Economía Redacción Economía Redacción

Por la caída de la bolsa China se derrumban las bolsas mundiales

Los mercados financieros latinoamericanos también se vieron arrastrados por el desplome en su apertura

Los mercados financieros latinoamericanos también se vieron arrastrados por el desplome en su apertura

Con información de AFP

Las bolsas mundiales se desplomaban este lunes debido a la preocupación que suscita la situación de China, la segunda economía mundial.

Las principales plazas bursátiles europeas registraban fuertes caídas este lunes. Londres se dejaba un 6,36%, París caía en un 8,28%, Fráncfort cedía un 6%, Madrid perdía un 6,72%, Milán, un 4,84% y Atenas se contraía en un 11,3%.

En Wall Street, el Dow Jones caía en un 4,75% en la apertura y el Nasdaq perdía 5,50%.

Las materias primas no se quedaron atrás: el petróleo cayó por debajo de los 40 dólares, su nivel más bajo en seis años.

Ante el desplome de los mercados bursátiles mundiales, en el de la deuda los inversores penalizaban a los países del sur de la zona euro, que veían incrementarse los intereses que pagan en el mercado secundario para endeudarse.

Shanghai lideró el desplome general de las bolsas, con una caída del 8,49%, después de haber llegado a perder el 9% durante la sesión. La semana pasada se había dejado más del 11%.

En Tokio, el índice Nikkei cerró la jornada con una pérdida del 4,61%, cayendo a su nivel más bajo en seis meses, tras cinco sesiones consecutivas en rojo.

El contagio llegó hasta la Bolsa de Taiwán, que cerró con una caída del 4,84% tras llegar a ceder un 7,46%, y Hong Kong que perdió más del 5%.

En la estela de las asiáticas, la Bolsa de Sídney se dejó un 4,09% y cayó a su nivel más bajo en dos años, y Seúl un 2,47%.

Los mercados financieros latinoamericanos también se vieron arrastrados por el desplome en su apertura, pero luego moderaron su caída a mitad de la jornada.

En Brasil, el Bovespa de la Bolsa de San Pablo se hundía 4,99% en la apertura, y operaba con una caída del 2,49 por ciento al cumplirse la mitad de la jornada, situándose en los 44,580.54 puntos con un retroceso de 1139.10 unidades.

La bolsa argentina también colapsó. El índice Merval de Buenos Aires cayó un 5,05% a 9.965,07 unidades a las 11.10, pero pasadas algunas horas lograba recuperarse, y bajó 3,19 por ciento colocándose en 10.160,62 puntos.

En México, el índice de bolsa IPC abrió con pérdidas de más de 6% y a media sesión cedía 1,9%.

A los inversores les preocupa la coyuntura mundial en general, al inicio de una semana rica en publicaciones de indicadores en Estados Unidos y Europa, y en particular China.

Los indicadores decepcionantes se suceden y crece la desconfianza general: el índice PMI sobre la actividad industrial de referencia en la

“Hoy tenemos todos los ingredientes para presenciar en los mercados la peor jornada en cinco años”, comentó Evan Lucas, corredor de IG Markets.

“La reacción de los mercados asiáticos refleja el sentimiento de los inversores y su convicción de que un desplome brutal (de la economía china) es inevitable”, añadió.

– Pekín no convence –

La sorpresiva devaluación del yuan el 11 de agosto — percibida como un intento desesperado de las autoridades chinas para impulsar sus exportaciones y su actividad económica — no hizo más que aumentar la inquietud general, causando una oleada de impactos en los mercados.

Desde entonces, se han esfumado al menos el equivalente a 5 billones de dólares en valor de las Bolsas mundiales.

El fondo de pensiones podrá invertir hasta un 30% de sus activos netos en acciones. Con anterioridad, sólo podía invertir en bonos del Tesoro y depósitos bancarios.

La medida, que puede llevar a compras masivas de títulos por el fondo de pensiones, no parecía tranquilizar a los inversores chinos, en su inmensa mayoría particulares y pequeños portadores.


Leer más
Economía, Nacionales Redacción Economía, Nacionales Redacción

Luis Vicente León: "Pueden cerrar fronteras pero mientras existan precios regulados habrá contrabando"

El director de Datanálisis aseguró que el cierre de la frontera con Colombia es una medida que no solucionara el problema del contrabando

El director de Datanálisis aseguró que el cierre de la frontera con Colombia es una medida que no solucionara el problema del contrabando

Redacción

El director de Datanálisis, Luis Vicente León, aseguró que el cierre de la frontera con Colombia es una medida que no solucionara el problema del contrabando y el bachaqueo.

“Puedes cerrar la frontera y pasan por el río. Cierras el rio y pasan por la montaña. Sin eliminar los estímulos no resuelves el contrabando”, expresó a través de su cuenta en Twitter.

León agregó que "No importa lo que hagas para atacar consecuencias. Si no atacas las causas la economía se rebela...y a ella no puedes apresarla", dijo.

La frontera venezolana con Colombia permanece cerrada desde el pasado miércoles y el presidente Nicolás Maduro dijo que será por tiempo indefinido. Además, se decretó estado de excepción en los cinco municipios limítrofes del estado Táchira.

"Puedes cerrar fronteras, prohibir colas, apresar gente y plantear guerra intergaláctica. Con precios regulados habrá bachaqueo y contrabando", dijo León.

En otro mensaje León afirmó: “Puede ser atractivo redirigir el debate del problema real de los controles a las consecuencias en frontera, pero el problema seguirá ahí”.

“Obvio que del otro lado de la frontera toman ventaja de las distorsiones económicas venezolanas. Pero cerrar la frontera es como vender el sofá”, concluyó Leon.

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

Desplome de las bolsas chinas preocupa a la economía mundial

Shanghái registró su mayor caída en ocho años, tras lo cual entró en pérdidas anuales, y las pérdidas podrían ser aún mayores

Shanghái registró su mayor caída en ocho años, tras lo cual entró en pérdidas anuales, y las pérdidas podrían ser aún mayores

 Con información de EFE

 Las bolsas chinas y de Hong Kong sufrieron hoy un grave desplome, que se suma a las fuertes pérdidas de la semana pasada, encabezado por Shanghái, que se hundió un 8,49 % y generó un movimiento que arrastró a las plazas asiáticas y europeas.

