Internacionales Redacción Internacionales Redacción

La guerra también afecta a los pilotos de drones

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha asegurado a los estadounidenses que está en contra de enviar tropas a combatir sobre el terreno contra los extremistas islámicos en Irak y Siria,

image.jpg

SAN DIEGO, California, EE.UU. (AP) — El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha asegurado a los estadounidenses que está en contra de enviar tropas a combatir sobre el terreno contra los extremistas islámicos en Irak y Siria, consciente de que el país no está dispuesto a volver al campo de batalla cuando sus heridos aún siguen recuperándose de una década de conflictos.

Sin embargo, los pilotos han vuelto al combate en una estrategia de ataques aéreos, repartidos entre los pilotos de aviones de combate y los operadores de drones, o aviones no tripulados.

Si bien los operadores de drones no están físicamente en peligro, ya que hacen su trabajo desde terminales informáticos en oscuras habitaciones lejos del campo de batalla, cada vez más estudios apuntan a que pueden sufrir parte del golpe emocional de la guerra al que se enfrenta el personal sobre el terreno.

"Para estos chicos puede ser tan impactante como para alguien en una trinchera", explicó el portavoz de la fuerza aérea Tom Kimball.

—GUERRA AÉREA

En un acuerdo poco habitual, Washington y varios aliados árabes comenzaron la semana pasada una campaña militar aérea contra bastiones del grupo Estado Islámico en Siria. Estados Unidos llevaba desde agosto realizando ataques en Irak. Ambas operaciones incorporan el uso de naves no tripuladas, según fuentes de la fuerza aérea.

El cuerpo cuenta con 365 pilotos de drones que manejan el Predator y 359 que pilotan el modelo Reaper.

—OPERACIONES DE DRONES EN GUERRAS RECIENTES

Los gobiernos de Bush y Obama han empleado un mecanismo legal introducido en 2001 en su lucha contra al-Qaida para justificar los ataques aéreos con drones en objetivos terroristas de Pakistán, Yemen y Somalia.

En las guerras de Irak y Afganistán, los pilotos de aviones no tripulados cumplían largos turnos en las bases estadounidenses, observando varios vídeos en diferentes pantallas. Algunos siguieron la rutina de los residentes de una zona durante meses para evaluar las posibles amenazas antes de que se ordenara un ataque.

Después, podrían tener que analizar los daños y la carnicería de los bombardeos, antes de volver a casa y cenar con su familia, y quizá jugar al fútbol con sus hijos, un drástico cambio que podría contribuir al estrés, según expertos en salud mental.

— TRAUMA POR PRESENCIAR VIOLENCIA

Brandon Bryant operó las cámaras para pilotos en bases de Nevada y Nuevo México durante cinco años.

Tres años después de su última misión, aún sufre insomnio, depresión y pesadillas. Presenció directamente la muerte de 13 personas, y a su escuadrón se le atribuye la muerte de 1.626 enemigos.

"Me iba a dormir y soñaba con el trabajo, la misión, y todo el tiempo veía a la gente a la que había visto en la pantalla antes, muriendo todo el tiempo en mi cabeza", dijo, añadiendo que se sentía solo y nadie quería hablar sobre la cuestión.

Bryant, de 28 años, dijo que la Administración de Veteranos le había diagnosticado estrés postraumático, y que la comunidad militar de aviones no tripulados le había instado a no hablar del tema.

—LO QUE SE SABE

En el primer estudio de su clase, el Centro de Supervisión de Salud de las Fuerzas Armadas determinó el año pasado que la cantidad de alteraciones de comportamiento como ansiedad, depresión y estrés postraumático que afectaba a los pilotos de drones era comparable a la de los pilotos tradicionales.

Los investigadores analizaron el historial médico de 709 pilotos de drones y 5.256 pilotos tradicionales entre 2003 y 2011. Su autora principal, Jean L. Otto, dijo que el mensaje es que "sólo porque los miembros en servicio no están desplegados físicamente en una zona en guerra no significa que tengan menos riesgos de salud mental".

— LESIONES MORALES

Observar explosiones, que en ocasiones incluyen bajas civiles, puede producir "lesiones morales", una herida psicológica derivada de presencial algo contrario a las creencias o el código de moral de la persona.

"Los pilotos de aviones tripulados llegan, lanzan bombas y vuelven, y otra persona hace la evaluación de daños", explicó Nancy Cooke, profesora de la Universidad del Estado de Arizona y que estudia el efecto de la tecnología en la psicología.

"Los operadores de drones ven los resultados de lo que han hecho", dijo. "Así que cuando la gente dice que esto es sólo un videojuego, nada podría estar más lejos de la verdad para ellos. Ven los trozos de cuerpos".

El año pasado, la fuerza aérea empezó a asignar capellanes y psicólogos a las unidades de drones. Los superiores han intentado mejorar los turnos para aliviar la fatiga, mientras que los médicos trabajan en formas de tratar las lesiones morales, que también afectan a los que combaten sobre el terreno.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Rousseff asegura que regulará concentración de medios de Brasil si es reelegida

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, dijo que regulará a los medios si logra ser reelegida para un segundo mandato, con el fin de incentivar el pluralismo pero sin influenciar en el contenido editorial, informaron medios locales este sábado. 

Foto: archivo

Foto: archivo

Una nueva ley de medios ha estado sobre el tapete desde que Rousseff juró el cargo en enero de 2011 y, según dijo este viernes, tratará de impulsar este proyecto si consigue vencer a Marina Silva, su principal rival en los próximos comicios.

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, dijo que regulará a los medios si logra ser reelegida para un segundo mandato, con el fin de incentivar el pluralismo pero sin influenciar en el contenido editorial, informaron medios locales este sábado. 

Una nueva ley de medios ha estado sobre el tapete desde que Rousseff juró el cargo en enero de 2011 y, según dijo en un encuentro de blogueros este  viernes, tratará de impulsar este proyecto si consigue vencer a Marina Silva, su principal rival en los próximos comicios.  

Rouseff dijo que su intención no es influenciar en el contenido, sino crear un marco normativo que rompa con la gran concentración "asimétrica" de la  propiedad de los medios, que según ella es dañina.  

También insistió en que el gobierno no tratará de influir sobre lo que publican los medios.  

"Regular contenido es algo de las dictaduras", dijo Rousseff, quien detalló que el gobierno quiere elaborar regulaciones financieras "para evitar que se  den oligopolios".  

Los medios de Brasil, muy censurados durante la dictadura militar entre 1964 y 1985, están en su mayoría en manos de familias pudientes de mucha  influencia.  

Muchos medios son a menudo críticos con Rousseff y su Partido de los Trabajadores. 

Los últimos sondeos sugieren que Rousseff se sitúa al frente de esta contienda electoral, por delante de Silva. Una encuesta de Datafolha este viernes le dio un 13% de ventaja en la primera ronda y por primera vez le dio también ventaja en la segunda ronda (47% frente a 43%), aunque el margen de  error del dos por ciento de la encuesta sitúa a ambas candidatas en un empate técnico. 

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

California arde con miles de incendios y la temporada apenas ha comenzado

California está acostumbrada a sufrir incendios, pero en el tercer año consecutivo de una sequía histórica, esta zona del oeste de Estados Unidos lucha por extinguir un número récord de fuegos. Y la temporada apenas ha comenzado.

Foto: Gettyimages

Foto: Gettyimages

Con información de AFP

California está acostumbrada a sufrir incendios, pero en el tercer año consecutivo de una sequía histórica, esta zona del oeste de Estados Unidos lucha por extinguir un número récord de fuegos. Y la temporada apenas ha comenzado.

