El petróleo en bajada y sin freno
Arabia Saudita cree que los precios del petróleo se podrían estabilizar en torno a los 60 dólares por barril
Foto: Archivo
Arabia Saudita cree que los precios del petróleo se podrían estabilizar en torno a los 60 dólares por barril
Caracas. Evely Orta
El crudo Brent se estabilizaba en torno a los 70 dólares por barril el jueves mientras los inversores buscaban un rango estable de precios tras una caída de casi un 40 por ciento desde junio.
El petróleo ha operado volátil desde que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) dijo la semana pasada que no reduciría la producción, pese a un mercado sobreabastecido.
El Brent subía 26 centavos, a 70,18 dólares por barril, mientras el petróleo en Estados Unidos ganaba 12 centavos, a 67,50 dólares por barril, tras un incremento de 50 centavos en la rueda previa.
El lunes, el Brent alcanzó un mínimo nivel en cinco años debajo de 68 dólares por barril tras promediar alrededor de 110 dólares por barril en el 2011 al 2013.
Algunos analistas estiman que los precios bajarán aún más tras comentarios desalentadores de miembros clave de la OPEP.
El diario Wall Street Journal, citando a personas familiarizadas con la situación, publicó el miércoles que el mayor productor y exportador de la OPEP, Arabia Saudita, cree ahora que los precios del petróleo se podrían estabilizar en torno a los 60 dólares por barril.
En tal sentido, el presidente Nicolás Maduro afirmó en cadena nacional que el “precio justo” del petróleo era de alrededor de 100 dólares por barril, pese a que podría caer más en los próximos días.
Aunque el gobierno se niega a reconocer que la situación económica para el 2015 podría tocar fondo, es difícil sostener el nivel importador del país para cubrir el alto déficit en alimentos, medicamentos, y la adquisición de materia prima para los diferentes rubros que manejan los industriales.
El Sicad II sufrirá cambios
El Gobierno detallará los ajustes a este mecanismo en los próximos días
Foto: Archivo
El Gobierno detallará los ajustes a este mecanismo en los próximos días
Redacción.
El presidente Nicolás Maduro anunció ajustes al Sistema Cambiario Alternativo de Divisas (Sicad II). "Estamos estudiando un perfeccionamiento de ese mecanismo", aseguró. En los próximos días ofrecerá más detalles.
Desde junio, el mandatario se mostraba inconforme con el Sicad II, aunque eventualmente lo elogiaba. En las últimas semanas ha ocurrido un bajón en la oferta en ese mercado alternativo y desde casi dos meses el Sicad I no convoca subastas.
La tímida respuesta a la crisis se reflejó en la reforma a la Ley de Ilícitos Cambiario para abrir un "mercado alternativo de divisas".
En caída libre los precios del petróleo
Las cotizaciones han caído más de un 35% desde el mes de junio pasado y la decisión de los países exportadores fue no reducir su la producción del crudo
Foto: Archivo
Las cotizaciones han caído más de un 35% desde el mes de junio pasado y la decisión de los países exportadores fue no reducir su la producción del crudo
Caracas. Evely Orta
Con muy malos resultados, el precio del barril de petróleo Brent negociado en Londres cayó a su nivel más bajo en cinco años, lastrado por la decisión de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) de no reducir su techo de producción.
El Brent para entrega en enero llegó a cotizar 67,53 dólares el barril, un mínimo desde octubre de 2009. En Nueva York, el WTI para entrega en enero valía USD 63,72 el barril, su menor precio desde julio de 2009.
“La tendencia negativa persiste en los mercados petroleros. Los inversores consideran que el crudo sigue siendo vulnerable tras el anuncio de la Opep de la semana pasada”, subrayó Michael McCarthy, analista en CMC Markets en Sidney. “Todavía no tenemos indicios susceptibles de mostrar que tocado el fondo de la ola”.
El pasado jueves, en Viena, los ministros de la OPEP decidieron mantener en 30 millones de barriles diarios su nivel productivo durante los próximos seis meses y se negaron a reducir la oferta para frenar el desplome de los precios, como propugnaban países como Venezuela.
Las cotizaciones del crudo han caído más de un 35% desde el mes de junio pasado. Los miembros de la OPEP suministran un tercio de la producción mundial de petróleo.
Entró en vigencia el salario mínimo
A partir de este lunes, comienza a regir el incremento de 15% anunciado por el presidente Nicolás Maduro en noviembre
Foto: Archivo
A partir de este lunes, comienza a regir el incremento de 15% anunciado por el presidente Nicolás Maduro en noviembre
Caracas. Evely Orta
Desde este primero de diciembre, entra en vigencia el aumento del 15% del salario mínimo y el incremento del bono de alimentación anunciado por el presidente Nicolás Maduro, el pasado mes de noviembre.
El sueldo base será 4.889,11 bolívares mensuales. En el caso de los adolescentes y adolescentes aprendices, cobrarán 3.635,95 bolívares, sin retroactivo y sin incidencia en el bono navideño.
Mientras que el bono de alimentación, cambia desde este lunes su base de cálculo a 0.50 y 0.75 Unidades Tributarias.