 Los mercados chinos sufrieron hoy un auténtico lunes negro, ya que al hundimiento de Shanghái se sumó la caída del 7,83 % en la segunda bolsa del país, la de Shenzhen, que tiene una fuerte componente de valores tecnológicos.

Shanghái registró su mayor caída en ocho años, tras lo cual entró en pérdidas anuales, y las pérdidas pudieron ser aún mayores ya que en ese parqué la cotización de una empresa se suspende automáticamente si baja más de un 10 %, lo que ha hecho que muchos valores no estén operativos.

En Hong Kong, el índice de referencia Hang Seng se precipitó un 5,17 %, su segunda mayor caída del año, y cerró en su nivel más bajo desde julio de 2013.

Y la mala jornada asiática se tradujo, a su vez, en la apertura con fuertes pérdidas en las principales bolsas europeas: Londres, Fráncfort, París y Madrid abrieron hoy con caídas de entre el 2,55 y el 3,24 %.

Según varios analistas, esta larga racha de pérdidas en las bolsas chinas se debe a varios factores, especialmente las dudas sobre la marcha de la economía del país, la segunda mayor del mundo, después de unos datos macroeconómicos mediocres en los últimos meses, que alimentan las dudas sobre el crecimiento de China a medio plazo.

 La caída del precio del petróleo a nivel internacional, debido al elevado nivel de oferta y al temor a que la economía mundial se ralentice, ha alimentado a su vez la espiral descendente en las acciones de las empresas petroleras y del sector energético chino.

Bernard Aw, un analista de la firma financiera IG, atribuyó la caída de las bolsas chinas a las menores compras estatales destinadas a sostener el precio de las acciones y al peso de la ralentización de la economía global, según dijo en declaraciones a Efe desde Singapur.

Según explicó, en las últimas dos semanas el Gobierno ha reducido las compras de valores (sobre todo de grandes empresas) a fin de “desincentivar el abuso al apoyo estatal” al mercado.

Este desastroso inicio de la semana en las bolsas chinas y de Hong Kong se ha producido a pesar de la decisión anunciada ayer por el Gobierno chino de permitir a los fondos de pensiones del país invertir hasta un máximo de un 30 % de sus activos en bolsa.

La medida, tomada tras las fuertes pérdidas en los parqués del gigante asiático durante la semana pasada, podría suponer la entrada en los mercados de valores del país de hasta dos billones de yuanes (unos 328.000 millones de dólares, 298.000 millones de euros), según los cálculos oficiales.

Sin embargo, esta decisión parece no haber tenido hoy repercusiones en las bolsas, donde los operadores no esperan un efecto inmediato ni tan amplio como el anunciado por las autoridades.

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

Venezuela sufre por pelea de la OPEP por cuota de mercado

El costo del plan de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de proteger la cuota de sus miembros en el mercado petrolero produciendo más que sus rivales es cada vez más alto

El precio del barril de petróleo cayó hasta cerca de US$40. Foto: Archivo

El precio del barril de petróleo cayó hasta cerca de US$40. Foto: Archivo

El costo del plan de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de proteger la cuota de sus miembros en el mercado petrolero produciendo más que sus rivales es cada vez más alto

Con información de Bloomberg

El costo del plan de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de proteger la cuota de sus miembros en el mercado petrolero produciendo más que sus rivales es cada vez más alto.

Conforme el precio del petróleo cae al nivel más bajo en seis años, crecen los riesgos de agravar las crisis económicas en los países más vulnerables de la organización. Estos son Argelia, Irak, Libia, Nigeria y Venezuela, grupo denominado los “cinco frágiles” por RBC Capital Markets Ltd.

El precio del barril de petróleo cayó hasta cerca de US$40 en Nueva York el 14 de agosto. En tanto un excedente mundial de producción petrolera subsiste casi nueve meses después que la OPEP presentó su plan para presionar a rivales encabezados por los productores de Estados Unidos..

 “Si no tenemos una recuperación para mediados del año que viene, empezarán a surgir preguntas… ¿La estrategia dio resultado o no? ¿Tiene que haber un cambio de estrategia?”.

Por esta caída de los precios del petróleo, Venezuela “parece candidata a una crisis a corto plazo” debido a las protestas por la escasez de productos básicos, en momentos en que el país se va acercando a las elecciones legislativas de diciembre, según los analistas de RBC Louney y Helima Croft. El costo de asegurar los bonos del gobierno a cinco años llegó cerca del nivel más alto en doce años.

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

BCV está en mora con emisión de billetes de Bs. de 500 y de 1000

Benito Gómez, profesor  de la UGMA y ex presidente de la Federación de Administradores del país  afirma que el billete de 100 bolívares ya pasó a ser de baja denominación ante el alto nivel de inflación

Benito Gómez, profesor  de la UGMA y ex presidente de la Federación de Administradores del país  afirma que el billete de 100 bolívares ya pasó a ser de baja denominación ante el alto nivel de inflación

Niurka Franco

La situación que se vive en las entidades bancarias y cajeros del país podría aliviarse, con la emisión por parte del Banco Central de Venezuela, BCV de billetes de mayor denominación, ya sean de Bs.500 o de 1000.

Así se desprende de lo dicho por el especialista en el área  de economía, Benito Gómez, quien ejerció la presidencia de la Federación de Administradores de Venezuela y actualmente funge como profesor de post grado en Gerencia Tributaria Integral, en la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho.

Desde su óptica, la situación planteada es consecuencia del alto nivel de inflación que vive el país y la negativa del máximo ente emisor de adaptar la moneda a esas condiciones. De ahí la negativa no sólo a la emisión de billetes de mayor denominación en consonancia con el costo de la vida, sino además a publicar las cifras oficiales.

Esta negativa según expresa, se ha constituido en un verdadero dolor de cabeza para economistas y empresarios, quienes requieren de estos datos para realizar sus estados financieros, elaborar presupuestos y hacer sus previsiones y cálculos para honrar compromisos con proveedores y personal.

El especialista en materia económica y administrativa observa que el BCV podría ahorrar papel moneda, emitiendo billetes si no de 1000, al menos de 500, lo cual haría menos engorroso los trámites de usuarios a través de entidades bancarias y cajeros automáticos.

“Viéndolo desde el punto de vista más simple, el  funcional, se reduciría bastante el tiempo en los cajeros automáticos y por ende las largas colas que se han venido observando no solamente en el estado Anzoátegui, sino en todo el territorio nacional”.

