Unidos y este año tomó el mando de la recién creada Fuerza de tarea Titán, un grupo formado por 2.500 elementos del ejército y la marina cuya misión es combatir a los rebeldes y narcotraficantes en las zonas selváticas y remotas que rodean a Quibdó.
Mexicanos queman congreso por los desaparecidos
Las protestas se radicalizan al estado del sur de México. Hasta ahora no se reportan heridos por los incidentes
Foto: Cortesía
Las protestas se radicalizan al sur de México. Hasta ahora no se reportan heridos por los incidentes
Con información de Reuters
Manifestantes incendiaron el miércoles el Congreso del sureño estado mexicano de Guerrero junto con algunos vehículos, en protesta por la presunta masacre de 43 estudiantes a manos de policías corruptos y miembros de un cártel de las drogas.
La violencia también afectó otras zonas del país. En el sureño estado de Chiapas manifestantes quemaron una caseta de peaje, mientras que otros más destruyeron la oficina local del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en la central ciudad de Morelia.
En Chilpancingo, la capital de Guerrero, integrantes de un sindicato de maestros incendiaron el salón de sesiones del Congreso y quemaron varios autos, de acuerdo con testigos y medios locales. No se tienen reportes de heridos.
En el vecino estado de Michoacán, que también ha sido un punto conflictivo por el narcotráfico, estudiantes bloquearon la entrada principal del aeropuerto local, dijo un portavoz de la policía.
El caso de los estudiantes, desaparecidos desde septiembre, ha sacudido al Gobierno de Enrique Peña Nieto del PRI, quien asumió el poder en diciembre del 2012 prometiendo controlar la violencia heredada de su antecesor Felipe Calderón.
El fiscal federal, Jesús Murillo, dijo que las investigaciones apuntan a que los alumnos del magisterio de la humilde escuela rural de Ayotzinapa, en el estado de Guerrero, habrían sido asesinados y sus restos calcinados.
El Papa Francisco lamentó el miércoles lo que calificó como el "asesinato" de los 43 estudiantes en México.
Colombia aprueba la marihuana medicinal
En 2015, el país vecino podría tener lista la ley impulsada por el presidente Juan Manuel Santos y el congresista Juan Manuel Galán
Foto: Archivo
En 2015, el país vecino podría tener lista la ley impulsada por el presidente Juan Manuel Santos y el congresista Juan Manuel Galán
Con información de AFP
Una comisión del Senado colombiano aprobó en primera discusión el uso de la marihuana con fines medicinales y los impulsores del tema esperan que se convierta en ley en 2015. "Aprobamos por 14 votos a favor y dos en contra; eso indica que fue por amplia mayoría", explicó el senador Roy Barreras, del oficialista Partido Social de Unidad Nacional.
Según el político, que es médico de profesión, "es un primer paso, porque lo que hay que hacer finalmente es la despenalización total de las llamadas drogas suaves, que son cocaína y marihuana". En su concepto, "la prohibición hace más daño que la legalización".
La iniciativa está siendo impulsada en el Legislativo por el congresista Juan Manuel Galán, senador del Partido Liberal e hijo del dirigente político y candidato presidencial Luis Carlos Galán, asesinado hace 25 años por el narcotráfico.
El objetivo fundamental es que "antes de junio del 2015 (el proyecto) esté aprobado", ha dicho Galán. Cifras de la policía antinarcóticos indican que en 2013 fueron decomisadas 360 toneladas de la hierba y este año 241 toneladas.
Nestlé enfrenta polémica por tuit ofensivo sobre mexicanos desaparecidos
El mensaje publicado en la cuenta de los chocolates Crunch no fue autorizado por la empresa alimentaria
El mensaje publicado en la cuenta de los chocolates Crunch no fue autorizado por la empresa alimentaria
Con información de Reuters
Nestlé, el gigante mundial productor de alimentos, inició una investigación por la publicación de un mensaje ofensivo en la cuenta de Twitter de sus chocolates Crunch relacionado con el sensible caso de la desaparición de 43 estudiantes en México.
El tuit decía: "A los de Ayotzinapa les dieron Crunch". Se refiere al caso de los estudiantes de una escuela rural en el sureño estado de Guerrero que desaparecieron después de ser entregados por policías a miembros del crimen organizado en la ciudad de Iguala, cuando protestaban con una toma de autobuses el 26 de septiembre, en un caso que involucró al ex alcalde de la ciudad.
"Se hizo una denuncia ante la autoridad competente para que determine quién es el responsable de la publicación, también se pidió un reporte a Twitter, en San Francisco, para conocer desde la parte tecnológica su procedencia", dijo a Reuters una portavoz de Nestlé México.
