¿Podrá Venezuela pagar su deuda?
Los dólares obtenidos de Citgo ya se gastaron, de acuerdo a un reporte de la agencia Bloomberg
Foto: Archivo
Los dólares obtenidos de Citgo ya se gastaron, de acuerdo a un reporte de la agencia Bloomberg
Redacción.
La agencia Bloomberg señala que Venezuela gastó al menos 5.900 millones de dólares obtenidos de Citgo en Estados Unidos.
La proyección a corto plazo apunta a que el país usará 1.300 millones de dólares para pagar bonos que vencen el lunes, pero que la falta de efectivo potencia en 50% las probabilidades de incumplir con el pago de la deuda en un año.
El gasto del dinero obtenido de la refinadora en Estados Unidos y de la venta de crudo a República Dominicana deja las reservas extranjeras en 22.100 millones de dólares, por debajo de los 33.000 millones estimados por Barclays ante el bajón de los precios del crudo.
El 9 de marzo, Venezuela extrajo 1.300 millones de dólares de sus reservas, asegura Bloomberg, aclarando que la información no pudo ser confirmada oficialmente.
Después del lunes, el país deberá pagar 4.840 millones de dólares en deuda para los próximos 12 meses. El próximo vencimiento de bonos internacionales del país será en febrero de 2016, cuando tenga que pagar 1.500 millones.
Venezuela también podría tener que desembolsar alrededor de 7.500 millones en pago de bonos a China, según Barclays.
Pdvsa tiene que afrontar 6.200 millones de pagos de bonos para finales de marzo de 2016.
“Han hecho un gran esfuerzo y hasta ahora han logrado que su posición no se deteriore, pero eso no significa que podrán mantenerlo en los próximos meses”, dijo desde Nueva York Alejandro Arreaza, un economista de Barclays. “Tienen por delante los meses más difíciles”.
Los bonos en euros de Venezuela que vencen el lunes han aumentado a 99,55 centavos por euro, en comparación con los 89,5 centavos a fines de 2014 en la bolsa alemana, lo que refleja la confianza en que el país pagará la deuda.
“Tienen el dinero para pagar las cuentas que vencen”, dijo Phillip Blackwood, un socio gerente de EM Quest Capital LLP, que asesora a Sydbank A/S de Dinamarca. “Demuestran voluntad de pago y el mercado ha respondido a eso”.
Petróleo venezolano alcanza los 50,76 dólares
El aumento de la semana es de solo 1,94 dólares ante las expectativas del mercado de hidrocarburos
Foto: Archivo
El aumento de la semana es de solo 1,94 dólares ante las expectativas del mercado de hidrocarburos
Redacción.
El crudo venezolano promedió esta semana 50,76 dólares por barril, aumentando solo 1,94 dólares con respecto a la semana pasada.
El Ministerio para Petróleo y Minería atribuye el incremento a "las noticias de disminución en los presupuesto para actividades de exploración y producción de empresas petroleras en varios países, el anuncio del plan de estimulo monetario en China y el incremento de la violencia en Libia".
La cesta de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) subió 1,48 dólares durante esta semana para ubicarse en 56,29 dólares el barril.
"Simadi acelera la crisis de los inventarios"
Fedecámaras acusa mal funcionamiento del nuevo mecanismo para la obtención de divisas
Foto: Archivo
Fedecámaras acusa mal funcionamiento del nuevo mecanismo para la obtención de divisas
Con información de EFE
Fedecamaras criticó el funcionamiento del Sistema Marginal de Divisas (Simadi) porque "no beneficia" a la actividad económica, "acelerando la crisis" de los inventarios.
"No tenemos todavía un sistema realmente confiable, transparente y fluido para la adquisición de divisas que se requieren para la programación de las compras de bienes intermedios y materia prima de la producción", expresó el primer vicepresidente de Fedecamaras, Francisco Martínez.
El representante de la patronal señaló en una entrevista con Unión Radio que esto "acelera los niveles de crisis que tienen los inventarios de las empresas venezolanas y por ende esto se ve también en los anaqueles". "Los consumidores no consiguen los bienes y servicios que requieren", añadió.
El sistema no permite una confiabilidad constante que permita planificar las producciones, dijo Martínez, que afirmó que existe una "sequía de divisas" y "falta de eficiencia".