Los cálculos mensuales en base al rango de mayor número de días laborados - 27 días- quedarán en 1.714,5 bolívares, en el caso de 0.50 UT y 2.571,75 bolívares cuando la base de cálculo esté en 0.75 UT.
Reforma de la Ley de Ilícitos Cambiarios activa mercado alternativo
Empresas privadas y personas podrán comprar moneda extranjera una vez que las autoridades establezcan sus reglas en el futuro
Foto: Archivo
Empresas privadas y personas podrán comprar moneda extranjera una vez que las autoridades establezcan sus reglas en el futuro
Caracas. Evely Orta
La reforma de la normativa de ilícitos cambiarios fue publicada este viernes en Gaceta Oficial. De esta manera se permite la activación legal de un mercado alternativo de divisas donde podrán acudir empresas privadas y personas sin la administración exclusiva del Banco Central de Venezuela (BCV).
Hasta la fecha la ley cambiaria sanciona a las empresas y personas que obtengan divisas por canales diferentes a los que entrega el BCV a través de los mecanismos creados por el gobierno.
Sin embargo, el decreto del nuevo texto legal, publicado en la Gaceta Oficial con fecha martes 18 de noviembre, dice que las empresas privadas y personas podrán comprar moneda extranjera en un “mercado alternativo de divisas” una vez que las autoridades establezcan sus reglas en el futuro.
Hasta 2010, Venezuela permitía que bancos y casas de bolsa transaran divisas a través de títulos valores denominados en bolívares y dólares a una tasa de cambio paralela a la oficial, gracias a una excepción en la ley de ilícitos.
“Esta ley le da holgura al Gobierno para crear una apertura cambiaria en el futuro”, dijo el director de la firma local Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros.
Del Pino reconoce en la OPEP que vienen tiempos difíciles
El presidente de Pdvsa afirma que el país está preparado para enfrentar los peores escenarios ante la caída de los precios del crudo
Foto: Archivo
El presidente de Pdvsa afirma que el país está preparado para enfrentar los peores escenarios ante la caída de los precios del crudo
Con información de Notimérica
Venezuela se prepara para afrontar “tiempos difíciles” a causa de la caída de los precios del crudo, dijo Eulogio Del Pino, presidente de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), la estatal petrolera de este país.
Durante la jornada previa a la centésimo sexagésimo sexta reunión de la Organizción de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en Viena, Del Pino reconoció que vienen “ tiempos complicados del punto de vista del mercado petrolero. Déjenme decirles que estamos preparados para los peores escenarios”.
Arabia Saudita manifestó poca disposición para contener la caída de los precios del crudo que vienen en picada desde junio.
En la reunión de este jueves los 12 países miembros de la OPEP deberán tomar medidas sobre si mantienen o no la cuota diaria de 30 millones de barriles de crudo diario como una forma de frenar la baja en los precios.
En febrero entra en vigencia el impuesto a las bebidas alcohólicas
Los vinos costarán 35% más y las sangrías, mistelas y sidras duplicarán sus precios
Foto: Archivo
Los vinos costarán 35% más y las sangrías, mistelas y sidras duplicarán sus precios
Caracas. Evely Orta
En Gaceta Oficial se publicó la reforma a la Ley de Impuesto sobre Alcohol y Especies Alcohólicas que estipula la aplicación de un porcentaje del 35% al precio de vinos naturales y 50% a otras bebidas incluidas la sangría, la mistela por fermentación y la sidra.
El impuesto referente a la cerveza no sufrió ninguna modificación y seguirá siendo del 15%. Este impuesto entrará en vigencia a los 90 días de su publicación- este lunes- en Gaceta Oficial.
Para su aplicación, los contribuyentes deberán indicar en las etiquetas o impresiones de envase el correspondiente precio de venta al público.
Cuando los envases carezcan de etiquetas o fuese imposible indicarlo en sus impresiones, el PVP deberá reflejarse en la tapa.
La reforma elimina además los 90 días establecidos en el antiguo instrumento legal para cancelar los aranceles del producto traído al país.
Ganaderos exigen políticas orientadas a aumentar la producción
El sector carece de maquinarias y equipos para producir y atribuyen el problema a medidas gubernamentales fracasadas
Foto: Archivo
El sector carece de maquinarias y equipos para producir y atribuyen el problema a medidas gubernamentales fracasadas
Caracas. Evely Orta
El sector ganadero está pagando las consecuencias de las malas políticas implementadas por el Gobierno, afirmó el presidente de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela (Fedenaga), Rubén Darío Barboza. “Estas loqueras que están inventando ya fracasaron y no podemos seguir insistiendo porque ¿adónde vamos a llegar?”, se preguntó.
Barboza dijo que necesitan el apoyo del gobierno en materia de insumos "para defenderse de la inflación". Al calificar de crítica la situación afirmó: “Estamos deteriorados porque las fincas perdieron sus condiciones de mantenimiento, apenas la economía nos da para subsistir”.
El representante del sector también destacó que, en cuanto a insumos, maquinarias y equipos, están en obsolescencia total, los productores no tienen la capacidad de renovar equipos, ni hay existencia para ello. “El sector está en un estado de atraso bárbaro, todo lo adelantado lo perdimos en este periodo”.
