No aumentarán la Harina Pan hasta agotarse inventario
Sundde asegura que Polar tiene maíz en sus depósitos y le alcanzará para dos meses
Foto: Archivo
Sundde asegura que Polar tiene maíz en sus depósitos y le alcanzará para dos meses
Caracas. Evely Orta
El Gobierno no aceptará ninguna presión por parte de Empresas Polar para el aumento de la Harina Pan, pues ellos cuentan con un inventario que cubre dos meses.
La aseveración la hizo Andrés Eloy Méndez, superintendente nacional de Precios Justos (Sundee), al explicar que al aumentar el precio del maíz al productor primario a 7 bolívares, ese incremento repercute en los costos de la harina precocida.
Reconoció que es necesario un aumento en la harina, pero "Polar tiene en depósitos dos meses de maíz que compró a 4 bolívares ¿por qué lo van a vender a 7 si lo compró a 4?".
A su juicio, esos dos meses de inventario de Polar y la harina precocida "permite soportar el precio anterior por lo menos unos 67 días". Luego se hará el ajuste.
Por otra parte, Méndez informó que este primero de noviembre las autoridades comenzarán un “abordaje pedagógico” para quienes se dedican a la venta informal de productos de la cesta básica.
"Vamos a agarrar la mercancía indebida, ilegal y la vamos a vender de manera controlada y les vamos a entregar el dinero a los buhoneros, siempre que firmen la caución de no vender más. A partir del 1 de noviembre iremos con todo el peso de la Ley. A quienes sean extranjeros y estén violando leyes van a ser deportados".
Reiteró que también a partir del 1 de noviembre todos los productos que se comercialicen deberán tener impresos sus precios de venta justos, troquelados en su envase o embalaje, en la parte frontal izquierda de manera visible. En calzados y textiles, el precio tiene que estar impreso en las etiquetas.
Productores e importadores deben fijar PVJ antes del 23 de noviembre
Sundde exige que los productos estén debidamente troquelados dentro de 25 días
Foto: Archivo
Sundde exige que los productos estén debidamente troquelados dentro de 25 días
Caracas. Evely Orta
El 1 de noviembre entra en vigencia el Precio de Venta Justo (PVJ), por lo que lo que productores nacionales e importadores tienen 25 días para ajustar sus troqueladoras en función de colocar el PVJ en las mercancías.
La información fue publicada por el superintendente de Precios Justos, Andrés Eloy Méndez, a través de su cuenta Twitter.
“El Precio de Venta Justo entra en vigencia a partir del 1ro de noviembre, siguiendo instrucciones de nuestro Presidente @NicolasMaduro”.
Méndez exhortó a los empresarios para que a partir de la fecha estipulada, 23 de noviembre, los productos estén debidamente troquelados para combatir la especulación en la cadena de comercialización.
El Precio de Venta Justo se determina a partir de los criterios contables especificados en la Gaceta Oficial 40.351.
Aclaró que el PVJ “es un mecanismo para que el pueblo se apropie de sus precios, es un mecanismo para transferirle poder al pueblo y sabemos que será satisfactorio”.
Se complica el panorama económico con caída de los precios del crudo
La tendencia a la baja presiona al Gobierno a ejecutar cambios en la política económica
Foto: Archivo
La tendencia a la baja presiona al Gobierno a ejecutar cambios en la política económica
Caracas. Evely Orta
La caída en los precios del petróleo “viene a complicar mucho más la crisis económica” y podría “presionar algunos cambios” por parte del Gobierno nacional, aseguró Luis Vicente León, presidente de Datanálisis.
En un foro realizado por Ecoanalítica, León indicó que el mercado internacional de petróleo es “volátil e improyectable”, pero advirtió que de continuar la tendencia a la baja tendrá repercusiones en el país.
“Eso complica el panorama”, afirmó, al explicar que de acuerdo a los sondeos de Datanálisis, 80% de la población siente que el modelo económico es malo. “La gente perdió la confianza en que ese modelo puede resolver los problemas del país”.
Resaltó que el 82% de la población cree que el país “está mal o muy mal” y ese indicador “no tiene precedentes” ni siquiera en la época del paro petrolero.
Asimismo, dijo que este año se han agudizado las distorsiones en la economía, ya que el Gobierno se ha negado a tomar medidas de ajuste.
León recordó que la inflación anualizada es de 63,4%, pero en el sector de los alimentos supera en 30 puntos porcentuales ese promedio.
“El sector que más controlan -alimentos- tiene 30 puntos más de inflación que el promedio nacional”.
Víctimas del desempleo se rebuscan en la calle
Aunque no hay cifras oficiales claras sobre el crecimiento de la economía informal, Fetranzoátegui estima que estaría en el orden del 55%
Foto: Archivo
Aunque no hay cifras oficiales claras sobre el crecimiento de la economía informal, Fetranzoátegui estima que estaría en el orden del 55%
Niurka Franco
A falta de pan, buenas son tortas, dice el refranero y Ericka Medina echa mano de él para expresar que ante la imposibilidad de conseguir un empleo formal, no le quedó más remedio que lanzarse a la buhonería. “Nunca me imaginé que tendría que hacer esto, pero no me quedó de otra y el trabajo no denigra” confiesa tras recalcar que la necesidad tiene cara de perro. “Desde hace un año tuve que decidir qué hacer con mi vida porque tengo un hijo que debo mantener y no podía quedarme de brazos cruzados”.