BCV suspende subasta de divisas
En el sector financiero trasciende que el ente estudia el mecanismo de adjudicación directa
Foto: Archivo
En el sector financiero trasciende que el ente estudia el mecanismo de adjudicación directa
Caracas. Evely Orta
El Banco Central de Venezuela (BCV) suspendió la subasta de divisas que había convocado para este jueves.
De acuerdo a la información suministrada por fuentes del sector financiero, el ente emisor envió una comunicación a las casas de cambio y a los bancos en la cual solicitaban a cada operador "cuáles son sus necesidades de divisas".
La fuente señala que ante la solicitud del BCV, se prevé que se realizará ahora una adjudicación directa de las divisas, en vez del mecanismo de subasta.
Este miércoles al final de la tarde el ente emisor había convocado a las instituciones financieras a una subasta de divisas para el Simadi.
La economía ha empeorado en los últimos dos años
Diario español ABC analiza los datos económicos bajo el actual gobierno
Foto: Archivo
Diario español ABC analiza los datos económicos bajo el actual gobierno
Redacción.
El diario español ABC, en un reportaje titulado En Venezuela no hay quien viva, destaca que los datos económicos de los dos años de gobierno de Nicolás Maduro son peores que los de Hugo Chávez.
Reseñan la inflación oficial de 68%, el pronóstico de los tres dígitos para finales de año y la estimación de Henrique Capriles de un 10% de inflación solo en enero, con altas probabilidades de repetirse la cifra en febrero, ante el silencio del Banco Central.
"El país importa el 70% de lo que consume mientras que antes de la llegada de Hugo Chávez a la presidencia importaba el 30%. La crisis se agudiza porque los ingresos procedentes de la venta de petróleo han caído un 50% y el pago de la deuda externa se llevará alrededor de 11.000 millones de dólares este año. La economía nacional venezolana caerá un 7% del PIB", apuntan.
Con la mordacidad que caracteriza al diario, se describe la instauración del trueque para intercambiar petróleo por papel higiénico con Trinidad y Tobago y por otros rubros que en otrora eran de exportación, como el café, con países como Uruguay y Nicaragua.
"Con Maduro aumentó la escasez de pollo, carne, leche, azúcar, harina de trigo y maíz. Ya no se consiguen hojillas ni crema para afeitar, por lo que muchos venezolanos siguen la moda de los barbudos cubanos. Tampoco hay pastillas anticonceptivas ni preservativos. Y para colmo, eliminó la ayuda económica para madres solteras", finaliza.
Simadi se estanca mientras el paralelo se dispara
La poca oferta de dólares limita las transacciones en el naciente sistema cambiario
Foto: Archivo
La poca oferta de dólares limita las transacciones en el naciente sistema cambiario
Caracas. Evely Orta
A pesar de los anuncios del Gobierno sobre las bondades del Sistema Marginal de Divisas (Simadi), el proceso para comprar monedas extranjeras en las casas de cambio se volvió a estancar a pocos días de haber entrado en funcionamiento.
La poca oferta de dólares tanto del sector público como del privado ha limitado las transacciones, afirmaron fuentes del sector financiero.
Desde el martes, las casas de bolsa y las entidades financieras no tienen dólares para las operaciones, las que sí se estaban realizando en los establecimientos eran las de compra de dólares a particulares, que no tienen límite en el monto que pueden vender.
La poca oferta oficial es una de las quejas que han hecho representantes de los tres tipos de operadores cambiarios en reuniones que han sostenido con directivos del gobierno, declaró un representante del sector que se negó a ser identificado. “No solo se ha estado pidiendo más dinero, las entidades cambiarias también solicitan que el BCV interfiera menos en la fijación de la tasa de cambio. Hay gente que quiere vender a un precio y se le rechaza la operación”.
Hasta ahora la tasa de Simadi ha oscilado entre 170 y 177 bolívares por dólar, reporta el BCV.
Entre tanto, el Banco Central de Venezuela convocó a su segunda subasta de dólares para bancos y casas de cambio para que vendan al menudeo en el Simadi. Las entidades podrán presentar sus ofertas hoy entre las 9:00 am y 11:30 am, por montos mínimo de 10.000 de dólares y máximo de 3 millones de dólares.
La tasa de cambio y las adjudicaciones se conocerán el mismo día, señala la convocatoria. Las entidades que resulten adjudicadas deben vender estas divisas al menudeo antes del 30 de abril.
