El expresidente Álvaro Uribe no encuentra dónde vivir
El portal de noticias europeo BBC Mundo señala que el fin de un contrato de arrendamiento amenaza con convertirse en un problema de Estado en Colombia. La razón: el inquilino afectado es el expresidente Álvaro Uribe.
El portal de noticias europeo BBC Mundo señala que el fin de un contrato de arrendamiento amenaza con convertirse en un problema de Estado en Colombia. La razón: el inquilino afectado es el expresidente Álvaro Uribe.
Al exmandatario se le acaba de notificar que tiene que abandonar el apartamento que durante los últimos cuatro años ha ocupado en Bogotá, que está ubicado dentro de un complejo policial del norte de la capital y al que tenía derecho en su calidad de expresidente.
Según la policía, la medida responde a que ya expiró el plazo contemplado para ese privilegio y el apartamento puede ayudar a darle respuesta "a la necesidad imperiosa" de satisfacer el bienestar de los oficiales a la espera de una vivienda.
Pero los partidarios del máximo líder de la oposición colombiana afirman que detrás de la decisión, que -según dicen- pondría en peligro la vida del líder del partido Centro Democrático, habrían mezquinas motivaciones políticas.
"Me parece ésta una decisión ruin que pone en peligro la vida del senador (Uribe). Aquí en Colombia hacer oposición está cada vez más difícil para quienes estamos en contra de Juan Manuel Santos", se quejó su colega de bancada, la senadora Paloma Valencia.
"El expresidente tendrá que irse quién sabe a dónde con las inseguridades que él enfrenta", explicó Valencia.
Y todos coinciden que encontrar una residencia segura para quien probablemente es el hombre más amenazado de Colombia no será tarea sencilla.
Entre otras cosas porque son muy pocos los que están dispuestos a tener como vecino a una persona que para su protección necesita un esquema de seguridad de 140 hombres.
Apartamento "modesto"
Hasta el momento el problema se resolvía con una vivienda ubicada dentro del complejo que alberga al Centro de Estudio Superiores de la Policía (CESPO), donde también tiene su residencia el alcalde Gustavo Petro y varios altos mandos policiales.
Y si bien el complejo cuenta hasta con cancha de golf, los partidarios de Uribe describen su apartamento de 70 metros cuadrados como "modesto", además de insistir que el exmandatario siempre ha pagado por su arrendamiento.
Mientras que, en medio de la polémica suscitada por la noticia, incluso algunos de sus principales opositores le han pedido a las autoridades reconsiderar la medida.
Leer nota completa en: BBC Mundo
Marina Silva derrotaría a Dilma Rousseff en segunda vuelta
La ambientalista Marina Silva derrotaría cómodamente a la presidenta Dilma Russeff en una segunda vuelta de las elecciones presidenciales, si es que Dilma no alcanza el 50% de los votos en primera ronda, como parece será el caso.
Una encuesta reciente pone a la ambientalista Marina Silva adelante de la presidenta brasileña si fueran a segunda vuelta, como parece será el caso.
La ambientalista Marina Silva derrotaría cómodamente a la presidenta Dilma Russeff en una segunda vuelta de las elecciones presidenciales, si es que Dilma no alcanza el 50% de los votos en primera ronda, como parece será el caso.
Silva ganaría 43,7% a 37,8% según dijo la firma encuestadora MDA y está muy cerca de alcanzar a Dilma en primera vuelta. Su secreto parece estar en atraer los votantes desencantados con el establishment que piensan que podría aportar una buena dosis de ética al gobierno.
El ascenso de la ambientalista del partido socialista de Brasil también tiene que ver con el descenso de cuatro puntos en las preferencias de los votantes con respecto de Dilma. Pero también al haber atraído votantes del candidato centrista y favorito de la gran empresa, Aecio Neves, quien está en tercer lugar.
El entorno cercano de la presidenta convocó a una serie de reuniones de emergencia para tratar de evitar un clima de derrotismo con el rápido crecimiento de Silva, cuando quedan solo 40 días para las elecciones.
Dilma ha visto como el crecimiento económico de Brasil ha menguado en los últimos cuatro años, lo que ha hecho que muchos inversionistas esperen que se elija a un nuevo presidente que logre revivir a la séptima economía más grande del mundo.
Silva, defensora de la selva del Amazonas y figura popular entre los votantes jóvenes, retomó la candidatura del líder socialista Eduardo Campo, que murió en un accidente aéreo el 13 de agosto. Muchos analistas piensan que Silva se ha beneficiado de la tragedia y que su popularidad podría caer a medida que pasen los sentimientos de pesar.