Alrededor de 7.500 bomberos se están esforzando por apagar el denominado 'King Fire' ('Fuego rey') que arde al este de Sacramento, la capital, y que ha obligado a evacuar a unas 3.000 personas. Su extensión es mayor al de la ciudad de Las Vegas (Nevada, oeste).

"En lo que va de año, California ha tenido que hacer frente a unos 5.000 incendios, en un año normal esta cifra está en los 3.900", explicó a AFP Daniel Berlant, del Departamento de Protección Forestal e Incendios de California (también conocido como CalFire). "El número de fuegos ha aumentado porque los terrenos están más secos debido a la sequía", agregó el experto, quien señaló que California suele vivir los peores incendios durante el otoño. "Solo estamos llegando al pico de la temporada de incendios", puntualizó.

En mayo, las voraces llamas de un fuego en San Diego (suroeste) obligaron a evacuar de sus casas a miles de vecinos y a cerrar parcialmente una base militar y un parque de atracciones. En julio y agosto, unas 13.000 personas tuvieron que abandonar el parque nacional de Yosemite, interrumpiendo las vacaciones de los turistas que visitaban una de las joyas naturales de Estados Unidos.

Con todo, las estadísticas de CalFire apuntan a que hasta ahora ha habido 1.000 incendios más que la media de los últimos cinco años, y 700 fuegos más que los registrados en el mismo período de 2013. "En el oeste (del país), la temporada de incendios se prolonga ahora la mayoría del año", dijo esta semana el presidente estadounidense, Barack Obama, durante su discurso sobre cambio climático ante la Asamblea General de la ONU.

Embalses vacíos

El cambio climático está sin duda afectando a California, que vive su tercer año seguido bajo la peor sequía del siglo, según el gobernador Jerry Brown.

La sequía ha castigado particularmente la agricultura en el Valle Central, la mayor zona que abastece la demanda del país, pero que ahora lucha por hacer crecer el cultivo y criar el ganado en un suelo seco. Los niveles de los embalses de agua están en mínimos históricos. Generalmente suelen llenarse con el deshielo de la nieve de las montañas de la Sierra Nevada, pero el invierno pasado no cayeron los copos esperados.

La mayoría de los incendios han afectado hasta ahora el norte del Estado, pero en las últimas semanas han sido más dominantes en el sur. Tras un verano casi sin lluvias, los bosques y los cañones están más secos que nunca, justo a tiempo para que comiencen los fuertes vientos de Santa Ana procedentes del desierto de Sonora.

"Los vientos de Santa Ana elevan el peligro de incendios", dijo el experto de CalFire. "Y en los próximos meses desafortunadamente no pronosticamos lluvias importantes. Esto significa que las condiciones solo van a empeorar". Otros expertos meteorólogos afirman que la gravedad de la situación depende de cuándo empiecen a soplar los esperados vientos y cuánto se habrá humedecido la tierra con las pocas lluvias que caigan. "Es una carrera que corremos cada otoño: las lluvias o los Santa Ana. Los dados apuestan este año por Santa Ana", dijo el meteorólogo de la NASA William Patzert, citado por el diario Los Angeles Times.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Desafiando ataques aéreos, Estado Islámico bombardea ciudad de kurdos sirios

Los nuevos ataques aéreos liderados por Estados Unidos contra combatientes del Estado Islámico no lograron evitar que los insurgentes intensificaran el sábado su ofensiva, al lanzar por primera vez proyectiles de artillería sobre una estratégica ciudad siria cercana a la frontera con Turquía.

Por Mariam Karouny y Jonny Hogg

BEIRUT/MURSITPINAR (Reuters) - Los nuevos ataques aéreos liderados por Estados Unidos contra combatientes del Estado Islámico no lograron evitar que los insurgentes intensificaran el sábado su ofensiva, al lanzar por primera vez proyectiles de artillería sobre una estratégica ciudad siria cercana a la frontera con Turquía.

Estados Unidos dijo que sus ataques aéreos destruyeron una base del Estado Islámico y dos vehículos armados cerca de la ciudad fronteriza de Kobani, que ha sido asediada por los insurgentes en los últimos 10 días.

El Comando Central del país norteamericano dijo que un campo de aviación y de entrenamiento ubicado cerca de Raqqa, un bastión del Estado Islámico, también fue blanco de los siete ataques aéreos perpetrados por Estados Unidos, Arabia Saudita, Jordania y Emiratos Árabes Unidos, que usaron aviones de combate y aeronaves piloteadas remotamente.

En Irak, en tanto, tres ataques aéreos destruyeron cuatro vehículos armados del Estado Islámico y una "posición de combate" al sudoeste de Arbil, agregó el Comando Central.

Estados Unidos ha perpetrado ataques en Irak desde el 8 de agosto y desde el martes, con ayuda de algunos aliados árabes, inició una ofensiva en Siria. La campaña tiene por objetivo "destruir" a los militantes islámicos que controlan regiones en ambos países.

Un día después de que el Parlamento británico aprobara el ataque de aviones de guerra británicos contra militantes del Estado Islámico en Irak, dos aeronaves de combate sobrevolaron el país en una misión, dijo el Ministerio de Defensa, que aclaró que éstos reunieron datos de inteligencia pero no realizaron ataques.

El Estado Islámico, que comenzó a ganar territorio en el norte de Irak en junio, proclamó un califato islámico, sacrificó prisioneros occidentales y ordenó a chiíes y no musulmanes a convertirse, ya que de lo contrario morirán.

Su avance llevó al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, a ordenar que las fuerzas de ese país regresen a Irak, nación que abandonaron en el 2011, y que ataquen Siria por primera vez.

El Observatorio Sirio de Derechos Humanos, una organización que respalda a las fuerzas opositoras que combaten al presidente sirio Bashar al-Assad, dijo que los ataques aéreos del sábado provocaron más de 30 explosiones en Raqqa.

Rami Abdulrahman, que está a cargo del grupo con sede en Gran Bretaña, dijo que 23 combatientes del Estado Islámico murieron en los ataques.

Sin embargo, el grupo dijo que el Estado Islámico pudo bombardear, pese al golpe sufrido, algunas zonas del este de Kobani, dejando a varias personas heridas.

La ofensiva en la ciudad kurda, también conocida como Ayn al-Arab, ha llevado a 150.000 refugiados a cruzar la frontera desde la semana pasada.

EL GIRO DE ERDOGAN

El presidente turco, Tayyip Erdogan, dio un giro en la postura de Ankara al decir por primera vez que tropas turcas podrían ser usadas para ayudar a instalar una zona de seguridad en Siria en caso de existir un acuerdo internacional para establecer un albergue para los refugiados.

Ankara hasta el momento se había negado a asumir un rol de primera línea en la coalición liderada por Estados Unidos contra el Estado Islámico, pero Erdogan dijo al diario Hurriyet que "la lógica que asuma que Turquía no tomará posición desde un punto de vista militar es errónea".

Erdogan dijo que están en marcha las negociaciones para determinar cómo y qué países iniciarán los ataques aéreos y una potencial operación terrestre, y agregó que Turquía está lista para formar parte de esta ofensiva.

Funcionarios turcos cerca de la frontera con Siria dijeron que combatientes del Estado Islámico que se enfrentan a fuerzas kurdas cerca de Kobani lanzaron cuatro proyectiles de mortero en territorio turco, dejando dos heridos.

Uno de los proyectiles impactó un minibús en los alrededores de Tavsanli, un poblado turco cercano a Kobani.