Paralelamente en las últimas semanas la tasa de cambio en el llamado mercado negro ha ascendido significativamente, este miércoles la cotización subió en varias oportunidades. Este jueves en la mañana se ubicaba por encima de los 264 bolívares, tres veces el valor del dólar implícito, que resulta de dividir la liquidez monetaria entre las reservas internacionales.
Analistas coinciden en que si el Simadi no funciona correctamente, el tipo de cambio extraoficial podría superar la barrera de los 300 bolívares en poco tiempo.
Simadi no ha logrado satisfacer la demanda. El dólar paralelo sigue en alza
Economista asegura que el sistema puesto en marcha por el Gobierno, de manera que particulares obtuvieran divisas en un mercado regido por la oferta y demanda, no ha dado resultados
Economista asegura que el sistema puesto en marcha por el Gobierno, de manera que particulares obtuvieran divisas en un mercado regido por la oferta y demanda, no ha dado resultados
Niurka Franco
@ConFranqueza
Para el economista Gilberto Román, la puesta en marcha por parte del Gobierno, del Sistema Marginal de Divisas (Simadi), para intentar frenar la veloz carrera del dólar paralelo, no ha rendido los frutos esperados y por el contrario, la divisa estadounidense en el llamado mercado negro continúa en ascenso.
El Gobierno ha dicho que la implementación del nuevo sistema de cambio, junto a la reactivación de la venta en efectivo de divisas, ayudaría a mejorar los ingresos y desinflaría el mercado negro, pero en opinión de Román, el efecto no ha sido el esperado y muy por el contrario, la tendencia es hacia el alza de los billetes verdes en el mercado paralelo, porque la oferta no es suficiente y la demanda demasiado alta.
Explica que el Simadi partió con un valor base de 170 bolívares por dólar y ya va por 177, pero en realidad la referencia para la inflacionaria economíanacional sigue siendo el paralelo que ya pasó la barrera de los 220 bolívarespor dólar.
Observa el especialista que la única manera de cortarle las alas al mercado negro, sería que el Gobierno tuviera un flujo constante y oportuno de divisas para satisfacer la demanda, en virtud de la muy menguada producción nacional en una economía de puertos.
Detalla que muy pocas personas han ofertado sus dólares, pero muchas son demandantes y al no existir una oferta suficiente, se ven obligados a recurrir al mercado paralelo que como se sabe, que es altamente especulativo.
Eso explica no sólo la escasez, sino además la inflación galopante que se traduce en pobreza y miseria para los estratos más deprimidos económicamente.
“Si un Ministro tuviera que vivir con un salario mínimo, constataría las penurias que enfrenta el venezolano común y se convencería de que hay un país que se dibuja en las leyes y otro en la realidad, acota Román, tras aseverar que podría entonces ese Ministro, convencerse de que es imposible vivir con un ingreso de 5 mil 5.622,48 bolívares por mes”.
Dijo no ser partidario de ofrecer malas nuevas, pero alertó que a partir del segundo trimestre de este año, se comenzarán a sentir las bajas promedio del precio del petróleo.
Privilegiando el interés electoral
El economista asegura que existen salidas, pero el Gobierno no trata de llegar a ellas porque prefiere priorizar el interés electoral, dada la proximidad del proceso para escoger diputados a la Asamblea Nacional.
Entre las medidas posibles para salir del actual atolladero de escasez, inflación y baja productividad, mencionó la unificación cambiaria, sinceración del bolívar, ajuste del gasto público y la necesidad de privilegiar el aparato productivo nacional.
Medidas aplicadas por el Gobierno buscan financiar elevado gasto público
Vicente Brito cree que mientras no haya una rectificación en el modelo y las políticas económicas, será el ciudadano común quien pague las consecuencias con impuestos e inflación
Vicente Brito cree que mientras no haya una rectificación en el modelo y las políticas económicas, será el ciudadano común quien pague las consecuencias con impuestos e inflación
Niurka Franco
Al analizar las distintas medidas económicas tomadas por el Gobierno Nacional, el presidente de la Red por la Defensa al Trabajo, la Propiedad y la Constitución, Vicente Brito, aseguró que éstas tienen como principal la obtención de mayores ingresos fiscales, dada la situación deficitaria presente en el país por la caída de la renta petrolera.