Cristina Fernández sugiere cambiar la capital de Argentina
La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, sugirió este martes que se podría pensar en un cambio de ubicación de la capital del país.
La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, sugirió este martes que se podría pensar en un cambio de ubicación de la capital del país.
La mandataria se hizo eco del presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, quien había propuesto a Santiago del Estero, ciudad ubicada a 1.150 kilómetros al noroeste de Buenos Aires.
"Es una idea, tenemos que discutirla y pensarla entre todos los argentinos", afirmó Fernández en un acto en Santiago del Estero.
Como antecedente que recordó Kirchner, el expresidente Raúl Alfonsín propuso en 1983 mudar la capital a Viedma, en la costa atlántica, pero la idea no prosperó.
Israel acepta propuesta de Egipto para cese al fuego en Gaza
En nota proveniente de Jerusalem, la agencia internacional de noticias Reuters informa que Israel aceptó una propuesta de Egipto para un cese al fuego en Gaza, dijo el martes un funcionario de alto rango israelí.
En nota proveniente de Jerusalem, la agencia internacional de noticias Reuters informa que Israel aceptó una propuesta de Egipto para un cese al fuego en Gaza, dijo el martes un funcionario de alto rango israelí.
"Israel aceptó una propuesta de Egipto para un cese al fuego completo e ilimitado en el tiempo. Israel ya había aceptado una propuesta egipcia el 15 de julio", dijo el funcionario que habló bajo condición de anonimato.
(Por Ari Rabinovitch, Editado por Juana Casas)
OMS retira personal de laboratorio ébola en Sierra Leona tras contagio de médico
Así lo reseña la agencia internacional Reuters, quien de acuerdo a declaraciones emanadas de un vocero la Organización Mundial de Salud habría tomado la decisión de retirarse de Sierra Leona.
Así lo reseña la agencia internacional Reuters, quien de acuerdo a declaraciones emanadas de un vocero la Organización Mundial de Salud habría tomado la decisión de retirarse de Sierra Leona.
FREETOWN (Reuters) - La Organización Mundial de la Salud (OMS) retiró personal de un laboratorio que hacía pruebas del virus del ébola en Kailahun, en el este de Sierra Leona, luego de que uno de sus trabajadores médicos se infectó, informó un portavoz del organismo.
"Es una medida temporal para ocuparnos del bienestar del resto de los trabajadores", dijo a Reuters Christy Feig, portavoz de la OMS. "Regresarán después de nuestra evaluación", agregó.
La OMS ha enviado casi 400 trabajadores de su propio personal y de organizaciones asociadas para enfrentar el peor brote del ébola en África Occidental.
La organización dijo el domingo que un trabajador de salud extranjero que había sido destinado a Sierra Leona se había infectado.
(Reporte de Umaru Fofana; Escrito por Daniel Flynn, Editado en español por Janisse Huambachano)
Presidente palestino pide retomar conversaciones sobre Gaza
El presidente palestino Mahmoud Abbas pidió el sábado la urgente reanudación de las negociaciones de paz mientras prosigue la escalada de violencia la franja de Gaza con ataques aéreos de Israel y lanzamientos de misiles de militantes en Gaza.
Por Nidal al-Mughrabi y Maayan Lubell
GAZA/JERUSALÉN (Reuters) - El presidente palestino Mahmoud Abbas pidió el sábado la urgente reanudación de las negociaciones de paz mientras prosigue la escalada de violencia la franja de Gaza con ataques aéreos de Israel y lanzamientos de misiles de militantes en Gaza.
Responsables sanitarios de Gaza dijeron que cinco personas, entre ellas dos niños, murieron en el ataque israelí contra una casa en el centro de Gaza. Otros tres palestinos murieron en otros ataques.
El ejército israelí dijo que bombardeó unos 20 objetivos en la franja dominada por Hamas, incluyendo lanzacohetes y zulos con armas, y que militantes en Gaza dispararon más de 20 misiles contra Israel sin que hubiera víctimas.
Las negociaciones indirectas entre Israel y los grupos militantes de Gaza para poner fin al conflicto, intermediadas por Egipto, fracasaron el martes sin visos de reanudarse.
El ejército israelí dijo que hombres armados palestinos han disparado casi 500 misiles contra Israel desde que se rompieron las conversaciones, mientras responsables sanitarios de Gaza dijeron que desde entonces 65 palestinos han muerto por ataques aéreos israelíes.
Abbas pidió el sábado una rápida reanudación de las conversaciones, que buscan terminar con un conflicto que dura ya seis semanas para que pueda entrar ayuda para la reconstrucción de un territorio con 1,8 millones de habitantes en el que miles de hogares han sido destruidos.