(Reporte de Mariam Karouny. Reporte adicional de Michele Kambas. Escrito por Mark Trevelyan. Editado en español por María Cecilia Mora y Rodrigo Charme)

Leer más
Agencias, Internacionales Redacción Agencias, Internacionales Redacción

Cancilleres de Colombia y Venezuela se reunieron en Nueva York

Los cancilleres de Colombia, María Ángela Holguín, y de Venezuela, Rafael Ramírez, tuvieron hoy en Nueva York su primer encuentro bilateral, en el que hicieron un repaso de la agenda común, informó hoy el Ministerio de Relaciones Exteriores en Bogotá.

Foto: EFE

Foto: EFE

Bogotá, 26 sep (EFE).- Los cancilleres de Colombia, María Ángela Holguín, y de Venezuela, Rafael Ramírez, tuvieron hoy en Nueva York su primer encuentro bilateral, en el que hicieron un repaso de la agenda común, informó hoy el Ministerio de Relaciones Exteriores en Bogotá.

Los detalles de la reunión, que se realizó en el marco del 69 período de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, no trascendieron, pero la Cancillería colombiana señaló en un escueto comunicado que Holguín y Ramírez se volverán a reunir en fechas y lugares por definir.

La semana pasada, Holguín dijo que uno de los temas que trataría en la reunión con su colega de Venezuela era el cierre nocturno de la frontera común y la lucha contra el contrabando.

El Gobierno venezolano puso en marcha el pasado 11 de agosto el cierre de la frontera en las noches para contrarrestar el contrabando de productos venezolanos hacia Colombia, y el 11 de septiembre el presidente de ese país, Nicolás Maduro, decidió prorrogarlo por tres meses.

La de Colombia con Venezuela es una convulsa frontera de 2.219 kilómetros por la que pasan de contrabando hacia el primer país abundantes cantidades de gasolina, alimentos, artículos de higiene personal y toda suerte de mercancías.

Colombia ha manifestado su desacuerdo con el cierre nocturno de la frontera por los efectos negativos que causa en el comercio bilateral.

La reunión de los cancilleres es la primera desde que el pasado 2 de septiembre Ramírez, que durante años fue ministro de Petróleo y presidente de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), fue designado por Maduro como ministro de Relaciones Exteriores, en reemplazo de Elías Jaua. EFE

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

¿Cuáles son los presidentes que más cobran de América Latina?

En estos momentos en que las diferentes sociedadades exigen unamayor transparencia por parte de los gobiernos y de sus políticos, no es de extrañar que los ciudadanos quieran conocer el sueldo de aquellos que les representan.

Foto: Reuters 

Foto: Reuters 

MADRID, 25 Sep. (Notimérica/EP) -

 En estos momentos en que las diferentes sociedadades exigen unamayor transparencia por parte de los gobiernos y de sus políticos, no es de extrañar que los ciudadanos quieran conocer el sueldo de aquellos que les representan.

Después de un largo proceso en la solicitud de datos, por parte de periodistas y de la ciudadanía, varios países han difundido esta información.

Este año, la Secretaría General de Argentina difundió un listado con los sueldos que gana su presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, y sus ministros.

Gracias a datos oficiales y publicaciones periodísticas de cada país, la agencia de noticias argentina Telam pudo realizar una lista de los salarios de varios mandatarios de la región lationamericana para hacer una comparación.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, encabeza la lista de los presidentes latinoamericanos con menor salario al recibir 2.167 dólares mensuales. En el lado opuesto, se encuentra el mandatario mexicano, Enrique Peña Nieto, quien recibe un sueldo 10 veces superior al de su par boliviano: 20.409 dólares.

Tras Peña Nieto, la dirigente que más gana es la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, con 15.042 dólares, aunque dentro de todo el continente, el ranking es liderado por el estadounidense Barack Obama, con 34.000 dólares.

Resulta llamativa la cantidad percibida, a primera vista, por el presidente uruguayo, José Mujica -considerado 'el presidente más pobre del mundo'-, quien recibe 12.500 dólares al mes. Sin embargo, el mandatario asegura que dona el 90 por ciento de su sueldo al programa de viviendas 'Plan Juntos' y, de esa forma, sólo le quedan 1.250 dólares.

 La brasileña Dilma Rousseff embolsa 11.764 dólares al mes, una cifra un poco mayor que la recibida por su vecina, la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kircnher,que gana 10.000 dólares, una cifra equivalente a la del colombiano Juan Manuel Santos.

En cuanto a los bolivarianos, el dirigente de Ecuador, Rafael Correa, con 7.000 dólares, se mantiene cerca de su compañero venezolano, Nicolás Maduro, que percibe 6.188 dólares. Del resto de los mandatarios de la región, el paraguayo Horacio Cartes obtiene un salario mensual de 8.587 dólares y el peruano Ollanta Humala gana 5.500 dólares.

DIFERENCIAS CON EL SUELDO MÍNIMO POBLACIONAL

Si se compara el sueldo presidencial con el mínimo que cobran los trabajadores de cada país, la diferencia más importante se encuentra en México, donde Peña Nieto gana 149,3 veces más que el escalafón más bajo.

Le sigue Piñera, con una diferencia salarial de 42,5 veces, y después está Rousseff, con 39,6.

A ellos les suceden Santos, con un salario mensual igual a 31 sueldos mínimos colombianos y luego Obama, con 28,6.

TOP 10 DE LOS SUELDOS PRESIDENCIALES (AL MES)

   1. Barack Obama (Estados Unidos): 34.000 dólares

   2. Enrique Peña Nieto (México): 20.409 dólares

   3. José Mujica (Uruguay): 12.500 dólares

   4.  Michelle Bachelet (Chile): 15.042 dólares

   5. Dilma Rousseff (Brasil):  11.764 dólares

   6. Cristina Fernández de Kirchner (Argentina): 10.000 dólares

   7. Juan Manuel Santos (Colombia): 10.000 dólares

   8. Horacio Cartes (Paraguay): 8.587 dólares

   9. Rafael Correa (Ecuador): 7.000 dólares

   10. Nicolás Maduro (Venezuela): 6.188 dólares

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Consejo de Seguridad firme contra el terrorismo

El presidente Barack Obama presidió el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que tuvo como tema central las amenazas terroristas a la seguridad y la paz mundial.

Foto: cortesía

Foto: cortesía

Presidente de EE.UU. Barack Obama celebra aprobación por unanimidad de resolución antiterrorista por parte del organismo.

El presidente Barack Obama presidió el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que tuvo como tema central las amenazas terroristas a la seguridad y la paz mundial.

“Lo que nos reúne hoy, lo que es nuevo, es el flujo sin precedentes de combatientes en los últimos años hacia y desde las zonas de conflicto, como Afganistán y África, Yemen, Libia, y más recientemente, Siria e Irak", dijo Obama en la oportunidad.

"Nuestros servicios de inteligencia calculan que más de 15.000 combatientes extranjeros de más de 80 naciones han viajado a Siria en los últimos años”, agregó.

El consejo aprobó por unanimidad una resolución que rechaza la amenaza terrorista y llama a las naciones a trabajar en conjunto para enfrentarla.

“La histórica resolución que acabamos de adoptar consagra nuestro compromiso para enfrentar este desafío. Es legalmente vinculante. Establece nuevas obligaciones que las naciones deben cumplir, especifica que las naciones deben prevenir, acabar con el reclutamiento, la organización, el transporte o equipamiento de terroristas, como también la financiación de viajes o actividades”, dijo el mandatario.

Sin embargo, Obama agregó que resoluciones deben ser seguidas por acciones.

“Resoluciones por sí solas no serán suficientes; promesas en papel no pueden mantenernos a salvo. Las buenas intenciones no detendrán un solo ataque terrorista. Las palabras pronunciadas hoy aquí deben coincidir y ser traducidas en acciones. Acciones concretas dentro y entre las naciones”, dijo.