“La complejidad inflacionaria ha obligado al gobierno a buscar mecanismos que le faciliten ingresos, para cubrir los ajustes salariales, enfrentar el aumento en las obraspendientes o simplemente sostener el gasto público”.
Estima el dirigente gremial que las medidas cambiarias y el establecimiento del SIMADI no impedirán que la moneda norteamericana supere la barrera de los 200 bolívares, como efectivamente ha sucedido en los últimos días.
A su juicio, eso significa un cuantioso ingreso adicional para el gobierno, pero que a la postre se traducirá en un aumento sustancial en el valor de los productos importados y aún los nacionales. “Ese dólar tendrá como consecuencia un ajuste de precios impactante para elconsumidor”.
Observa que de la misma manera ocurrirá con los bienes o servicios que producen las empresas públicas, tales como cemento, cabillas, electricidad, agua, aluminio etc., cuyos precios han aumentado considerablemente, lo cual se observa en los montos que la población debe pagar.
“Es necesario estimar además otros incrementos, como el aumento de tasas en puertos y aeropuertos, así como el de la unidad tributaria, todo lo cual aunado a los aumentos de derechos arancelarios para la importación de bienes, patentes de industria y comercio de las alcaldías y timbres fiscales, conjugan una triste perspectiva nacional”.
Vaticina que vendrán otros “golpes”como nuevos impuestos, aumento de la gasolina, entre otros. Medidas que si bien le permitirán al gobierno equilibrar sus cuentas, no resolverán la problemática que agobia a los venezolanos.”Estamos sometidos a una complejidad económica que nos limita nuestra capacidad de consumo”.
Dijo ser poco optimista en cuanto a la posibilidad de que existan salidas en el corto y mediano plazo y menos aún de que cualquier opción que se asuma, deje exento al venezolano de a pie.
El gasto público consolidado en 2015 va a ser mayor a 1.5 billones de bolívares, más del doble del presupuesto aprobado por la Asamblea Nacional, lo que indica que el gobierno tendrá que generar miles de millones de bolívares adicionales para lograr cubrirlo”, expuso para añadir que la única vía posible para ello será aumentarlos impuestos o crear otros, así como elevar el costo de los bienes y servicios que ofrece el sector público, recursos que saldrán del menguado bolsillo de los venezolanos”.
Estima que mientras no se apliquen políticas adecuadas y se continúe en la aplicación de controles y regulaciones que asfixian el aparato productivo nacional no se vislumbrarán salidas a la crisis que cada vez más aqueja a la población, mientras el Estado se torna más improductivo y controlador.
Unidad Tributaria sube sin contar con inflación
Quienes tienen pensado realizar un trámite deberán cancelar el doble de lo estipulado. Con nuevo valor se calculan los topes para bonos de alimentación
Foto: Archivo
Quienes tienen pensado realizar un trámite deberán cancelar el doble de lo estipulado. Con nuevo valor se calculan los topes para bonos de alimentación
Irina Figuera
@IrinaFiguera
Este martes entró en vigencia el incremento de la Unidad Tributaria a 150 bolívares, aprobado por la Comisión de Finanzas tal y como lo establece la Gaceta Oficial 40.608 , duplicando su valor anterior de 127 bolívares.
Dicho aumento impacta en varias áreas de la economía y el bolsillo de los venezolanos, específicamente para la realización de trámites de cualquier índole. La UT fue creada para efectos de impuestos, por lo que ahora se convierte en otro golpe al presupuesto del ciudadano.
En el Registro Principal de Barcelona, ya el nuevo valor tributario está a la exposición de quienes se acercan a agilizar cualquier tipo de documentos.
Quienes deseen “habilitar” para aligerar la entrega, deberán pagar el doble de lo estipulado en el arancel dispuesto para dicho procedimiento.
Los habitantes de la zona norte manifiestan que el nuevo valor fijado en la UT, forma parte de los diversos aumentos a los que los tiene acostumbrado el primer mandatario nacional, desde el precio del pasaje hasta el de rubros de primera necesidad.
Denuncian que los registros y notarías suman más aranceles; por lo que consideran un abuso y el Gobierno debe tomar los correctivos. “Todo aumenta. Vengo a autentificar un título y el costo es elevado, no lo tenía presupuestado”, dijo, Mariana Rodríguez.