Ericka es auxiliar en educación inicial, sin embargo, nunca ha trabajado en esa área porque según explica el salario que le ofrecían era mínimo. “Vendo inciensos que compro al mayor y con eso me va bastante bien”. Además asegura que saca buen provecho de cigarrillos que expende al detal, fósforos y encendedores.
Un recorrido por el bulevar 5 de Julio de Barcelona, permite constatar que falta espacio, para ubicar la gran cantidad de comerciantes informales que han tomado el lugar. Algunos huyen con disimulo de la cámara, mientras otros abiertamente se niegan a responder cualquier pregunta.
Sobre el crecimiento del comercio informal, el presidente de la Cámara que agrupa a los empresarios del sector, en Barcelona, Bachard Kobrosly, estima que no es otra cosa que la consecuencia de desacertadas políticas económicas. “Han tomado decisiones erradas que lejos de incentivar a las empresas para una mejor y mayor producción, las han asfixiado”.
Subraya que ante el cierre de muchos locales y las limitaciones de los pocos que han podido subsistir, se produce el aumento de la buhonería porque todo ese recurso humano que no es absorbido por la economía formal, pasa a la informalidad, buhonerizando la economía.
Entre tanto el presidente de la Federación de Trabajadores del estado Anzoátegui (Fetranzoátegui), Tito Barrera, añade que actualmente no existen cifras oficiales sobre el crecimiento experimentado por la economía informal en la zona norte del estado. No obstante, estima que se ubica en 55%. “Basta pasearse por el centro de Puerto La Cruz o de Barcelona, para constatar que están repletos de buhoneros”.
Observa que uno de los sectores que más dinamiza el empleo es el de la construcción, porque mueve otras áreas de la economía, pero a la luz de la escasez de materiales como cemento, cabillas y otros, también está contraído.
Ministerio de informales
En el centro de Puerto La Cruz, el ambiente no es muy distinto al que reina en Barcelona y el testimonio de quienes ejercen la buhonería tiene un denominador común: no hay empleo. Josue Rodríguez atiende un puesto de ropa para damas ubicado en la calle Libertad y afirma a manera de chanza, que “en Venezuela deberían crear el Ministerio para la economía informal “, dada la cantidad de personas que trabajan en este sector.
“Cada día somos más quienes tenemos que trabajar en la buhonería porque no hay trabajo en las empresas y los que hay ofrecen una miseria que no alcanza ni para comer”, precisa, para luego añadir que las ventas se vislumbran flojas para navidad porque cada día hay que repartirse a los potenciales clientes entre más personas.
La Harina Pan en pico e’ zamuro
La industria estima un aumento del producto precocido a 24,50 bolívares por kilo
Foto: Archivo
La industria estima un aumento del producto precocido a 24,50 bolívares por kilo
Caracas. Evely Orta
El Gobierno padece de mala memoria. Los acuerdos a los que llegó con Industria Polar quedaron en veremos.
Pablo Baraybar, director de Alimentos Polar informó que no se ha materializado el compromiso logrado el pasado 23 de septiembre, entre la industria procesadora de harina precocida de maíz y el Gobierno, de adecuar el precio del producto antes del 1 de noviembre.
“En las reuniones a las que asistimos con autoridades gubernamentales, se nos dijo que el precio de la harina precocida se adecuaría en correspondencia con el aumento de 218% que experimentó la materia prima a principios de octubre”, señaló Baraybar.
“En una mesa técnica realizada posteriormente, el 7 de octubre, aportamos toda la información que nos solicitaron sobre nuestra estructura de costos. Sin embargo,la adecuación no se ha hecho”.
En esa oportunidad, la industria presentó y justificó los estudios que demuestran que, para garantizar una rentabilidad adecuada, tal como estipula la Ley de Precios Justos, la harina precocida de maíz debe ajustarse a 24,50 bolívares por kilo.
Sudeban limitará colocaciones interbancarias
Las nuevas medidas aparecieron en Gaceta el viernes pasado
Foto: Archivo
Las nuevas medidas aparecieron en Gaceta el viernes pasado
Caracas. Evely Orta
La Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario (Sudeban), mediante la Resolución N° 113.14, publicada en la Gaceta Oficial N° 40.526 el pasado viernes, establece los Límites para las Colocaciones Interbancarias por la cantidad de menor cuantía, que resulte de la comparación que en ella se especifica.
El monto total de los fondos de una institución bancaria que se utilice para efectuar colocaciones interbancarias estará limitado por la cantidad de menor cuantía, que resulte de la comparación de las siguientes relaciones:
A. 10% del patrimonio al cierre del mes anterior de la institución bancaria colocadora de fondos.
B. 10% del patrimonio total al cierre del mes anterior de la institución aceptante de los fondos.
De esta manera quedan exceptuadas de las presentes limitaciones las colocaciones con garantías que se efectúen a través del Sistema Electrónico de Transferencia de Fondos para Préstamos Interbancarios (SET) administrado por el Banco Central de Venezuela; así como, las colocaciones que se realicen para cumplir con los porcentajes de las carteras dirigidas.
También queda prohibida la cancelación de una colocación de fondos vencidas, mediante el otorgamiento o colocación de una nueva colocación de recursos por parte de la misma institución bancaria con quien se mantiene la obligación de pago.
Asimismo las colocaciones fondos previstas en la presente norma, deberán observar criterios de administración y diversificación de riesgos, evitando la concentración de tales operaciones.