Insistió en que los ganaderos requieren que se planifique una política alejada de los intereses políticos populistas. “Necesitamos que de verdad se tome conciencia y se planifique de acuerdo a la realidad existente que nos atropella cada día”.
Pide al ejecutivo controlar la migración de animales hacia los mercados colombianos. “No se puede pedir un sacrificio unilateral porque es totalmente injusto. Han pasado cosas anormales que han desfasado todo”.
Economistas vaticinan crisis del control de cambio
Los expertos Francisco Rodríguez y Ángel García Banchs manifiestan preocupación por el sostenimiento del régimen de divisas
Foto: Archivo
Los expertos Francisco Rodríguez y Ángel García Banchs manifiestan preocupación por el sostenimiento del régimen de divisas
Con información de nota de prensa
Dos voces expertas y coincidentes alertan sobre la práctica imposibilidad de seguir “corriendo las arrugas” del régimen de control de cambio. Se trata de los economistas Francisco Rodríguez, director para América Latina de Bank of America, y Ángel García Banchs, de la consultora Econométrica.
Rodríguez considera prácticamente inevitable la toma de decisiones drásticas en materia cambiaria. A su juicio, Venezuela debe y puede unificar el tipo de cambio: “Hay la idea de que la devaluación tendría un efecto contractivo, pero eso no aplica en la economía venezolana en este momento porque en el país ya ha ocurrido una contracción de importaciones. Como ya el ajuste de precios se dio, como la gente está pagando hasta 120 bolívares por dólar en el mercado paralelo, tú puedes unificar en 35. Eso quiere decir que todos los productos que se están marcando a 120 bajarían a 35”, dijo el economista en entrevista con Vladimir Villegas, en Globovisión.
También aseguró que el Gobierno está imprimiendo en bolívares el equivalente a unos 40 mil millones de dólares por año. “¿Qué pasa? que el Estado está regalando la electricidad, gasolina, dólares y no tiene ingresos. Un Estado no puede pagar gastos públicos, misiones, si no tiene ingresos. Los ingresos del Estado son los dólares, pero los regala. Los que valen 120 bolívares en el mercado paralelo los venden en 6,30. Entonces, lo que hace es que imprime dinero. El Gobierno está imprimiendo el equivalente a 40 mil millones de dólares al año. Cualquier Estado que haga eso va a causar una aceleración inflacionaria”.
García Banchs considera que “no hay forma de evitar la caída del control de divisas, de manera que para el mes de abril de 2015 se espera que estalle la crisis de control cambiario”, plazo que establece previendo que las reservas de inventario en las empresas para el mes de enero de 2015 llegarán a su punto más bajo, mientras que para el mes de abril se agotarán.
Durante el foro "Perspectivas Económicas 2015, año de definiciones", indicó que todavía no se comprende lo que está pasando porque hay inventarios mal distribuidos. "Vamos a una caída y no hay forma de evitarlo. Esa caída implica el estallido del sistema de precios para evitar que los inventarios lleguen a niveles mínimos”, manifestó.
“Hasta que no se resuelvan las distorsiones de los precios relativos no van a aparecer la materia primas y los cuellos de botella no se van a resolver, de manera que la economía venezolana no vuelve a crecer hasta que se levante el control de cambio”, apuntó. García señala que dos de cada tres dólares adicionales que se inyectan a la economía se van en sobrefacturación y uno se va en pago de deuda heredada.
Econométrica ve un escenario de desmontaje de control de cambio ordenado donde estima una inflación que ronde el 125%, bajo un auxilio del Fondo Monetario Internacional por el orden de los USD 17.500 millones y una unificación cambiaria de Bs. 50 por dólar; y otro escenario desordenado en el cual la inflación llegaría a 190%, donde no habrá auxilio financiero de organismos internacionales y donde la tasa de unificación cambiaria se colocaría en Bs. 90 por dólar.
"Las políticas económicas del gobierno son responsables de la minimización de la economía"
Estrangulan la actividad económica nacional y repercuten en el cierre de empresas, así como el desplazamiento de la actividad comercial formal por la informal
Estrangulan la actividad económica nacional y repercuten en el cierre de empresas, así como el desplazamiento de la actividad comercial formal por la informal
Con información de nota de prensa
Vicente Brito, Presidente de la Red por la defensa al Trabajo, la Propiedad y la Constitución considera que cuando analizamos las decisiones de mayor peso que han sido tomadas por el gobierno en materia económica, nos encontramos que la misma se ha concentrado en una serie de decretos y resoluciones gubernamentales que lo que han logrado es limitarla más aun y reducir su actividad.
De acuerdo al Brito, del análisis realizado por la Red permiten hacer consideraciones de las políticas económicas públicas implementadas por el gobierno nacional, así como evaluar sus resultados.
De acuerdo a su exposición, la política cambiaría vigente en el país es la más compleja de todas por que ha colocado la paridad del dólar en cuatro tipos de cambio ,lo cual nos convierte en el único país del mundo en esta circunstancia ,con sus consecuencias en un estrangulamiento del aparato productivo y comercial al no poder obtener el monto necesario para importar las necesidades para sostener sus actividades económicas, esto ha llevado al cierre parcial o total de muchas empresas y a la vez ha facilitado la adquisición de dólares para supuestas importaciones que nunca llegaron.