Desde la perspectiva de Gómez, la inflación es un hecho y no la generará el que se emita un billete de 500, esto solo contribuirá a que la gente no tenga que cargar con un maletín lleno de billetes, pero que a la larga más cuesta el papel impreso, que la denominación real.

Advierte que dadas las circunstancias, el país se ahorraría además dinero, porque el papel con el cual se fabrican los billetes de 100 bolívares, es de una altísima calidad.

Es apropiado señalar que en la actualidad el billete de mayor denominación está siendo muy apetecible para que mafias vinculadas a la falsificación de dólares en la frontera con Colombia, lo utilicen como materia prima para su fábrica ilegal de moneda norteamericana, por lo que estaría siendo comprado por encima de su valor nominal.

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

Cepal: América Latina crecerá apenas 0,5% en 2015

Venezuela cerrará 2015 con una contracción económica de 5,5%,  su menor valor desde 2009

Venezuela cerrará 2015 con una contracción económica de 5,5%,  su menor valor desde 2009

Con información de AFP

América Latina cerrará 2015 con una ligera expansión de 0,5% en su Producto Interno Bruto (PIB), la más baja en los últimos seis años, afectada por una pronunciada caída de Brasil, la principal economía regional, de acuerdo a proyecciones revisadas por la Cepal difundidas el miércoles.

La contracción de un 1,5% que alcanzará Brasil y una disminución aún mayor de 5,5% en Venezuela impactarán sobre el crecimiento regional, que este año alcanzará su menor valor desde 2009, cuando cerró con una caída de 1,3%, de acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), un organismo técnico de las Naciones Unidas, con sede en Santiago.

En contraposición, el crecimiento regional será liderado por Panamá, con una expansión de un 6%, República Dominicana, con un 4,8%, y Bolivia, que crecerá un 4,5%. México, por su parte, crecerá un 2,4%.

Las economías regionales, sobre todo las de Sudamérica, están siendo impactadas a nivel externo por "el lento crecimiento de la economía mundial durante 2015, en particular la desaceleración de China y las otras economías emergentes, con excepción de India", que ha llevado a la baja el valor de las materias primas, motor del crecimiento regional, explicó la Cepal.

Los países de América del Sur serán los más golpeados por la desaceleración regional, al anotar una contracción de 0,4%, según las proyecciones del organismo.

"El estancamiento (de Brasil) está relacionado principalmente con el persistente descenso de la inversión en los últimos años, que ha atenuado el aumento de los ingresos y del empleo y ha dado lugar a un menor nivel de consumo y de producción, lo que afectó la recaudación de impuestos, de manera que se incrementaron el déficit y la deuda pública", explicó el organismo.

Además "la debilidad de la demanda externa, en especial por la caída de los precios de los productos básicos, tuvo un impacto negativo en las exportaciones brasileñas", agregó la Cepal.

Junto a Brasil, la economía venezolana caerá fuerte este 2015 (-5,5%), arrastrado por la baja en los precios del crudo a nivel global, mientras que más al sur sus socios en el Mercosur -Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay- sufren el derrumbe en los precios de commodities como la soja, que por una década apuntalaron la expansión económica de la región.

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

Ricardo Hausmann asegura que Venezuela no podrá pagar sus deudas en 2016

Venezuela y Pdvsa deben alrededor de US5.600 millones en pagos de bonos que deben hacerse durante los últimos 3 meses de este año

Venezuela y Pdvsa deben alrededor de US5.600 millones en pagos de bonos que deben hacerse durante los últimos 3 meses de este año

Con información de Bloomberg

El profesor de Harvard, Ricardo Hausmann, quien predijo la hecatombe de la economía venezolana hace varios años, dice ahora que ese país no podrá escapar de entrar en una cesación de pagos en el 2016.

En declaraciones a la agencia Bloomberg, Hausmann profundiza en sus proyecciones pesimistas sobre la economía de Venezuela, que se desacelerará este año un 7 por ciento según el Fondo Monetario Internacional. El año pasado el profesor escribió un artículo en el que se preguntó si Venezuela entrará en cesación de pagos, y esta vez dice que en el 2016 es inevitable.

El colapso, según él, no está planeado por el Gobierno de Nicolás Maduro, sino que será consecuencia de las políticas económicas en ese país, sobre lo cual los mercados tienen razón: la situación es “insostenible”.

Explica que aunque el Gobierno podría pagar parte de su deuda para el mes de octubre, “nadie cree que el próximo año podrá hacerlo”.

Según estimaciones del Banco de América, Venezuela y Pdvsa deben alrededor de US5.600 millones en pagos de bonos que deben hacerse durante los últimos 3 meses de este año. Para el 2016, la deuda sería de US10 mil millones.

Leer más
Economía, Regionales Redacción Economía, Regionales Redacción

Fedecámaras Anzoátegui critica al Gobierno por actuación unilateral

Héctor Luna, presidente del ente empresarial estima que cada medida inconsulta  genera un nuevo problema que afecta a la población

Héctor Luna, presidente del ente empresarial estima que cada medida inconsulta  genera un nuevo problema que afecta a la población

Niurka Franco

En opinión del máximo representante de Fedecámaras en el estado, Héctor Luna, la medida del Gobierno que obliga al empresariado privado a vender el 100% de la producción de 7 rubros de la canasta alimentaria a la red pública de comercialización  acentuará las colas y las ventas en el mercado informal, dominado en este momento por los denominados bachaqueros.

Estima que como ya es costumbre, las decisiones son tomadas de forma unilateral, sin tomar en cuenta a los sectores a los cuales causará impacto.

Luna comparte el punto de vista de los afiliados a la Cámara Venezolana de la Industria de los Alimentos, Cavidea, en cuanto a que la desviación de la producción hacia Mercal y Pdval generará mayores colas, pues la red pública no cuenta con la capacidad idónea para atender a un alto porcentaje de la población.

El presidente de Fedecámaras  afirma que el 78 % de los consumidores que acuden a la red privada para la compra de productos alimenticios se verán afectados y muchos de ellos terminarán en el mercado informal, donde el precio es exponencialmente mayor.

Hizo además referencia al problema que confrontan los expendedores de carne de res y pollo, quienes mantienen sus locales cerrados desde la semana pasada por las regulaciones, frente a lo cual reiteró que el Gobierno procedió  establecer precios sin tomarse la molestia de hacer primero un  análisis de costos.