Por su parte las instituciones bancarias que a la fecha de entrada en vigencia de la presente resolución mantenga un exceso de colocaciones interbancarias deberán disminuir el exceso en función al siguiente cronograma porcentual:
A. 31/12/2014- 50%
B. 31/03/2015- 100%
Cofagan: Escasez de carne es “intermitente”
La organización niega que los problemas de escasez se deban los bajos índices de producción
Foto: Archivo
La organización niega que los problemas de escasez se deban los bajos índices de producción
Caracas. Evely Orta
Aunque en los frigoríficos y supermercados ya no se encuentra la carne como en el pasado, para todos los gustos y precios de acuerdo a su clasificación, el presidente de la Confederación Nacional de Ganaderos (Cofagan), José Agustín Campos, la escasez en este rubro es intermitente.
Así lo dijo en el programa Primera Página de Globovisión este lunes, al relacionar que esta situación tiene que ver con problemas internos entre las cadenas de comercialización y proveedores.
“Es verdad que en algunas cadenas de comercialización y en algunos sectores no se consigue carne, pero eso pasa a veces. El desabastecimiento que hay en este rubro es intermitente, es decir a veces hay y a veces no hay, no se trata de un desabastecimiento total”.
Aseguró Campos “esto ocurre porque a veces una cadena de comercialización no se entiende con sus proveedores por razones de orden mercantil, económico o estructural”.
Descartó que los problemas de escasez en el rubro sean producto de los bajos índices de producción nacional y enfatizó que “los venezolanos estamos consumiendo 540 mil toneladas de carne al año y de ello el 75% es de producción nacional”.
Agregó Campos que la producción nacional de ganado se ha incrementado y señaló: “Hemos pasado de consumir 11 kilos por persona al año a demandar 24 kilos por persona al año”.
Se venderán productos en la frontera con Colombia a precios "especiales"
El Gobierno preparará un sistema de almacenes para la venta y distribución legal de productos a toda Colombia
Foto: Archivo
El Gobierno preparará un sistema de almacenes para la venta y distribución legal de productos a toda Colombia
Con información de EFE
El presidente Nicolás Maduro decretará una Zona Económica Especial Fronteriza con Colombia la semana que viene para que empresarios de los dos países puedan comprar productos venezolanos a precios especiales, como medida contra el contrabando.
El Gobierno preparará un sistema de almacenes para la venta y distribución legal de productos a toda Colombia. "Les podemos recibir pesos colombianos si quieren, dólares, y bolívares", indicó Maduro y señaló que de este tema hablarán los cancilleres de Venezuela, Rafael Ramírez, y de Colombia, María Ángela Holguín, quienes sostendrán una reunión "próximamente", aunque no aclaró dónde ni cuándo será ese encuentro.
Maduro expresó que si bien el cierre nocturno de la zona fronteriza ha ayudado a combatir el delito, aún "hay mil caminos" que usan las mafias "para sacarle los productos a Venezuela".
Agradeció, en este sentido, a la Policía Nacional de Colombia, a su Fuerza Armada y al Gobierno de Juan Manuel Santos "toda la coordinación y colaboración que están prestando en esta lucha".
El primer mandatario señaló que entre los dos países "hay una coordinación permanente que hay que ir perfeccionando" en esta batalla e indicó que se debe incrementar el intercambio binacional de información de inteligencia sobre las bandas criminales contrabandistas.
Además, pidió "a las autoridades de Colombia" hacer lo que esté en sus manos para detener una supuesta campaña "antivenezolana" que se hace desde la prensa colombiana y llamó al "pueblo honesto de Colombia" a no dejarse "envenenar" por esos mensajes de "odio" contra su Gobierno y contra las Fuerzas Armadas de Venezuela.
"Nosotros somos un pueblo hijo de Bolívar que respetamos y amamos al pueblo de Colombia, pero tienen que entender hermanos de Colombia que no podemos permitir que a nuestra economía la destruyan pequeñas mafias vinculadas a las bandas criminales de Colombia y yo pido de corazón el apoyo del pueblo colombiano", dijo.
Apuntó que como jefe de Estado "y comandante en jefe de las Fuerzas Armadas" está obligado a defender al cuerpo militar "que lo que ha hecho es el sacrificio de enfrentar a mafias criminales".
Por hostilidad del Gobierno cayó a 54% la inversión extranjera
La Cepal apunta la "ausencia de grandes adquisiciones y una menor inversión minera" en el país
Foto: Archivo
La Cepal apunta la "ausencia de grandes adquisiciones y una menor inversión minera" en el país
Con información de VOA Noticias
La inversión extranjera en Venezuela cayó un 54% en el primer semestre de 2014 comparado al mismo periodo del año anterior.
La baja se contabilizó en 1 mil 761 millones de dólares, según el reporte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
La caída supera el promedio de América Latina, que llegó al 23%, totalizando 84 mil 071 millones de dólares.
La causa del descenso es la "ausencia de grandes adquisiciones y una menor inversión minera durante el primer semestre de 2014", según el informe de la Cepal.
El economista José Guerra, profesor de la Universidad Central de Venezuela (UCV), atribuyó la caída a “las expropiaciones, porque el gobierno no respeta los contratos y no hay acceso a las divisas. Esto se traduce en un clima hostil para la inversión nacional y extranjera”.
Y el 2015 va a ser aún más difícil, porque según el académico “si el precio del petróleo no se queda estancado y sigue cayendo, el país se va a privar un conjunto de ingresos que son esenciales, porque no hay otra fuente de generación de divisas que no sea el petróleo”.