A su vez, el secretario general de la ONU, Ban Ki -moon, destacó el liderazgo de EE.UU. para sacar adelante esta resolución, y dijo que la amenaza terrorista debe ser combatida con una respuesta conjunta.

Asamblea General

Anteriormente, el presidente Obama dijo ante la Asamblea General de las Naciones Unidas que Estados Unidos es "una potencia pacífica" que nunca dejará de buscar la paz.

“Vivimos en el mejor momento de haber nacido”, dijo Obama en el inicio de su discurso, pero seguido llamó la atención sobre la epidemia de ébola, la crisis en Ucrania provocada por Rusia y el extremismo grupos como el  Estado islámico.

“Nosotros estamos por la esperanza y no por el miedo. Rechazamos el fatalismo y el cinismo cuando son asuntos que afectan a la humanidad. Hay mucho que hacer para responder a los desafíos de nuestros tiempos”, dijo el presidente.

“Todos, naciones grandes y pequeñas, debemos cumplir con nuestra responsabilidad de respetar y hacer respetar las normas internacionales”, agregó para luego criticar duramente a Rusia por su intromisión en Ucrania y la anexión de Crimea.

“Es una visión del mundo en el que quien tiene el poder tiene la razón –dijo. Nosotros lo vemos al revés”.

“EE.UU. apoyará al pueblo de Ucrania. Rusia tendrá que pagar un precio por su agresión y les pedimos a los demás que se sumen a nosotros y se pongan del lado correcto de la historia”, urgió.

“Tema tras tema no podemos depender de un manual escrito para el siglo pasado, si activamos un espíritu de cooperación”, añadió

Obama también se refirió al  terrorismo ideológico –“el  cáncer del extremismo”—que “divide al mundo entre fieles e infieles”, utilizando métodos violentos para cambiarlos, agregando que el futuro de la humanidad no puede estar en las manos de los que nos van a dividir entre razas, religiones y creencias.

“El grupo terrorista conocido como EIIL debe ser debilitado”, sentenció.

"Ya es hora de que el mundo –especialmente las comunidades musulmanas— explícita, fuerte y consistentemente rechacen la ideología de al-Qaeda y el EIIL".

Es una tarea de las grandes religiones dar cabida a una fe devota. Ningún niño debería ser educado para odiar al prójimo", dijo.

“En esta encrucijada, puedo prometerles que Estados Unidos no será distraído o disuadido de lo que debe hacerse. Somos herederos de un orgulloso legado de libertad, y estamos preparados para hacer lo que sea necesario para asegurar ese legado para las generaciones por venir. Únanse a nosotros en esta misión en común, por los niños de hoy y del mañana”, finalizó Obama.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

América Latina impulsa reforma de la ONU

La presidenta argentina Cristina Fernández dijo que la decisión de elaborar un marco jurídico para la reestructuración de deuda soberana de los países --un reclamo de los países pobres-- es un indicio de que es posible reformar las Naciones Unidas. México se ofreció como modelo de cambio.

Foto: ONU

Foto: ONU

NACIONES UNIDAS (AP) — La presidenta argentina Cristina Fernández dijo que la decisión de elaborar un marco jurídico para la reestructuración de deuda soberana de los países --un reclamo de los países pobres-- es un indicio de que es posible reformar las Naciones Unidas. México se ofreció como modelo de cambio.

La necesidad de una reforma del organismo mundial fue uno de los temas dominantes de las presentaciones de nueve presidentes latinoamericanos en la jornada inaugural del debate en la Asamblea General de la ONU el miércoles.

"En muchas ocasiones, lamentablemente, el Consejo de Seguridad no ha sido capaz de actuar con la unidad de sus miembros", afirmó la presidenta chilena Michelle Bachelet. "Ello afecta la legitimidad y credibilidad del principal órgano encargado de la paz y seguridad regionales".

"La reforma del Consejo es una tarea pendiente que exige decisión política y acción", agregó Bachelet, quien reiteró el apoyo de Chile a la ampliación del órgano y a las aspiraciones de Alemania, Brasil, Japón y la India de ser miembros permanentes.

La presidenta argentina Cristina Fernández sostuvo que "gran parte de los problemas que tiene el planeta se deben a la ausencia de una multilateralidad efectiva, concreta y democrática".

Añadió que, en ese contexto, la decisión tomada a principios de septiembre de crear un marco jurídico para la restructuración de la deuda soberana de los países es un paso en la dirección indicada.

"Era una tarea que nos debíamos", manifestó. "Celebro que esta Asamblea haya tomado el toro por las astas y espero que entre este año y el próximo hayamos podido construir un marco regulatorio de restructuración de deuda soberana para que a ningún otro país le pase lo que hoy le está pasando a Argentina", que entró en un default técnico en el marco de una feroz batalla con fondos especulativos.

Para la presidenta brasileña Dilma Rousseff, la reforma del Consejo de Seguridad "se está demorando mucho".

"El Consejo ha tenido problemas para promover soluciones pacíficas" a los conflictos y se necesita "una reforma genuina para superar la actual parálisis", sostuvo. A continuación pidió un Consejo "más representativo y más legítimo".

Su colega Enrique Peña Nieto, en tanto, dijo que "cambiar nunca es fácil. Menos, cuando se requiere una transformación de fondo, que depende de la cooperación de múltiples actores, y cada uno tiene sus respectivas prioridades e intereses".

"En México había una situación similar", señaló el mandatario al ofrecer a su país como modelo para cambios de fondo. Afirmó que el llamado "Pacto por México" logró conciliar "compromisos esenciales para impulsar una amplia agenda de reformas en distintos ámbitos de la vida nacional".

"La diversidad (de intereses) es una fortaleza cuando hay disposición para el diálogo constructivo", acotó.

Peña Nieto propuso que se amplíe la cantidad de miembros no permanentes del Consejo, "creando asientos de largo plazo, con posibilidad de reelecci6n inmediata, en función de una representación geográfica más equitativa".

"El mundo necesita una ONU donde los miembros permanentes del Consejo no utilicen el veto en casos de violaciones graves del Derecho Internacional Humanitario", insistió.

"La inacción del Consejo de Seguridad es inaceptable", afirmó el presidente de Costa Rica Guillermo Solís.

"Debe pasar de una mentalidad de reacción a una de acción y reafirmar su compromiso moral y político con la humanidad toda", añadió. "Debe ser vigilante, estratégico y proactivo. Democrático, eficaz, transparente e inclusivo".

"Que no quede en el aire el clamor general a favor de una refundación", expresó el presidente venezolano Nicolás Maduro, para quien el "nuevo regionalismo" que ha surgido en América Latina puede ser una "hoja de ruta" para ese proceso.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Nuevo Herald: Obama defiende a Leopoldo López: ‘Merece estar libre’

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se tomó un minuto para solidarizarse con varios activistas y dirigentes políticos presos alrededor del mundo durante una sesión de la Iniciativa Global Clinton, donde incluyó al líder opositor venezolano Leopoldo López

image.jpg

EFE | New York

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, se tomó un minuto para solidarizarse con varios activistas y dirigentes políticos presos alrededor del mundo durante una sesión de la Iniciativa Global Clinton, donde incluyó al líder opositor venezolano Leopoldo López, detenido por el régimen de Nicolás Maduro desde hace 7 meses.

“Así que hoy honramos a aquellos que han dado sus vidas. Entre ellos, en Camerún, Eric Lembembe; en Libia, Salwa Bugaighis; en Camboya, Chut Wutty; en Rusia, Natalia Estemirova. Nos solidarizamos con quienes se encuentran detenidos en este momento. En Venezuela, Leopoldo López; en Burundi,Pierre-Claver Mbonimpa; en Egipto, Ahmed Maher; en China, LiuXiaobo; y ahora Ilham Tohti; en Vietnam, el padre Ly. Y tantos otros. Ellos merecen ser libres. Deben ser liberados.”