Añade que difícilmente un comerciante puede vender el kilo de carne de primera  en 250 bolívares como lo fijo  la Superintendencia de  Precios Justos, Sundde,  cuando a él le cuesta 1000 bolívares.

 “Le resulta mejor cerrar, porque aún sin vender, solo abriendo el negocio, ya estaría perdiendo “, dijo e insistió en la necesidad de que se busquen salidas concertadas al problema económico que vive el país.

Leer más
Regionales, Economía Redacción Regionales, Economía Redacción

“Venezuela está a un paso de caer en la hiperinflación”

El economista y profesor universitario Gilberto Román,  cree que hay maneras de recuperar el bolívar y el Gobierno lo sabe, pero prefiere dar prioridad al tema político antes que al económico


Cada día se suman voces de alerta sobre el riesgo de que Venezuela sufra un proceso de hiperinflación | Foto: archivo

Cada día se suman voces de alerta sobre el riesgo de que Venezuela sufra un proceso de hiperinflación | Foto: archivo

El economista y profesor universitario Gilberto Román,  cree que hay maneras de recuperar el bolívar y el Gobierno lo sabe, pero prefiere dar prioridad al tema político antes que al económico

Niurka Franco

Venezuela está atravesando una situación delicada desde el punto de vista económico, que si bien todavía no puede afirmarse que estemos inmersos en un proceso de  hiperinflación, están abiertas las puertas para transitar ese rumbo y las condiciones así lo indican.

Y es que de acuerdo con lo dicho por el economista y profesor universitario, Gilberto Román, la hiperinflación por lo general es un fenómeno que ocurre luego  de una inflación alta y volátil, más de 1000%  un elevado déficit fiscal, un diferencial cambiario alto,  controles de precios, y una contracción de la actividad económica, entre otras situaciones que están a la vista.

Así las cosas, nada fáciles según el especialista, es imperativa una actitud más reflexiva por parte del Gobierno, que conduzca a una modificación de la conducta que implique cambios en la política cambiaria. 

“Sólo así podría vislumbrarse una recuperación del bolívar”, advierte Román,  y añade que a diferencia de lo que ocurre en Grecia por ejemplo, la situación de Venezuela es más holgada, al no tener que rendir cuentas a ningún organismo que intente meterla en cintura.

Destaca que tanto el Gobierno, como los economistas que le acompañan saben lo que tienen que hacer, pero están dando prioridad al tema político antes que al económico como han hecho durante los últimos 16 años.

Coincide con otros especialistas del área en cuanto a que es necesario realizar una convergencia cambiaria,  eliminar los controles de capital, eliminar el financiamiento por parte del Banco Central de Venezuela para cubrir el déficit fiscal mediante la emisión de dinero inorgánico,  racionalizar el gasto, imponer disciplina fiscal y monetaria, así como reestablecer la autonomía del BCV para poder fijar metas inflacionarias factibles , amén de crear incentivos para la producción.

 Precisa que 2.4 billones de bolívares fueron lanzados a la calle para comprar muy pocos productos, porque a su juicio,  la puesta en circulación de esa gran masa de dinero inorgánico,  sólo ha servido para impulsar la especulación.

Direccionando las colas para comprar alimentos

Gilberto Román se pronunció además sobre la orden emitida por el Gobierno que obliga a privados a enviar siete rubros de consumo masivo a las redes públicas de comercialización, en detrimento de otros negocios.

Desde la perspectiva del economista, esta medida sólo servirá para acentuar los graves problemas que ya padece la población para adquirir los alimentos básicos, pues mientras las red privada cuenta con 113 mil 859 establecimientos para la venta de productos, la pública apenas tiene 7 mil 245, lo que indica que las colas serán mayores, porque la gente al no encontrar los productos en la red privada deberá buscarlos en la pública, con el consecuente congestionamiento.

En este sentido, advierte que el problema de las colas está dado por la escasez y ésta a su vez es consecuencia de la falta de producción, de manera que el Gobierno con esta decisión lo que está haciendo según indica el economista, es direccionar las colas y fortalecer a los denominados bachaqueros, en su ilícita y especulativa actividad, quienes en definitiva serán quienes abastezcan a la inmensa mayoría de personas que no puede pasar todo un día pagando plantón para adquirir alimentos.

“Como siempre, el venezolano terminará  pagando los platos rotos de una costosa vajilla en la que nunca comió”, dijo.

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

Venezuela en riesgo de hiperinflación y cesación de pagos

Datos recopilados muestran que los precios de los alimentos subieron 29,7 % en junio desde mayo y 168 % respecto al año anterior


Venezolanos hacen largas colas para adquirir alimentos | Foto: archivo

Venezolanos hacen largas colas para adquirir alimentos | Foto: archivo

Datos recopilados muestran que los precios de los alimentos subieron 29,7% en junio desde mayo y 168% respecto al año anterior

Con información de Bloomberg

La pesadilla de la inflación venezolana y el desplome del valor de la moneda, puede conducir a una cesación de pagos de su deuda externa. 

Steve Hanke, prof. de economía aplicada de la Universidad de Johns Hopkins de los Estados Unidos, aseveró, que  siendo  Venezuela el país con la inflación más alta del mundo, ahora se puede convertir en uno de los pocos países con hiperinflación de la historia moderna.  

El Banco Centra de Venezuela no ha vuelto a publicar datos oficiales de la inflación, luego que el pasado diciembre dijo que la inflación anual alcanzó el 68,5 %, y la inflación anualizada calculada por el Bank of América es del 172% respecto al año anterior. El Banco Central de Venezuela, ya ha sido demandado por no publicar cifras del índice inflacionario en el país. 

Los datos recopilados por el Centro de Estudios de Análisis Social (CENDAS)  muestran que los precios de los alimentos subieron 29,7 % en junio desde mayo, y 168%  desde el año anterior.  El  bolívar ha perdido un 32 % de su valor en el último mes en el mercado negro lo cual ha encendido las alarmas de la banca internacional que han considerado un incremento de 33% a 66% de la posibilidad de que Venezuela incurra en alguna forma de cesación de pagos de sus bonos y de su deuda.

Los bonos venezolanos han perdido un 11,2 % en los últimos tres meses en la mayor parte de los mercados, a consecuencia del derrumbe de los precios del petróleo y del desplome de la moneda. 