La portavoz, quien no aclaró si la cuenta de Crunch fue violada, dijo que ese mensaje no fue autorizado por la compañía y que su publicación fue retirada unos minutos después.
El viernes, el fiscal federal, Jesús Murillo, dijo que las investigaciones apuntan a que los alumnos del magisterio de la humilde escuela rural de Ayotzinapa habrían sido masacrados y sus restos calcinados.
Alemania a 25 años de la caída del Muro de Berlín
Más de un millón de personas salió a las calles de la capital de Alemania el domingo para conmemorar la caída del Muro de Berlín hace 25 años, el evento que más que cualquier otro marcó el fin de la Guerra Fría.
Foto: archivo
"Fue una victoria de la libertad sobre el cautiverio"
Por Erik Kirschbaum
BERLÍN (Reuters) - Más de un millón de personas salió a las calles de la capital de Alemania el domingo para conmemorar la caída del Muro de Berlín hace 25 años, el evento que más que cualquier otro marcó el fin de la Guerra Fría.
Una espectacular instalación de 7.000 globos de helio iluminados a lo largo de 15 kilómetros ilustraba cómo el muro atravesaba la ciudad cortando calles, pasando por cementerios y separando a familias.
Los globos fueron lanzados uno tras otro el domingo por la noche, simbolizando la caída de la muralla por multitudes de manifestantes en 1989.
Coronando los festejos, la orquesta Staatskapelle de Berlín interpretó la "Oda a la alegría" de la Novena Sinfonía de Ludwig Van Beethoven frente a la Puerta de Brandenburgo.
"Somos las personas más felices del mundo y estamos emocionados de que hayan derribado el Muro de Berlín hace 25 años", dijo el alcalde de Berlín, Klaus Wowereit, mientras los primeros globos eran lanzados al cielo. "Nada ni nadie puede interponerse en el camino hacia la libertad", agregó.
Los alemanes, cuyo orgullo nacional fue despedazado por el nazismo, la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto, se han enfocado orgullosamente en la pacífica revolución en Alemania Oriental que derribó el muro como un momento extraño y brillante de su historia moderna.
Las festividades para conmemorar el aniversario atrajeron a más de un millón de berlineses y turistas al centro de la ciudad antiguamente dividida. Más temprano, el cantante Peter Gabriel realizó una poderosa interpretación de "Heroes" y varios artistas alemanes también pasaron por el escenario.
Pese al frío y la neblina, muchas personas caminaron por los lugares donde alguna vez se erigió el muro contemplando los globos iluminados, amarrados sobre palos de 3,6 metros, que era la altura de la barrera construida en 1961 por el gobierno comunista de Alemania Oriental.
La multitud también ovacionó al ex líder soviético Mikhail Gorbachev, ampliamente admirado en Alemania por su rol en allanar el camino para el colapso del muro, cuando apareció y saludó. Gorbachev advirtió en un discurso el sábado en Berlín que se aproxima una nueva Guerra Fría debido a la crisis en Ucrania.
El mundo observa a Berlín
El aniversario de la caída del muro fue destacado en todo el mundo. El Papa Francisco dijo ante decenas de miles de personas reunidas en la Plaza de San Pedro que este hecho debería llevar a las personas a intentar derribar otras murallas. "Donde hay una muralla se cierran los corazones. Necesitamos puentes, no murallas", agregó.
Más temprano el domingo, la canciller alemana, Angela Merkel, dijo que la caída del Muro de Berlín mostró al mundo que "los sueños pueden hacerse realidad" y debería inspirar a la gente atrapada en la tiranía en otros lugares.
Merkel, que era una científica de 35 años en Berlín Oriental comunista cuando probó por primera vez la libertad el 9 de noviembre de 1989, dijo en un discurso que la apertura del muro en respuesta a la enorme presión popular será recordada eternamente como un triunfo del espíritu humano.
"La caída del Muro de Berlín nos mostró que los sueños pueden hacerse realidad y que nada tiene que permanecer de la forma en que está, no importa lo grandes que puedan parecer los obstáculos", declaró Merkel.
"Mostró que tenemos el poder de dar forma a nuestro destino y hacer las cosas mejores", agregó, observando que la gente en Ucrania, Siria, Irak y otros lugares del mundo deberían sentirse alentadas por el ejemplo de la súbita caída del muro.
"Fue una victoria de la libertad sobre el cautiverio", agregó.
Aunque agregó que la fecha del 9 de noviembre lleva una carga histórica. También fue el día en 1938 en que se llevó a cabo una matanza contra los judíos en la denominada “noche de los cristales rotos”, cuando los nazis realizaron ataques en sinagogas y tiendas judías a lo largo de Alemania.
