Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Matan a capo mexicano que desapareció a estudiantes

Benjamín Mondragón, alias "Benjamón", cayó en un enfrentamiento con autoridades en el estado central de Morelos

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Benjamín Mondragón, alias "Benjamón", cayó en un enfrentamiento con autoridades en el estado central de Morelos

Con información de AP

Fuerzas federales mataron a un presunto jefe de Guerreros Unidos, un grupo del narcotráfico involucrado en la reciente desaparición de 43 estudiantes de magisterio, informó el martes un funcionario federal.

Benjamín Mondragón, alias "Benjamón" y uno de los supuestos líderes de la organización criminal, murió en un enfrentamiento con autoridades en el estado central de Morelos, dijo el funcionario no autorizado a ser identificado porque no se ha informado oficialmente sobre el caso.

El funcionario dijo que no tenía información sobre si Mondragón estaría directamente involucrado en la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa.

Las autoridades han reportado que algunos alumnos habrían sido detenidos por policías municipales y entregados a miembros de Guerreros Unidos.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Se prevén 10 mil casos de ébola por semana

La Organización Mundial de la Salud (OMS) elevó su cifra de muertos por ébola a 4.447, casi todos ellos en África occidental 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

 La Organización Mundial de la Salud (OMS) elevó su cifra de muertos por ébola a 4.447, casi todos ellos en África occidental 

 Con información de AP

Un funcionario de la Organización Mundial de la Salud (OMS) dijo el lunes que podría haber hasta 10 mil casos nuevos de ébola por semana en los próximos dos meses.

El director general adjunto del organismo, doctor Bruce Aylward, añadió que la tasa de mortalidad en la epidemia ha aumentado al 70%, "una tasa muy alta en cualquier circunstancia" y que la OMS buscaba sobre todo aislar a los enfermos y tratarlos lo antes posible.

Advirtió en conferencia de prensa que si no se incrementan las medidas para contener la crisis en los próximos 60 días, "mucha más gente morirá" y que será necesario enfrentar en el terreno el aumento veloz de infecciones. 

Aylward dijo que en las últimas cuatro semanas se han registrado alrededor de mil casos nuevos por semana, cifra que incluye tanto a casos confirmados como probables y sospechados. El objetivo de la OMS en los próximos dos meses, dijo, es tener aislados el 70% de los enfermos para revertir la epidemia.

La OMS elevó su cifra de muertos por ébola a 4.447, casi todos ellos en África occidental y dijo que el número de casos probables y sospechados era de 8.914.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Terremoto en El Salvador deja un muerto y daños leves

El Centro de Advertencia de Tsunamis del Pacífico dijo en una alerta revisada que un posible tsunami podría ocurrir en las costas de Nicaragua, Honduras y El Salvador 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El Centro de Advertencia de Tsunamis del Pacífico dijo en una alerta revisada que un posible tsunami podría ocurrir en las costas de Nicaragua, Honduras y El Salvador 

Con información de Reuters

Un fuerte sismo de magnitud 7,3 estremeció la noche del lunes a El Salvador, donde provocó la muerte de al menos una persona, y a la vecina Nicaragua, causando daños leves en algunas viviendas y motivando una alerta de tsunami.

El Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés) dijo que el epicentro se ubicó a 67 kilómetros al oeste-suroeste de Jiquilillo, en Nicaragua, y a una profundidad de 40 kilómetros.

El USGS reportó previamente que el sismo tuvo una magnitud de 7,4, con epicentro en el departamento de Usulután, en el este de El Salvador, donde las autoridades informaron que un hombre murió cuando le cayó un poste del tendido eléctrico y algunas viviendas resultaron dañadas.

"De repente todo en la casa comenzó a moverse. Nosotros nos asustamos, pero lo que más me preocupó fue que no podíamos sacar a mi papá que está enfermo", dijo Xiomara Amaya, de 30 años, una habitante Usulután.

El Centro de Advertencia de Tsunamis del Pacífico dijo en una alerta revisada que un posible tsunami podría ocurrir en las costas de Nicaragua, Honduras y El Salvador hasta 300 kilómetros desde el epicentro en un plazo de hasta una hora después del sismo.

Autoridades locales pidieron a la población que se aleje de manera preventiva de las zonas más bajas.

"Tenemos que prevenir calamidades, esta es una alerta, se nos ha hecho una alerta con este sismo, terremoto grande, es una alerta y por lo tanto ahora nos toca tomar todas las previsiones, todas las precauciones", dijo la primera dama de Nicaragua, Rosario Murillo, a la televisora estatal.

El terremoto también fue percibido en algunas zonas de Costa Rica, Panamá y Guatemala, pero no se reportaron víctimas ni daños materiales.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

¿Está preparada Latinoamérica para enfrentar el ébola?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció este viernes que 4.033 personas han muerto como consecuencia del ébola en siete países

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que 4.033 personas han muerto como consecuencia del ébola en siete países

Con información de Notimérica/EP 

Desde que tuvo lugar el primer caso reconocido de contagio de ébola fuera del continente africano, el de la enfermera Teresa Romero en España, la preocupación por la situación del virus y sus posibles actuaciones ha aumentado en todo el mundo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció este viernes que 4.033 personas han muerto como consecuencia del ébola en siete países, aunque la gran mayoría ha fallecido en Liberia, Sierra Leona y Guinea Conakry, donde la epidemia se inició el pasado marzo.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha estado trabajando con sus países miembros para que se preparen ante este fenómeno a través de acciones como la presentación de un informe sobre el ébola en África Occidental durante su 53º Consejo Directivo, pero parece ser que todo esfuerzo es poco para frenar este virus tan letal que ya ha salpicado también al continente americano.