Más adelante se refiere a los controles y regulaciones, que según su opinión han dado como resultado el entrabamiento de todas las actividades productivas y comerciales al fijar precios que le originan perdidas a las empresas y sanciones aplicadas, a los funcionarios considerar que hay incumplimiento de las disposiciones legales, sus resultados son un crecimiento de la informalidad en los últimos años, donde esta paso de un 15% a alrededor de un 50% de la actividad comercial y donde los productos son adquiridos muy por encima de los precios regulados, así como sus consecuencias en la reducción de inversiones y disminución del número de empresas formales por paralización de actividades.
Respecto a la política monetaria, señala que observan el crecimiento vertiginoso de la masa monetaria la cual ronda los 1.8 trillones de bolívares (un millón de millones ochocientos mil millones de bolívares) su incidencia en la actividad económica es dramática por la alta inflación que esta causa, al tener que vender las empresas productos regulados o de acuerdo a la ley de precios justos y al reponerlos están muy por encima del precio de venta, con sus consecuencias en la descapitalización de las empresas al tener el mismo capital para volver adquirir los productos, ya que los márgenes de beneficios apenas cubren los costos parcialmente.
Considera Vicente Brito que estas políticas públicas son las de mayor incidencia en el estrangulamiento de la actividad económica nacional y responsable del cierre de empresas que observamos así como el desplazamiento de la actividad comercial formal por la informal, siendo el consumidor el afectado al tener que obtener los productos de consumo a mayores precios de los regulados. Dijo.
Goldman Sachs avanza las 10 claves de la economía mundial de 2015
Margen para sorpresas en la baja del precio del petróleo no ha terminado y mayor polarización en los mercados emergentes como el de Venezuela
Foto: archivo
Margen para sorpresas en la baja del precio del petróleo no ha terminado y mayor polarización en los mercados emergentes como el de Venezuela
Con información de EFE
El banco estadounidense Goldman Sachs, considerado como una de las entidades más influyentes de Wall Street, ha publicado bajo el epígrafe 'Mantengamos la fe' las diez cuestiones claves para la economía mundial en el próximo año 2015, incluyendo un nuevo orden para los precios del petróleo, la lucha contra la 'bajaflación' mediante programas de flexibilización cuantitativa (QE) o las diferencias entre las economías avanzadas en un contexto de recuperación más amplia que en 2014.
Una recuperación más amplia
Goldman Sachs confía en que la economía de EEUU registrará en 2015 "más de lo mismo" con un fuerte ritmo de crecimiento que actuará como el ancla fundamental para la recuperación global, mientras espera que Japón y la zona euro experimenten el próximo año un mayorcrecimiento aupados por la relajación de las condiciones financieras, los bajos precios del crudo y cierta flexibilización en la concesión de préstamos, lo que dibujará un cuadro "algo mejor" para las economías avanzadas.
No obstante, el banco estadounidense se cuestiona cuánta de esta mejoría está ya descontada y señala que los principales riesgos para esta mayor recuperación proceden de la zona euro y China.
Divergencias entre economías avanzadas
En este sentido, Goldman Sachs no prevé que ni la zona euro ni Japón sean capaces de reducir la brecha que les separa respecto al ritmo de crecimiento pronosticado para en EEUU y además, apunta el potencial impacto que en varias economías europeas puede conllevar la incertidumbre política ligada a los procesos electorales previstos en España, Portugal y Reino Unido.
La entidad apunta también que, mientras en EEUU la Reserva Federal (Fed) avanza hacia la normalización de su política monetaria, los bancos centrales de la eurozona y Japón profundizan en la relajación y la expansión de su balance.
Un nuevo orden petrolero
En cuanto a la evolución de los precios del crudo, Goldman Sachs advierte de que el margen para sorpresas a la baja aún no se ha terminado y subraya que, si bien los precios bajos del petróleo refuerzan el impulso deflacionario de las materias primas, al mismo tiempo contribuyen al aumento de los ingresos disponibles, lo que puede tener efectos positivos para el crecimiento, aunque implica presiones sobre aquellos países para los que la exportación de crudo supone una fuente clave de ingresos.
La ‘bajaflación’ podría forzar el QE del BCEA
Por otro lado, Goldman Sachs considera que la 'bajaflación' ('lowflation') y las fuerzas desinflacionarias continuarán jugando un papel importante en los mercados en 2015, particularmente en la zona euro, aunque también en EEUU, donde el crecimiento es más fuerte.
En respuesta a este tipo de riesgos, la entidad cree que, en caso de emerger, el BCE podría desencadenar un programa de QE más agresivo incluso de lo esperado por el mercado si detecta un empeoramiento de las condiciones económicas.
Mercado alcista para el dólar
El banco estadounidense apuesta porque la moneda de EEUU continuará fortaleciéndose frente al euro y el yen en 2015. En este sentido, Goldman Sachs augura un cambio de 1,15 dólares por euro este año, que acercaría la paridad entre ambas monedas para 2017.