"Mi principal objetivo es que se reanuden en Egipto las conversaciones para una tregua tan pronto como sea posible con el fin de evitar más muertes", dijo en rueda de prensa tras reunirse con el presidente egipcio Abdel Fattah al-Sisi.
Fuentes oficiales palestinas cifran el saldo de muertos en 2.079 personas, muchos de ellos civiles, desde el 8 de julio, cuando Israel lanzó una ofensiva contra Gaza con el objetivo declarado de acabar con los disparos de misiles contra su territorio.
Los ataques del sábado se producen tras la muerte el día anterior de un niño israelí de cuatro años por un ataque de mortero proveniente de Gaza. El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu había amenazado el viernes con intensificar la lucha contra Hamas, prometiendo que el grupo militante "pagaría un fuerte precio".
El del viernes fue el primer niño israelí muerto en el conflicto, llevando a cuatro el número de muertos civiles en Israel, mientras que también han muerto 64 soldados israelíes.
Merkel quiere encontrar un "camino a la paz" en la crisis de Ucrania
La canciller alemana Angela Merkel voló el sábado la capital ucraniana y dijo que quería ayudar a terminar con la crisis, que subió de intensidad tras el envío en la víspera de un convoy de camiones rusos a Ucrania sin el permiso de Kiev.
Por Natalia Zinets y Richard Balmforth
KIEV Aug 23 (Reuters) - La canciller alemana Angela Merkel voló el sábado la capital ucraniana y dijo que quería ayudar a terminar con la crisis, que subió de intensidad tras el envío en la víspera de un convoy de camiones rusos a Ucrania sin el permiso de Kiev.
Muchos de los camiones ya han regresado a Rusia, lo que ha aliviado la tensión provocada por lo que los gobiernos occidentales calificaron ayer de incursión ilegal en Ucrania.
En su primera visita a Ucrania desde que comenzó el conflicto hace cuatro meses en el este del país entre separatistas prorrusos y fuerzas del Gobierno, Merkel ha viajado al país para mantener conversaciones con el presidente ucraniano Petro Poroshenko.
En unas breves declaraciones al comienzo de las negociaciones, la canciller germana dijo que llegaba a Kiev "en un momento complicado concentrado en la unidad y en la integridad territorial de Ucrania".
"Espero que seamos capaces de debatir problemas bilaterales (...) así como el camino hacia la paz, que hay que encontrar", dijo.
Horas antes de su aterrizaje en Kiev, hubo un fuerte fuego de artillería en Donetsk, el principal bastión separatista en el este de Ucrania. Reporteros de Reuters vieron apartamentos destruidos y charcos de sangre en los que, según residentes, murieron dos civiles.
EEUU dice Rusia debe retirar convoy de Ucrania o enfrentar más sanciones
Estados Unidos exigió a Rusia que retire un convoy con ayuda humanitaria que envió a separatistas en el este de Ucrania sin permiso del Gobierno local, acusándola de una flagrante violación de la soberanía de su antiguo vecino soviético y amenazando con aplicarle más sanciones.
Por Natalia Zinets y Dmitry Madorsky
KIEV/DONETSK/PASO IZVARINO Rusia(Reuters) - Estados Unidos exigió a Rusia que retire un convoy con ayuda humanitaria que envió a separatistas en el este de Ucrania sin permiso del Gobierno local, acusándola de una flagrante violación de la soberanía de su antiguo vecino soviético y amenazando con aplicarle más sanciones.
Rusia, que desplegó miles de soldados cerca de la frontera, advirtió sobre cualquier intento por detener al convoy, que según sostiene tiene fines humanitarios, pero no aclaró qué acciones preparaba en caso de que las fuerzas gubernamentales ucranianas actuaran.
El principal comandante militar de la OTAN dijo que el movimiento de camiones parecía un intento disimulado de reforzar a los separatistas.
La OTAN dijo que tropas rusas han estado disparando artillería desde mediados de agosto a través de la frontera y dentro de territorio ucraniano, en una escalada importante del apoyo militar a los separatistas prorrusos, una acusación de hecho de que Rusia ya está librando una guerra.
El consejero adjunto de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Ben Rhodes, dijo que el Gobierno estadounidense planea discutir la situación el viernes con el Consejo de Seguridad de la ONU y que si el convoy no se retiraba, los rusos enfrentarían "costos adicionales".
"Hemos visto el uso de artillería rusa en Ucrania en los últimos días", dijo Rhodes al ser consultado sobre el comunicado de la alianza atlántica.