Leer más
Nacionales, Economía Redacción Nacionales, Economía Redacción

Entre 20% Y 35% cayó capacidad de consumo de familias venezolanas

La Red por la Defensa al Trabajo, la Propiedad y la Constitución refiere que en comparación con el consumo de 2014 ha mermado según el promedio de productos adquiridos en 2015

Consumo familiar ha caído en Venezuela | Foto: archivo

Consumo familiar ha caído en Venezuela | Foto: archivo

La Red por la Defensa al Trabajo, la Propiedad y la Constitución refiere que en comparación con el consumo de 2014 ha mermado según el promedio de productos adquiridos en 2015

 Con  nota de Prensa

Cuando analizamos la capacidad de consumo de las familias venezolanas en lo que va de 2015, nos encontramos en que se ha reducido entre un 20% y 35% al compararlos con el promedio de productos adquiridos en 02014.

Nos permitimos dividir en 6 tipos de alimentos los productos de mayor consumo que las familias necesitan adquirir para cubrir sus necesidades diarias. Éstos son, de acuerdo a nuestro análisis, los de mayor prioridad:

  1. Carnes y Aves: Es en esta área donde se observa una disminución preocupante en la capacidad de consumo, estimando la caída en un  35% comparativamente al 2014. Las razones están vinculadas a una reducción de la producción nacional y de las importaciones, no solo de los distintos tipos de carnes y pollos, sino también que esta se ha visto afectada por la disminución del número de toneladas adquiridas en otros países de materia prima (soya, sorgo, maíz) para producir el alimento para los animales en cantidades suficientes para sostener los niveles de producción del 2014. A esto se une que tampoco  ha habido producción nacional en lo que va de año, ya que las siembras realizadas se cosecharán entre septiembre y octubre en cantidades de hectáreas mucho menor al pasado ciclo de invierno. El aumento de precio de la carne ha superado el 150% y de los pollos el 120% en lo que va de 2015.
  2. Quesos y leche: Este sector tiene una disminución de consumo entre un 30% y 35%. Por razones de la baja en la producción nacional, producto de la sequía que afectó a distintas regiones del país en los primeros 5 meses del año, así como una drástica caída en las importaciones de esos productos esenciales. Los aumentos de precios de los quesos han sido de más de un 100% en lo que va del año, y para algunas variedades importadas de un 200%. La leche, a pesar de su precio regulado, se obtiene en sus distintas presentaciones en polvo o líquida con aumentos hasta de un 150%.
  3. Granos: Productos esenciales para la alimentación del venezolano debido a que forman parte de su dieta tradicional, como el arroz, caraota, frijoles, lentejas, garbanzos, quinchoncho, etc. Es aquí donde se observa una menor caída del consumo entre un 20% y 25%, principalmente porque algunos de ellos, como el arroz, tuvieron una menor disminución de la producción nacional de solo alrededor de un 25% y de las importaciones un 35% .Sus ajustes de precios oscilan entre 80% y 160%.
  4. Margarinas, grasas y aceites vegetales: Altamente dependientes de las importaciones, ya que la producción nacional es apenas de un 15% del consumo. Aquí observamos una caída de los volúmenes de importación, sobre todo de la soya y derivados, de un 35%; componentes esenciales para la producción de estos productos. La disminución de consumo la estimamos entre 25 y 35% y sus ajustes de precio oscilan entre 90% y 170% dependiendo del tipo de producto y su marca comercial.
  5. Pastas alimenticias y pan: Son alimentos altamente dependientes de las importaciones de sus componentes, principalmente del trigo. Se estima la caída de la importación de este producto en un 40% para el 2015. Su afectación en la caída del consumo se estima para las pastas en un 35% y para el pan en 20%. Los ajustes de precios para las pastas son de un 150% a 200% y para el pan de más del 100%.
  6. Maíz y sus derivados: La producción nacional se ha reducido sustancialmente en un 50%, las importaciones para este año oscilan entre 60% y 70% de los niveles del 2014. Sus efectos en la caída del consumo es de un 30% para la harina pre-cocida y de un 35% para el aceite de maíz. Los ajustes de precio han sido de un 60% para la harina de maíz y de un 80% para el aceite.

 Lo preocupante, es que buena parte de estos alimentos regulados van al contrabando de extracción por tener diferencias de precio con los países vecinos de hasta 10 veces su costo en Venezuela. Lo mismo ocurre en la economía informal donde se revende buena parte de estos alimentos entre 2 y 5 veces su valor

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

Aseguran que la inflación en Venezuela cerrará el año por encima de 170%

Bank of America (BofA) asevera que la inflación anualizada con relación al mes de mayo se ubicó en 108,1%

Bank of America (BofA) asevera que la inflación anualizada con relación al mes de mayo se ubicó en 108,1%

 Con información de Bank of America

Bank of America (BofA) publicó el detallado informe The Red Book: 1Q15 edition sobre la situación en el país donde se expresa que en junio de 2015 la inflación se ubicó en 7%. Esto representa una desaceleración con relación al mes de mayo que se ubicó en 9,6%.

“La inflación mensual del año en los primeros cinco meses ha marcado de media, un 8,7% para una cifra anualizada de 172,4%”, refleja el informe.

Sin embargo, esa es la mejor noticia que trae el informe, pues los resultados del mismo indican una inflación anualizada hasta junio es de 113,2%. Mayor que la inflación anualizada con relación al mes de mayo que se ubicó en 108,1%, lo que representa un considerable aumento de 52,7% comparado con el 60,5% en junio de 2014.

BofA también realizó un estimado para un precio para la cesta petrolera venezolana, que según sus datos cerrará en $ 47,3 el barril.

Las perspectivas económicas de Venezuela también fueron arrojadas ayer por el Fondo Monetario Internacional (FMI) que registró que la economía de Venezuela registrará la mayor contracción de la región, al ubicarla en 7% al cierre de 2015 y con una inflación prevista superior al 100%. Por su parte, Barclays Capital opina otro tanto y coincide que la inflación ya ha tocado los tres dígitos.

El Banco Central de Venezuela (BCV) mantiene sin publicar cifras oficiales desde diciembre de 2014, por lo que no hay cifras relacionadas con la inflación, y al mismo tiempo que el Instituto Nacional de Estadística (INE) dejó de publicar las cifras de la Canasta Alimentaria Normativa.