Tanto nadar para morir en la orilla: regresa el PVP
Volvió, volvió, volvió. Se retoma el PVP, una medida del gobierno de Jaime Lusinchi
Foto: Archivo
Volvió, volvió, volvió. Se retoma el PVP, una medida del gobierno de Jaime Lusinchi
Caracas. Evely Orta
El presidente Nicolás Maduro anunció que a partir del próximo 1 de noviembre será aplicado el precio máximo de venta al público (PVP).
Sin embargo, el mandatario dijo que se realizará una adecuación permanente de los precios, lo que no ha ocurrido en algunos casos debido a su congelación.
Maduro hizo el anuncio durante una inspección de dos galpones en Tejerías, donde se encontró mercancía acaparada, para anunciar otras dos medidas.
La primera fue una propuesta de reforma de la Ley de Precios Justos, que va a aprobar por vía habilitante en la que se tipificará el contrabando como un delito con el mismo castigo que el tráfico de drogas, de 10 a 14 años de cárcel y confiscación plena de los bienes activos.
El otro anuncio es la emisión de un decreto inmediato para prohibir la venta de productos alimenticios y de primera necesidad en la economía informal.
Solo se podrá importar un vehículo cada tres años
La limitación solo aplica para los particulares, pues las empresas no tendrán restricción alguna
Foto: Archivo
La limitación solo aplica para los particulares, pues las empresas no tendrán restricción alguna
Con información de AFP
El gobierno flexibilizó los trámites para que empresas y ciudadanos puedan importar vehículos nuevos en momentos en que la industria automotriz se encuentra casi paralizada.
Una resolución conjunta de los ministerios de Economía, Finanzas y Banca Pública, Comercio e Industrias “establece la dispensa de la licencia de importación” y elimina “cualquier otro requisito, certificado, permiso de registro” para adquirir vehículos nuevos en el extranjero.
El vehículo podrá ser adquirido por ciudadanos y empresas con sus propios recursos, acompañado de una “declaración jurada del origen de los fondos”, detalla la resolución, publicada en la Gaceta Oficial.
Los particulares podrán importar un vehículo cada tres años, mientras que las empresas no tendrán restricción alguna, siempre y cuando no sean para fines comerciales.
Datánalisis: El Gobierno está obligado a devaluar nuevamente
Luis Vicente León afirma que la situación económica del país “ya estaba grave” sin la caída de los precios del crudo
Foto: Archivo
Luis Vicente León afirma que la situación económica del país “ya estaba grave” sin la caída de los precios del crudo
Caracas. Evely Orta
En su cuenta oficial Twitter, Luis Vicente León asegura que “el impacto económico de un proceso de apertura cambiaria y de precios es infinitamente menor que el de sostener el control y quebrar la economía”.
El presidente de Datanálisis afirma que la situación económica del país “ya estaba grave sin la drástica baja del precio del barril de petróleo”.
Los nuevos riesgos de precio bajo del crudo amplifica la presión de cambio, por lo que le será imposible al gobierno de Nicolás Maduro mantener su estrategia actual.
Asimismo indicó que una devaluación del tipo de cambio “aumenta costos en bienes regulados, pero disminuye la presión inflacionaria del financiamiento inorgánico, pero devaluar es una medida indispensable, pero no suficiente. Devaluar sin ajuste integral también es suicida”.
En cuanto al efecto inflacionario sobre los aumentos de precios a lo que dijo que “la inflación no viene de ajustes racionales de precio, es resultado de exactamente lo contrario, de evitar artificialmente que eso ocurra”.
Destacó León que “la decisión de permitir aumentos relevantes en el precio de estacionamientos es racional, lo irracional fue dejarlo congelado tanto tiempo”.
Aseguró que “es evidente que el gobierno no quiere hacer anuncios de aumentos de precios por costo político, pero está permitiendo ajustes implícitos”.
Desbarajuste económico venezolano, explicado en cinco gráficos
Un reportaje de CNBC explica la situación económica del país en plena caída de los precios del crudo
Foto: Archivo
Un reportaje de CNBC explica la situación económica del país en plena caída de los precios del crudo
Redacción.
El pasado sábado, el portal CNBC publicó un trabajo realizado por la periodista Michelle Caruso Cabrera (@MCaruso_Cabrera) titulado "Why Venezuela is so desperated, in 5 easy charts" (Por qué Venezuela está tan desesperada, en 5 fáciles gráficos), donde muestran un conjunto de indicadores macroeconómicos y explican su relación con el comportamiento de la economía nacional.
Venezuela tiene las mayores reservas probadas de petróleo del mundo (más de 297 mil millones de barrilles). Pero a pesar del tremendo golpe de suerte que esos recursos deben proporcionar, la economía está en caída libre, apunta el reportaje.
¿Por qué la economía de Venezuela está tan arruinada? Es un problema con raíces mucho más profundas y más amplias que simplemente la agitación en los mercados del petróleo. Aquí está la respuesta en cinco tablas:
Producción petrolera, expresada en miles de barriles al día. Fuente: Revisión Estadística de Energía de BP
La producción de petróleo está disminuyendo. El gráfico anterior, tomado de una presentación de profesor Francisco Monaldi en la Escuela de Gobierno Kennedy de la Universidad de Harvard, muestra que en los años 90 Venezuela estaba produciendo cerca de 3,5 millones de barriles de petróleo por día. Pero entonces Hugo Chávez llegó al poder en 1999 y redujo la inversión en el sector energético para destinar el dinero a programas sociales.