Las pruebas dieron negativo en Brasil

Por su parte, Brasil registró este jueves el primer caso sospechoso de ébola en la ciudad de Cascavel, en el estado de Paraná, de acuerdo con el Ministerio de Salud del país sudamericano. El hombre fue aislado y trasladado a Río de Janeiro, según explicó el diario brasileño 'O Globo'.

No obstante, el Ministerio informó este sábado de que las pruebas practicadas dieron negativo, aunque el paciente sigue en cuarentena tras haberse realizado un segundo examen este domingo del que todavía se desconocen los resultados.

El paciente, de 47 años, llegó a Brasil el 19 de septiembre proveniente de Guinea y no acudió a urgencias hasta este jueves -20 días después- por un cuadro febril, dolor de garganta y tos.

Caso descartado en Chile

Del mismo modo, las autoridades chilenas activaron este fin de semana los protocolos de alerta ante la sospecha de un posible caso de ébola que afecta a un chileno que ha viajado recientemente a Guinea Ecuatorial.

El subsecretario del Ministerio de Salud chileno, Jaime Burrows, ha informado este lunes de que el examen del paciente "dio negativo y se puede descartar el caso".

El enfermo, identificado por sus iniciales, J.G.F., fue ingresado en el mediodía de este domingo en el Hospital Barros Luco de Santiago de Chile con síntomas de fiebre tras regresar de Guinea Ecuatorial.

Se activan las alarmas

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, prometió que su Gobierno invertirá 123 millones de dólares (772.103 millones de bolívares) para prevenir que el ébola llegue hasta las fronteras de Venezuela o entre en el país.

El Ministerio de Salud de Perú (Minsa) ha aprobado el plan nacional de preparación y respuesta frente al posible ingreso del virus del ébola en el país andino. 

Por su lado, el Gobierno de Nicaragua ha activado un gabinete de emergencia para la lucha contra el ébola mediante un plan de prevención.

En México, la adquisición de un avión medicalizado completamente equipado y de una cama de aislamiento portátil, además de la realización de controles sanitarios en los aeropuertos, son algunas de las medidas que ha tomado el Gobierno para prevenir la expansión del virus por el país. Además, ya tiene preparada una planta de un hospital de la capital para atender posibles casos de esta enfermedad.

Honduras también se prepara para combatir este virus, así que la OPS donó este jueves al Gobierno del país centroamericano 125 equipos de protección personal.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Paciente chileno no sufre ébola

Un chileno proveniente de Guinea Ecuatorial ingresó la tarde del domingo a un hospital de Santiago con síntomas febriles similares a los del ébola

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Un chileno proveniente de Guinea Ecuatorial ingresó la tarde del domingo a un hospital de Santiago con síntomas febriles similares a los del ébola

Con información de Reuters

Las autoridades sanitarias chilenas descartaron el lunes un caso sospechoso de ébola, ya que los exámenes determinaron que el paciente estudiado sufre de malaria.

El paciente, un ciudadano chileno proveniente de Guinea Ecuatorial, ingresó la tarde del domingo al Hospital Barros Luco de la capital chilena con síntomas febriles similares a los del ébola, lo que activó una alerta sanitaria y el aislamiento por precaución de la persona.

El subsecretario de Salud, Jaime Burrows, dijo que las pruebas de ébola fueron negativas, mientras que un test rápido de malaria resultó positivo.

Las autoridades habían dicho que era poco probable que el paciente tuviera el temido virus.

El ciudadano viajó en junio de este año al país africano, donde no se han registrado oficialmente casos de ébola, y retornó a Santiago el 5 de octubre, luego de hacer escala en Madrid, España.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Encapuchados desmontan barricadas de estudiantes en Hong Kong

Los estudiantes están exigiendo una democracia plena y han pedido al líder de la ciudad, Leung Chun-ying, que renuncie después de que Pekín descartó en agosto unas votaciones libres

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Los estudiantes están exigiendo una democracia plena y han pedido al líder de la ciudad, Leung Chun-ying, que renuncie después de que Pekín descartó en agosto unas votaciones libres

Con información de Reuters

Cientos de personas no identificadas, algunas con máscaras, derribaron el lunes las barreras de protesta en el corazón del distrito financiero de Hong Kong, enfrentándose con los manifestantes que han ocupado las calles durante las últimas dos semanas.

Taxistas que se oponen a las protestas, que han afectado gravemente su negocio, se reunieron en una calle bloqueada con una fila de 12 taxis, exigiendo el final de la protesta.

"Abran las calles", coreaba la multitud, que incluía taxistas y camioneros. Los taxistas habían dado anteriormente a los manifestantes un plazo del miércoles por la noche para que levantaran todas las barricadas.

Un camión con una grúa en la parte superior intentó retirar las barricadas de una zona hasta que la policía lo detuvo.

Cientos de policías desmantelaron más temprano algunas barricadas para aliviar la congestión de tráfico en el centro financiero, pero dijeron que los manifestantes podían permanecer en el lugar.

Pero en cuestión de horas, grupos anti-Occupy Central se congregaron en los lugares de protesta para intentar dispersar a los manifestantes, aprovechando la acción previa de la policía.

Cuando estallaron los enfrentamientos, los primeros entre los manifestantes y los grupos anti-protesta, la policía trató de proteger a los manifestantes y las barricadas.

"El grupo de personas que parecen gángsters, empezaron a correr hacia ellos (los manifestantes), y entonces uno de ellos golpeó a un anciano con algo duro, golpeó su cabeza, por lo que está herido allí en este momento", dijo Winnie Locke, manifestante de 20 años y testigo de los hechos.

