Agencias Redacción Agencias Redacción

PNUD: Latinoamérica debe renovar políticas para reducir la pobreza

Los factores que llevan a la salida de la pobreza son distintos a los que provocan la recaída

Los factores que llevan a la salida de la pobreza son distintos a los que provocan la recaída

Con información de AFP

Latinoamérica deberá diversificar sus políticas públicas para avanzar en la reducción de la pobreza y evitar que millones caigan en la miseria en la próxima década, advierte el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Montevideo.

"En los últimos años notamos que el mismo nivel de crecimiento ya no rinde igual en la salida de la pobreza, por límites de expansión del mercado laboral y del espacio fiscal destinado a la protección social. Por eso es necesario implementar políticas que apunten a un progreso multidimensional", en la región, dijo a la AFP George Gray Molina, Economista en Jefe de la Dirección Regional del PNUD.

El PNUD se concentrará "en el núcleo vulnerable, 200 millones de personas en la región que salieron de la pobreza en los últimos 20 años. De ese grupo hay unos 60 a 80 millones en riesgo de caer nuevamente en la pobreza, a ese grupo apuntamos", remarcó Gray, que este viernes participó en Montevideo junto a otras autoridades en la primera reunión del "Consejo Asesor del Informe Regional sobre Desarrollo Humano 2016".

"Queremos salir del circulo vicioso de avanzar y retroceder", en los índices de desigualdad y pobreza", agregó. 

Para lograrlo la región deberá superar la desaceleración de sus economías en los próximos años, ya que la proyección del Fondo Monetario Internacional (FMI) señala que la región crecerá solamente 1,3% en 2015, dato que llevó al PNUD a estimar que cerca de 1,5 millones de personas caerán en la pobreza hasta finales de año.

El especialista destacó que "los factores que llevan a la salida de la pobreza son distintos a los que provocan la recaída. Para la primera se necesitan educación y mercados pujantes, para no recaer es necesaria la protección social y sobre todo el acceso a activos físicos". disponibles".

Evitar errores del pasado en la formulación e implementación de políticas, será uno de los objetivos principales del trabajo del PNUD en los próximos años. Para eso se buscará que cada país sea tomado como un caso particular, evitando "generalidades y ránking" que no reflejan la realidad.

"En el pasado pecamos de sólo atender las necesidades básicas de la gente que está debajo del umbral de pobreza y hemos descuidado discriminaciones, desigualdades que están por encima de esa línea que son igual de fuertes que las otras", que generaron desde el origen de la región desigualdades que siguen en el presente, agregó.

Invertir en inserción laboral, en sistemas financieros que eviten el sobreendeudamiento de los pobres y reducir las brechas de género, son los objetivos de las herramientas que formule el PNUD para trabajar junto a los gobiernos y las organizaciones sociales.

Las próximas reuniones preparatorias que darán forma al informe, que incluirá recomendaciones acordes a los Objetivos del Desarrollo Sostenible que se lanzarán en setiembre en la Asamblea General de la ONU, serán en los próximos meses en Ecuador, España y Guatemala.

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

Extraditarán a etarra si comprueban que está en el país

Calixto Ortega manifesta que desconoce quién es el célebre prófugo Iñaki Juana Chaos

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Calixto Ortega manifesta que desconoce quién es el célebre prófugo Iñaki Juana Chaos

Con información de EFE

El viceministro de Exteriores para Europa, Calixto Ortega, expresó este jueves que Venezuela realizará los trámites correspondientes a una eventual petición de España para la extradición del etarra Iñaki de Juana Chaos, si se comprueba que reside en el país.

“Primero hay que tener la certeza de que sea verdad, que no sea una mentira más”, dijo en una rueda de prensa en Berlín, donde denunció la existencia de una campaña en varios medios españoles contra Venezuela.

Sostuvo que no sabe quién es De Juana Chaos, en busca y captura desde 2010. "Si ha cometido algún delito y está siendo solicitado por las autoridades españolas se llevarán adelante los protocolos de extradición. Pero primero hay que ver si eso es cierto”, insistió.

Después de que el diario El Mundo publicara una imagen en que presuntamente aparece De Juana en la localidad venezolana de Chichiriviche, el juez Eloy Velaco de la Audiencia Nacional española se dirigió de nuevo a Interpol para que verifique si el etarra reside en Venezuela y, para que, en caso de ser así, sea detenido.