Eso dio lugar a una fuerte disminución de la producción, a sólo 2,6 millones de barriles por día. Peor aún, a Venezuela no se le paga casi la mitad del petróleo (1,2 millones de barriles) porque lo ha regalado a lugares como Cuba o suministra al mercado interno a precios por debajo del mercado.
Gasto Público como porcentaje del PIB. Fuente: Ministerio de Planificación y Finanzas de Venezuela; y CELA
El gobierno, anteriormente con Chávez y ahora Nicolás Maduro, gasta mucho más que el dinero que recibe de los ingresos del petróleo. El gasto público como porcentaje del PIB es el más alto de toda América Latina y aumentó sustancialmente desde 2011 hasta 2012.
Deuda Pública y Precio del Petróleo. Fuente: BCV y Barclays
Con todo ese gasto, a pesar de los altos precios del petróleo, Venezuela incurrió en déficits masivos. Esta gráfica muestra que, aún cuando el petróleo alcanzó precios récord, proporcionando una ganancia inesperada en los ingresos, Sin embargo, el déficit del país se ubicó en más del 17% del PIB en 2012.
Deuda Externa Pública. Fuente: BCV
Para poder gastar más de lo que ha ingresado, Venezuela ha recurrido al endeudamiento externo, que en la actualidad asciende a 106 mil millones de dólares.
Comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Venezuela. Fuente: BCV
Si bien es cierto que en la historia de Venezuela el PIB ha tenido sus altos y bajos, tal vez lo más dramático de estos indicadores es que el país tiene muy poco que mostrar en relación a la cantidad de préstamos solicitados. El PIB se encuentra en la actualidad al mismo nivel que en la década de 1970.
Ver el artículo original de CNBC en ingles
El dilema del Gobierno: ajustar el gasto o imprimir más dinero
El precio de la cesta petrolera ha disminuido 18% desde hace nueve meses. La crisis económica se agudiza
Foto: Archivo
El precio de la cesta petrolera ha disminuido 18% desde hace nueve meses. La crisis económica se agudiza
Redacción.
El panorama económico del país genera preocupación en todos los rincones del mundo. El portal de finanzas Bloomberg resumió la situación tras 18 meses de gobierno de Nicolás Maduro: escasez de alimentos y medicinas, inflación y evaporación de las reservas internacionales. Todo esto, a punto de agravarse.
El precio de la cesta petrolera ha disminuido 18% desde hace nueve meses. En junio, llegó a 82,72 dólares por barril, el nivel más bajo desde diciembre de 2010, apuntó un reportaje de la firma. Este descenso coincide con la caída del crudo Brent provocada por una combinación de una desaceleración económica y el aumento de la producción mundial.
El economista en jefe de Goldman Sachs Group para Latinoamérica, Alberto Ramos, indicó que este bajón golpea más a Venezuela que a cualquier otro país: "Tienen que ajustar el gasto o imprimir más dinero, lo que implicaría una hiperinflación. La inflación ya alcanzó muy altos niveles y está completamente desatada".
Los precios al consumidor subieron 63% hasta agosto, encabezando la lista de 85 países seguidos por Bloomberg. El déficit presupuestario fue de 16,9% del PIB el año pasado.
Venezuela reduce las importaciones en medio de la escasez de dólares
Venezuela está discretamente reduciendo las importaciones para cubrir los pagos de deuda extranjera
Foto: Cortesia
Venezuela está discretamente reduciendo las importaciones para cubrir los pagos de deuda extranjera
Esta semana el Wall Street Journal, publica reportaje realizado con la contribución de Ezequiel Minaya y Emilia Díaz-Struck donde analiza la situación y condiciones de la economía venezolana.
CARACAS—El gobierno del presidente Nicolás Maduro, que enfrenta condiciones económicas cada vez más lúgubres en su país, está discretamente reduciendo las importaciones para cubrir los pagos de deuda extranjera en medio de una severa escasez de moneda dura.
Los economistas indican que la decisión representa una medida de ajuste no convencional para un país golpeado por la escasez crónica de bienes básicos, una industria que colapsa y la mayor inflación del mundo.
A pesar del panorama inquietante, el gobierno del presidente socialista ha, por ahora, descartado otros mecanismos de ajuste para contrarrestar las crecientes distorsiones económicas, como una devaluación de la moneda o reducciones en el gasto público. También ha eliminado planes de elevar el precio de la gasolina subsidiada, que es prácticamente gratuita y le cuesta al Estado US$12.000 millones al año.
Estas medidas aliviarían la escasez de dólares, dicen los economistas. Pero también elevarían la inflación en un momento en que la popularidad de Maduro ha caído. Su partido Socialista se está preparando para elecciones parlamentarias en diciembre de 2015, lo que le da a Maduro un margen limitado para hacer maniobras políticamente costosas.
Sin embargo, la peor parte del ajuste impacta sobre las importaciones. Ya que el gobierno controla todos los dólares del país mediante una serie de regulaciones monetarias bizantinas, también puede restringir las importaciones al recortar la cantidad de dólares que libera a empresas del sector privado que abastecen al mercado local.
Según las últimas estadísticas del gobierno, el valor de las importaciones durante el primer semestre de 2014 cayeron en un tercio a US$17.400 millones frente al mismo periodo en 2012, un año en el que el predecesor de Maduro, Hugo Chávez, gastó en abundancia para ganar la reelección.
“Es un ajuste extraño para una economía extraña”, dijo Dimitris Pantoulas, un consultor político con sede en Caracas.