Además, Obama mencionó a la disidente cubana Berta Soler, una de las líderes del grupo “Damas en Blanco”.

“Estos ciudadanos nos recuerdan por qué la sociedad civil es tan esencial por empujar la rueda de la libertad”, dijo Obama. “Con estos líderes civiles detrás, los Gobiernos son más responsables y efectivos, las economías más innovadoras y atraen a más inversores que hacen las sociedades más prósperas”, afirmó.

Recordando decisiones políticas que fueron tomadas por presión popular, como la de Estados Unidos para desactivar las minas antipersona, concluyó: “Todo empieza en la sociedad civil”. Y para terminar, citó a Martin Luther King: “Nunca es un mal momento para hacer lo correcto”.

La Iniciativa Global Clinton se celebra estos días en Nueva York y concluirá mañana, coincidiendo con la llegada a la ciudad de los máximos dirigentes del mundo a propósito de la Asamblea General.

La Iniciativa Global Clinton se celebra estos días en Nueva York y concluirá mañana, coincidiendo con la llegada a la ciudad de los máximos dirigentes del mundo a propósito de la Asamblea General.

La esposa de Leopoldo López, Lilian Tintori, agradeció el gesto del presidente de EEUU a través de Twitter.

 

 

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Lanzan diez ataques aéreos contra posiciones yihadistas en el noreste sirio

Aviones de guerra lanzaron hoy diez ataques contra posiciones del grupo radical Estado Islámico (EI) en las inmediaciones de la localidad de Al Bukamal, en la provincia siria de Deir al Zur, fronteriza con Irak, informó el Observatorio Sirio de Derechos Humanos.

Foto: EFE 

Foto: EFE 

Aviones de guerra lanzaron hoy diez ataques contra posiciones del grupo radical Estado Islámico (EI) en las inmediaciones de la localidad de Al Bukamal, en la provincia siria de Deir al Zur, fronteriza con Irak, informó el Observatorio Sirio de Derechos Humanos.

La ONG, que citó activistas en la zona, señaló que el sonido de los aparatos y la intensidad de los bombardeos fue similar al ataque de ayer de los aviones de la coalición internacional, liderada por EEUU, aunque no pudo confirmar que ésta sea la autora.

Los bombardeos de esta jornada tuvieron como blanco cuarteles y posiciones de los extremistas suníes dentro y en las afueras de Al Bukamal, así como su polígono industrial.

La agencia de noticias oficial siria, Sana, que entrevistó a residentes en Al Bukamal, confirmó que los ataques fueron llevados a cabo por EEUU y sus aliados al amanecer y que afectaron su zona industrial.

El activista local Mohamed al Jalif dijo ayer a Efe que los bombardeos del martes en esta población alcanzaron la Escuela Industrial -una de las bases del EI- y varios silos y puestos de control de los radicales.

Al Jalif indicó que los yihadistas habían prohibido a los vecinos salir a la calle para comprobar los daños en sus instalaciones y que estaban llevando a los muertos y heridos al vecino Irak.

Anteriormente, el Observatorio había apuntado que aviones procedentes de Turquía bombardearon hoy objetivos del EI en las inmediaciones del enclave kurdo de Kobani, en la provincia siria de Alepo.

Sin embargo, Ankara desmintió que su espacio aéreo o las bases estadounidenses en su territorio hayan sido usadas en los ataques contra el EI.

Sana precisó, por su parte, que los aparatos que bombardearon cerca de Kobani eran de la coalición internacional, sin precisar su procedencia.

La noche del lunes, Washington anunció que había iniciado junto a otros estados aliados los ataques aéreos contra el EI en el territorio sirio.

Los bombardeos de ayer golpearon objetivos del EI en las provincias sirias de Al Hasaka, Al Raqa, Deir al Zur y Alepo.

El EI proclamó un califato a finales de junio en Siria e Irak, donde ha conquistado amplias partes de territorio.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

La ONU pide a Venezuela que amplíe ley del aborto para evitar muertes púberes

Venezuela debería modificar su ley del aborto y permitir que las adolescentes interrumpan su embarazo con el fin de reducir el alto índice de mortalidad entre ese grupo, que es de los más elevados de la región, señaló hoy el Comité de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño.

Ginebra, 24 sep (EFE).- Venezuela debería modificar su ley del aborto y permitir que las adolescentes interrumpan su embarazo con el fin de reducir el alto índice de mortalidad entre ese grupo, que es de los más elevados de la región, señaló hoy el Comité de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño.

"El Comité está profundamente preocupado por que Venezuela tenga uno de los índices más altos de la región de embarazos de adolescentes y que muchos de ellos acaben en muerte materna", señala el organismo en sus conclusiones sobre Venezuela.

"(El Comité) está preocupado por la falta de acceso a procedimientos de aborto seguro a causa de la restrictiva ley y la carencia de información sobre el impacto de los programas para reducir estos embarazos", agregaron los expertos de la ONU.

Ante esta situación solicita al Gobierno venezolano que haga un estudio sobre las causas de las muertes entre las adolescentes embarazadas.

El Comité pide a Venezuela que revise su legislación sobre el aborto y provea excepciones adicionales en caso de que el embarazo sea consecuencia de una violación o un incesto, ponga en riesgo la salud de la adolescente y evite la práctica de un aborto inseguro.

También se reclama que la opinión de la adolescente "siempre sea tenida en cuenta y respetada en las decisiones respecto al aborto".

Los expertos solicitan a Venezuela que haga campañas de concienciación entre los varones sobre la importancia de un comportamiento sexual sano y las responsabilidades de la paternidad.

Respecto a la explotación sexual de menores el Comité pide que se investiguen los casos de abusos y se persiga a los culpables y se refuercen los servicios de prevención e investigación.

Los expertos de Naciones Unidas recuerdan a Venezuela que debe asegurarse de que prohíban los castigos corporales y se promuevan formas de educar no violentas y participativas.

El Comité muestra su "preocupación respecto a que los índices de mortalidad en el grupo de edad de 15 a 17 años se han triplicado de 1997 a 2009 y aunque, según la información proporcionada por el Estado, este índice ha decrecido en 2013, sigue siendo muy alto".

Por ello pide que se "hagan todo los esfuerzos necesarios para evitar los asesinatos de niños, incluyendo aquellos llevados a cabo por las pandillas armadas, y que resuelva las causas primigenias de esos actos de violencia, como la pobreza y la marginación".

El Comité reclama que se investiguen los asesinatos extrajudiciales y que los responsables sean llevados ante la justicia.

También hace especial hincapié en recordar la importancia de que los niños no tengan acceso a las armas.

Los expertos recomiendan que aumente la edad de responsabilidad criminal y que se asegure de que los reos menores no compartan celdas con prisioneros adultos.

Además el Comité solicita que investiguen las sospechas de niños trabajando en minas de oro ilegales. EFE

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Obama promete que EEUU "hará su parte" en la lucha contra el cambio climático

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha anunciado este martes en la cumbre del cambio climático de Naciones Unidas que su país "hará su parte" y ha pedido al resto de países que hagan lo mismo, en especial, a las economías independientes.

NUEVA YORK, 23 Sep. (EUROPA PRESS) -

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha anunciado este martes en la cumbre del cambio climático de Naciones Unidas que su país "hará su parte" y ha pedido al resto de países que hagan lo mismo, en especial, a las economías independientes.