El gobierno español dijo que cuando reciba la petición del juez tramitará la orden de extradición y que confía en que Venezuela la cumplirá.

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

Del " está barato, dame dos" al "esto es lo que hay"

Reportaje de una agencia internacional describe el salto de la bonanza a la crisis en el país 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Reportaje de una agencia internacional describe el salto de la bonanza a la crisis en el país 

Con información de AFP

El "está barato, dame dos", sello del venezolano en tiempos de bonanza, ha sido desplazado en época de escasez por "es lo que hay" a la hora de comprar cualquier producto para engrosar sus despensas caseras celosamente guardadas por temor a que mañana las estanterías queden vacías.

"En donde había discos, libros o cosas delicatessen que comíamos de vez en cuando, ahora se resguarda el alimento de mañana porque no sabemos si habrá más. En mi casa tenemos reserva para unos seis meses", comenta Stephanie Montenegro, una comunicadora de 23 años. En su piso de tres habitaciones, al abrir un cajón de un mueble de la sala o el armario del dormitorio, se descubre una reserva de detergente, desodorante, champú, papel higiénico o cualquier alimento.

El arraigado consumismo de los venezolanos, que antaño regresaban del extranjero cargados de compras porque todo les parecía barato debido a la sobrevaluación de la moneda, se ha modificado al ritmo de la creciente escasez que afecta a Venezuela desde hace unos años y que en este 2015 amenaza con recrudecerse.

El índice de escasez es una de las mediciones mensuales del Banco Central, aunque desde hace casi un año no se conoce y el último dato disponible la ubicaba en una cuarta parte de los alimentos y los productos básicos. Ahora, los analistas la estiman en un tercio al menos.

El presidente Nicolás Maduro achaca la escasez a una "guerra económica" orquestada por empresarios y opositores, acusa a los supermercados de "ocultar" alimentos para generar "zozobra" entre la población y alentar el descontento social.

Sin embargo, los analistas la explican por el control de cambios vigente desde 2003, el empeño en mantener un dólar barato y la regulación de precios de alimentos y productos básicos. A ello se suma el desplome de los precios del petróleo que merma las divisas.

Un poquito más

"Desde chama, mi mamá me enseñó que tenía que tener el producto que estaba usando y uno guardado, pero con las cosas que están pasando tengo el de uso y guardado un poquito más", comenta Hosmilet Escalante, psicóloga y madre de tres niños.

Escalante vive en un barrio popular de Caracas, en un espacio de menos de 30 metros cuadrados, con sus tres hijos y su esposo. En cualquier rincón de la vivienda, se observa todo tipo de productos y alimentos, además de pañales, uno de los bienes más escasos.

"Los hábitos de consumo del venezolano se han modificado. Cuando el ciudadano tiene que hacer largas colas, tiene que ir de un lugar a otro, pasa mucho trabajo para conseguir un producto (...) cuando llega al anaquel y lo consigue es muy natural que trate de comprar algo más para resguardarse", comenta por su parte Roberto León, presidente de la Alianza Nacional de Usuarios y Consumidores (Anauco). 

El venezolano ya no tiene además la prerrogativa de elegir. Lejos están los días en que podía comprar leche ligera o sin lactosa, café normal o descafeinado, aceite de maíz o soja. Ahora compra lo que hay.

"La marca del desodorante que yo usaba ya no hay, el champú que yo usaba ya no hay. Es el que uno consigue, el que está disponible. Uno se va a acomodando a lo que hay, realmente uno ya no puede escoger", añade Escalante.

Entre la cola y el trueque

Las colas en los comercios de cualquier ciudad venezolana son cada vez más largas y a veces tumultuosas. En comprar un par de pastillas de jabón se puede tardar dos horas, si es leche o pañales la espera es mayor. "En mi casa empezamos a comprar desde hace meses para no tener que estar haciendo estas colas de horas. Todos trabajamos y no hay tiempo", añade Montegero.

Escalante, en cambio, busca "tiempito libre" entre su trabajo y la atención de sus hijos para "meterse en la cola y comprar lo que hay", pero siempre haciendo cuentas porque su presupuesto se ha visto mermado por una inflación que en 2014 alcanzó un 64%.