La reducción se asemeja en rasgos generales a la disminución de las importaciones que Grecia experimentó durante su crisis de deuda entre 2008 y 2010, dijo Francisco Rodríguez, un economista de Bank of America que estudia los datos de comercio venezolano.
Pero hay una diferencia importante: el país con abundancia de recursos genera más de US$100.000 millones al año en petrodólares para una población de 30 millones de habitantes. Pero, incluso en un momento de precios relativamente altos para su principal commodity, Venezuela a menudo parece estar corta de dinero.
“Lo que está sucediendo es muy malo para los venezolanos”, señaló Rodríguez. “Implica estándares de vida en deterioro y esto es incluso malo en el largo plazo para cualquiera que le preste al país”.
La semana pasada, Venezuela indicó que pagó US$1.500 millones en bonos en vencimiento. Pero los analistas dicen que aún con esto es improbable que tranquilice los nervios de los inversionistas sobre los futuros pagos de su deuda, dadas las severas distorsiones económicas. Tanto el Banco Mundial como el Fondo Monetario Internacional estiman que la economía se contraerá en casi 3% este año, más que ningún otro país en América Latina.
Naturalmente, el consumo y las exportaciones normalmente caen durante una contracción económica, pero la demanda interna se mantiene fuerte en Venezuela ante una fuerte impresión de dinero y un gasto público voluminoso.
Las llamadas al banco central no fueron devueltas. Una vocera del Instituto Nacional de Estadística declinó hacer comentarios.
Restringir las importaciones no es poca cosa en Venezuela, que obtiene del exterior 75% de lo que consume, desde autopartes hasta pollo. Aunque los escasos dólares están reservados para pagar a los acreedores de Wall Street, la reducción en importaciones está golpeando a los venezolanos de la clase obrera, que llevó al partido Socialista al poder en 1999, dicen los analistas.
“Con las acciones de Maduro, es la gente normal que paga”, expresó Nicmer Evans, un prominente analista y escritor político de izquierda. “Si estamos en una crisis, ¿dónde van a cortar? ¿Será los pañales de bebé, el detergente que ahora no se consiguen en las tiendas?”
Evans destaca que Maduro no ha hablado abiertamente sobre una reducción en las importaciones, lo que, dijo, demuestra que el gobierno lo está haciendo de manera discreta. Un vocero de la presidencia no respondió a pedidos de comentarios.
Analizar el tamaño exacta de la reducción en las compras extranjeras es difícil porque no hay datos suficientes. El banco central dejó de publicar cifras de comercio hace un año.
Aun así, utilizando los datos disponibles, Rodríguez, de Bank of America, dijo que el ajuste de Maduro sería el cuarto más grande de Venezuela desde fines de la Segunda Guerra Mundial. Solo dos crisis económicas, en los años 80 y luego en 2002, cuando una huelga de la industria petrolera intentó derrocar a Chávez, produjo contracciones de las importaciones más grandes.
Moody's prevé contracción de la economía venezolana este año
Los bonos venezolanos se han visto afectados en las últimas semana
Los bonos venezolanos se han visto afectados en las últimas semanas
(Reuters) - La agencia de calificación Moody's prevé que la economía de Venezuela se contraiga un 2,1 por ciento este año, según un comunicado emitido el viernes, en medio de una baja sostenida de los precios del crudo, su principal producto de exportación.
Analistas y los principales gremios del país petrolero dijeron a Reuters a fines de septiembre que la cuarta economía de Latinoamérica habría entrado en recesión, pero el Gobierno no ha dado cifras oficiales sobre su desempeño económico.
"Moody's prevé que la economía de Venezuela se contraiga 2,1 por ciento en el 2014", dijo la firma que redujo recientemente la calificación de la deuda venezolana a "Caa1". La previsión de Moody's hace eco de otros pronósticos adversos para Venezuela.
Sin embargo, la firma predijo que el próximo año, el repunte del gasto de cara a unas vitales elecciones parlamentarias, "empujará la economía a una pequeña expansión de 1,2 por ciento".
Los bonos venezolanos se han visto afectados en las últimas semanas por los temores a que el país petrolero no pueda hacer frente a millonarios compromisos internacionales próximos.
A fines de octubre, la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) debe pagar 3.000 millones de dólares por el vencimiento de su bono PDVSA 2014 y en los próximos tres años entre la firma y la República, deben desembolsar un promedio de 10.000 millones anuales por vencimientos de papeles.
A pesar de los elevados compromisos, en medio de una escasez de dólares que ha azuzado la inflación y el desabastecimiento interno, el presidente socialista Nicolás Maduro ha repetido que su país tiene los recursos necesarios para hacer frente a sus compromisos internacionales.
(Reporte de Diego Oré en Caracas; Reporte adicional de Javier López de Lérida en Santiago)
Expertos financieros predicen insolvencia venezolana en pago de deuda externa
75% de probabilidades de que Venezuela pase los próximos cinco años en insolvencia.
Foto: Archivo - Bloomberg analiza la situación fiscal venezolana
75% de probabilidades de que Venezuela pase los próximos cinco años en insolvencia.
Redacción.
La caída de los precios del petróleo frenará el ingreso de divisas necesarias para pagar las deudas, predijo el portal de finanzas Bloomberg en un reportaje publicado este viernes, titulado "Venezuela va de mal en peor al tiempo que los precios petroleros se derrumban". El país se encuentra en el peor momento de los últimos cuatro años.
"Es un golpe directo en los ingresos fiscales. No hay nada bueno que decir sobre la economía venezolana", citó la web, sobre una entrevista a Lars Christensen, economista en jefe de mercados emergentes de Danske Bank A / S.