El Muro de Berlín fue construido en 1961 para impedir que los alemanes orientales huyeran a Occidente. Comenzó como una pared de ladrillos, pero luego fue fortificado con un pared doble de concreto de 160 kilómetros de largo que rodeaba Berlín Occidental.
Al menos 138 personas murieron tratando de escapar a Berlín Occidental y muchos de los que fueron capturados terminaron en la cárcel.
Los regímenes comunistas colapsaron ante levantamientos populares en Europa del Este en 1989, señalando el fin de la Guerra Fría, de la cual el Muro de Berlín se había convertido en emblema.
Médicos cubanos ¿solidaridad o comercio de esclavos?
La Habana obtiene casi US$8.000 millones al año a costa de los trabajadores de la salud que envía a países pobres
Funcionarios le toman la temperatura a los profesionales de la salud de Cuba a su llegada al aeropuerto de Monrovia, la capital de Liberia. Reuters
La Habana obtiene casi US$8.000 millones al año a costa de los trabajadores de la salud que envía a países pobres, dice la columnista Mary O’Grady en su columna en el Wall Street Journal
Este lunes fue publicado artículo con el título: El comercio de esclavos de doctores cubanos por el Wall Street Journal, donde analiza y entrevista a profesionales de la salud cubanos que cuentan sus experiencias:
Las culturas occidentales no aprueban la trata de personas, una actividad del “crimen organizado en la que seres humanos son tratados como posesiones para ser controlados y explotados”, según la definición del diccionario. Sin embargo, cuesta encontrar a un periodista, político, burócrata de desarrollo u otro activista sindical en cualquier parte del mundo que siquiera haya pestañado ante el amplio negocio de trata de personas que lleva a cabo La Habana. Esto merece más atención en momentos en que los doctores cubanos son alabados por su trabajo en África durante la crisis del ébola.
Cuba está recibiendo elogios por su “diplomacia de doctores” internacional, por la que envía profesionales médicos temporalmente al exterior, aparentemente para ayudar a países pobres a combatir la enfermedad y mejorar el cuidado de la salud. Sin embargo, los doctores no son un regalo de Cuba. La Habana recibe pagos por sus misiones médicas ya sea del país anfitrión, en el caso de Venezuela, o de los países donantes que envían fondos a la Organización Mundial de la Salud. Se supone que el dinero se destina a los salarios de los trabajadores cubanos, pero ni la OMS ni ningún país les paga directamente a ellos. En cambio, los fondos son abonados en la cuenta de la dictadura que, a decir de todos, se queda con la mayor parte de los fondos y le da al trabajador un estipendio para vivir con la promesa de un poco más a su regreso a Cuba.
Es el crimen perfecto: al enviar a sus súbditos al exterior a ayudar a personas pobres, el régimen se gana la imagen de un contribuidor desinteresado a la comunidad global pese a que explota a trabajadores y se enriquece a costa de ellos. Según DW, la cadena internacional de televisión alemana, La Habana obtiene cerca de US$7.600 millones al año por la exportación de trabajadores de la salud.
Este es un gran negocio, que si no fuera realizado por marxistas mafiosos seguramente ofendería a los periodistas. En cambio, se lo tragan. En una entrevista el 24 de octubre con Jim Yong Kim, presidente del Banco Mundial, la presentadora de CNN Christiane Amanpour se animó cuando habló sobre los trabajadores de la salud cubanos en África. “Cuba claramente tiene algo que enseñarle al mundo con su rápida respuesta, ¿no?”, dijo efusivamente Amanpour. Kim concordó, calificándolo como un “gesto maravilloso”.
Lo que cobran los trabajadores cubanos en las trincheras del ébola sigue siendo un secreto de Estado. Sin embargo, la trata de personas no es algo nuevo para La Habana ni se limita a la profesión médica. En octubre de 2008, un juez federal en Miami falló a favor de tres trabajadores cubanos que afirmaron que habían sido enviados, junto con otros 100, por el régimen a Curaçao para trabajar a cambio de la deuda de Cuba con Curaçao Drydock Company. Los demandantes describieron condiciones de trabajo horrendas por el que les pagaban tres centavos por hora.
El diario estadounidense The Christian Science Monitor informó en su momento que la compañía “reconoció que los pasaportes de los trabajadores cubanos fueron incautados y que sus sueldos impagos fueron deducidos de la deuda que La Habana debía a la compañía”. Tomás Bilboa, del Cuba Study Group en Washington, dijo al periódico que “estos tipos de violaciones no son fuera de lo común para el gobierno cubano”. El abogado de los demandantes indicó al diario que después de que se quejaron, sus familiares en Cuba perdieron empleos y acceso a la educación y sufrieron el acoso de pandillas.