El trueque empieza también a arraigarse entre las familias venezolanas, que no hace mucho regalaban cualquier producto que le hiciera falta al primo o al tío. "Ayer me trajeron aceite, yo les di leche y compota, y así vamos compartiendo entre la familia", explica Escalante con gesto resignado.

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

Multinacionales españolas citadas y amenazadas en Miraflores

Un grupo de transnacionales españolas fueron amenazadas con expropiación si no median para que en España se tenga una imagen más favorable de Venezuela

Un grupo de transnacionales españolas fueron amenazadas con expropiación si no median para que en España se tenga una imagen más favorable de Venezuela

Con información de Servimedia

El ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, José Manuel García-Magallo, defendió este lunes la libertad de prensa de los medios de comunicación, así como los intereses de las empresas españolas ante las amenazas de expropiación hechas por el gobierno de Nicolás Maduro.

En una rueda de prensa conjunta con la Alta Representante de Política Exterior de la Unión Europea y vicepresidenta de la Comisión Europea, Federica Megherini, deploró las supuestas amenazas de expropiación contra las empresas españolas de no acabar la “campaña de desprestigio” por parte de los medios de comunicación españoles hacia Venezuela.

El pasado jueves miembros del Ejecutivo venezolano citaron en el Palacio de Miraflores a representantes de multinacionales como Repsol, BBVA, Mapfre, Air Europa, Iberia Meliá o Telefónica. 

En dicho encuentro se les amenazó con la expropiación si no median para que en España se tenga una imagen más favorable de Venezuela. También se les indicó que las “campañas de desprestigio” de los medios españoles, en las que se alude al apoyo político y económico a miembros de Podemos, hacen daño al país venezolano.

Ante esta situación, Margallo reconoció que el Gobierno español conocía desde el pasado jueves, por parte de las empresas españolas, la convocatoria de esa reunión, al tiempo que informó que el pasado viernes el embajador español en Venezuela se reunió con el vicecanciller venezolano para tratar el asunto. 

También informó que mantuvo una conversación telefónica con el jefe de la delegación española en el país caribeño, de la que constató que “no hay novedades” en un asunto sobre el que advirtió que hay que ir con “sumo cuidado”.

Margallo subrayó que en un Estado de derecho y democrático como el español la libertad de prensa es un “principio innegociable, base de la convivencia” de toda sociedad civilizada. También aludió al “derecho y el deber “que se arroga el Ejecutivo para “proteger los intereses” de las empresas españolas en sus inversiones en el extranjero. 

Leer más
Economía, Agencias Redacción Economía, Agencias Redacción

Merentes estima que la economía crecerá, pero no robustamente

En medio de la crisis, el Banco Central de Venezuela (BCV) estima un crecimiento económico este año

Foto: Archivo

Foto: Archivo

En medio de la crisis, el presidente del Banco Central de Venezuela (BCV) ve posible un crecimiento económico 

Con información de Reuters

La economía se encuentra recesión, pero el Banco Central de Venezuela (BCV) estima que este puede recuperarse, pronosticó el presidente del ente emisor, Nelson Merentes.

"Sí debe haber crecimiento (en 2015)", comentó. "No soy optimista sobre crecer 5%, ni nada de eso", agregó.

La previsión contrasta con las expectativas de algunos analistas y organismos internacionales que esperan un segundo año de recesión, con una contracción del Producto Interno Bruto (PIB) que el Fondo Monetario Internacional (FIM) espera que llegue al 7%.

Merentes argumentó que observa un repunte de la producción de las empresas de aluminio que suministran materiales para la construcción.

Los últimos reportes del instituto emisor difundidos en diciembre mostraron que la actividad económica en Venezuela comenzó a decrecer desde el primer trimestre del año pasado, incluso antes del desplome de los precios del petróleo.

El PIB se contrajo un 4,8% en los primeros tres meses del 2014 y un 4,9% entre abril y junio. Los últimos datos mostraron una baja de un 2,3% en el tercer trimestre, según datos publicados en diciembre por el BCV. 

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

Estados Unidos también ve denuncia golpista como una distracción

Departamento de Estado tilda de "ridículas" las acusaciones y pide no distraer la atención de la crisis económica venezolana

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Departamento de Estado tilda de "ridículas" las acusaciones y pide no distraer la atención de la crisis económica venezolana

Con información de EFE

El Departamento de Estado de EE UU tachó hoy de ridículas las acusaciones del presidente Nicolás Maduro sobre el papel de Washington en la organización de un supuesto intento de golpe de Estado.