La reserva federal no subirá tipos antes de septiembre
Por otra parte, las previsiones de Goldman Sachs apuestan por que la Reserva Federal de EEUU (Fed) no subirá los tipos de interés al menos hasta el próximo mes de septiembre, aunque advierte de que una vez iniciadas las subidas, el ritmo de incremento de los tipos será más rápido.
Una desaceleración con baches en China
Respecto a la economía de China, el banco estadounidense mantiene su expectativa de un crecimiento de entre el 6% y el 7% para los dos próximos años, aunque advierte de una previsible mayor volatilidad macroeconómica.
Más polarización en los emergentes
En cuanto a la evolución de las economías emergentes, los analistas de Goldman Sachs prevén una mejoría de los desequilibrios en su gran mayoría, gracias en parte a la desinflación procedente de los precios internacionales de los alimentos y el petróleo.
Sin embargo, el próximo año se acrecentará la polarización entre aquellos países emergentes que han afrontado sus desequilibrios macroeconómicos y los que no. Así, la entidad advierte del riesgo de crédito en 2015 vinculado a países como Venezuela, Rusia o Argentina si los precios de las materias primas siguen bajando.
Los retos de un mundo con baja volatilidad
En opinión de Goldman Sachs durante 2015 se prolongará la "Gran remoderación", que salvo episódicos repuntes motivados por bajos niveles de liquidez, permitirá mantener el próximo año una baja volatilidad en los mercados.
Vivir en un mundo de rentabilidad baja
Por otro lado, Goldman Sachs contempla un año 2015 en el que la mayor parte de los activos ofrecerá una rentabilidad escasa en términos absolutos, aunque apunta que la renta variable, particularmente la de países emergentes, continuará ofreciendo un mayor retorno, mientras recuerda que las divisas serán un factor importante a tener en cuenta.
Seniat podrá embargar bienes sin llegar a los tribunales
El ente tributario tomará los activos de las empresas declaradas en quiebra y sin liquidez
Foto: Archivo
El ente tributario tomará los activos de las empresas declaradas en quiebra y sin liquidez
Caracas. Evely Orta
La reforma del Código Orgánico Tributario, aprobada vía habilitante, permitirá al Seniat realizar cobros ejecutivos sin llevar el caso a un tribunal, en los casos de incumplimiento o evasión.
Así lo explicó el superintendente del Seniat, José David Cabello, al señalar que “cuando una empresa nos diga que está declarada en quiebra y no tiene liquidez para pagar, pero tiene bienes, ya no tenemos que ir a tribunal, sino que la administración tributaria con la figura de un árbitro o un perito evalúa el costo de ese activo y pasa a manos del fisco para ser subastado o destinado de acuerdo con los intereses del Estado”.
Cabello, durante la rueda de prensa que ofreció junto al Vicepresidente del Área Económica, Rodolfo Marco Torres, dijo que se elevó la multa a los contribuyentes especiales que incumplan con las especificaciones del Código Orgánico Tributario a 200% de lo que dejaron de pagar o de la sanción ocasionada.
Con relación a la Ley del Impuesto Sobre la Renta, la reforma elimina este ajuste por inflación a las instituciones financieras es decir, bancos, seguros, reaseguradoras, entre otros, que tendrá una incidencia cercana a 0.31% del Producto Interno Bruto (PIB).
En cuanto a lo relacionado al ISLR es la eliminación de exenciones para las cooperativas, asociaciones y fundaciones, Cabello aseguró, que varias de estas cooperativas se desvirtuaron e hicieron grandes contratos, pero se ampararon en esta figura para evadir el pago del tributo correspondiente a sus ganancias. Entre estas organizaciones se encuentran algunas universidades privadas.
Respecto al Impuesto a las Bebidas Alcohólicas, se hizo un ajuste de la alícuota del vino y otras bebidas alcohólicas, sin incluir la cerveza de entre 15 y 35%.
Fedecámaras: El panorama económico es oscuro
Los malos augurios no cesarán en 2015 sin el desmontaje del control de cambio y de precios
Foto: Archivo
Los malos augurios no cesarán en 2015 sin el desmontaje de los controles de cambio y de precios
Caracas. Evely Orta
“Terminamos el año con las peores noticias. Hoy el país está mucho peor que en febrero”, expresó el presidente de Fedecámaras, Jorge Roig.
El líder empresarial no augura un buen comienzo del año 2015 si se mantiene el mismo modelo económico, control de cambio y de precios.
“Cuando comenzamos el año no teníamos la inflación que tenemos ahora, el desabastecimiento ha empeorado, el dólar negro se ha disparo, los precios del petróleo bajaron, terminamos el año con las peores noticias que se puedan tener.”
En cuanto a los controles impuestos por el gobierno, Roig indicó que estos “son necesarios en los momentos más imprescindibles”. “Hay controles necesarios en materia económica son muy pocos; por ejemplo cuando existe monopolio.”
Si el gobierno realmente tiene la voluntad de superar la difícil situación debe aumentar los precios de la gasolina, recomienda Fedecámaras.