Los manifestantes, en su mayoría estudiantes, están exigiendo una democracia plena y han pedido al asediado líder de la ciudad, Leung Chun-ying, que renuncie después de que Pekín descartó en agosto unas votaciones libres en el 2017 para elegir al próximo líder de Hong Kong.

Pekín gobierna a Hong Kong bajo una fórmula de "un país, dos sistemas" que otorga a la ex colonia británica un grado de autonomía y libertades no existentes en la China continental.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Silva anuncia respaldo a Neves para segunda vuelta de elecciones presidenciales de Brasil

El candidato opositor promercado Aécio Neves recibió el domingo un impulso crucial en la carrera por la presidencia de Brasil con el respaldo de la popular ambientalista Marina Silva

Foto: archivo

Foto: archivo

Por Eduardo Simões

SÃO PAULO (Reuters) - El candidato opositor promercado Aécio Neves recibió el domingo un impulso crucial en la carrera por la presidencia de Brasil con el respaldo de la popular ambientalista Marina Silva a dos semanas del balotaje contra la presidenta Dilma Rousseff, que postula a la reelección.

En un momento, Silva llegó a tomar el liderazgo en los sondeos de opinión, pero finalmente obtuvo el tercer lugar de las preferencias en la primera vuelta de las elecciones la semana pasada.

Su respaldo a Neves aumenta las posibilidades de que buena parte de las 22 millones de personas que votaron por ella respalden al candidato del opositor Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) en el reñido balotaje.

"Votaré por Aécio y lo apoyaré", afirmó Silva en un evento en São Paulo, en el que agregó que su "conciencia" la llevó a tomar esa decisión.

"Aécio interpretó correctamente lo que está pasando en Brasil en las últimas décadas", declaró Silva, quien elogió lo que llamó la "carta-compromiso" divulgada el sábado por la campaña de Neves, en que se comprometió con parte de las propuestas hechas por la ex candidata tras ser derrotada en primera vuelta.

El respaldo de Silva es crucial para el centrista PSDB de Neves, quien obtuvo en primera vuelta un 33,6 por ciento de los votos, frente al 41,6 por ciento de Rousseff, una diferencia de 8 millones de sufragios.

"No podría pedir más", declaró Neves el domingo a la estación local de radio CBN. "Estoy extremadamente feliz con este respaldo y estoy absolutamente seguro de que tocará el corazón de millones de brasileños", agregó.

Neves necesitará del apoyo de la mayoría de los partidarios de Silva para vencer a Rousseff y poner fin a 12 años de Gobierno del Partido de los Trabajadores (PT).

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Brasil descarta caso de ébola

El hombre sigue en cuarentena y que sólo será dado de alta luego de ser sometido a un segundo examen

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El hombre sigue en cuarentena y que sólo será dado de alta luego de ser sometido a un segundo examen

Con información de Reuters

El Ministerio de Salud de Brasil informó que un hombre que estaba en observación por un posible caso de ébola dio negativo a las pruebas a las que fue sometido para detectar la enfermedad.

El hombre de 47 años llegó a Brasil el 19 de septiembre proveniente de Guinea, uno de los tres países africanos donde se desató el foco del brote que ha causado la muerte de mas de 4.000 personas desde marzo.

El hombre concurrió el jueves a una sala de urgencias en el sureño estado de Paraná por un cuadro febril, dolor de garganta y tos. Aunque sólo tenía la temperatura levemente alta, el paciente fue mantenido en total aislamiento y transferido a una instalación de salud en Río de Janeiro a primera hora del viernes.

El Ministerio de Salud dijo que el hombre sigue en cuarentena y que sólo será dado de alta luego de ser sometido a un segundo examen programado para este domingo.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

EE.UU. advierte sobre ataques de Estado Islámico

Hay probabilidades de que el grupo extremista ataque en represalia a miembros de la coalición

foto: AP

foto: AP

Hay probabilidades de que el grupo extremista ataque en represalia a miembros de la coalición

Con información de VOA Noticias

Departamento de Estado alerta sobre la posibilidad que el grupo extremista intente atentar por represalias a los ataques aéreos en Irak y Siria.

El Departamento de Estado de EE.UU. informó que existen altas probabilidades que el grupo extremista Estado Islámico ataque en represalia a miembros de la coalición liderada por Washington, tras los ataques aéreos en Irak y Siria.

"En respuesta a los ataques aéreos, [EI] instó a sus defensores a atacar a los extranjeros donde sea que estén", señaló en su “advertencia mundial" sobre amenazas posibles el Departamento de Estado.

"Las autoridades creen que hay una creciente probabilidad de ataques en represalia contra Estados Unidos, Occidente y los intereses de los socios de la coalición en todo el mundo, especialmente en Oriente Medio, África, Europa y Asia", agregó.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Brasil analiza posible caso de ébola

Si se confirma, sería el primer caso conocido de la enfermedad en América Latina

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Si se confirma, sería el primer caso conocido de la enfermedad en América Latina

Con información de Reuters

Médicos brasileños analizan a un hombre proveniente de África Occidental por un posible caso de ébola, aunque el Ministerio de Salud dijo que el sujeto se encontraba en "buena forma" y que la fiebre registrada el día previo había cedido.

Si se confirma, sería el primer caso conocido de la enfermedad en América Latina durante el más reciente brote, que comenzó en África Occidental y que ha causado la muerte de casi 4.000 personas.