Esto no solo se aplica para ajustar los precios de los servicios que presta el Estado como son emisión de pasaporte, multas, licencia de conducir, registro de vehículos; sino para quienes tienen clausula en sus contratos colectivos.
Para el economista Gerardo González, el país está viviendo uno de los momentos más duros, debido al alza constante de los precios, tomando en cuenta que la inflación supera al 100% y la legalización del dólar paralelo.
La medida adoptada representa un 18,11% y con el valor de UT , se calculan los nuevos topes para bono de alimentación, y exoneraciones al Impuesto al Valor Agregado (IVA).
"Cuando se fijo no se pensó que con dicha modificación se estaría castigando al ciudadano", dijo.
Ministro saudí reporta crecimiento de la demanda de crudo
Arabia Saudita considera que existe tranquilidad en los mercados actualmente
Foto: Archivo
Arabia Saudita considera que existe tranquilidad en los mercados actualmente
Con información de Reuters
El ministro de Petróleo de Arabia Saudita, Ali al-Naimi, dijo el miércoles que la demanda de crudo está creciendo y los mercados están tranquilos.
"Los mercados están tranquilos ahora (...) la demanda es cada vez mayor", dijo Naimi a la prensa en el marco de una conferencia en la ciudad portuaria de Jizan, en el suroeste de Arabia Saudita.
Naimi fue la fuerza impulsora detrás de la estrategia de la OPEP de no recortar la producción en su última reunión en noviembre para apoyar los precios del petróleo, que han caído alrededor de un 50 por ciento desde junio.
Unidad Tributaria aumenta a 150 bolívares
La Comisión de Finanzas del parlamento aprueba un incremento de 18%
Foto: Archivo
La Comisión de Finanzas del parlamento aprueba un incremento de 18%
Caracas. Evely Orta
El diputado César Rincones anunció a través de su cuenta Twitter que el nuevo valor de la Unidad Tributaria pasó de 127 bolívares a 150.
El parlamentario destacó que así se aprobó en el seno de la Comisión de finanzas de la Asamblea Nacional (AN).
De tal manera que esta instancia parlamentaria aprobó este martes un incremento de 18% de la Unidad Tibutaria.
Este nuevo monto comenzará a regir una vez que sea publicada en Gaceta Oficial.
Aumentan oficialmente los precios del pollo y la carne
En las carnicerías y mercados, el precio de los rubros sobrepasa al fijado por la Sundde
Foto: Archivo
En las carnicerías y mercados, el precio de los rubros sobrepasa al fijado por la Sundde
Caracas. Evely Orta
La Superintendencia de Precios Justos (Sundde) aprobó el nuevo precio máximo de venta para la carne y el pollo.
En la providencia administrativa N° 37, publicada en la página web del ente, se establece que el kilo de los mejores cortes pasará a 220 bolívares.
Mientras que el pollo entero costará 65 bolívares, el kilogramo de pechuga se venderá a 125 bolívares.
El precio final para el consumidor de la carne de solomo abierto, paleta, papelón, cogote, lagarto sin hueso, falda y chuleta, se estipuló en 165 bolívares por kilo. El lagarto con hueso, pecho y la costilla, que representan la carne de bovino con hueso, costará 121 bolívares por kilo.
Estos precios no se ajustan a la realidad, pues de la carne de primera llega actualmente hasta 500 bolívares por kilo y la de segunda a 380, mientras que el kilo de pollo entero está en 125 bolívares y la pechuga a 280.
6 razones por las que Venezuela tiene la peor economía del mundo
Con un 68% de inflación, la más alta del planeta, el país gobernado por Nicolás Maduro queda apenas por arriba de Irán, sancionado por su programa nuclear, y Sudán, devastado por la guerra
Con un 68% de inflación, la más alta del planeta, el país gobernado por Nicolás Maduro queda apenas por arriba de Irán, sancionado por su programa nuclear, y Sudán, devastado por la guerra
Hay seis razones por las que la economía de Venezuela va en un espiral hacia abajo:
La crisis alimentaria
Los venezolanos esperan durante horas en las filas de supermercados. Hay escasez de alimentos en todo el país debido a que el gobierno no puede pagar para importarlos. Azúcar, harina y otros productos básicos representan el 70% de los bienes de consumo del país, según la Brookings Institution. Por ejemplo, McDonalds en Venezuela se quedó sin papas fritas en enero y ofreció yucas en su lugar.