Obama ha incidido en la importancia de un compromiso fuerte por parte de las economías emergentes, que seguirán incrementando la emisión de gases invernadero mientras continúan su crecimiento. En este sentido, el presidente de Estados Unidos ha señalado que se requiere "un acuerdo que refleje las realidades económicas de la próxima década en adelante".

"Nosotros haremos nuestra parte", ha prometido Obama, según la prensa estadounidense. El presidente ya ha avanzado que las agencias federales tendrán en cuenta el impacto del cambio climático a la hora de diseñar los programas de desarrollo internacional e inversión.

Las soluciones propuestas por Obama para frenar el cambio climático pasan por el empleo de medios como "la innovación tecnológica y la imaginación científica". "Las campanas de alerta siguen sonando", ha advertido el dirigente norteamericano.

"No podemos condenar a nuestros niños ni a sus hijos a un futuro que está más allá de su capacidad de reparar", ha dicho Obama para despertar los sentimientos de su auditorio. "Somos la última generación en sentir el impacto del cambio climático y la última capaz de hacer algo al respecto", ha añadido.

Tanto Estados Unidos como China han reconocido su "responsabilidad" ante el cambio climático y, sobre todo, en su capacidad de iniciativa para atajar el problema. Obama ha señalado también que es necesario superar la división entre países ricos y pobres para avanzar en las negociaciones.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

EEUU ataca en Siria una filial de Al Qaeda que preparaba un atentado inminente

Los bombardeos que Estados Unidos inició este lunes en Siria no tienen como único objetivo el Estado Islámico (EI), sino también la filial de Al Qaeda conocida como grupo Khorasan, que preparaba un ataque "inminente" contra el país

Foto EFE 

Foto EFE 

Washington, 23 sep (EFE).- Los bombardeos que Estados Unidos inició este lunes en Siria no tienen como único objetivo el Estado Islámico (EI), sino también la filial de Al Qaeda conocida como grupo Khorasan, que preparaba un ataque "inminente" contra el país norteamericano e intereses occidentales, informó hoy el Pentágono.

"EEUU lanzó ocho ataques contra el grupo Khorasan al oeste de Alepo en campos de entrenamiento, almacenes de explosivos e instalaciones de control y comunicaciones", explicó el Mando Central estadounidense en un comunicado.

Esta operación fue exclusiva de las fuerzas de EEUU, mientras que que en los ataques aéreos contra el EI participaron también las "naciones aliadas" de Baréin, Jordania, Qatar, Arabia Saudí y Emiratos Árabes, confirmó el Pentágono en su nota.

Se considera que el grupo Khorasan pertenece al Frente al Nusra, la mayor filial de Al Qaeda en Siria, que ha combatido tanto contra el régimen de Bachar al Asad como contra el EI por territorio en el norte del país.

Este grupo no era en principio objetivo de la ofensiva que lidera Estados Unidos para frenar al EI y que este lunes pasó a una nueva fase con el inicio de los bombardeos en Siria.

"Fuerzas de EEUU y de naciones aliadas han comenzado los ataques contra el EI en Siria usando una combinación de cazas, bombarderos y misiles Tomahawk", anunció en un comunicado el portavoz del Departamento de Defensa, el contralmirante John Kirby.

Con el inicio de los ataques en Siria ya están en marcha todas las operaciones de la ofensiva contra el EI anunciadas por Obama en un solemne discurso a la nación el pasado 10 de septiembre.

"Los ataques (contra el Estado Islámico) dañaron múltiples objetivos de los yihadistas en las proximidades de Al Raqa (bastión principal del EI), Deir al Zur, Al Hasaka y Albu Kamal", indicó el Mando Central estadounidense en su nota.

Obama se había resistido hasta ahora a atacar en Siria, donde hace un año se negó a intervenir contra el régimen de Bachar al Asad por el uso de armas químicas.

El avance en los últimos meses del EI, grupo fortalecido en la guerra civil siria, y la brutalidad de sus acciones, como las decapitaciones de occidentales televisadas, han obligado al mandatario a lanzar una nueva operación militar en Oriente Medio tras una década de guerras en Irak y Afganistán heredadas de George W. Bush.

Obama insiste en que esta operación será diferente de esas contiendas porque en ningún caso implicará el despliegue de tropas de EEUU sobre el terreno, pero se enfrenta al escepticismo de quienes creen, incluso dentro del Pentágono, que es imposible vencer al EI sin combates en tierra.

Desde el anuncio de la ofensiva el 10 de septiembre, el Gobierno y el Congreso de Estados Unidos han ido dando pasos para materializar la estrategia dibujada por el presidente Obama.

El día 15, Estados Unidos lanzó el primer ataque contra el EI cerca de Bagdad en el marco de la ampliación de su ofensiva en Irak con el envío de 475 militares más, una cifra que completa un total de más de 1.600 desde el inicio de los ataques aéreos en ese país el pasado 8 de agosto.

Hasta entonces, la ofensiva estadounidense contra el EI en Irak se había limitado a posiciones de los yihadistas en el norte del país para proteger a su personal o por razones humanitarias.

Tres días después, el Congreso estadounidense autorizó el armamento de los rebeldes sirios que luchan contra el Estado Islámico, un "elemento clave" para Obama en su estrategia para frenar al grupo yihadista.

El EI no sólo ha ganado poder y terreno en los últimos meses, sino también visibilidad. Sus avances en Irak y las brutales decapitaciones televisadas de occidentales han conmocionado al mundo y presentado a este grupo como una amenaza más temible aún que Al Qaeda.

Estados Unidos continúa construyendo una coalición lo más amplia posible de países para vencer a los yihadistas porque una de las líneas rojas de Obama es que EEUU, a diferencia de lo ocurrido en los años de Bush, no actúe en solitario. EFE

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

El desorden mundial a debate en la ONU

 Líderes de todo el mundo desfilan desde hoy por la ONU en la cita más importante de la diplomacia multilateral, marcada este año por la acumulación de crisis y la alerta por un estancamiento económico global.

image.jpg

Naciones Unidas, 22 sep (EFE).- Líderes de todo el mundo desfilan desde hoy por la ONU en la cita más importante de la diplomacia multilateral, marcada este año por la acumulación de crisis y la alerta por un estancamiento económico global.

La Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas inauguró este lunes una semana maratoniana de reuniones en Nueva York, a la que seguirá el martes la Cumbre del Clima convocada por el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, para favorecer un consenso mundial que permita reducir la dependencia de emisiones de carbono.

También se celebra hoy una conferencia ministerial sobre Libia convocada por EEUU en Nueva York, en la que participan representantes de Reino Unido, Francia, España, Alemania, Italia, Argelia, Egipto, Túnez, Turquía, Qatar, Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos.

Los jefes de Estado y de gobierno y ministros de 193 países se sucederán a partir del miércoles en los debates de la Asamblea General de la ONU y participarán en múltiples foros internacionales y reuniones bilaterales convocadas en paralelo.

Los temas candentes de política exterior, como la lucha contra la amenaza yihadista en Irak y Siria, el proceso de paz en Oriente Medio, el conflicto de Ucrania, la alerta por la expansión de la epidemia del ébola o las negociaciones nucleares con Irán dominarán los debates, según fuentes diplomáticas.

También se prevé una ofensiva liderada por los países emergentes -entre ellos el bloque latinoamericano- en reclamo de una reforma de la ONU y la democratización del Consejo de Seguridad, para adaptar esta organización al nuevo orden geopolítico del siglo XXI, según avanzaron algunos dirigentes en sus capitales.

En el Consejo de Seguridad, principal órgano decisorio de la ONU solo están desde su creación, en 1946, como miembros permanentes con poder de veto Estados Unidos, Rusia, China, Francia y Reino Unido.