El hombre de 47 años llegó a Brasil el 19 de septiembre proveniente de Guinea, uno de los tres países africanos donde se desató el foco del brote, e hizo escala en Marruecos, informó el ministerio de Salud en un comunicado.

Los funcionarios no dieron detalles sobre la nacionalidad del hombre.

El posible infectado concurrió el jueves a una sala de urgencias en el sureño estado de Paraná por un cuadro febril, dijo el comunicado, y fue transferido a una instalación de salud en Río de Janeiro a primera hora del viernes.

"Para la noche del jueves ya no estaba febril y no había hemorragia, vómitos u otros síntomas. Está en buena condición y totalmente aislado", según el comunicado.

"Como han pasado 21 días, el máximo período de incubación para la enfermedad, este es un caso posible, con base en los protocolos internacionales para la enfermedad", agregó.

Los síntomas del virus, que se propaga por contacto directo con fluidos corporales, incluyen fiebre hemorrágica, vómitos y diarrea.

En la ciudad de Cascavel, en el estado de Paraná, los funcionarios pusieron en cuarentena la sala de emergencia que atendió al paciente febril.

Tras realizarse pruebas, los trabajadores del centro y otros 25 pacientes fueron dados de alta la mañana del viernes y se les mantendrá en observación por 21 días, según las autoridades locales.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Malala y Satyarthi comparten premio Nobel de la Paz

Malala ha mostrado con su ejemplo que niños y jóvenes también pueden contribuir a mejorar su propia situación

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Malala ha mostrado con su ejemplo que niños y jóvenes también pueden contribuir a mejorar su propia situación

Caracas. Evely Orta

La  adolescente paquistaní Malala Yusufzai se ha convertido este viernes en la persona más joven, con solo 17 años, en obtener el Premio Nobel de la Paz, un logro alcanzado por su defensa de la educación femenina después de casi pagar con la vida su apoyo a la causa.

El Nobel de la Paz  también fue concedido  al indio Kaliash  por su “lucha contra la opresión de los niños y los jóvenes y por el derecho de todos los niños a la educación”.

Malala a pesar de su juventud ha mantenido su lucha por el derecho de las niñas a la educación y ha mostrado con su ejemplo que niños y jóvenes también pueden contribuir a mejorar su propia situación, afirmó el Comité del Nobel al anunciar el premio.

La adolescente, quien cuenta con la aprobación y apoyo de su padre propietario de una escuela en Mingora,  hizo una encendida defensa del derecho de las niñas a ir a la escuela y explicó como, a pesar de las prohibiciones de los talibanes en su región, ella y otras niñas burlaban los obstáculos y seguían asistiendo a clase gracias al valor de algunas maestras.

En el 2012, la joven volvía a su casa tras realizar unos exámenes cuando el vehículo en el que viajaba con otras quince niñas fue abordado por dos hombres armados, tras identificarla, le dispararon.

Las balas impactaron en la cabeza de la niña, los agresores la dieron por muerta aunque Malala pudo salir viva, las secuelas de ese vil atentado son visibles en la actualidad lo que no ha sido limitante para ella continuar  su lucha.

Kailash Satyarthi, de 60 años, es un  activista contra el trabajo infantil en la India, recibió numerosas condecoraciones como el premio Sajarov a la Libertad de Conciencia que otorga el Parlamento Europeo, el Simone de Beauvoir y el Premio Convivencia Manuel Broseta.

El activista ha dirigido manifestaciones contra la explotación infantil, todas no violentas en “la tradición de Gandhi” como subrayó el comité Nobel.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Neves encabeza intención de voto en Brasil

La presidenta y candidata a la reelección Dilma Rousseff estaría a ocho puntos de Neves

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La presidenta y candidata a la reelección Dilma Rousseff estaría a ocho puntos de Neves

Con información tomada de Starmedia

El socialdemócrata Aécio Neves lidera las intenciones de voto para la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Brasil, con un 54 por ciento.

La encuesta de la empresa Paraná Pesquisas señaló que el candidato del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB, centro) lidera las encuestas cuando faltan aún más de dos semanas para el segundo turno, que se celebrará el domingo 26 de octubre.

La presidenta y candidata a la reelección por el Partido de los Trabajadores (PT, izquierda), Dilma Rousseff, estaría a ocho puntos de Neves a falta de que inicien los debates televisados la próxima semana.

“Podemos afirmar que Aécio Neves inicia el segundo turno con buena ventaja, porque heredó más votos de Marina Silva”, indicó el economista Murilo Hidalgo, presidente de la empresa que realizó la encuesta.

El sondeo fue realizado a dos mil 80 electores en 19 estados, del 6 al 8 de octubre, con un margen de error de 2.2 puntos.

La inesperada entrada de Neves en segundo turno, en detrimento de Marina Silva, provocó un alza de siete por ciento en la bolsa de Sao Paulo y la revalorización del real, la moneda brasileña, al ser el candidato preferido por la clase empresarial y financiera del país.

 

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Aislan a otra enfermera española por sospecha de ébola

Una enfermera española fue aislada y colocada en observación en un hospital el miércoles como medida de precaución después de que una de sus compañera dio positivo por ébola, dijo una fuente de la Consejería de Sanidad de Madrid.

image.jpg

MADRID (Reuters) - Una enfermera española fue aislada y colocada en observación en un hospital el miércoles como medida de precaución después de que una de sus compañera dio positivo por ébola, dijo una fuente de la Consejería de Sanidad de Madrid.

Tras el ingreso de la enfermera y de otra el martes por la noche, ya son seis las personas que han sido aisladas tras confirmarse el primer contagio del virus del ébola fuera de África.