Hacer de los profesionales médicos un producto de exportación está generando una escasez de doctores en Cuba, que exacerba la extensa carencia en el cuidado de la salud. Un gobierno humano podría volcar su atención a esta miseria nacional, pero no hay dinero allí. En cambio, Cuba vende la mano de obra de sus profesionales de la salud al exterior incluso en medio de persistentes brotes de dengue y cólera en la isla.
Los doctores cubanos no son obligados a punta de pistola a convertirse en esclavos expatriados, pero reciben propuestas que no pueden rechazar. Como contó el doctor cubano Antonio Guedes, quien ahora vive en el exilio en Madrid, a DW, quien no coopere puede perder su empleo o, como mínimo, su posición, o su hijo no tendrá cupo en la universidad. En cuanto al caso de Curaçao, el régimen mantiene a los trabajadores de la salud bajo constante vigilancia y confisca sus pasaportes. Algo de eso no suena voluntario.
Cuando han tenido la oportunidad, muchos de los traficados han huido. Sólo en los últimos dos años, casi 3.100 cubanos han aprovechado un programa de visado especial de Estados Unidos que reconoce la explotación de profesionales médicos cubanos enviados a terceros países. Como castigo, el régimen les prohíbe a sus familias irse de Cuba para verlos. Obtener certificación para practicar medicina en EE.UU. puede ser largo y arduo.
Grupos de doctores en Brasil han presionado al gobierno brasileño para que exija a Cuba elevar el suelo de esclavos que pagaba a algunos de los 11.000 trabajadores médicos cubanos en ese país. Sin embargo, la fiscal federal ¬Luciana Loureiro Oliveira dijo que hay evidencia de que La Habana aún se queda con al menos 75% del dinero asignado por los donantes como salarios. Ella calificó esto como “francamente ilegal” porque viola las leyes laborales brasileñas y dijo que los cubanos deberían ser pagados directamente.
Eso sería el fin de las buenas obras de Cuba en Brasil.
HRW condena actitud de Brasil frente a abusos en Venezuela
El director de Humans Rights Watch (HRW) para América Latina propone mostrar la situación venezolana a la opinión pública brasileña para lograr un cambio de posición
Foto: Archivo
El director de Humans Rights Watch (HRW) para América Latina propone mostrar la situación venezolana a la opinión pública brasileña para lograr un cambio de posición
Con información de AFP
Un directivo de la organización Human Rights Watch (HRW) criticó el viernes la falta de compromiso de Brasil ante las violaciones de derechos humanos en Venezuela, y auguró que esa actitud continuará mientras esté en el poder el PT, cercano a Caracas.
El peso de Brasil en Sudamérica hace imposible que si no se pronuncia sobre la situación en Venezuela, otros países u organizaciones como Unasur lo hagan, dijo el director para América Latina de Human Rights Watch, José Miguel Vivanco, en Miami, Florida (sureste de EEUU).
"Usted puede contar con las simpatías del gobierno chileno, del gobierno colombiano o del gobierno uruguayo, pero ninguno de ellos puede desarrollar una política exterior independiente de la posición de Brasil", estimó Vivanco durante un foro sobre el estado de la democracia en la región del Miami Dade College.
Vivanco afirmó que Brasil es "un país clave" para atraer la atención sobre la situación de Venezuela, donde han existido "masivos abusos" de los derechos humanos, pero hasta ahora Brasilia se ha mantenido al margen.
"Pareciera ser más bien un gobierno empecinado en buscar reconocimiento público sin ningún tipo de responsabilidades", aseveró.
"Veo muy difícil" que Unasur pueda "tener alguna influencia en la situación en Venezuela mientras gobierne el PT en Brasil", dijo Vivanco.
Recordó que el expresidente Luiz Inacio Lula da Silva (2003-2011), que al igual que la actual gobernante Dilma Rousseff pertenece al Partido de los Trabajadores (PT, izquierda), hizo campaña a favor de Nicolás Maduro, elegido mandatario venezolano en 2013.
La única manera de "persuadir a Brasil de cambiar su posición y ejercer una diplomacia consistente con los estándares universales en materia de derechos humanos" es lograr que la opinión pública brasileña conozca la situación de Venezuela.
Vivanco ya había acusado la semana pasada a los gobiernos latinoamericanos de tener una actitud "decepcionante" ante la situación de derechos humanos en Venezuela, que este año protagonizó violentas protestas opositoras durante las cuales se produjeron más de 40 muertes y detenciones masivas.
En Miami, Vivanco insistió en que Venezuela carece de separación de poderes y el ejecutivo tiene una concentración "total" del poder.
"En Venezuela hoy día (...) no existe institución democrática alguna en pie capaz (...) de hacer respetar los derechos y garantizar libertades públicas en Venezuela que no haya sido cooptada o controlada por el gobierno", agregó.