El gobierno de Maduro se apropió de la cadena de supermercados Dia Dia hace dos semanas después de acusar al dueño de acaparamiento para hacer daño a la economía. El propietario, José Vicente Aguerrevere, negó las acusaciones.
Devaluación
La moneda de Venezuela está perdiendo valor más rápido que cualquier otro en el mundo. La mayoría de los venezolanos ahora cambia divisas en el mercado negro no oficial. Un dólar estadounidense equivalía a unos 88 bolívares hace un año. Hoy, un dólar vale 190 bolívares, según dolartoday.com.
Venezuela cuenta con cuatro tipos de cambio: dos que el gobierno utiliza para pagar sus importaciones, la tasa no oficial (mercado negro) y uno nuevo presentado por Maduro el jueves pasado. El último tipo de cambio permite a los venezolanos comprar legalmente dólares por primera vez en más de una década. Pero hay un límite: sólo pueden comprar u$s2.000 dólares al mes.
La inestabilidad política
El gobierno dirigido por Nicolás Maduro, quien sucedió a Hugo Chávez después de su muerte, se pone cada vez más autoritario. En los últimos días, expropió una cadena de supermercados y arrestó al alcalde opositor de Caracas, Antonio Ledezma, bajo la acusación de estaba preparando un golpe de Estado. De esa forma, con Ledezma y Leopoldo López en la cárcel, ya son 98 los presos políticos en el país.
Petróleo
Venezuela está siendo aplastada por los bajos precios del petróleo. El barril de crudo cuesta alrededor de u$s51 sobre el mercado mundial, perdiendo la mitad de su valor en apenas seis meses. Eso está exacerbando los agudos problemas de la economía.
Entregados a China
Venezuela posee las mayores reservas de petróleo del mundo y Maduro estaría presionando el botón de pánico teniendo en cuenta que recientemente visitó China, Rusia y varios países de la OPEP pidiendo fondos para apuntalar su gobierno.
Nicolás Maduro anunció que China le ofreció ayuda pero a cambio, su país le está regalando petróleo al gigante asiático. Expertos dicen que Venezuela no está vendiendo lo suficiente de su petróleo para su beneficio, dados estos acuerdos. Además, los venezolanos pagan casi nada por el combustible: un centavo estadounidense alcanza para cinco galones de nafta en el país.
Default
El país debe u$s11.000 millones en el pago de la deuda este año. Algunos expertos advirtieron que Venezuela entró en default en octubre de 2014.
Con información de Infobae
Banco Central adjudica 4,2 millones de dólares para el menudeo
Al menos 23 entidades accedieron a las divisas a una tasa de 171,6 bolívares por dólar
Foto: Archivo
Al menos 23 entidades accedieron a las divisas a una tasa de 171,6 bolívares por dólar
Redacción.
El Banco Central de Venezuela (BCV) adjudicó más de 4,2 millones de dólares a 23 entidades, entre casas de cambio, bancos y la Bolsa Pública de Valores, destinados a la venta en menudeo a una tasa de 171,6 bolívares por dólar.
Mientras tanto, el dólar del Sistema Marginal de Divisas (Simadi) se vende a 172,05 bolívares en la calle, reportan agencias internacionales.
Las casas de cambio y los bancos participaron este miércoles en una subasta extraordinaria convocada por el BCV, en la que accedieron al mínimo de 50.000 dólares y el máximo de medio millón.
El Simadi limita la venta de 300 dólares diarios a personas naturales, 2.000 dólares al mes y 10.000 por año.
Canasta alimentaria costó 91,8% más
Los registros del Cenda comienzan a acercarse a los tres dígitos. La canasta se ubicó en más de 12.000 bolívares en diciembre
Foto: Archivo
Los registros del Cenda comienzan a acercarse a los tres dígitos. La canasta se ubico en más de 12.000 bolívares en diciembre
Redacción.
El pasado diciembre, se necesitaban 6.416 bolívares más que en el mismo mes de 2013 para cubrir la canasta alimentaria. A finales de año, este indicador se ubicó en 12.306,09 bolívares, lo cual representa un aumento de 91,8% con respecto a los 5.889,99 bolívares que se pagaban el año anterior.
Un trabajador que devengara salario mínimo, tenía que reunir entonces 7.416,98 bolívares adicionales a los 4.889,11 del salario mínimo. Una familia requería2,5 salarios mínimos. Así lo registra el Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (Cenda).