"Tiene febrícula. Se ha aplicado el protocolo y dadas las circunstancias lo hemos considerado oportuno", dijo a Reuters una fuente de la Consejería de Sanidad de Madrid.

La enfermera internada el miércoles formó parte del equipo que trató a los dos religiosos españoles que fallecieron por ébola en el hospital Carlos III de Madrid tras ser repatriados desde África.

image.jpg

Además del caso confirmado y de las dos enfermeras, también está aislado en observación el marido de la enferma contagiada, quien no presenta síntomas.

Un ingeniero que viajó a Nigeria, uno de los países afectados por el peor brote de ébola de la historia que ya ha causado la muerte de más de 3.400 personas, dio negativo en dos pruebas de ébola, por lo que se descartó que sufra la enfermedad.

Una sexta persona, otra enfermera que no presentaba síntomas, dio negativo en dos análisis que se le realizaron para detectar la presencia del virus.

(Por Raquel Castillo; Editado por Javier López de Lérida)

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Ébola llegará a Francia y Reino Unido este mes

Nigeria, Senegal y ahora Estados Unidos, han visto llegar a sus fronteras gente con el virus

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Nigeria, Senegal y ahora Estados Unidos, han visto llegar a sus fronteras gente con el virus

Con información de Reuters

Los científicos han usado patrones de propagación de la enfermedad del ébola y datos de tráfico aéreo para predecir que existen un 75 por ciento de posibilidades de que el virus llegue a Francia el 24 de octubre, y un 50 por ciento de que esté presente en Reino Unido para esa fecha.

La epidemia letal ha matado a más de 3.400 personas desde que apareció en África Occidental en marzo y ahora ha empezado a extenderse más rápido, infectando a casi 7.200 personas hasta ahora.

Nigeria, Senegal y ahora Estados Unidos, donde la semana pasada se diagnosticó el primer caso en un hombre que volvió de Liberia, han visto llegar a sus fronteras gente con el virus, que causa fiebre y hemorragias.

Francia está entre los países con más probabilidad de tener el virus próximamente porque los países más afectados -Guinea, Sierra Leona y Liberia- incluyen francófonos y tienen rutas de transporte activas, mientras que el aeropuerto británico de Heathrow es uno de los más concurridos del mundo.

"Si esto continúa aumentando en África Occidental y efectivamente empeora, como algunas personas han previsto, sólo es cuestión de tiempo antes de que uno de estos casos termine en un avión hacia Europa", dijo Derek Gatherer, un experto en el virus de la Universidad de Lancaster, en Reino Unido.

Bélgica tiene un 40 por ciento de posibilidades de ver llegar la enfermedad a su territorio, mientras que España y Suiza tienen un riesgo más bajo de un 14 por ciento, según el estudio publicado por primera vez en PLoS Current Outbreaks y que ahora está siendo actualizado regularmente enwww.mobs-lab.org/ebola.html.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) no ha impuesto ninguna restricción a los viajes y ha alentado a las aerolíneas a seguir volando a los países más afectados. Sin embargo, British Airways y Emirates airlines han suspendido algunos vuelos.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Resultado de Neves genera alza en mercados brasileños

El real brasileño se fortalecía casi un 3 por ciento poco después de la apertura, mientras que los futuros de las tasas de interés abrieron con una fuerte caída

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El real brasileño se fortalecía casi un 3 por ciento poco después de la apertura, mientras que los futuros de las tasas de interés abrieron con una fuerte caída

Con información de Reuters

Las acciones, moneda y bonos brasileños subían el lunes debido al buen resultado electoral del candidato presidencial promercados y sus posibilidades de derrotar en segunda vuelta a la presidenta Dilma Rousseff, a la que los inversores atribuyen haber sumido en recesión a la mayor economía de América Latina.

Aécio Neves, del centrista Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), registró un avance de último momento en los sondeos de opinión y obtuvo un 33,6 por ciento de los votos en las elecciones del domingo, frente a un 41,6 por ciento de Rousseff, del oficialista Partido de los Trabajadores (PT).

El real brasileño se fortalecía casi un 3 por ciento poco después de la apertura, mientras que los futuros de las tasas de interés abrieron con una fuerte caída.

Los inversores culpan a las políticas de izquierda de Rousseff -que incluyen subsidios de los combustibles, una errática política tributaria y un mayor gasto gubernamental- por el fracaso a la hora de contener a la inflación y por desalentar las inversiones necesarias para reactivar a la economía.

Los sondeos de opinión que mostraron que Rousseff había cobrado impulso antes de las elecciones el domingo hicieron que el índice de acciones brasileñas Bovespa se desplomara un 12 por ciento en los últimos 30 días, mientras que el real se depreció a su menor nivel en casi seis años.

"Había un escenario que indicaba que Dilma (Rousseff) obtendría casi el doble de los votos del segundo candidato", comentó Mauro Schneider, economista jefe de CGD Securities en Sao Paulo.

"Los mercados deberían considerar al menos un 50 por ciento de posibilidades de una victoria de Aécio ahora", agregó.

En Nueva York, las acciones de la petrolera estatal Petrobras que cotizan en Estados Unidos saltaron un 14,5 por ciento en operaciones previas a la apertura de la bolsa.

Sin embargo, después de un alza inicial, los mercados probablemente permanecerán volátiles mientras que los inversores esperan nerviosamente los nuevos sondeos de opinión para calcular si Neves será capaz de atraer a votantes de otros candidatos, especialmente de Marina Silva, una renombrada ambientalista que obtuvo el tercer lugar.