Defensoría de Colombia pide revisar detenciones en la frontera
Se contabilizan más de 100 detenidos por presunto contrabando en la zona fronteriza colombo-venezolana
Foto: Archivo
Se contabilizan más de 100 detenidos por presunto contrabando en la zona fronteriza colombo-venezolana
Con información de EFE
La Defensoría del Pueblo de Colombia pidió hoy al Gobierno que revise las detenciones de sus ciudadanos en la frontera con Venezuela hechas por autoridades del país vecino desde el pasado mayo para "evitar persecuciones injustas en la zona limítrofe".
La Defensoría explicó en un comunicado que ha solicitado a la Cancillería colombiana su intervención a través de un documento oficial.
Según la institución, el objetivo es "mitigar el impacto de las medidas anti contrabando en las comunidades" que habitan en esta zona fronteriza, vigilada con especial intensidad por la entrada y salida irregular de productos que allí se produce y que incluye alimentos de primera necesidad.
En la petición enviada al Ministerio de Relaciones Exteriores, la Defensoría indica que si bien la decisión de sancionar estas conductas corresponde a las autoridades venezolanas, "preocupa que no sólo se esté judicializando a los grandes contrabandistas, sino también a los ciudadanos que tradicionalmente han adquirido productos básicos para su consumo en el vecino país".
Por este motivo, el organismo solicitó a la Cancillería colombiana "adelantar las gestiones pertinentes ante las autoridades venezolanas para evitar que los habitantes ajenos a actividades criminales sean perseguidos penalmente por el normal desarrollo del intercambio comercial diario".
Asimismo, pidió a este ministerio que obtenga de las autoridades venezolanas el número exacto y la identidad de los colombianos detenidos en la zona fronteriza desde el pasado mayo a los que se les haya acusado de "contrabando de extracción".
Esta expresión se refiere a la exportación no declarada de bienes que en Venezuela se comercializan "a un precio sustancialmente inferior al del mercado colombiano".
La Defensoría apunta que, según varios medios de comunicación colombianos, el número de detenidos por este motivo superaría el centenar.
Republicanos promoverán más sanciones contra funcionarios del Gobierno venezolano
Advierten que funcionarios del Gobierno venezolano y sus relacionados se roban el dinero del país y lo invierten en Florida
Foto: archivo
Advierten que funcionarios del Gobierno venezolano y sus relacionados se roban el dinero del país y lo invierten en Florida
Caracas. Evely Orta
La acción de promover sanciones más severas a funcionarios del gobierno de Nicolás Maduro estará liderizada por el senador Marco Rubio, republicano de Florida, ante el nuevo Congreso de los Estados Unidos.
Rubio en una rueda de prensa en Bogotá, donde está en visita oficial, dijo que no está "satisfecho" con las sanciones impuestas a algunos altos funcionarios venezolanos, a los que se retiró el visado para entrar al país, razón por la cual solicitará acciones más severas.
A juicio del senador Republicano, ahora que su partido tiene mayoría en el parlamento, “Debemos castigar, no debemos permitir que altos funcionarios en Venezuela o personas con enlace fuerte con el Gobierno se estén robando el dinero del Estado e invirtiendo en Florida y disfrutando de ese dinero robado”,
Rubio indicó que esas medidas, podrían dirigirse “contra los bienes de individuos responsables de violaciones de los DDHH contra el pueblo venezolano”, lo que incluye “altos funcionarios de la Guardia Nacional y altos funcionarios del Gobierno que han participado en los disparos y abusos a los estudiantes en las calles de Venezuela y también a los corruptos”.
“Espero que se logre algo mucho más fuerte de lo que la Casa Blanca ha hecho hasta este momento”.
El senador, abierto critico al gobierno revolucionario, afirmó que el Ejecutivo venezolano “se ha convertido en ilegítimo por los abusos cometidos contra su propio pueblo” y lamentó que en la política estadounidense se haya “visto silencio sobre este asunto”, algo que, a su juicio, “es inaceptable”.
“Casi todos los altos funcionarios se están robando el dinero de ese país. Y no se puede obviar el hecho que el gobierno de Venezuela en caso tras caso se ha expresado claramente como la oposición de EEUU en todos los forosinternacionales y siempre está aliado con los elementos más criminales y terroristas del mundo”.
Cristina Fernández vuelve a enfermarse
Un cuadro febril agudo afecta a la presidenta, quien hace dos semanas tuvo faringitis
Foto: Archivo
Un cuadro febril agudo afecta a la presidenta, quien hace dos semanas tuvo faringitis
Con información de EFE
La presidenta argentina, Cristina Fernández, se encuentra hospitalizada por presentar un cuadro febril infeccioso. En el sanatorio Otamendi de la capital argentina vigilarán su salud y le pondrán tratamiento, informó la Unidad Médica Presidencial.