Sundde fija nuevos precios de semillas de arroz, maíz, sorgo, caraota y frijol
En la providencia se reitera que el precio debe estar marcado en forma indeleble por el distribuidor mayorista
Foto: Archivo
En la providencia se reitera que el precio debe estar marcado en forma indeleble por el distribuidor mayorista
Caracas. Evely Orta
La Superintendencia Nacional de Costos y Precios (Sundde) fijó los precios máximos de venta para las semillas de maíz, sorgo híbrido, arroz, caraota y frijol, en sus diferentes presentaciones, tanto a los productores o importadores primarios como a los distribuidores mayoristas agroindustriales.
Bajo la Providencia Administrativa Nº 0070/2014, en el caso de la semilla de maíz, el monto del precio máximo de venta del productor y/o del Importador (PMVPI) primario fijado 15,00 y 62,00 bolívares bolívares y el precio de venta del distribuidor mayorista (PVDMA) agroindustrial se establece entre Bs 39,76 y 89,05.
La semilla de sorgo híbrido podrá ser adquirida a un valor de Bs. 33,00 para la venta del productor y/o del importador primario, y en Bs. 62,18 para el distribuidor mayorista agroindustrial.
En el caso de la semilla de arroz, el valor fijado para el precio máximo de venta del productor y del importador primario es de Bs. 9,63, y de 26,25 para el precio de venta del distribuidor mayorista agroindustrial.
Las semillas de caraota y frijol serán ofertadas en Bs. 18,00 a los productores o importadores primarios, y en Bs. 36,72 para los distribuidores mayoristas.
La superintendencia también fijó un máximo de 45 días a partir de la entrega de la cosecha de los rubros, como lapso temporal para cancelar al productor primario el total del monto.
En el marcaje de precio la obligatoriedad del importe de los productos que lo gravan, sin incluir el Impuesto al Valor Agregado.
La providencia de la Superintendencia plantea además que el precio de venta fijado debe estar impreso, rotulado, inscrito o marcado en forma indeleble por el distribuidor mayorista agroindustrial, en un lugar visible en el envase, empaque o envoltorio final.
Analista económico considera que Venezuela deberá apretarse "aún más el cinturón" en 2015
Describe un panorama pesimista con "probable contracción económica que incidiría directamente sobre la oferta de empleo"
Foto: Reuters
Describe un panorama pesimista con "probable contracción económica que incidiría directamente sobre la oferta de empleo"
Con información de Notimex
Los venezolanos deben prepararse para la continuación de la caída del poder adquisitivo en 2015, así lo entiende el analista financiero Ronald Balza, quien considera que el próximo año se vivirá una inflación creciente y una mayor escasez.
El profesor de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), ha descrito un panorama pesimista en el que la ciudadanía "probablemente no podrá hacer todas las cosas que hoy está haciendo". Balza ha recalcado que reducir los gastos a compras esenciales es la fórmula económica para los próximos meses.
Ante el descenso del poder adquisitivo del bolívar, Balza sostiene que los venezolanos deben armar un presupuesto con los gastos prioritarios del hogar.
Balza destacó que el Gobierno reconoce diversos problemas como la inestabilidad cambiaria, bajos precios de la gasolina y de la electricidad, por lo que desde ya se visualizan nuevos aumentos que afectarán negativamente nuestros presupuestos.
El catedrático resaltó que la "probable contracción económica que incidiría directamente sobre la oferta de empleo". "Esto complicará aún más el escenario nacional, caracterizado por la escasez de bienes y una alta inflación", apuntó.
Además, observó que aunque durante los últimos años se ha registrado una notable pérdida en el poder adquisitivo, ahorrar en bolívares continúa siendo una opción cuando se piensa en tener liquidez monetaria, "el problema es que mientras más se tiene más se pierde".
Por otra parte criticó que el Gobierno no ha detallado cómo va a implementar el control de precios, ni cómo va a determinar las tasas de ganancias, por lo que las posibilidades de inversión van a depender de una decisión arbitraria del Estado.
Señaló que el Gobierno es prudente al estimar el presupuesto de petróleo, pero subestima sus gastos, al no sacar correctamente las cuentas de inflación, el tipo de cambio o el aumento del salario, lo que lo obligará a recurrir de nuevo a créditos adicionales.
Experto cree que el gobierno aplicará Nuevos impuestos en 2015
Benito Gómez, ex presidente de la Federación de Colegios de Administradores de Venezuela estima que para hacerse de dinero ante la caída en los precios del petróleo, el Ejecutivo recurrirá a la vía de los impuestos o pondrá en marcha la “maquinita de hacer dinero inorgánico”
Benito Gómez, ex presidente de la Federación de Colegios de Administradores de Venezuela estima que para hacerse de dinero ante la caída en los precios del petróleo, el Ejecutivo recurrirá a la vía de los impuestos o pondrá en marcha la “maquinita de hacer dinero inorgánico”
Niurka Franco
Al gobierno venezolano no le afecta la caída de los precios del petróleo, porque los cálculos para el ejercicio fiscal 2015 que alcanza a 741 mil 708 millones de bolívares, fueron hechos en base a 60 dólares por barril.