Silva no manifestó su respaldo a Neves el domingo, pero muchos analistas prevén que la mayoría de sus partidarios no entregarían su voto a Rousseff.

"Creemos que una oposición unida tiene una leve ventaja sobre la presidenta Rousseff en la segunda vuelta el 26 de octubre", escribió en una nota a sus clientes el jefe de investigación de mercados emergentes de Nomura Securities, Tony Volpon.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

El mundo lucha contra la peor epidemia de ébola desde su aparición

Los días pasan y los gobiernos prueban su capacidad de respuesta frente a la enfermedad que ha matado a 3.439 personas

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Los días pasan y los gobiernos prueban su capacidad de respuesta frente a la enfermedad que ha matado a 3.439 personas

Con información de Reuters

Agencias internacionales y gobiernos están luchando para contener la peor epidemia de ébola desde que la enfermedad fue identificada en 1976.

El virus, que provoca fiebre y sangramiento, ha acabado con la vida de al menos 3.439 personas.

Esta es una cronología de los principales hitos de la epidemia.

  • 22 de marzo: Guinea confirma que una fiebre hemorrágica que no había sido identificada, y que causó la muerte de más de 50 personas en el sudeste del país, era el virus ébola. Se reportan también casos en la capital, Conakry.
  • 30 de marzo: Liberia reporta dos casos de ébola; también se sospecha de pacientes en Sierra Leona.

  • 1 de abril: La organización no gubernamental Médicos Sin Fronteras (MSF) advierte de que la expansión de la epidemia "no tiene precedentes", pero un portavoz de la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo califica de "todavía relativamente pequeño".

  • 4 de abril: Una multitud enfurecida ataca un centro de tratamiento del ébola en el sudeste de Guinea. Personal de salud en Guinea, Sierra Leona y Liberia se enfrenta a una creciente hostilidad de una población local suspicaz y temerosa.

  • 26 de mayo: La OMS confirma las primeras muertes en Sierra Leona.

  • 17 de junio: Liberia dice que la enfermedad alcanzó a su capital Monrovia.

  • 23 de junio: Los fallecidos llegan a 350, lo que convierte al brote en África Occidental en el peor del virus del que se tenga registro. MSF dice que la epidemia "está fuera de control" y pide grandes recursos.

  • 25 de julio: Nigeria, la mayor economía de África, confirma el primer caso de ébola, un hombre que murió en Lagos tras viajar desde Monrovia.

  • 29 de julio: El doctor Sheik Umar Khan, quien lideraba la lucha en Sierra Leona contra la epidemia, muere debido al virus.

  • 30 de julio: Liberia cierra escuelas y ordena cuarentenas en las comunidades más afectadas, usando tropas para conseguirlo.

  • 2 de agosto: Un misionero estadounidense infectado con ébola en Liberia, el doctor Kent Brantly, es llevado a Atlanta (Estados Unidos) para ser tratado.

  • 5 de agosto: Un segundo misionero estadounidense infectado con ébola es repatriado desde Liberia a Atlanta para recibir tratamiento.

  • 8 de agosto: La OMS declara al ébola una "emergencia de salud pública internacional".

  • 12 de agosto: La OMS anuncia que los fallecidos por el brote superan el millar y aprueba el uso de medicinas y drogas no probadas.

  • Un sacerdote español con ébola muere en un hospital de Madrid.

  • 15 de agosto: MSF dice que tomará seis meses controlar la epidemia.

  • 20 de agosto: Las fuerzas de seguridad en Monrovia dispersan con disparos y gases lacrimógenos a la multitud que intenta romper la cuarentena, matando a un adolescente.

  • 21 de agosto: Los dos misioneros estadounidenses tratados en Atlanta dejan el hospital libres del virus.

  • 24 de agosto: La República Democrática del Congo declara un brote de ébola, al parecer no relacionado con la epidemia principal.

  • Un trabajador médico británico infectado es repatriado desde Sierra Leona para recibir tratamiento.

  • 28 de agosto: La OMS coloca la cifra de muertes por encima de las 1.550, y advierte que el brote podría infectar a más de 20.000 personas.

  • 29 de agosto: Senegal reporta un primer caso confirmado de ébola.

  • 2 de septiembre: La presidenta de MSF, Joanne Liu, dice a los miembros de la ONU que el mundo "está perdiendo la batalla" contra el ébola, y critica "una coalición global de inacción".

  • 3 de septiembre: El avance de la epidemia se acelera. Las muertes superan las 1.900 y funcionarios dicen que cerca de 400 ocurrieron la semana anterior.

  • Un tercer doctor misionero estadounidense infectado de ébola es llevado desde Liberia a Omaha, Nebraska, para ser tratado.

  • 5 de septiembre: El último recuento de la OMS habla de más de 2.100 muertos de entre unos 4.000 con sospechas de estar infectados.

  • 7 de septiembre: El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, dice en una entrevista que su país debe hacer más para ayudar a controlar el ébola y evitar que se convierta en una crisis global.

  • 8 de septiembre: Reino Unido dice que enviará expertos militares y humanitarios a Sierra Leona para establecer un centro de tratamiento. Estados Unidos anuncia que enviará un hospital de campaña militar de 25 camas a Liberia para cuidar de los trabajadores sanitarios.

  • Un cuarto paciente de ébola será enviado para ser tratado en Atlanta.

  • 9 de septiembre: La OMS reporta al menos 2.296 fallecidos de 4.293 casos detectados en cinco países.

  • 13 de septiembre: La presidenta de Liberia, Ellen Johnson Sirleaf, pide a Obama ayuda urgente para frenar el ébola.