El comunicado, que lleva las firmas de los médicos Marcelo Ballesteros y Ricardo Solla, indica que Fernández, de 61 años, "presentó en la tarde hoy un cuadro febril infeccioso, por lo que se decidió su internación en el sanatorio Otamendi para los estudios y tratamiento".
Hace dos semanas, la jefa de Estado debió guardar 48 horas de reposo por una faringitis. El pasado julio, Fernández tuvo que suspender un viaje a Paraguay debido a una "faringolaringitis aguda" que le obligó también a guardar reposo y le impidió asistir a la final del Mundial de Fútbol que disputaron las selecciones de Argentina y Alemania en Río de Janeiro.
Hace un año, la mandataria fue intervenida de un hematoma craneal que la mantuvo apartada de la actividad oficial durante un mes. En 2012, se le extirpó la glándula tiroides debido a un diagnóstico de cáncer que finalmente resultó ser un "falso positivo".
Cuba busca capital extranjero para sostenerse
El gobierno de Raúl Castro se encuentra a la caza de inversión extranjera ante la poca efectividad de sus reformas
Foto: Archivo
El gobierno de Raúl Castro se encuentra a la caza de inversión extranjera ante la poca efectividad de sus reformas
Con información de AFP
Unos 2.000 empresarios de más de 60 países, entre ellos Venezuela, China, España y Rusia, participan en la 32a Feria Internacional de La Habana (FIHAV-2014), en la que Cuba presentará al capital extranjero proyectos de inversión por un monto de 8.710 millones de dólares.
"Este año el tema central de la Feria será la promoción de la inversión extranjera", destacó el ministro cubano de Comercio Exterior e Inversiones, Rodrigo Malmierca, en el discurso de apertura del evento en EXPOCUBA, el principal recinto ferial de la isla, en el sur de La Habana.
"Convencidos de que el capital foráneo debe jugar un papel importante en nuestros esfuerzos por el desarrollo económico (...) aprovecharemos la Feria para realizar un grupo de acciones de promoción" sobre las oportunidades de negocios para el capital foráneo, añadió Malmierca.
Entre ellas, mencionó el lanzamiento el lunes de una renovada cartera de negocios, que incluye 246 proyectos de inversión extranjera en las áreas de agroalimentación, construcción, farmacia, turismo, biotecnología y energía renovable, por un monto de 8.710 millones de dólares, según anunció el gobierno el jueves.
Además de la presentación de ese variado portafolio, considerada el plato fuerte de la Feria, que es "la mayor de los últimos 12 años" según Malmierca, también se celebrará el martes un foro de negocios sobre la zona franca del nuevo megapuerto de Mariel, 45 km al oeste de la capital, en la que Cuba promueve la instalación de empresas foráneas.
Asimismo, de martes a viernes se realizarán cuatro talleres sobre "oportunidades de negocios" en los sectores priorizados de "energía y minas, industrias, industria alimentaria y turismo".
La terminal de contenedores del megapuerto, que absorberá el tráfico de carga del puerto de La Habana, y la zona franca en construcción junto con Brasil cuentan por primera vez en esa edición con stands propios en el pabellón central de la Feria, donde exponen sus productos y servicios 360 empresas cubanas.
Empresarios de más de 60 países
En la Feria, la mayor bolsa comercial de Cuba y la más importante del Caribe, participan unos 2.000 empresarios de más de 60 países como Venezuela, China, España y Rusia, entre los principales socios comerciales de Cuba, y una "amplia representación" de los países que integran la Asociación de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
España, con cinco pabellones, vuelve a ser la nación "más representada" en FIHAV, mientras que Venezuela, Brasil e Italia sobresalen entre los países que más crecen en área expositiva con respecto a la edición de 2013.
Brasil, el segundo socio comercial de Cuba en la región después de Venezuela, participa con "53 empresas, 24 más" que el año pasado, adelantó el viernes el director general en Cuba de la Agencia de Promoción de Exportaciones e Inversiones de Brasil, Hipólito Rocha.
El gobierno cubano puso en vigor en junio una nueva Ley de Inversión Extranjera en busca de capitales como último recurso para impulsar el desarrollo de su economía, que no logra despegar pese a las reformas emprendidas por el presidente Raúl Castro.
Malmierca destacó que ese "nuevo marco legal" ofrece "beneficios (tributarios) y garantías a los inversionistas extranjeros".
Al presentar hace un año en el marco de la Feria el proyecto Mariel a empresarios y diplomáticos, el gobierno cubano prometió que no expropiaría las inversiones extranjeras en la zona franca de Mariel, alejando el fantasma de las nacionalizaciones ordenadas por Fidel Castro en los años 60.