"Estas últimas acusaciones, como todas las últimas de este tipo, son ridículas", dijo la portavoz del Departamento de Estado, Jen Psaki, en su conferencia de prensa diaria.

"La política adoptada hace mucho tiempo por Estados Unidos es no apoyar transiciones políticas por medios no constitucionales. Las transiciones políticas deben ser democráticas, constitucionales, pacíficas y legales", añadió.

Psaki subrayó que Estados Unidos "no está promoviendo la inestabilidad social en Venezuela ni intentando socavar la economía de Venezuela ni a su gobierno", y recordó que Washington sigue siendo "el mayor aliado comercial" de Venezuela.

"El gobierno venezolano debería parar de intentar distraer la atención de los problemas económicos y políticos del país y centrarse en encontrar soluciones reales a través del diálogo democrático entre los venezolanos", indicó la portavoz.

"El gobierno venezolano debería respetar los derechos humanos de sus ciudadanos y dejar de intentar intimidar a sus opositores políticos", concluyó Psaki.

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

Sentencian a venezolano por amenazas telefónicas tras masacre

El abogado de Wilfrido Cárdenas Hoffman argumentó que el acusado sufría problemas de salud mental

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El abogado de Wilfrido Cárdenas Hoffman argumentó que el acusado sufría problemas de salud mental

Con información de Reuters

Un venezolano, que realizó decenas de llamadas en Estados Unidos tras una masacre en la escuela local Sandy Hook, fue sentenciado a un año de prisión y a su deportación a Venezuela.

Wilfrido Cárdenas Hoffman, de 31 años, se declaró culpable de realizar más de 90 llamadas a habitantes de la ciudad de Newtown, Connecticut, en los que dijo ser Adam Lanza y amenazó con matarlos con una metralleta.

Lanza fue el hombre que asesinó a 20 niños y seis empleados en la escuela en 2012, en uno de los peores ataques a una escuela en la historia de ese país.

Deirdre Daly, fiscal estadounidense para el distrito de Connecticut, dijo que las llamadas "agravaron el sufrimiento colectivo de todos los ciudadanos de Newtown e innecesariamente demandaron la atención de recursos agentes de la ley en un momento crítico".

El abogado de Cárdenas argumentó que el acusado sufría problemas de salud mental. El juez de distrito Michael Shea reconoció el tiempo que Cárdenas cumplió tras su arresto en el aeropuerto de Miami en junio, pero dijo que aún debe pasar al menos tres meses encarcelado.

Leer más
Agencias, Economía Redacción Agencias, Economía Redacción

Simadi permitirá comprar 300 dólares diarios

Banco Central publicó el convenio cambiario 33, que establece los montos que se podrán transar mediante el nuevo sistema

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Banco Central publicó el convenio cambiario 33, que establece los montos que se podrán transar mediante el nuevo sistema

Con información de EFE

El Sistema Marginal de Divisas (Simadi) comenzará a funcionar el próximo miércoles y las operaciones  en las casas de cambio y bancos deberán esperar a que se "efectúen las adecuaciones pertinentes", indica el convenio cambiario número 33 del Banco Central de Venezuela (BCV).

El ente emisor divulgó los montos que podrán adquirir las personas naturales y jurídicas. Los tipos de cambio en la compraventa de divisas vendrán marcados "libremente" por los interesados, que podrán negociar montos que dependerán del organismo a través del cual se concrete la operación.

A través de las bancos, la empresas podrán transar un mínimo de 3.000 dólares, cantidad que no aclara si tendrá un máximo diario, mientras que los venezolanos tendrán la posibilidad de comprar desde un mínimo de 300 dólares.

Las casas de cambio facilitarán "diariamente" 300 dólares -200 si se desean recibir en efectivo-, monto que no podrá superar los 2.000 mensuales ni los 10.000 dólares por año calendario por persona.

 

Leer más
Agencias, Economía Redacción Agencias, Economía Redacción

Otra agencia rebaja calificación de la deuda venezolana

La calificadora Standard & Poors señala fracaso del Gobierno en la toma de medidas económicas

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La calificadora Standard & Poors señala fracaso del Gobierno en la toma de medidas económicas

Con información de AFP

La agencia de calificación financiera Standard & Poor’s recortó el lunes en un escalón la nota de la deuda de Venezuela, de “CCC+” a “CCC”, a raíz de los “crecientes riesgos político y externo” y un riesgo de incumplimiento de pagos de la deuda en los próximos dos años.