  • 16 de septiembre: Estados Unidos promete enviar 3.000 efectivos, entre ingenieros militares y personal médico, a África Occidental para construir clínicas y entrenar a trabajadores de salud.

  • 17 de septiembre: MSF anuncia que una enfermera francesa contrajo el ébola en Liberia.

  • 18 de septiembre: La OMS ofrece un nuevo recuento de 2.630 muertos con 5.357 infectados.

  • Naciones Unidas dice que una misión especial para combatir el ébola se desplegará en Liberia, Guinea y Sierra Leona. El Consejo de Seguridad de la ONU adopta una resolución pidiendo que se levanten las restricciones fronterizas y a los viajes.

  • El presidente francés, Francois Hollande, asegura que se instalará un hospital militar en Guinea.

  • 19 de septiembre: Las calles de la capital de Sierra Leona, Freetown, se vacían por un controvertido cierre de tres días para tratar de contener la propagación del virus.

  • 20 de septiembre: El liberiano Thomas Eric Duncan vuela desde Liberia a Dallas vía Bruselas y Washington, al parecer después de intentar ayudar a una mujer con ébola en su país natal.

  • 22 de septiembre: La OMS dice que el brote ha sido bastante contenido en Senegal y Nigeria, pero asegura que el ébola ha matado a más de 2.811 personas en África Occidental.

  • 23 de septiembre: Los CDC calculan que entre 550.000 y 1,4 millones de personas en África Occidental serán infectadas por el ébola hasta enero.

  • 25 de septiembre: En una reunión en los márgenes de la Asamblea General de la ONU, Obama pide que más países se impliquen en la lucha contra el ébola, asegurando que cientos de miles de vidas están en peligro.

  • Duncan acude a un hospital de Dallas quejándose de fiebre y dolor abdominal. Es enviado de vuelta con antibióticos al departamento en el que se aloja, pese a decirle a la enfermera que estaba viajando desde África Occidental.

  • 26 de septiembre: Un nuevo recuento de la OMS lleva el total de muertos a 3.091 entre 6.574 casos confirmados, probables y sospechosos.

  • Cuba dice que enviará cerca de 300 profesionales, entre doctores y enfermeras, a África Occidental, que se unirán a 165 trabajadores sanitarios que llegaron a principios de octubre.

  • 28 de septiembre: El estado de salud de Duncan empeora y es llevado al hospital de Dallas en ambulancia.

  • 30 de septiembre: Los CDC confirman que Duncan tiene ébola, el primer caso diagnosticado en Estados Unidos.

  • 1 de octubre: La OMS actualiza la cifra de fallecidos en África Occidental a 3.338 muertos de 7.178 casos.

  • 2 de octubre: Gran Bretaña promete ayuda internacional para combatir la epidemia en la conferencia "Derrotar al ébola" en Londres.

  • NBC News informa que un camarógrafo independiente que trabaja para la cadena dio positivo por ébola y será repatriado a Estados Unidos para recibir tratamiento.

  • 3 de octubre: Nuevo recuento de la OMS: 3.439 muertos de 7.492 casos supuestos, probables y confirmados en África Occidental y Estados Unidos, que tiene un caso.

  • Un médico de Uganda infectado llega a Fráncfort desde Sierra Leona para tratarse en un hospital en la ciudad alemana.

  • 4 de octubre: La enfermera voluntaria en Liberia que se convirtió en la primera francesa infectada por el virus abandona un hospital a las afueras de París tras ser tratada con éxito de la enfermedad.

  • El estado de Duncan empeora de grave a crítico.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

La fórmula Neves: Logró apoyo con una imagen conciliadora

Neves será el contendor de Dilma Roussef y los brasileños lo perciben como un político calificado para gobernar el país

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Neves será el contendor de Dilma Roussef y los brasileños lo perciben como un político calificado para gobernar el país

Con información de Noticias Starmedia

El socialdemócrata y senador de 54 años, Aécio Neves, “siempre con un tono calmado y una modesta sonrisa en su rostro”, logró ayer un importante segundo puesto en la vuelta y se enfrentara a Dilma Rousseff el próximo 26 de octubre.

¿Pero por qué Neves logró revertir los pronósticos y alcanzar ese segundo escalafón desbancando a la líder del Partido Socialista Brasileño (PSB),Marina Silva?, se preguntó el principal diario colombiano en un análisis del proceso electoral en Brasil. “La imagen de Neves como miembro de la principal fuerza opositora, el centrista Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), fue un problema durante gran parte de la campaña”, subrayó.

Agregó que los “votantes que buscaban un cambio tras cuatro años de gobierno izquierdista de Rousseff, dieron su apoyo inicial a una candidata más nueva que prometió romper con la política de siempre, la ambientalista Marina Silva”.

Los detractores de Silva “aprovecharon la coyuntura para acusarla de cambiar la postura en temas tan cruciales como el sistema tributario o el matrimonio homosexual al rechazar el casamiento entre personas del mismo sexo”. “Eso le otorgó a Neves una ventana para presentarse como una alternativa más segura”, sostuvo el análisis del influyente diario colombiano.

Neves con el “amplio respaldo de su partido y su reputación como hábil constructor de coaliciones ha convencido a muchos compatriotas de que está calificado para liderar a una nación del tamaño de un continente con 200 millones de habitantes”, destacó el rotativo.

En el sector económico, Neves prometió “una política austera para poder llevar la inflación hacia la meta del 4.5 por ciento, aunque asegura que no será de un día para otro. Quiere una reforma tributaria, autonomía para el Banco Central y recuperar la confianza de los inversores en Brasil”.