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

El FMI asegura que la inflación de Venezuela alcanzara una tasa de más del 100%

Agregan que por el momento no se han visto medidas por parte de las autoridades venezolanas para ajustar estos "importantes desequilibrios"

Agregan que por el momento no se han visto medidas por parte de las autoridades venezolanas para ajustar estos "importantes desequilibrios"

Con información de EFE

 El Fondo Monetario Internacional (FMI) alertó hoy que Venezuela alcanzará una tasa de inflación superior del 100 %, y ahondará su recesión hasta el 7 % este año, en el marco de unas políticas macroeconómicas que consideró "insostenibles".

"Venezuela sigue experimentando una profunda recesión, y se proyecta una contracción del PIB del 7 por ciento y una tasa de inflación superior al 100 por ciento en 2015", explicó Alejandro Werner, en rueda de prensa, el director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI.

Venezuela, junto con Brasil (-1,5 %), son las dos economías latinoamericanas que cerrarán este año en recesión, de acuerdo a los datos del Fondo.

Al comentar la situación en Venezuela, Werner citó que "el impacto de la caída de los precios de las materias primas, en concreto el petróleo, se ha visto magnificado tras varios años de políticas macroeconómicas insostenibles y de fuerte intervención microeconómica".

Asimismo, el funcionario agregó que por el momento no se han visto medidas por parte de las autoridades venezolanas para ajustar estos "importantes desequilibrios", de modo que reiteró que las perspectivas futuras son "muy complejas".

En 2014, la economía venezolana se contrajo un 4 % y la inflación cerró por encima del 60 %. 

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

Pacto nuclear de Irán aleja esperanza de milagro petrolero para Maduro

El acuerdo entre los asiáticos y las grandes potencias propina un duro golpe a las esperanzas del régimen de Venezuela de recibir una tabla de flotación económica

El acuerdo entre los asiáticos y las grandes potencias propina un duro golpe a las esperanzas del régimen de Venezuela de recibir una tabla de flotación económica

Con información de El Nuevo Herald

 El acuerdo nuclear entre Irán y las grandes potencias propina un duro golpe a las esperanzas del régimen de Venezuela de recibir una tabla de flotación económica, dijeron analistas al pronosticar que el tratado garantiza que los precios del petróleo continuarán estancados.

 “Bajo el mejor y el peor de los escenarios, los precios del petróleo van a bajar”, aseguró el economista Alexander Guerrero, presidente de TecnoEconomica.

“El outlook es que los precios del petróleo van a caer hasta que toquen su piso natural”, ante los prospectos de que el acuerdo con Irán conduzca a una mayor oferta de crudo proveniente de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, agregó.

El acuerdo negociado durante casi dos años entre Irán y las potencias (Estados Unidos, Rusia, China, Reino Unido, Francia y Alemania) deja abierta la posibilidad de que el país asiático retorne paulatinamente al mercado de crudo tras comprometerse a deshacerse substancialmente de sus reservas de uranio enriquecido.

Pero el incremento en la oferta iraní no se produciría de inmediato. El acuerdo entraría en vigor 90 días después de la adopción de una esperada resolución del Consejo de Seguridad de la ONU, lo cual ocurriría a finales de este mes.

Aun así, el pacto es un augurio muy malo para las esperanzas del régimen de Nicolás Maduro de ver una mejoría en los precios del crudo venezolano, que ha estado fluctuando durante la mayor parte del año cerca de los $50 por barril, muy lejos de los $120 que el régimen necesita para equilibrar el presupuesto nacional.

El pais enfrenta una de las peores crisis económicas de su historia, tras el colapso del modelo petropopulista aplicado durante los 16 años por el chavismo y la caída en los precios del crudo.

Y el acuerdo firmado solo promete empeorar las cosas.

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

Por qué en América Latina se pagan menos horas extra que en otras partes del mundo

En Venezuela se aprobó en 2012 una Ley Orgánica que consagró una jornada laboral de 40 horas semanales

Algunos argumentan que pagar más horas extra incrementa los costos laborales. Foto: Archivo

Algunos argumentan que pagar más horas extra incrementa los costos laborales. Foto: Archivo

En Venezuela se aprobó en 2012 una Ley Orgánica que consagró una jornada laboral de 40 horas semanales

Con información de BBC

Los gobiernos del mundo industrializado están inclinándose a pagar más y mejor las horas extras que trabajan los empleados de sus países.

Pero en buena parte de América Latina ha venido imperando el sistema contrario. Con el argumento de mejorar la competitividad de las economías, las reglas en muchos países latinoamericanos han hecho que los empleados reciban menos por las horas extra que trabajan.

Venezuela aprobó en 2012 una Ley Orgánica que consagró una jornada laboral de 40 horas semanales, en vez de las 44 existentes antes, garantizando el derecho a pagos de horas extra para las jornadas que superasen esas 40 horas.

Colombia es un caso paradigmático. En 2002, el gobierno del entonces presidente Alvaro Uribe impulsó una reforma laboral que restringía el pago de horas extras.

Su objetivo era reducir los costos laborales de las empresas, y así impulsar la generación de empleo.

Algunos argumentan que pagar más horas extra incrementa los costos laborales y dificulta la generación de empleo.

Una tendencia que se ha visto en muchos otros países de la región.

En Chile, por ejemplo, la ley reconoce pago de horas extra para cuando se superen las 45 horas de jornada laboral semanal. En Argentina es por 48 horas y en Brasil por 44.

En México se aprobó una controversial reforma laboral en 2012 que también apuntaba a la flexibilización de las normas del sector, buscando que fuera menos caro para las empresas contratar empleados.

Entre otros asuntos, la reforma permite a las empresas contratar trabajadores por unas cuantas horas en vez de por jornadas completas.

¿Cambio de paradigma?

Pero la marea puede estar cambiando en la región frente a la controversia de las llamadas reformas de flexibilización laboral.

Algunos gobiernos de izquierda han introducido cambios legales que avanzan en la dirección opuesta.

En Brasil en 2012, se aprobó una ley que ordenaba a los empleadores pagar horas extra a los empleados que recibiesen o enviaran mensajes de correo electrónico o llamadas telefónicas laborales fuera de los horarios normales de oficina.

En materia de política económica, América Latina ha seguido con frecuencia el derrotero fijado por Estados Unidos y otras grandes naciones industriales.

Y ese derrotero parece indicar dudas grandes frente a los que argumentan que para generar más empleos y más prosperidad, hay que pagar menos.


Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

Gobierno saca casi 2 mil millones de dólares del FMI mientras las reservas caen 6 mil millones de dólares

Se trata del segundo retiro este año en lo que va de año, porque en abril fueron retirados  380 millones de dólares

Venezuela retira ahorros de FMI | Foto: cortesía  

Venezuela retira ahorros de FMI | Foto: cortesía  

Se trata del segundo retiro este año en lo que va de año, porque en abril fueron retirados  380 millones de dólares

José Gregorio Martínez.-

 El Gobierno venezolano sigue echando mano de los ahorros para mejorar la liquidez. Mientras las reservas internacionales caen a 15 mil 828 millones, el nivel más bajo de los últimos 12 años, datos en el sitio oficial del Fondo Monetario Internacional (FMI) muestran que Venezuela hizo un retiro de mil 500 millones de dólares en junio.

Es la segunda vez que el Gobierno de Nicolás Maduro retira fondos de la reserva en el organismo internacional este año. Apenas hace tres meses se hizo un retiro por 383 millones de dólares. De esta manera llega a mil 883 millones la suma retirada este año, lo cual no se hacía desde 2006.

El total de derechos especiales de giros que aún quedan disponibles en el fondo es de aproximadamente mil 300 millones de dólares. Las reservas internacionales las ubicaba el Banco Central de Venezuela (BCV) el 2 de enero del presente año en 22 mil millones 79 mil dólares.

El ritmo de gasto de las divisas es  superior al flujo de ingresos, dada la caída de los precios del petróleo que  ha provocado el descenso  de las reservas a un ritmo de mil millones de dólares por mes. Solo en lo que va de 2015 se han perdido seis mil 251 millones de las reservas.

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

Analistas aseguran que la inflación cruzó frontera del 100 por ciento en Venezuela

El Banco Central se ha mostrado reacio a lanzar billetes de 500 bolívares y en cambio, resolvió aumentar un 89 por ciento su circulación en un año

Venezuela estaría sufriendo la aceleración de precios más alta. Foto: Archivo

Venezuela estaría sufriendo la aceleración de precios más alta. Foto: Archivo

El Banco Central se ha mostrado reacio a lanzar billetes de 500 bolívares y en cambio, resolvió aumentar un 89 por ciento su circulación en un año

Con informacion de Reuters

La inflación de Venezuela se ha convertido en el mayor problema existente en el país. Los indices se acelera tan rápido que los banqueros del país le pidieron a las autoridades monetarias quintuplicar el valor del billete de mayor denominación.

Las entidades financieras argumentan que deben pagar cada vez más camiones blindados para transportar el dinero desde la imprenta a los cajeros automáticos, donde se agotan velozmente.

El Banco Central se ha mostrado reacio a lanzar billetes de 500 bolívares y en cambio, resolvió aumentar un 89 por ciento su circulación en un año. Pero el problema sigue ahí: el billete de 100 no alcanza para una docena de huevos ni una barra de chocolate.

Venezuela estaría sufriendo la aceleración de precios más alta desde que su Banco Central empezó a monitorizar el indicador en 1951, con una inflación cercana al 108 por ciento interanual a mayo, según el cálculo promedio de nueve firmas privadas consultadas por Reuters.

Para llenar ese vacío, empresas privadas empezaron a hacer sus propias estimaciones ponderando datos públicos como liquidez, recaudación de impuestos, créditos, pequeñas canastas de productos y el avance del mercado del dólar paralelo, donde un bolívarapenas vale 0.002 dólares.

Y el pronóstico tampoco es alentador: las firmas banqueras internacionales ven una inflación de entre 150 y 200 por ciento para fines del 2015.

Aunque Venezuela está lejos de escenarios de hiperinflación como los que vivieron Argentina y Perú en la década de 1980, los economistas recalcan que el país -que entró en recesión el año pasado y podría seguir en rojo en este- luce atrapado en un círculo vicioso de déficit y gasto que podría costarle caro.

Para hacer importaciones vitales y cumplir con compromisos de deuda, Caracas está emitiendo dinero con el que intenta cubrir su creciente hueco fiscal, calculado en 13.000 millones de dólares para el resto del año ante la baja de ingresos por la caída de los precios del crudo, su mayor fuente de ingresos.

Según los analistas, la emisión de dinero y la escasez crónica de bienes prioritarios están impulsando la inflación.

¿AJUSTAR O NO AJUSTAR?

Venezuela ha tenido una inflación de dos dígitos desde hace 29 años, y el 2014 cerró con una variación del 68,5 por ciento. También han enfrentado índices inflacionarios de tres dígitos, como en 1996, producto del choque generado por un paquete de ajuste económico.

Con ese recuerdo aún latente, el presidente Maduro se ha mostrado renuente a ajustar la economía con recetas impopulares, como la unificación de sus tres tipos de cambio, el aumento de la gasolina más barata del mundo y el alza de los precios de decenas de bienes regulados.


Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

Repsol inicia trabajos en el magacampo Perla en Venezuela

El pozo está situado en el bloque Cardón IV, a 50 kilómetros de la costa y es el mayor hallazgo de gas en la historia de la compañía

El pozo está situado en el bloque Cardón IV, a 50 kilómetros de la costa y es el mayor hallazgo de gas en la historia de la compañía

Con información de Europa Press

Repsol ha puesto en marcha el primer pozo productor del megacampo venezolano de Perla, considerado el mayor descubrimiento de gas en la historia de la compañía y el campo 'offshore' más grande de Latinoamérica. 

En una nota remitida a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Repsol explica que el volumen de gas en el subsuelo de este cambio ronda los 17 billones de pies cúbicos de gas, cantidad equivalente a 18 veces el consumo anual de gas de España.

Perla está situado en el bloque Cardón IV, en aguas del Golfo de Venezuela, a 50 kilómetros de la costa. La compañía espera que la producción inicial ronde los 150 millones de pies cúbicos de gas al día (Mcf/día), para alcanzar a finales de año los 450 Mcf/día, destinados al consumo local de Venezuela.

En las siguientes fases del proyecto, la producción irá en aumento hasta alcanzar los 1.200 millones de pies cúbicos de gas al día en 2020, volumen que, si se cumplen las previsiones, se mantendrá hasta el final del contrato en 2036.

Repsol y la compañía italiana ENI (NYSE: E - noticias) descubrieron en 2009 el bloque Cardón IV, donde se han perforado siete de los veintiséis pozos previstos en el Plan de Desarrollo, que se pondrán en producción mediante cuatro plataformas y conexiones submarinas que llevarán el gas a la costa para su procesamiento.