“El fracaso del gobierno venezolano para tomar en tiempo y forma medidas para resolver las crecientes distorsiones económicas ha contribuido al deterioro económico y escasez de divisas extranjeras”, afirmó S&P en un comunicado.

“La recesión económica, alta inflación y creciente escasez ha debilitado el apoyo público al gobierno, reduciendo posiblemente su margen político para introducir las difíciles medidas económicas correctivas que podrían mejorar su posición de liquidez externa”, agregó la agencia.

Hace un mes, l agencia de calificación Moody’s rebajó dos niveles, hasta “Caa3”, la nota de la deuda del país, considerando que el riesgo de default había “aumentado claramente”.

El recorte de la nota de la deuda por parte de Standard & Poor’s vino acompañado de una perspectiva “negativa” del rating a largo plazo.

“La perspectiva negativa refleja la posibilidad que crecientes distorsiones económicas y sostenida polarización política puedan minar más la liquidez externa y gobernabilidad, aumentando el riesgo de un default en los próximos dos años”, advirtió la agencia.

“A pesar que hasta la fecha el gobierno ha priorizado el pago de la deuda externa sobre el gasto corriente, creemos que está aumentando la presión para que el gobierno revea el calendario de pagos de su mercado de deuda o efectúe alguna operación del manejo de su pasivo para refinanciar parte de su deuda que llega a madurez en un año o dos”, precisó.

En caso de una reestructuración de deuda bajo “circunstancias críticas”, S&P indicó que bajaría el rating de Venezuela a SD (default selectivo).

 

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

La UNASUR se reunirá este lunes para tratar la situación de Venezuela

También acudirán a la cita los ministros de Relaciones Exteriores de Brasil, Colombia y Venezuela

También acudirán a la cita los ministros de Relaciones Exteriores de Brasil, Colombia y Venezuela

Con información de Europress

image.jpg

La Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) se reunirá el este lunes en la capital de Uruguay, Montevideo, para tratar la situación de Venezuela, según ha avanzado a través de su perfil oficial en Twitter el canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño.

De acuerdo con esta información, también acudirán a la cita los ministros de Relaciones Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, Colombia, María Ángela Holguín, y Venezuela, Delcy Rodríguez, además del secretario general de UNASUR, Ernesto Samper.

Venezuela sufre una grave crisis económica que ha llevado a la falta de bienes de primera necesidad y, por ende, a la formación de largas colas a las puertas de los supermercados. El Gobierno esgrime la tesis de la "guerra económica", mientras que la oposición achaca esta situación a la mala gestión y la corrupción.

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

ONU rechaza uso de armas letales en protestas

La propuesta del gobierno venezolano de controlar manifestaciones permitiendo el uso de armas letales causa alarma en Naciones Unidas.

image.jpg

La propuesta del gobierno venezolano de controlar manifestaciones permitiendo el uso de armas letales causa alarma en Naciones Unidas.

con información de VOA Noticias

Alarma internacional generó la decisión del gobierno de Venezuela de aprobar el uso de armas letales para controlar manifestaciones en el país. 

Stephane Dujarric, vocero del secretario general de Naciones Unidas, expresó que los pueblos tienen derecho a manifestarse en forma abierta y pacífica.  

“Es importante y vital que las personas puedan adelantar  manifestaciones pacíficas sin el temor de ser acosados o baleados por las fuerzas de seguridad", dijo Dujarric

Nuria García, de Amnistía Internacional, aseguró que su organización se opone a la medida e hizo un llamado directo al gobierno de Nicolás Maduro. 

"Creemos que el Estado venezolano debe mandar una señal clara las fuerzas del orden, debe respetar el derecho a la protesta pacífica, asegurarse que los funcionarios de las fuerzas del orden actúan de acuerdo a los estándares internacionales que prohíben en todo momento el uso de armas de fuego en protestas pacíficas", enfatizó.

La resolución del Ministerio de Defensa va en contra del artículo 68 de la Constitución de Venezuela.

Sin embargo, es una medida que refleja lo previsto en un testimonio de un oficial del Pentágono al Comité de Servicios Armados de la Cámara de Representantes. 