En el sector educativo, “quiere que las escuelas con bajo desempeño tengan en 10 años un índice por lo menos semejante a la media nacional. Propone más escuelas de tiempo integral. Más inversión en el sector y continuar con programas sociales del PT pero hacerlos más efectivos”.

Neves, señaló el diario, en los aspectos como “la corrupción y la política planea reducir ministerios y eliminar la influencia política en los contratos con el Estado. Propone el fin de la reelección presidencial y fortalecer los partidos políticos, que deberán obtener un mínimo de 5.0 por ciento de los votos para garantizar su existencia”.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Rousseff y Neves se enfrentarán en segunda vuelta de elección presidencial de Brasil

La presidenta izquierdista de Brasil, Dilma Rousseff, quedó primera en las elecciones del domingo pero no logró suficientes votos para evitar una segunda vuelta

Por Brian Winter

SAO PAULO (Reuters) - La presidenta izquierdista de Brasil, Dilma Rousseff, quedó primera en las elecciones del domingo pero no logró suficientes votos para evitar una segunda vuelta contra su rival pro mercados Aécio Neves, que tuvo un sorpresivo repunte de última hora en las preferencias, de acuerdo con resultados oficiales.

Después de la campaña más agitada en Brasil en décadas, el énfasis de Neves en un "cambio seguro" y sus buenas credenciales como gobernador del estado de Minas Gerais por dos períodos convencieron a suficientes votantes de que él era la apuesta más segura para disputarle el cargo a Rousseff.

Aunque durante el Gobierno de Rousseff -del Partido de los Trabajadores- Brasil cayó en una larga desaceleración económica, la presidenta sigue siendo muy popular entre los pobres.

Con el 96,72 por ciento de los votos escrutados, Rousseff contaba con 41,25 por ciento de los sufragios válidos comparado con el 33,93 por ciento de Neves, según resultados del Tribunal Superior Electoral (TSE) de Brasil.

Marina Silva, una prominente ambientalista que llegó a liderar los sondeos de intención de voto pero vio desinflarse abruptamente el apoyo al final de la campaña, ocupaba el tercer lugar con un 21,25 por ciento.

Una encuesta a boca de urna difundida por TV Globo apenas cerraron las urnas mostró a Rousseff, que busca la reelección, con un 44 por ciento de los votos, a Neves con un 30 por ciento y a Silva con un 22 por ciento.

Como ninguno de los candidatos logró la mayoría de los votos válidos, Neves y Rousseff se enfrentarán en una segunda ronda electoral el 26 de octubre.

En la contienda para el balotaje -que según sondeos de intención de voto debería ganar Rousseff- se enfrentarán el acento de la mandataria en los programas sociales y la intervención del Estado en la economía contra la visión de Neves de un mayor intercambio comercial y de un Estado más austero.

Hasta la semana pasada, Silva, del Partido Socialista Brasileño, se perfilaba como la más probable rival para Rousseff en segunda vuelta. Pero el apoyo se fue desinflando ante la campaña negativa que la acusaba de ser volátil en temas tan disímiles como el sistema tributario y el matrimonio homosexual.

Eso le otorgó a Neves una ventana para presentarse como una alternativa más segura. Su partido de centro, el de la Social Democracia Brasileña (PSDB), gobernó Brasil entre 1995 y el 2002. Durante ese período se concretaron importantes reformas pro mercado que pusieron fin a décadas de elevada inflación y de inestabilidad financiera.

(Reporte adicional de redacción Brasil, Editado en español por Janisse Huambachano, Silene Ramírez y Pablo Garibian)

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Primeros resultados oficiales dan ventaja a presidenta Rousseff en elecciones en Brasil

 Los primeros resultados parciales en la carrera presidencial de Brasil muestran que la presidenta Dilma Rousseff lidera las elecciones del domingo con el 40,36 por ciento de los votos válidos, según el Tribunal Electoral del país.

SAO PAULO (Reuters) - Los primeros resultados parciales en la carrera presidencial de Brasil muestran que la presidenta Dilma Rousseff lidera las elecciones del domingo con el 40,36 por ciento de los votos válidos, según el Tribunal Electoral del país.

Con el 74,66 por ciento de los votos escrutados, Rousseff era seguida por el candidato Aécio Neves con un 35,23 por ciento y por Marina Silva con un 20,79 por ciento.

Si Rousseff no logra la mayoría absoluta de los votos válidos, deberá enfrentar a su más cercano rival en una segunda vuelta el 26 de octubre.

(Reporte de Todd Benson, editado en español por Manuel Farías)

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Rousseff y Neves a segunda vuelta según sondeo a boca de urna

La presidencia de Brasil será definida en una segunda vuelta entre la mandataria Dilma Rousseff y Aécio Neves

SAO PAULO (Reuters) - La presidencia de Brasil será definida en una segunda vuelta entre la mandataria Dilma Rousseff y Aécio Neves, según un sondeo a boca de urna de Ibope durante la primera ronda de votaciones del domingo.

La encuesta realizada a 64.200 votantes, divulgada por TV Globo, mostró a Rousseff con un 44 por ciento de los votos válidos, a Neves con un 30 por ciento y a la ambientalista Marina Silva con un 22 por ciento.

Con el 74,66 por ciento de los votos escrutados, Rousseff era seguida por el candidato Aécio Neves con un 35,23 por ciento y por Marina Silva con un 20,79 por ciento.

El margen de error del sondeo es de +/- 2 puntos porcentuales.

La segunda vuelta será realizada el 26 de octubre

(Reporte de Brad Haynes)

Leer más