Las inversiones, uno de los talones de Aquiles de la economía cubana, cayeron 1,8% en el primer semestre, influyendo en el bajo crecimiento del PIB en ese periodo, de 0,6%, la tasa más baja de los últimos años, según cifras oficiales.
El vicepresidente cubano Marino Murillo, a cargo de las reformas y quien asumió en septiembre como nuevo ministro de Economía, dijo en mayo que el país necesita "de 2.000 a 2.500 millones de dólares anuales de inversión extranjera directa" para despegar.
Accidente en carro diplomático venezolano deja un muerto en Bogotá
Taxistas señalan que los conductores estaban ebrios y otros testigos vieron al vehículo venezolano huir de la policía
Foto: Cortesía
Taxistas señalan que los conductores estaban ebrios y otros testigos vieron al vehículo venezolano huir de la policía
Redacción.
Un vehículo con placas diplomáticas venezolanas atropelló a tres personas y chocó contra dos taxis en Bogotá. El accidente provocó un muerto y dejó ocho personas heridas, según los bomberos de la capital colombiana.
El siniestro ocurrió a las 3:30 de la madrugada (hora de Colombia) en la calle 45 con carrera 7. Cadenas locales reportaron que los conductores del BMW conducían en estado de ebriedad, de acuerdo a testimonios de taxistas. Otra versión apunta que los choferes del carro diplomático huían de la policía.
Los heridos se encuentran en el Hospital San Ignacio y la Clínica Palermo de esa ciudad. Se supo que el fallecido cruzaba la calle al momento de ser atropellado.
El coronel Manuel Silva, comandante de la Policía de Tránsito y Transporte en Bogotá comentço durante entrevista telefónica que "lamentablemente se nos presentó un evento donde un vehículo con placas diplomáticas asignado a la embajada venezolana tuvo una colisión".
Silva indicó que según las primeras hipótesis, y a la espera de exámenes de laboratorio a las personas implicadas, al parecer el hombre que conducía el carro de la embajada venezolana iba ebrio. Fue identificado como Aníbal Enrique Tapias, de 26 años.
"Hasta el momento está siendo procesado judicialmente el conductor", enfatizó Silva, quien además agregó que al hombre se le realizarían pruebas de alcoholemia. Otra hipótesis puede ser "el exceso de velocidad", indicó el funcionario.
El chofer no trabaja para la embajada de Caracas en Bogotá, según le han dicho a Silva funcionarios de la misión diplomática. "Al parecer, es familiar de una funcionaria".
Monitorean por ébola a embajadora de EEUU ante la ONU
Samantha Power visitó los países africanos más afectados por el virus
Foto: Archivo
Samantha Power visitó los países africanos más afectados por el virus
Con información de AP
La embajadora de Estados Unidos antes Naciones Unidas, quien recientemente regresó de una visita a los países más afectados por el brote de ébola en África, dijo que está supervisando su estado de salud para detectar la potencial presencia del virus y consideró que los lineamientos emitidos por el gobierno federal son suficientes.
Samantha Power elogió el viernes la respuesta de Estados Unidos al brote epidémico en Liberia, Sierra Leona y Guinea y pidió a otros países tomar otras medidas.
Power, quien llegó el jueves por la noche al aeropuerto de Nueva York, ha criticado abiertamente las restricciones impuestas por algunos estados norteamericanos, que ha tenido dificultades para ponerse en práctica mientras los temores se extienden ante la propagación del mal.
La embajadora colocó en redes sociales una foto de ella tomándose la temperatura a su llegada al aeropuerto.
Uruguay activa clubes de marihuana
Bajo el gobierno de "Pepe" Mujica, se permitió la producción y comercialización del cannabis
Foto: Archivo
Bajo el gobierno de "Pepe" Mujica, se permitió la producción y comercialización del cannabis
Con información de Reuters
El Gobierno uruguayo activó un registro de los clubes de membresía para el cultivo de marihuana, en medio de una campaña electoral que deja dudas sobre la continuidad de esa iniciativa, que busca debilitar al narcotráfico mediante la regulación de la plantación y venta de la cannabis.
Uruguay aprobó en diciembre una normativa que permite la producción y comercialización de la marihuana de forma legal, pero su instrumentación en tiempo y forma ha encontrado dificultades ante la falta de experiencias previas.
Con el registro activo podrán regularizarse clubes de entre 15 y 45 personas y un máximo de 99 plantas, cuya producción anual por usuario no supere los 480 gramos, informó en su página web el Instituto de Regulación y Control del Cannabis (IRCCA).
Las instalaciones para el cultivo deberán ubicarse a una distancia mínima de 150 metros de los centros educativos y de rehabilitación de drogas, así como disponer de un sistema de seguridad.