El análisis corresponde al profesor universitario Benito Gómez, ex presidente de la Federación de Colegios de Administradores de Venezuela, quien está persuadido de que al gobierno lo menos que le preocupa en este momento, es la situación económica. “Ellos están de lleno es en la actividad política, porque tienen encima unas elecciones parlamentarias y no pueden darse el lujo de perder curules en la Asamblea Nacional”.
Así las cosas, refiere que aun cuando la inflación continúe en ascenso, desde el gobierno no titubearán a la hora de obtener los recursos para la campaña electoral, los cuales surgirán bien de la aplicación de nuevos impuestos, de endeudamientos externos o de la generación de dinero inorgánico, como se ha hecho hasta ahora, pues señala que en la estimación de ingresos y egresos para el año que viene 540 mil millones provendrán de la aplicación de impuestos.
Advierte que el panorama que se vislumbra no es precisamente halagüeño, máxime cuando los venezolanos deben hacer diariamente malabarismo para obtener algo tan esencial como son los productos de la dieta básica, pero sostiene que eso no preocupa a las autoridades nacionales.
“Mientras continúen existiendo cestas de comida barata aunque para ello deban hacerse interminables colas, mientras países como Brasil, Argentina y Nicaragua, envían a Venezuela productos cárnicos y otras naciones establezcan trueques a cambio de petróleo el impacto social se atenúa”. No obstante, estima que esta situación no podrá mantenerse en el tiempo.
Percibe que el incumplimiento del Banco Central de Venezuela, para dar a conocer las cifras de inflación más que obedecer a una estrategia para evitar el impacto que ello pueda tener en la población, se debe al desorden evidenciado en todos los órganos e instituciones públicas. “Igual esas cifras se van a conocer”.
Desde la óptica de Gómez, el país requiere de una dirigencia clara que esté dispuesta a enmendar el rumbo. “Particularmente creo que la alternativa está en la calle” .
Serán sancionadas las personas y empresas fuera del Rupdae
La Sundde registra a los sujetos cuyo desempeño es sujeto de aplicación de la Ley de Precios Justos
Foto: Archivo
La Sundde registra a los sujetos cuyo desempeño es sujeto de aplicación de la Ley de Precios Justos
Caracas. Evely Orta
La Superintendencia de Precios Justos (Sundde) cerrará el próximo viernes el proceso de inscripción en el Registro Único de Personas que Desarrollan Actividades Económicas (Rupdae).
El registro tiene la finalidad de tener una relación de los sujetos cuyo desempeño es sujeto de aplicación de la Ley de Precios Justos.
Están llamados a inscribirse en este registro de carácter público todas aquellas personas naturales y jurídicas que desarrollen actividades económicas dentro del país.
Para inscribirse, las personas pueden ingresar a: http://www.superintendenciadepreciosjustos.gob.ve, donde está disponible la guía de preguntas frecuentes sobre este proceso y las planillas requeridas para inscribirse.
En la Gran Caracas, se habilitó una oficina en El Bosque, Chacaíto, para tramitar el registro.
Lo que se encuentran en el interior del país, podrán obtener información sobre este proceso a través de los números (0212) 7619647 y (0212) 7615910, desde las 8:30 de la mañana hasta las 12:30 del mediodía, y en la tarde, desde las 2:00 hasta las 4:30. También pueden escribir a rupdae@sundde.gob.ve.
Las autoridades del Sundde advirtió que aquellas personas e instituciones que desarrollen actividades económicas y no se registren serán sancionadas.
Venezuela padece proceso de estanflación
El economista Carlos Guzmán advierte que con el pago de las bonificaciones de fin de año se activará la inflación por el exceso de liquidez frente a lo cual recomienda la cancelación de tarjetas de crédito y deudas que puedan comprometer el ingreso futuro
Advierte que con el pago de las bonificaciones de fin de año se activará la inflación por el exceso de liquidez frente a lo cual recomienda la cancelación de tarjetas de crédito y deudas que puedan comprometer el ingreso futuro
Niurka Franco
Para el economista Carlos Guzmán, la situación que vive Venezuela es muy preocupante, porque ha caído en lo que muchos expertos temían, un proceso de estanflación, lo que significa estancamiento de la economía con alto nivel de inflación.
Explica que el país demanda un viraje, “pero de inmediato, porque el problema tiende a agudizarse con la caída del ingreso petrolero. El presupuesto de la nación fue concebido en base a 60 dólares por barril y el precio del crudo ha descendido 30 dólares promedio”.
Añade que de continuar esta tendencia, el Estado venezolano no tendrá la cantidad de bolívares suficientes para cubrir el gasto público, como tampoco para atender la demanda de las misiones y otros compromisos tanto internos como externos.
“Se vislumbra un estallido social, porque cuando un país echa mano de la máquina de hacer bolívares, pero esa masa de dinero inorgánico, no va respaldada por una producción sostenida, lo que hace es alimentar la inflación”.
¿Qué hacer con las utilidades?