Rusia niega apoyar militarmente a los rebeldes, pero Estados Unidos y la Unión Europea ya le han impuesto sanciones económicas y el Gobierno ruso tomó represalias, en el peor enfrentamiento entre Rusia y Occidente desde la Guerra Fría. La OTAN ha desplegado tropas adicionales en los estados miembros que limitan con Rusia.
El presidente de Ucrania, Petro Poroshenko, describió el ingreso de los camiones sin el permiso de su gobierno como una "flagrante violación de la ley internacional". Pero un jefe de seguridad ucraniano aseguró que les permitirían avanzar para evitar "provocaciones".
Militares colombianos y FARC se sientan cara a cara en diálogo de paz
Oficiales de las Fuerzas Militares de Colombia y líderes de las FARC se reunieron el viernes por primera vez en medio siglo de conflicto armado para comenzar a hablar sobre los términos de un eventual cese del fuego bilateral y definitivo, como parte del diálogo de paz que se lleva adelante en Cuba.
LA HABANA (Reuters) - Oficiales de las Fuerzas Militares de Colombia y líderes de las FARC se reunieron el viernes por primera vez en medio siglo de conflicto armado para comenzar a hablar sobre los términos de un eventual cese del fuego bilateral y definitivo, como parte del diálogo de paz que se lleva adelante en Cuba.
Los representantes del Gobierno y de las FARC, que negocian el fin de la guerra interna que ha cobrado cientos de miles de víctimas, calificaron el encuentro como histórico y crucial para acabar con las hostilidades, alcanzar el desarme y concretar la desmovilización de la guerrilla.
"Es de un valor inobjetable que por primera vez en la Mesa, representantes activos de las Fuerzas Armadas (...) se sienten en igualdad de condiciones a iniciar las discusiones e intercambios sobre los asuntos del proceso", dijo al cierre de la reunión el jefe negociador de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Iván Márquez.
Un acuerdo de cese al fuego, para el que aún falta mucho por negociar, es clave para avanzar en el proceso de paz que se rige por el principio de que "nada está acordado hasta que todo lo esté".
Desde que comenzó el diálogo, la guerrilla decretó unilateralmente el cese del fuego en al menos dos ocasiones e invitó al Gobierno a acompañar la medida, pero el presidente Juan Manuel Santos lo rechazó argumentando que no habría tregua sino hasta el logro de un acuerdo de paz.
Las FARC invitaron el viernes a los militares colombianos a discutir en igualdad de condiciones el cese del fuego y el desarme del grupo insurgente, y entre ambas partes conformaron una subcomisión que estudiará modelos existentes para proponer una solución.
El general Javier Flórez, jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Militares de Colombia, encabezará la "subcomisión técnica" en representación del Gobierno junto a otros altos oficiales.
Flórez, de 57 años, ha participado en varias operaciones militares exitosas para el Gobierno, entre ellas la de septiembre del 2010 en la que fue abatido el jefe militar de las FARC Jorge Briceño, alias Mono Jojoy.
También estuvo involucrado en la operación en la que resultó muerto el líder rebelde Alfonso Cano en el 2011. Y en marzo del 2008 dirigió el bombardeo en un campamento en Ecuador, próximo a la frontera con Colombia, en el que murió Raúl Reyes, número dos de la guerrilla izquierdista.
Argentina acusa a juez EEUU de actitud "imperial" sobre crisis de deuda
El Gobierno argentino acusó el viernes de imperialista al juez estadounidense que declaró ilegal su plan de trasladar a Buenos Aires los pagos de su deuda restructurada para evitar una orden judicial que lo hizo caer en un default.
Por Jorge A. Otaola
BUENOS AIRES (Reuters) - El Gobierno argentino acusó el viernes de imperialista al juez estadounidense que declaró ilegal su plan de trasladar a Buenos Aires los pagos de su deuda restructurada para evitar una orden judicial que lo hizo caer en un default.
El jefe de Gabinete de Ministros, Jorge Capitanich, dijo que las expresiones del juez de distrito en Nueva York Thomas Griesa constituyen una violación a la soberanía del país.
"Merece un repudio de carácter colectivo", dijo Capitanich a periodistas.
"Desafortunada, incorrecta expresión, y hasta también diría imperial expresión del juez Griesa", enfatizó.
Griesa prohibió a Argentina cancelar 539 millones de dólares en intereses de un bono Discount, obligándola a incurrir en un nuevo default.
El juez exige que Argentina compense con 1.330 millones de dólares más intereses a los fondos de cobertura que obtuvieron una sentencia judicial favorable para recuperar el valor total de los títulos que el país dejó de pagar hace más de una década.