El bajón coincide con la advertencia de una posible insolvencia de parte de economistas de la Universidad de Harvard. El Bank of America estima pérdidas del Gobierno de 10 mil millones de dólares anuales.
"Moody's prevé que la economía de Venezuela se contraiga 2,1 por ciento en el 2014", dijo la firma que redujo recientemente la calificación de la deuda venezolana a "Caa1". La previsión de Moody's hace eco de otros pronósticos adversos para Venezuela, de acuerdo a comunicado publicado el viernes 17.
El costo de proteger la deuda de Venezuela subió de 2,13 puntos porcentuales a 19,89 puntos porcentuales. El nivel implica un 75% de probabilidades de que Venezuela pase los próximos cinco años en insolvencia.
Venezuela ha pagado 1.500 millones de dólares de deuda con vencimiento al 8 de octubre. Las reservas de divisas han caído a un mínimo de 11 años de 19.800 millones de dólares.
"Dado que el Gobierno ya está en deuda de muchas maneras en lo doméstico, existe un 100% de probabilidades de una insolvencia externa", avizoró una columna de Project Syndicate también citada en el reportaje.
Importaciones petroleras en aumento
Según cifras del Banco Central de Venezuela (BCV), las importaciones petroleras han superado los 12 mil millones de dólares en los dos últimos años, lo cual afecta la balanza de pagos del país.
Las compras de productos refinados han alcanzado unos 150 mil barriles diarios. Por lo tanto, Venezuela importó un volumen de derivados del petróleo mayor a lo que exportó.
Sundde aumentó en 100% la leche y la azúcar
El organismo gubernamental publicó en su página web las providencias de estos incrementos en el precio máximo de venta al público
Foto: Archivo
El organismo gubernamental publicó en su página web las providencias de estos incrementos en el precio máximo de venta al público
Caracas. Evely Orta
Aunque no en los márgenes que planteó la Cámara Láctea de Venezuela, la Superintendencia de Precios Justos (Sundee) autorizó un incremento del 100% de la leche en polvo y la azúcar.
Sundde publicó en su página web las providencias de estos incrementos en el precio máximo de venta al público en ambos productos, hoy desaparecidos de los anaqueles de los supermercados públicos y privados.
La leche en polvo entera, en la presentación en bolsa de 900 gramos, quedó establecida en 64,49 bolívares mientras que la de un kilogramo quedó en 70 bolívares.
La leche en polvo en lata de 900 gramos se venderá a 67,95 bolívares.
En cuanto a la azúcar, la presentación de dos kilogramos refinada, integral, con aspartame y refinada con miel, se ubicó en 34,20 bolívares.
Mientras que la azúcar lavada, morena, rubia y con sabor a papelón, en 17,30 bolívares un kilogramo y 32,90 la presentación de dos kilogramos.
Bonos venezolanos caen fuertemente ante bajos precios del crudo
Venezuela fue el primer miembro que pidió convocar a una reunión extraordinaria de la Opep para discutir los precios del crudo
Foto: Archivo
Venezuela fue el primer miembro que pidió convocar a una reunión extraordinaria de la Opep para discutir los precios del crudo
Con información de Reuters
Los bonos venezolanos caían fuertemente el jueves porque una baja sostenida del precio del barril de petróleo, el principal producto de exportación del país sudamericano, generaba dudas sobre la capacidad del país para pagar sus deudas.
En las últimas semanas, los papeles venezolanos se han desplomado en momentos en que la República y la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) deben hacer frente a millonarios vencimientos.
"La caída de los precios del petróleo es el principal catalizador de esta caída de la deuda venezolana", dijo Francisco Ghersi, director de un fondo de inversión venezolano.
En el palacio presidencial, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aseguró que su país está preparado para realizar los pagos de bonos pendientes este mes y dijo confiar en que los precios del petróleo se van a recuperar.
"Vamos a seguir pagando todos los compromisos", dijo Maduro durante una reunión con sus ministros transmitida por televisión. "Ahora vienen unos compromisos a finales de octubre. Estamos listos para pagar ya".
La semana pasada Venezuela canceló 1.562 millones de dólares por el vencimiento de un bono soberano y el próximo 28 de octubre se vence una emisión de bonos por 3.000 millones de dólares de la petrolera estatal.
Venezuela fue el primer país miembro que pidió convocar a una reunión extraordinaria de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep) para discutir los precios del crudo la semana pasada.
Maduro informó este jueves que el canciller Rafael Ramírez será el representante designado por Venezuela ante el cartel petrolero.
"Sabremos defender los precios del petróleo y rebotaran", sostuvo Maduro, quien dijo que los dólares que necesita la economía venezolana están garantizados en medio de esta coyuntura.
El analista de IHS Diego Moya-Ocampos sostuvo que la baja en las reservas internacionales también está presionando los papeles venezolanos.
"El Gobierno tiene voluntad de pagar pero comienzan a aumentar las dudas sobre su capacidad de pago en los próximos tres a cinco años", explicó.
Entre Pdvsa y la República, deben cancelar un promedio de 10.000 millones de dólares en los próximos tres años cuando sus reservas internacionales marcan mínimos históricos.
Pdvsa habría comprado "al menos la mitad" de los bonos Pdvsa 2014, afirmó una fuente de la estatal a Reuters la semana pasada.