Con respecto a noviembre de 2014, la canasta sufrió un incremento de 14,6% (Bs. 1.566,36) en diciembre.
Nueve de los once rubros que integran la canasta aumentaron de precio: carnes y sus preparados (36,8%); grasas y aceites (24,8 %); leche, quesos y huevos (17,1%); productos alimenticios, como mayonesa, salsa de tomate y vinagre (15,6%); cereales y productos derivados (13,3%); raíces, tubérculos y otros (10,6%); frutas y hortalizas (7,8%); azúcar y similares (4,2%) y pescados (3,1%).
El dólar Simadi se cotizó este miércoles en 172,05
El tipo de cambio se ubicó solo 2 bolívares por debajo de la jornada del viernes
Foto: Archivo
El tipo de cambio se ubicó solo 2 bolívares por debajo de la jornada del viernes
Caracas. Evely Orta
En su portal web, el Banco Central de Venezuela (BCV) informó que el tipo de cambio referencial del Sistema Marginal de Divisas (Simadi) se ubicó este miércoles en Bs. 172,05, lo que se traduce en una merma de Bs. 2 en comparación con la jornada del pasado viernes 13, cuando cerró en Bs. 174,46.
Entre tanto este jueves se inicia oficialmente las operaciones de menudeo en las Casas de cambio de Venezuela, los ciudadanos podrán comprar y vender dólares de conformidad con lo establecido en el Convenio Cambiario 33.
El nuevo sistema permite que diariamente, las personas podrán adquirir hasta 300 dólares, si la operación se hace en moneda nacional y 200 cuando “tenga por objeto billetes extranjeros”.
De conformidad con la normativa, mensualmente se podrán comprar 2.000 dólares y hasta 10.000 dólares por año.
Sorpresivamente, el BCV convocó este miércoles una subasta extraordinaria de divisas para los bancos, casas de cambio y la Bolsa Pública de Valores Bicentanaria.
La subasta se realizó solo ayer entre las 3:00 y las 4:30 de la tarde a través del BCV. El monto mínimo se fijó en 50.000 dólares y el máximo de 500.000, siempre en múltiplo de 1.000 dólares.
Comienzan las operaciones en efectivo a través de Simadi
Casas de cambio ofrecerán solo 300 dólares diarios a personas naturales. La tasa alcanzó 174,4 bolívares
Foto: Archivo
Casas de cambio ofrecerán solo 300 dólares diarios a personas naturales. La tasa alcanzó 174,4 bolívares
Caracas. Evely Orta
A partir de este jueves finalmente se comenzarán a realizar operaciones cambiarias en efectivo, denominado menudeo, a través del Sistema Marginal de Divisas (Simadi), las casas de cambio y los bancos.
De acuerdo al convenio cambiario 33 publicado en la Gaceta Oficial Extraordinaria número 6.171, los montos máximos de las operaciones de venta de divisas que, por persona natural, podrán realizar las casas de cambio son de 300 dólares o su equivalente en otra divisa. Cuando la operación tenga por objeto billetes extranjeros, la misma no podrá ser superior a 200 dólares o su equivalente en otras divisas.
Lo que se traduce que al mes se podrá adquirir un máximo de 2 mil dólares y al año la suma podrá totalizar 10 mil dólares.
El texto legal destaca que las casas de cambio "podrán operar únicamente a través de la compra venta de divisas en billetes extranjeros o transferencias, cheques de viajero, cheques cifrados en moneda extranjera y operaciones de cambio vinculadas al servicio de encomienda electrónica".
Mientras que los bancos se podrán gestionar la cantidad de "300 dólares como el monto mínimo a partir del cual los bancos universales podrán efectuar, por persona natural, operaciones de venta de divisas en el mercado de menudeo".
En cuanto a la tasa será fluctuante, es decir, el valor al que las personas naturales y jurídicas comprarán las divisas en el Simadi variará a diario y será anunciado por el Banco Central de Venezuela.
El sistema, que arrancó el jueves de la semana pasada para operaciones que no fueran en efectivo, comenzó con un tipo de cambio de 170,03 bolívares por dólar, y en la segunda jornada subió hasta Bs 174,4.