Intentando destrabar la situación, la presidenta envió al Congreso un proyecto de ley para que los bonos que Argentina solía pagar a través de un banco en Nueva York sea honrados en Buenos Aires. [L2N0QR2BO]
Pero Griesa dijo el jueves en una audiencia que eso sería "ilegal".
Bomba de mortero lanzada desde Gaza provoca muerte de un niño israelí de 4 años
Una bomba de mortero lanzada desde Gaza provocó el viernes la muerte de un niño israelí de 4 años en una granja colectiva de la frontera, informaron fuentes de seguridad de Israel.
Este el primer menor israelí que pierde la vida en los 41 días que dura el conflicto
De acuerdo a reporte de Reuters, medios locales informan que una bomba de mortero lanzada desde Gaza provocó el viernes la muerte de un niño israelí de 4 años en una granja colectiva de la frontera, informaron fuentes de seguridad de Israel.
El niño sería el cuarto civil muerto en Israel por un ataque lanzado desde el enclave costero desde el inicio del conflicto el 8 de julio y el primer israelí fallecido desde el fin de la tregua mediada por Egipto a principios de esta semana.
Más de 2.000 palestinos han muerto hasta ahora en el conflicto, en su mayoría civiles.
FARC descarta que acuerdo de paz en Colombia se firme este año
Bogotá -- El máximo jefe de las FARC, Rodrigo Londoño, alias “Timochenko”, descartó que este año esa guerrilla comunista y el gobierno de Colombia puedan firmar el acuerdo de paz que negocian desde noviembre de 2012 en Cuba para poner fin a medio siglo de conflicto armado.
Bogotá -- El máximo jefe de las FARC, Rodrigo Londoño, alias “Timochenko”, descartó que este año esa guerrilla comunista y el gobierno de Colombia puedan firmar el acuerdo de paz que negocian desde noviembre de 2012 en Cuba para poner fin a medio siglo de conflicto armado.
“Me temo que no. Desde luego que todos quisiéramos que las cosas se dieran lo más pronto posible, pero ello no excluye que las miremos con objetividad”, dijo Londoño, también conocido como Timoleón Jiménez, en una entrevista publicada en www.pazfarc-ep.org.
Agregó que “es fácil concluir que los plazos para este año no dan”, tras señalar que a partir del 21 de agosto una comisión en La Habana tendrá cuatro meses para elaborar insumos que nutrirán la discusión sobre la reparación a las víctimas, cuarto de los seis puntos de la agenda de diálogos, cuyo debate comienza este martes.
“Debe tenerse en cuenta también que el tema de la dejación de armas y el cese bilateral del fuego no van a ser sencillos”, agregó el líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), la principal del país con unos 8.000 combatientes.
“Hemos insistido en la necesidad de establecer un cese el fuego bilateral, cosa que el gobierno (de Juan Manuel) Santos rechaza de plano”, dijo el líder de las FARC, recordando que las negociaciones en Cuba tienen lugar sin que se haya pactado una tregua.
Ante la posibilidad de que alguien de la cúpula de las FARC muera en un operativo militar, “Timochenko” contestó: “Nuestra intención es no pararnos de la mesa hasta conseguir un acuerdo definitivo. Pero no creemos que por eso nuestros adversarios deban jalar de la cuerda de tal modo”.
Sobre los damnificados por el conflicto -unos 5,5 millones, entre muertos, desaparecidos, secuestrados y desplazados, según cifras oficiales- el jefe de la guerrilla más antigua de Latinoamérica dijo que “lo ideal sería que las mismas víctimas participaran también en la definición de lo que se considere justicia”.
“En cuanto a la reparación y garantía de no repetición, confiamos en que el proceso sea capaz de producir los cambios institucionales necesarios para que tales componentes sean reales”, dijo “Timochenko”, quien vislumbró su futuro haciendo “política, en la legalidad”.
Hasta ahora, las partes han alcanzado acuerdos sobre desarrollo rural, participación política y drogas ilícitas. Además de la reparación de las víctimas, restan por abordarse el abandono de las armas y el mecanismo para refrendar los acuerdos.
“Timochenko” se refirió también al acercamiento del gobierno con el Ejército de Liberación Nacional (ELN, guevarista), la segunda de Colombia con unos 2.500 combatientes.
“Sabemos que de parte del ELN existe también plena voluntad de iniciar conversaciones de paz que pongan fin al conflicto”, dijo, y subrayó la voluntad de las FARC de colaborar, aunque evitó manifestarse sobre si ese grupo deba sumarse al proceso en Cuba.