La licencia del bloque está operada por la empresa Cardón IV, propiedad al 50% de Repsol y ENI. La compañía presidida por Antonio Brufau considera que la entrada de producción de Perla "marca un hito en la estrategia de desarrollo de Repsol", ya que supone la puesta en marcha del octavo proyecto clave de crecimiento fijado en el Plan Estratégico 2012-2016.

Los otros proyectos que ya están operativos son Sapinhoa (Brasil), Midcontinent (Estados Unidos), AROG (Rusia), Margarita-Huacaya (Bolivia), Lubina y Montanazo (España), Carabobo (Venezuela) y Kinteroni (Perú).

Repsol está presente en el sector del petróleo y del gas de Venezuela desde 1993. En 2014 alcanzó una producción neta de 36.800 barriles equivalentes de petróleo al día en el país.

La compañía destaca su "fuerte compromiso" con el crecimiento de Venezuela, país en el que participa activamente en su desarrollo con la generación de empleo y con el apoyo y puesta en marcha de programas de desarrollo social.

Repsol cuenta en el país con derechos mineros sobre ocho bloques en producción, con una superficie neta de 853 kilómetros cuadrados, que son los de Cardón IV, Carabobo, Quiriquire, Quiriquire (gas), Yucal Placer Norte, Yucal Placer Sur, Mene Grande y Barúa Motatán.

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

Francisco Rodríguez: Tipo de cambio promedio es de aproximadamente Bs 60 por dólar

El dólar paralelo es la otra cara del oficial -Bs 6,30-, y viceversa

Asegura que la fuga de capitales en Venezuela es elevada. Foto: Cortesía

Asegura que la fuga de capitales en Venezuela es elevada. Foto: Cortesía

El dólar paralelo es la otra cara del oficial -Bs 6,30-, y viceversa

Con información El Estímulo

El economista Jefe para la Región Andina de Bank of America, Francisco Rodríguez, explicó que el tipo de cambio promedio de la economía venezolana es de aproximadamente Bs 60 por dólar. “Ese es un precio al cual podrías estabilizar la moneda”, afirmó.

En una entrevista transmitida por Globovisión en el programa Vladimir a la 1, detalló que esta tasa es el resultado del promedio ponderado de las transacciones realizadas en el mercado negro, Simadi, Sicad y Cencoex. Indicó que el dólar paralelo es la otra cara del oficial -Bs 6,30-, y viceversa.

“Si empiezas a vender el dólar a 6,30 cuando ese dólar puede revenderse a Bs 460, y está claro para todo el mundo que ese precio es irreal, entonces el incentivo para que ese dólar no se use para traer bienes es muy grande”, aseveró.

Dijo que la fuga de capitales en Venezuela es elevada, pero esta es una situación típica de cualquier país que tenga una diferencia sustancial entre el valor real de la moneda y el precio al que el gobierno la trata de vender.

Señaló que a través de la balanza de pagos se puede obtener un atisbo de lo que es la fuga de recursos. “Eso más o menos te da un piso para lo que está ocurriendo. De las asignaciones totales de dólares para importaciones, 25% se fuga producto de la distorsión cambiaria”, señaló.

Esto equivale a $10 mil millones de dólares anuales, según el experto, de los $40.000 que calcula se otorgarán este año. “Lo que pasan es que no son $40 mil millones en bienes, esa cantidad se da para importaciones y terminas con $30 mil millones o menos de productos en los anaqueles”, aclaró.


Leer más
Regionales, Economía Redacción Regionales, Economía Redacción

Ningún aumento será suficiente en Venezuela ante inflación galopante

Benito Gómez, especialista en el área económica y administrativa afirma sin embargo, que para los trabajadores que devengan salario mínimo “algo es algo”

image.jpg

Benito Gómez, especialista en el área económica y administrativa afirma sin embargo, que para los trabajadores que devengan salario mínimo “algo es algo”

Niurka Franco

La entrada en vigor este este miércoles 1º de julio del ajuste de 10% al salario mínimo, llevándolo  a 7.421,67, constituye un paliativo para los trabajadores, pero nunca una solución al problema de deterioro que hoy enfrenta el ingreso del venezolano de a pie.

De esta manera lo expresa el especialista en el área económica y administrativa, Benito Gómez, ex presidente de la Federación de Administradores del país, quien está persuadido de que con la inflación galopante que existe, ningún aumento será suficiente por muy alto que sea porque el costo de la vida lo devora.

Como se recordará, el primero  de mayo pasado el presidente Nicolás Maduro elevó vía Decreto el salario mínimo en un 30% el cual se cancelaría en dos partes, una a partir de la fecha del anuncio establecido en 20% y la otra de 10% a partir de este primero de julio, con lo cual se suman 29 ajustes en lo que va de gobierno revolucionario.

No obstante y aunque acota que el ajuste al no haberse dado de una vez, sino en dos partes, pasó a ser de 32% ,  continúa siendo pírrico si se compara con el costo de la cesta básica que ya superó los 42 mil bolívares.

Gómez refiere que pese al pago de bonos como compensación para gastos de alimentación, los cuales van de 2 mil 400 a 3 mil 700 bolívares, resulta cuesta arriba para un padre de familia poder tener acceso a los alimentos esenciales, pagar servicios, asumir gastos de transporte, medidicinas y otros porque aun redondeando a 10 mil, se requerirían alrededor de  4 salarios mínimos para acceder a la cesta que incluye servicios y medicamentos.

Dijo ver con preocupación el avance del tiempo  sin que se observe claridad en el sombrío panorama económico nacional. “A seis meses para que finalice el año no se vislumbran salidas y por el contrario, cada día hay menos producción en el país”.

No titubeó al responsabilizar a dos personajes de la caótica situación actual: Hugo Chávez y Jorge Giordani. “Todo esto fue premeditado por ellos, porque  fueron los autores de esta situación, es obvio que tenían en mente reducir el consumo de dólares en una economía como la nuestra,  acostumbrada a manejar divisas  para todo”.

Estima que lo más lamentable de las circunstancias por las que atraviesa Venezuela, es que no se vislumbra propósito de cambio, como tampoco de convocar al acuerdo nacional necesario para hallar soluciones.

Observa que el Gobierno convoca al diálogo, pero mantiene un verbo bélico que ahuyenta a cualquiera, por muy buenas intenciones que  tenga. Cree que por ser éste un año electoral continuarán haciendo ofertas, pero advierte que la población ya no les cree.

Leer más