"Anticipamos que las fuerzas de seguridad ocasionalmente usarán tácticas de mano dura para restablecer el orden", dijo el teniente general Vincent Stewart. 

Para el general retirado Antonio Rivero, sobre quien pesa una orden de captura de parte de las autoridades venezolanas, dijo que la medida representa una amenaza. 

"Es atentativa contra los derechos humanos desde todo orden", dijo recientemente. 

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

En tres días sentenciarán a exjuez venezolano acusado de narco

La audiencia de Benny Palmeri Bacchi se realizará el próximo lunes para dar más tiempo a los abogados

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La audiencia de Benny Palmeri Bacchi se realizará el próximo lunes para dar más tiempo a los abogados

Con información de AP

El exjuez venezolano Benny Palmeri Bacchi, quien se declaró culpable en un caso de narcotráfico que involucró a funcionarios del fallecido presidente Hugo Chávez con traficantes de droga de Colombia, deberá esperar tres días más para conocer su condena.

La audiencia de sentencia del ex magistrado fue postergada hasta el lunes con el fin de darle más tiempo a los abogados, dijo a Kathryn Harlan, asistente de la jueza Ursula Ungaro, quien inicialmente había fijado la cita para el viernes.

Los abogados fueron notificados telefónicamente, pero el expediente en línea no actualizó la información de inmediato, explicó la funcionaria frente a la sala de audiencias.

Como parte de un acuerdo que selló con la fiscalía federal, Palmeri se declaró culpable de asociación ilícita para obstruir la justicia, lavado de dinero y extorsión en noviembre pasado.

A través del pacto, las autoridades estadounidenses se comprometieron a desestimar otra de las acusaciones: asociación ilícita para distribuir cocaína, el cargo de condena más severa entre los cuatro que enfrentaba.

Palmeri podría ser condenado a 20 años de cárcel por cada uno de los tres cargos de los que se declaró culpable, pero generalmente la fiscalía recomienda que las sentencias sean simultáneas.

La acusación de distribución de cocaína conlleva una condena máxima a prisión perpetua. Un jurado investigador acusó a Palmeri de confabularse con el ex director de la Interpol en Venezuela, Rodolfo McTurk, para ayudar a traficar cocaína colombiana a través de Venezuela a Estados Unidos.

En el caso aparece también acusado Hugo Carvajal, un ex jefe de inteligencia militar venezolana cercano a Chávez que fue detenido en Aruba bajo una orden de arresto emitida en Estados Unidos. Carvajal, sin embargo, fue liberado tras gestiones de Venezuela. McTurk también fue acusado, pero permanece en su país.

De acuerdo con documentos de la fiscalía, Palmeri recibió 850.000 dólares para ayudar a acusar falsamente en Venezuela a Jaime Alberto "Beto" Marin Zamora, uno de los líderes del cartel colombiano del Norte del Valle.

El objetivo era usar ese caso falso para evitar que Marin fuera extraditado a Estados Unidos.
Pero Marin enfrentó a la justicia estadounidense y cumple una sentencia de 16 años de prisión tras declararse culpable de cargos de narcotráfico.

A través del acuerdo con la fiscalía Palmeri se comprometió a colaborar con las autoridades a través de su testimonio, documentos y evidencias, y renunció a su derecho de apelar la sentencia; mientras que la fiscalía accedió a proponerle a la jueza una condena más leve para el ex funcionario venezolano.

El ex juez fue arrestado en agosto en el Aeropuerto Internacional de Miami durante unas vacaciones familiares a Disney World y desde entonces permanece detenido.

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

Derechos humanos: Razón de hostilidad entre Venezuela y Estados Unidos

Norteamérica aplica sanciones, a la vez que Nicolás Maduro canta golpe de Estado señalando al vicepresidente Joe Biden

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Norteamérica aplica sanciones, a la vez que Nicolás Maduro canta golpe de Estado señalando al vicepresidente Joe Biden

Con información de AP

Las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela se tornaron más hostiles el lunes, cuando Washington impuso nuevas restricciones de visas a funcionarios venezolanos y sus familiares, y el presidente de Venezuela acusó al vicepresidente Joe Biden de planear su derrocamiento.

El Departamento de Estado dijo que funcionarios venezolanos en retiro y en activo que se cree tienen vinculación con abusos a los derechos humanos o corrupción quedarían sujetos a las restricciones, que prohíben a esos individuos entrar en Estados Unidos. Y por primera vez, Washington indicó que la prohibición se aplicaría también a los familiares cercanos de esos individuos.