El bono Global 2027, referente de la deuda venezolana, retrocedía un 4,7 por ciento y se cotizaba entre 55,22 y 56,65 a las 1850 GMT, con un rendimiento superior al 18 por ciento, según datos de Thomson Reuters.
Por su parte, el precio del bono Pdvsa 2022, seguido de cerca por su elevado cupón, también retrocedía el jueves un 4 por ciento para cotizarse entre 66 y 68.
El rendimiento de los bonos venezolanos no estaba tan alto desde febrero de 2009, en medio de la crisis financiera global.
El diferencial de la deuda venezolana respecto de los bonos del Tesoro de Estados Unidos es el más amplio entre los países emergentes, medido por el índice EMBI+, tras perder un 3,32 por ciento respecto del miércoles.
Aumentan las dudas sobre la solvencia financiera de Venezuela
Los mercados no están evaluando la disposición del presidente Nicolás Maduro a pagar sino la capacidad de hacerlo
Foto: Archivo
Los mercados no están evaluando la disposición del presidente Nicolás Maduro a pagar sino la capacidad de hacerlo
Con información de El Nuevo Herald
El régimen de Nicolás Maduro ha demostrado estar dispuesto a pagar sus deudas a Wall Street, incluso si ello significa condenar a la población venezolana a mayores niveles de desabastecimiento, pero los expertos se preguntan si estará en condiciones de satisfacer los mayores costos en el servicio de la deuda previstos para los próximos tres años, dado el drástico deterioro de las reservas internacionales y la caída de los precios del petróleo.
Analistas consultados dijeron que los mercados no están evaluando la disposición de Maduro a pagar sino la capacidad de hacerlo en vista a las dificultades que el régimen tuvo para cumplir con sus compromisos en el 2014, pese a haber disfrutado por la mayor parte del año de precios del petróleo por encima de los $95 por barril.
“Los mercados entienden que Venezuela tiene disposición de pagar, el problema está en la capacidad de hacerlo”, señaló desde Londres Diego Moya-Ocampos, analista para América Latina de IHS Country Risk.
“Venezuela ya entró en un default técnico con los sectores comerciales internos, con las aerolíneas, con el sector automotriz, empresas farmacéuticas y sus reservas han caído en más de 33 por ciento desde enero del 2013, y eso con un barril de petróleo en $100”, añadió.
Y el año próximo luce mucho más difícil para el país sudamericano, cuyas reservas internacionales han caído a sólo $19,814 millones, mientras el precio de barril de petróleo ronda los $80 y el país carece de posibilidades de incrementar su producción de crudo.
Según datos de la firma Ecoanalítica, el servicio de la deuda venezolana ascenderá el próximo año a niveles cercanos a los $15,000 millones, monto que se repetiría en el 2016 y luego treparía a cerca de los $17,000 millones en el 2017.
Esos montos no incluyen las posibles sanciones que podrían ser impuestas contra Venezuela por su decisión de expropiar las instalaciones petroleras que Exxon Mobil y Conocophillips tenían en el país.
Previamente este mes, el tribunal arbitral del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) ordenó a Caracas pagarle $1,600 millones en compensaciones a Exxon Mobil, mientras que el caso de Conocophillips podría conllevar costos para el país de entre $5,000 y $7,000 millones, según algunos pronósticos privados.
Los economistas resaltaron que todo esto no significa que el default con Wall Street sea inminente para Venezuela o que el pago de los $15,000 millones en el servicio de deuda previsto para el próximo año sea del todo imposible.
Incluso si el barril de petróleo promedia $80 a lo largo del 2015, Venezuela aún obtendría ingresos cercanos a los $50,000 millones que le darían margen para pagar, dijo desde Caracas el director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros.
Pero ese nivel significa que el país sudamericano tendría incluso menos recursos para la importación de productos, en lo que augura aún mayores dificultades para la población venezolana.
“El año que viene va a estar caracterizado por un tema de escasez”, señaló Oliveros. “No hay razones para pensar que disminuirá la escasez en el contexto que estamos hablando”.
No obstante, la estrategia de seguir pagándole a Wall Street a cambio de mantener desabastecidos los anaqueles del país no puede ser mantenida indefinidamente, opinó desde Washington Francisco Ibarra, director de la firma Econometrica.
“Si los precios del petróleo continúan cayendo, llega un momento donde para el gobierno va a ser óptimo dejar de pagar afuera y reestructurar su deuda de manera forzada. Porque llega un momento donde ya no se pueden seguir contrayendo las importaciones”, señaló Ibarra.
“Si ya lo estaban haciendo de manera forzada cuando el precio del barril estaba por encima de los $95, no te quiero contar como lo vas a tener si llega a los 70”.
Los precios de la cesta venezolana de crudos cerraron la semana pasada en niveles de los $82.72 por barril, pero el mercado petrolero registró fuertes caídas a inicios de esta semana, lo que podría colocar el combustible venezolano por debajo de los $80.
Una de las herramientas que el régimen venezolano podría tener a su disposición es vender los activos que aún le queda en el exterior, incluyendo a la compañía estadounidense de refinación Citgo.
Pero la venta de esos activos enviaría una señal muy negativa para los mercados, advirtió Moya desde Londres.
“Una de las cosas que genera confianza es que Venezuela es considerada por el momento como un acreedor neto. Es decir, que pese a sus problemas, se cree que sigue teniendo más activos que pasivos, y buena parte de esos activos están fuera del país”, dijo.
“Pero si los mercados ven que Venezuela comienza a vender sus activos, conjuntamente con esta situación económica, allí se prenden todas las alarmas”, resaltó.