Licores aumentan hasta en 150%
Entra en vigencia el impuesto sobre las bebidas alcohólicas tras una reforma aprobada por Nicolás Maduro
Foto: Archivo
Entra en vigencia el impuesto sobre las bebidas alcohólicas tras una reforma aprobada por Nicolás Maduro
Redacción.
Los licores amanecieron este martes con precios más altos, tras la entrada en vigencia del aumento de los impuestos a las bebidas alcohólicas.
El 18 de noviembre, se publicó en Gaceta Oficial la medida que exceptúa la cerveza y se estableció un máximo de 90 días para que comenzara a regir. El plazo se cumplió este 16 de febrero.
Todo es parte de una reforma de la Ley de Impuesto Sobre Alcohol y Especies Alcohólicas aprobada por el presidente Nicolás Maduro vía Habilitante. La alícuota del vino aumenta del 15% al 35% y la de otras bebidas del 20% al 50%. El impuesto sobre la cerveza seguirá siendo del 15%.
El precio de los vinos, de acuerdo a estimaciones de licoreros, se incrementará en 130% y de el ron, la vodka o el whisky costarán 150% más.
Al alza de los impuestos se suma el nuevo sistema cambiario, que también incide sobre el precio de los licores.
Merentes estima que la economía crecerá, pero no robustamente
En medio de la crisis, el Banco Central de Venezuela (BCV) estima un crecimiento económico este año
Foto: Archivo
En medio de la crisis, el presidente del Banco Central de Venezuela (BCV) ve posible un crecimiento económico
Con información de Reuters
La economía se encuentra recesión, pero el Banco Central de Venezuela (BCV) estima que este puede recuperarse, pronosticó el presidente del ente emisor, Nelson Merentes.
"Sí debe haber crecimiento (en 2015)", comentó. "No soy optimista sobre crecer 5%, ni nada de eso", agregó.
La previsión contrasta con las expectativas de algunos analistas y organismos internacionales que esperan un segundo año de recesión, con una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) que el Fondo Monetario Internacional (FIM) espera que llegue al 7%.
Merentes argumentó que observa un repunte de la producción de las empresas de aluminio que suministran materiales para la construcción.
Los últimos reportes del instituto emisor difundidos en diciembre mostraron que la actividad económica en Venezuela comenzó a decrecer desde el primer trimestre del año pasado, incluso antes del desplome de los precios del petróleo.
El PIB se contrajo un 4,8% en los primeros tres meses del 2014 y un 4,9% entre abril y junio. Los últimos datos mostraron una baja de un 2,3% en el tercer trimestre, según datos publicados en diciembre por el BCV.
La devaluación fue de 69%
El líder opositor Henrique Capriles señala que hubo un "golpe de Estado" contra el bolívar
Foto: Archivo
El líder opositor Henrique Capriles señala que hubo un "golpe de Estado" contra el bolívar
Redacción.
Un análisis de la agencia internacional Reuters ubica la devaluación del bolívar en 69%, después del primer día de operaciones del Sistema Marginal de Divisas (Simadi).
El dólar alcanzó los 170 bolívares este jueves, de acuerdo con el reporte del Banco Central de Venezuela (BCV), solo 20 bolívares menos que el "dólar negro". El sitio Dolartoday.com anuncia que el paralelo se transa a 190.
La depreciación de la moneda es atribuida a un intento de "apuntalar las arcas de la nación en medio del desplome de los precios del crudo". La nueva medida podrá servir para aumentar los ingresos en divisas al Estado, que actualmente presenta un flujo de efectivo mermado en 60% y que pone en peligro el pago de la deuda externa.
El Simadi también producirá un incremento de la inflación, ubicada oficialmente en 64%. "El único golpe de Estado que tuvo lugar hoy fue la que organizó el Gobierno en contra de nuestro bolívar, la mega-devaluación", tuiteó el líder opositor Henrique Capriles.
Aunque el Gobierno insiste en que asignará dólares a 6,30 bolívares para importar alimentos y medicinas, los empresarios y personas que no accedan a esta tasa, deberán acudir al nuevo mercado.
La nueva tasa de cambio puede golpear las finanzas de empresas globales como Procter & GambleN y General Motors, que operan en el país y aguardan desde hace años para repatriar capitales. Varias compañías extranjeras asumieron pérdidas cambiarias el año pasado al registrar su contabilidad a la tasa de cambio más alta de entonces, de 52 bolívares por dólar.