Según el IRCCA, unos seis clubes ya estarían en condiciones de integrar la nómina y recibir la habilitación.
La regulación de la marihuana, cuya puesta en marcha tiene atentos a varios países del mundo, es un tema que despierta reparos en los dos candidatos presidenciales que irán a una segunda vuelta electoral el último domingo de noviembre.
Mientras el opositor de centro Luis Lacalle Pou, del Partido Nacional, ha dicho que derogará la ley menos el autocultivo y los clubes, el oficialista de izquierda Tabaré Vázquez, del Frente Amplio, ha señalado que vigilará de cerca su puesta en marcha y que está dispuesto a realizar los cambios necesarios.
La habilitación del registro para los clubes se suma al de autocultivadores, operativo desde agosto y que ya cuenta con unos 600 usuarios. En Uruguay, unas 150.000 personas consumen cannabis de forma frecuente.
La venta en farmacias a un dólar por gramo, prevista para fin de año, se encuentra demorada porque aún no se han otorgado las licencias de cultivo a los productores privados.
Se juntan Al-Qaida y el Estado Islámico
Los grupos terroristas reducen sus enfrentamientos y cooperan en el campo de batalla sirio
Foto: Archivo
Los grupos terroristas reducen sus enfrentamientos y cooperan en el campo de batalla sirio
Con información de AP
Al-Qaida ha empleado los ataques aéreos liderados por Estados Unidos en Siria como un motivo para tender una rama de olivo al grupo renegado Estado Islámico y unir fuerzas ante objetivos occidentales —una reunificación que según los analistas permitiría a al-Qaida aprovechar el despiadado avance del grupo más joven en toda la región.
Los analistas siguen de cerca las reiteradas aproximaciones de al-Qaida, y aunque no se espera una reconciliación completa, sí hay indicios de que ambos grupos han reducido sus enfrentamientos y cooperan en el campo de batalla sirio, según activistas sobre el terreno, autoridades estadounidenses y expertos que monitorizan mensajes yihadistas.
"Al-Qaida dice 'Tengamos sólo una tregua en Siria''', comentó Tom Joscelyn, que sigue a grupos terroristas para el Long War Journal. "Eso es lo que está pasando ahora (...) Lo que hemos visto es que los comandantes locales entran en treguas locales. Definitivamente hay zonas donde los dos grupos no están luchando (entre sí)".
El grupo Estado Islámico ha tomado en torno a un tercio de Irak y Siria y está aterrorizando a los civiles para imponer una estricta interpretación de la ley islámica. Como respuesta a sus avances llegaron los ataques aéreos de Estados Unidos y una coalición de naciones occidentales y árabes tanto en Irak como en Siria.
El grupo islamista fue expulsado de al-Qaida en mayo después de desobedecer a su líder, Ayman al-Zawahiri. Por ahora, Estado Islámico no ha respondido de forma pública a las peticiones de al-Qaida de que regrese. La última oferta conocida vino el 17 de octubre, cuando Al-Qaida en la Península Arábiga condenó los ataques aéreos y pidió a los grupos milicianos que dejen de enfrentarse entre sí y juntos pongan la mira en Occidente.
Reconciliarse con los líderes de al-Qaida permitiría a Estado Islámico beneficiarse de la amplia red internacional de la organización, pero también le restringiría a la hora de lanzar sus propios ataques. Por su parte, al-Qaida recibiría un impulso de la nueva popularidad de su filial, que ha proporcionado una oleada de reclutas y dinero. El Departamento del Tesoro de Estados Unidos dijo la semana pasada que Estado Islámico ha ganado en torno a un millón de dólares al día vendiendo petróleo en el mercado negro.
Una escuela de pensamiento indica que si los dos grupos siguen dedicando tiempo y recursos a combatir entre sí, disminuye la amenaza terrorista en Occidente. Los expertos que siguen a redes terroristas, sin embargo, señalan que al prolongarse su rivalidad podría iniciarse una competición sobre quién es el primero en lanzar un nuevo atentado en Occidente.
En las últimas semanas, grupos yihadistas de todo el mundo se apresuraron a proclamar su lealtad a Estado Islámico, ya fuera por miedo o por estar en el equipo ganador. Pero Joseclyn indicó que todos son grupos "de segunda fila", no grandes filiales de al-Qaida.
"Estado islámico es el grupo yihadista más fuerte en Irak y Siria, pero la evidencia hasta ahora dice que al-Qaida sigue siendo mucho más fuerte en cualquier otro sitio".
Por su parte, el senador Angus King, un independiente de Maine miembro del Comité de Inteligencia y Servicios Armados del Senado, señaló que es "probable" que ambos grupos cooperen, al menos de forma estratégica. Sin embargo, añadió, "desde luego no están de acuerdo entre sí".