Y preocupa también a todos el modesto crecimiento global estimado por el FMI en un 3 por ciento en 2014, que certifica que la economía mundial sigue sin despegar seis años después de que estallara la gran crisis en el corazón de Manhattan.

En esta Asamblea General, que se desarrollará en un momento de conflictos bélicos en diferentes partes del mundo, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, trae a la ONU un mensaje de paz sobre los avances de las negociaciones de su Gobierno con las FARC, dijo su canciller, María Angela Holguín.

El Rey de España, Felipe VI, que ya se encuentra en Nueva York, pronunciará mañana su primer discurso en la ONU en la Cumbre del Clima y el miércoles será el cuarto orador en la Asamblea General en defensa de la candidatura de su país para el Consejo de Seguridad en el periodo 2015-2016, y cuyos principales rivales son Turquía y Nueva Zelanda.

Por su parte, el G-77 que agrupa a 133 países en desarrollo y que ahora preside Bolivia respaldará la celebración de una Convención Internacional que establezca un marco legal para proteger los procesos de reestructuración de deuda de los ataques especulativos.

La presidenta argentina, Cristina Fernández, se reúne hoy con Ban en búsqueda del apoyo de más países contra los denominados "fondos buitres", un tema de vital importancia para su gobierno.

Los cancilleres iberoamericanos tendrán una reunión el jueves, preparatoria de la Cumbre de Veracruz del próximo diciembre, a la que asiste la secretaria general de la Segib, Rebeca Grynspan.

Un Foro sobre Terrorismo, reuniones sobre Irak, negociaciones nucleares con Irán, el encuentro en el marco de la OSCE sobre Ucrania-Rusia o la epidemia del ébola figuran entre los más de un centenar de actos programados.

La sede de Naciones Unidas esta cercada hoy por un anillo de seguridad con miles de policías que vigilan el centro de Manhattan, donde hay convocadas protestas de diferente signo, coincidiendo con la masiva concentración de dirigentes mundiales.

Con mandatarios de todo el planeta y sus correspondientes séquitos moviéndose por las avenidas más cercanas a la ONU, el caos esta asegurado toda la semana en la Gran Manzana.

 

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

ACNUR asegura que 100.000 kurdos sirios han huido a Turquía por el avance del EI

El número de kurdos de Siria que han atravesado la frontera turca para huir del avance de los yihadistas del Estado Islámico (EI) en su país ya ha alcanzado los 100.000, anunció hoy el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Foto EFE 

Foto EFE 

EFE | Ginebra

El número de kurdos de Siria que han atravesado la frontera turca para huir del avance de los yihadistas del Estado Islámico (EI) en su país ya ha alcanzado los 100.000, anunció hoy el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

El número de kurdos de Siria que han atravesado la frontera turca para huir del avance de los yihadistas del Estado Islámico (EI) en su país ya ha alcanzado los 100.000, anunció hoy el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

"El gobierno turco ha confirmado que el número de kurdos sirios ya ha alcanzado los 100.000", afirmó Melissa Fleming, portavoz del ACNUR.

Los refugiados, en gran parte mujeres y niños, llegan principalmente a la provincia turca de Sanliurfa.

No obstante, esta misma mañana esta cifra fue revisada al alza por el gobierno turco, que afirma que los recién llegados ya superan los 130.000.

El encargado de dar las cifras fue el viceprimer ministro de Turquía, Numan Kurtulmus, quien dijo que su país se prepara para la llegada de más refugiados kurdos, ya que unas 450.000 personas viven en la región alrededor de la ciudad de Kobani.

Kobani es uno de los principales enclaves kurdos en Siria y desde el pasado martes es objeto de una ofensiva de los yihadistas, que han tomado el control de más de 60 localidades de sus alrededores.

Ayer, el Observatorio Sirio de Derechos Humanos dijo que al menos 150.000 kurdos habían huido de la zona de Kobani, y denunció que se desconoce el paradero de unos 800 ciudadanos de esas poblaciones y no descartó que hayan sido asesinados o secuestrados por los radicales.

El EI proclamó un califato en Irak y Siria a finales de junio.

Por la dura oposición que muestran los kurdos, tanto en el territorio sirio como el iraquí, se han convertido en una de las bestias negras de los extremistas suníes.

Los kurdos sirios se concentran, sobre todo, en la provincia de Al Hasaka (noreste) y en las regiones de Afrin y Kobani, también conocida como Ain Arab, así como en Alepo, y suponen el 9 por ciento de la población.

Los kurdos en el sur de Turquía y el norte de Siria han mantenido siempre una estrecha relación a través de una frontera que solía ser porosa, pero que ahora ha sido reforzada e impermeabilizada por las autoridades turcas, un gesto que los kurdos consideran hostil porque aisla a sus comunidades en Siria.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

El Estado Islámico insta a matar a ciudadanos de los países de la coalición antiterrorista

El grupo extremista Estado Islámico (EI) instó hoy a matar a los ciudadanos de los países que se han sumado a la alianza impulsada por Estados Unidos contra los yihadistas, en una grabación difundida en Internet.

Foto Cortesia 

Foto Cortesia 

El Cairo, 22 sep (EFE).- El grupo extremista Estado Islámico (EI) instó hoy a matar a los ciudadanos de los países que se han sumado a la alianza impulsada por Estados Unidos contra los yihadistas, en una grabación difundida en Internet.

"Si puedes matar a un infiel estadounidense o europeo, especialmente al vengativo y sucio francés, o un australiano o un canadiense, o cualquiera de los infieles que libran la guerra, incluidos los ciudadanos de los países que entraron en la coalición contra el EI, entonces confía en Dios y mátalo de cualquier manera", dice el portavoz del grupo, Abu Mohamed al Adnani.

"Mata al infiel tanto si es civil como militar, puesto que ambos están bajo el mismo gobierno", agregó.

El portavoz hizo esas afirmaciones en una grabación titulada "Alá los vigila", divulgada en páginas islamistas, en la que critica a EEUU y otros estados occidentales por la campaña lanzada contra su organización en Irak.

"El EI no comenzó la guerra contra vosotros, tal como los han hecho imaginar vuestros gobiernos y medios de información. Vosotros sois quienes comenzasteis la agresión contra nosotros", argumentó, al tiempo que advirtió de que los ciudadanos de estos países "pagarán un alto precio" por su implicación en la guerra.

En ese sentido, auguró el "colapso de las economías" de estos estados, así como graves heridas y muerte para quienes sean enviados a combatir contra los radicales.

"Pagaréis el precio sintiendo el miedo de viajar a cualquier sitio, cuando caminéis por las calles, girando a derecha e izquierda, temiendo a los musulmanes. No os sentiréis seguros ni en vuestros dormitorios y os atacaremos en vuestra tierra", afirma el portavoz del EI.

Asimismo, critica los motivos dados por EEUU para luchar contra el Estado Islámico, ya que -a su juicio- han ido cambiando desde la defensa de sus intereses en Irak y la protección de sus ciudadanos, hasta la idea de salvar del terrorismo a los desplazados en ese país.

Según Al Adnani, EEUU y sus aliados han permanecido "impasibles ante el sufrimiento" de los musulmanes (suníes) a manos de los regímenes sirio e iraquí.

Estados Unidos comenzó a bombardear posiciones del EI en Irak el pasado 8 de agosto, una estrategia a la que se ha sumado recientemente Francia, y lleva a cabo intensas gestiones para construir una coalición internacional -integrada por ahora por una treintena de países, entre ellos España- para reforzar esta campaña.

En el plano regional, Al Adnani llamó a los yihadistas de la península egipcia del Sinaí a atacar y matar a los soldados egipcios.