Ante la proximidad de diciembre y el pago de utilidades o bonificación de fin de año, surge la pregunta de la cien lochas, qué hacer con ese dinerito extra en época de estanflación, a lo que el especialista sugiere rápidamente, “cancelar deudas que impliquen pago de intereses o comprometan nuestro ingreso a futuro.
Las tarjetas de crédito según afirma, deben ser puestas en cero y reservar su uso sólo a casos necesarios, porque los intereses por su uso son mayores que aquellos que paga la banca al ahorro.
Otra recomendación es usar el dinero que quede en cubrir las necesidades de ropa, calzado y otros requerimientos del grupo familiar, pero estableciendo prioridades. Es sabido que cada familia adecúa su gasto al ingreso que percibe.
“Los padres deben hablar claro a los hijos y explicarles que debido a la situación económica, es necesario priorizar el gasto y si la ropa está en buen estado, entonces se compra calzado o viceversa, lo que no se debe hacer, es gastar compulsivamente, porque en enero la situación económica podría ser peor”
Crudo venezolano sufre nueva caída
Los precios del petróleo siguen bajando. Se cierra otra semana de caída
Foto: Archivo
Los precios del petróleo siguen bajando. Se cierra otra semana de caída
Redacción.
El precio del crudo venezolano perdió 2,99 dólares y cerró la semana en 72,80 dólares. El ministro de Petróleo y Minería, Asdrúbal Chávez, señaló este jueves que "ese escenario seguirá". Para él, se trata de una guerra de precios entre Estados Unidos, Irán y Rusia.
“Los precios promedios semanales de los crudos marcadores retrocedieron presionados por abundantes suministros, expectativas de un menor crecimiento en la demanda y por el fortalecimiento del dólar", indicó la cartera.
Los precios han estado bajando desde hace cuatro meses. El promedio del año de la cesta local es de 93,26 dólares. En 2013 era 98,08 dólares.
La inflación se tragó el aumento salarial antes de hacerse efectivo
Amas de casa estiman que en lugar de decretos de aumento que no son tales, el presidente Nicolás Maduro debe tomar medidas contra la inflación y aplicar mano dura a quienes se ríen de las regulaciones de precios
Foto: archivo
Amas de casa estiman que en lugar de decretos de aumento que no son tales, el presidente Nicolás Maduro debe tomar medidas contra la inflación y aplicar mano dura a quienes se ríen de las regulaciones de precios
Niurka Franco
La compra de los productos alimenticios de primera necesidad se ha convertido en el dolor de cabeza crónico de las amas de casa venezolanas, que ya no encuentran fórmulas para rendir el presupuesto familiar, amenazado permanentemente por la espiral inflacionaria.
Zenaida Rujano es docente jubilada y confiesa que los anuncios oficiales sobre aumento salarial le ponen los pelos de punta. ”Soy de las que prefiere que no se otorguen esos aumentos que además de escasos, lo único que generan es una escalada inmediata en los precios de todo”.
Como administradora de su hogar, Rujano dice tener que ingeniárselas para preparar diariamente los alimentos, subrayando que los precios varían semanalmente. “Nunca desde que comenzó este desastre del desabastecimiento, he podido comprar un producto dos semanas seguidas por el mismo precio”.
A este testimonio se le suma el de Martha Barreto, quien trabaja como conserje. “Todo está excesivamente caro y pareciera que cuando se habla de aumento entonces los comerciantes se afincan más, en casa somos tres, mi esposo una hija y yo y realmente lo que ganamos en la conserjería apenas si alcanza para medio comer. Gracias a Dios no pagamos servicios”
Comentarios como estos se escuchan permanentemente y es que la Canasta Alimentaria o Normativa que incluye sólo alimentos de primera necesidad, en octubre pasó a costar 5 mil 741 bolívares, según el Centro de Documentación y Análisis (Cendas), es decir que desde hace rato está por encima del salario mínimo con todo uy el aumento de 15% que comenzará a regir a partir del primero del próximo mes.
Frente a esta realidad, una familia promedio necesariamente tiene que hacer malabares para nutrirse, porque el salario mínimo con el aumento de 15% pasó de 4 mil 241,40 a 4 mil 889,11, es decir que todavía estaría por debajo de la canasta alimentaria.
De acuerdo con las últimas cifras publicadas por el Banco Central de Venezuela en agosto pasado, la inflación interanual se ubicaba en 63,4% y aunque el ente emisor del país no ha vuelto a publicar este indicador, expertos en el área económica estiman que al cierre del año, podría superar el 70%.
Entre tanto se estima que la Canasta Alimentaria al cierre del año superará con creces el salario mínimo y aunque el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) encargado de hacer los cálculos no ha dado cifras desde mayo pasado, para ese entonces ya la Cesta Normativa se ubicaba en 4 mil 448 bolívares.
Mano dura
Margarita González es peluquera y asegura que lo que gana se va completamente en gastos de alimentación. “Llevo dos años sin saber lo que es salir de vacaciones, comprar ropa o zapatos, estoy trabajando solo para comer”, subrayó, tras plantear que es necesario mano dura contra quienes se lucran con el hambre de otros. “Presos deben ir esos hambreadores y el gobierno no hace nada, sabiendo que aquí nadie le para a controles de precio”.