"Minen (con explosivos) sus caminos, ataquen sus cuarteles y viviendas, corten sus cuellos, no los dejen sentirse seguros y conviertan sus vidas en un terror e infierno", subrayó Al Adnani en el audio colgado en páginas islamistas.

Destacó que los combatientes que actúan en el Sinaí "están en la senda correcta" y alabó los ataques contra "los protectores de los judíos", en alusión a las fuerzas leales al presidente egipcio, Abdelfatah al Sisi, al que llamó "el nuevo faraón".

Este mensaje fue difundido después de que ayer dos policías murieran en un atentado en el centro de El Cairo y de que la semana pasada un oficial y cinco reclutas perecieran por la explosión de una bomba en el norte del Sinaí.

Esta península se ha convertido en un foco de inestabilidad, con frecuentes ataques de grupos radicales como Ansar Beit al Maqdis contra las fuerzas de seguridad, que se intensificaron tras el derrocamiento del presidente islamista Mohamed Mursi el 3 de julio de 2013.


 

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

El papa viaja a Albania y condena a los insurgentes islamistas

El papa,en su mayor crítica a la insurgencia islamista hasta la fecha, dijo el domingo que ningún grupo religioso que use la violencia y la opresión puede reclamar ser "la armadura de Dios".

Por Benet Koleka y Philip Pullella

TIRANA Albania (Reuters) - El papa Francisco, en su mayor crítica a la insurgencia islamista hasta la fecha, dijo el domingo que ningún grupo religioso que use la violencia y la opresión puede reclamar ser "la armadura de Dios".

Francisco hizo estos comentarios durante una visita de un día a Albania, un empobrecido Estado balcánico al que el pontífice señaló como un modelo de armonía interreligiosa debido a las buenas relaciones entre su mayoritaria comunidad musulmana y los cristianos.

"Que nadie se considere la 'armadura' de Dios mientras planea y lleva a cabo actos violentos y la opresión", dijo en el palacio presidencial de Tirana, tras una intervención del presidente albanés Bujar Nishani, que es musulmán.

"Que nadie use la religión como pretexto para acciones contra la dignidad humana y los derechos fundamentales de todo hombre y mujer, sobre todo el derecho a la vida y el derecho de todo el mundo a la libertad religiosa", dijo.

Francisco, en su prime viaje como papa a un país europeo fuera de Italia, no hizo referencia directa a los combatientes de Estado Islámico que han tomado territorios en Siria e Irak, pero estaba claro que tenía en su mente los sucesos en Oriente Próximo.

Unos 70.000 sirios kurdos han huido a Turquía desde el viernes a medida que Estado Islámico tomaba decenas de pueblos cerca de la frontera. Un político kurdo de Turquía que los combatientes de Estado Islámico estaban decapitando personas de pueblo en pueblo.

Estado Islámico ha declarado un califato en el territorio que controla y ha matado o ha obligado a desplazarse a muchos cristianos, musulmanes chiíes y otros que no suscriben su versión radical del islam suní.

Preguntado específicamente sobre Estado Islámico el pasado mes de vuelta de un viaje a Corea del Sur, Francisco respaldó las acciones de la comunidad internacional para detener una "agresión injusta".

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

EEUU no impedirá que Venezuela logre un asiento temporal en Consejo Seguridad ONU

Estados Unidos no se interpondrá en el camino de Venezuela para que el país sudamericano obtenga un asiento temporal en el Consejo de Seguridad de la ONU para 2015-2016

Por Louis Charbonneau y Patricia Zengerle

NACIONES UNIDAS/WASHINGTON (Reuters) - Estados Unidos no se interpondrá en el camino de Venezuela para que el país sudamericano obtenga un asiento temporal en el Consejo de Seguridad de la ONU para 2015-2016, luego de que estados latinoamericanos y del Caribe respaldaron por unanimidad su postulación, dijeron fuentes.

La postura de Estados Unidos contrasta fuertemente con su posición en 2006, cuando Washington realizó una exitosa campaña contra la pretensión venezolana de unirse al Consejo de 15 naciones, el único organismo de la ONU que tiene la facultad de autorizar sanciones o el uso de la fuerza militar.

En esa ocasión, Venezuela no pudo asegurar el requisito de tener una mayoría de dos tercios de los votos en la Asamblea General para su postulación, luego de decenas de rondas de votaciones secretas.

La campaña de Estados Unidos contra Venezuela llegó luego de que el fallecido líder venezolano Hugo Chávez comparó al ex presidente George W. Bush con el diablo, en Nueva York, en el 2006.

"Ayer el diablo estuvo aquí. Huele a azufre todavía", dijo Chávez, un día después de la presentación de Bush, en el mismo podio, ante los Estados miembros.

Pero las cosas son distintas ahora y Venezuela integrará el Consejo los dos próximos años si logra asegurar la mayoría de dos tercios requerida en la Asamblea General que reunirá a los 193 miembros, en una elección que se llevará a cabo en octubre.

Un destacado asesor del Congreso estadounidense dijo que Washington no va a llevar adelante esfuerzos contra Venezuela. "La gente está resignada", dijo. Diplomáticos de la ONU y otras fuentes de Estados Unidos confirmaron que no hay campaña en contra.

No obstante, Washington está claramente descontento con la idea de que Venezuela llegue al Consejo de Seguridad.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Recompensa por responsable de ataque que dejó 4 muertos en este de Colombia

Las autoridades colombianas ofrecieron hoy una recompensa de 1.200 millones de pesos (unos 610.000 dólares) por el responsable del ataque contra un puesto policial en la frontera con Venezuela

Foto de archivo 

Foto de archivo 

Bogotá, 20 sep (EFE).- Las autoridades colombianas ofrecieron hoy una recompensa de 1.200 millones de pesos (unos 610.000 dólares) por el responsable del ataque contra un puesto policial en la frontera con Venezuela en el que murieron un policía y tres guerrilleros.

El ataque fue perpetrado la noche del viernes en un Centro de Atención Inmediata (CAI) de la Policía en Arauca, capital del departamento del mismo nombre, en el este del país, y en la reacción de los uniformados fueron muertos tres agresores.

El policía muerto fue identificado como el intendente Mario Alexander González Chica, de 42 años de edad.

La recompensa fue ofrecida por el director de la Policía, general Rodolfo Palomino, quien en una visita a Arauca atribuyó el ataque al frente décimo de las FARC, dirigida por alias "Efrén".

El general Palomino dijo que por el jefe guerrillero la Policía ofrece "una recompensa de hasta 1.200 millones de pesos"

A los guerrilleros muertos la Policía les encontró dos fusiles AK-47, dos pistolas Prieto Bereta y tres granadas de fragmentación IM-26, así como dos motocicletas.

Según las autoridades, los guerrilleros dispararon contra la sede policial y lanzaron granadas desde las motocicletas pero fueron repelidos por los uniformados que anoche informaron de dos rebeldes muertos y hoy confirmaron que fueron tres. EFE

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Amenazas, escándalos y machismo abren la campaña presidencial en Bolivia

Amenazas de azotar a quienes no voten por Evo Morales, machismo explícito y denuncias contra el Tribunal Supremo Electoral han sido algunos de los escándalos

image.jpg

EFE

Amenazas de azotar a quienes no voten por Evo Morales, machismo explícito y denuncias contra el Tribunal Supremo Electoral han sido algunos de los escándalos que han prologado la campaña electoral para los comicios de octubre en Bolivia, que acaba de arrancar.

Estas aguas revueltas, aún más que en elecciones anteriores, se deben según analistas consultados por Efe al "cambio de las reglas del juego", con un endurecimiento de la regulación de las campañas que consideran que beneficia al partido en el poder.

Leer más