 "Estamos enviando un mensaje claro de que los que abusan de los derechos humanos, los que se aprovechan de la corrupción pública, y sus familiares, no son bienvenidos en Estados Unidos", dijo Jen Penski, portavoz del Departamento de Estado, quien agregó que no se identificaría a los afectados debido a leyes de privacidad en materia de visas.

Al mismo tiempo, Estados Unidos tachó de "ridícula" una afirmación del presidente venezolano, Nicolás Maduro, acerca de que el vicepresidente Biden había conspirado en su contra. En una intervención televisada el fin de semana, Maduro alegó que Biden trató de fomentar el derrocamiento de su gobierno socialista durante una reunión cumbre caribeña de asuntos energéticos que Biden presidió el mes pasado en Washington. Según Maduro, el vicepresidente dijo a los jefes de Estado caribeños que el gobierno de Venezuela tenía los días contados y que deberían dejar de apoyarlo.

Lo que hizo Biden "no tiene nombre", dijo Maduro el fin de semana. Y el lunes, el mandatario venezolano reiteró la alegación de un plan de derrocamiento. "El objetivo era influir sobre la CELAC... y el vicepresidente de Estados Unidos no tuvo pelitos en la lengua", aseveró Maduro. "Habló abierta y directamente sobre Venezuela y dijo cosas graves, y en privado dijo cosas más graves".

Maduro no hizo referencia al desmentido difundido el lunes por la oficina del vicepresidente en Washington. Pero el mandatario venezolano insistió en que le daba "el beneficio de la duda" al presidente Barack Obama, al afirmar que tiene la "percepción" que su contraparte estadounidense no recibe la información debida sobre Venezuela.

"Yo le envié un mensaje al presidente Obama, mensaje que ha sido censurado en el mundo. Le voy enviar una carta al presidente Obama, me voy asegurar que le llegue a sus manos en español y personalmente voy a revisar en inglés, no vaya a ser que le cambien la traducción allá y le pongan lo que no es", dijo Maduro el lunes.

Durante la parte abierta al público de la cumbre de energía, Biden nunca mencionó a Venezuela. No estaba claro qué pudiera haber dicho Biden a los otros líderes a puertas cerradas en la cumbre, pero la oficina del vicepresidente dijo que lo que dijo Maduro de las afirmaciones de Biden era "completamente falso".

El despacho de Biden agregó en un comunicado que las acusaciones de Maduro "son claramente un esfuerzo por distraer la atención de la preocupante situación en Venezuela, que incluye repetidas violaciones a la libertad de expresión, de reunión y del debido proceso".

Maduro, quien batalla por mantener a flote la economía venezolana, acusa con frecuencia a gobiernos extranjeros de conspiraciones, intentos de golpe y planes de asesinato, incluido Estados Unidos.

El intercambio de críticas socava las esperanzas de que Washington y Caracas puedan mejorar sus relaciones tras un rápido deterioro de sus lazos el año pasado.

Semejante retórica contrasta con lo sucedido el mes pasado, cuando Biden y Maduro conversaron el día de Año Nuevo al margen de la ceremonia de juramentación de la presidenta brasileña Dilma Rousseff. Una foto de Biden y Maduro sonriendo cordialmente se convirtió en un meme en Venezuela, y Maduro calificó el encuentro de "cordial".

Funcionarios estadounidenses dijeron que fue después de ese encuentro que Biden discutió formas en que Venezuela podía mejorar sus relaciones con Estados Unidos, incluida la liberación de prisioneros políticos.

El año pasado, Estados Unidos impuso una prohibición de viajar al país a 24 altos funcionarios venezolanos, entre ellos ministros del gabinete y altos oficiales militares, que Washington dijo cometieron abusos de derechos humanos durante una ofensiva contra manifestaciones de la oposición. Obama también firmó una ley de sanciones que le permite congelar activos de funcionarios involucrados en esas actividades contra los opositores.

Pero muchos legisladores federales han defendido ampliar las penalidades de visa a los familiares de los funcionarios en cuestión, pues aunque los funcionarios mismos no tienden a viajar a Estados Unidos, se sabe que sus esposas e hijos vacacionan en el país.

La economía venezolana ha sufrido la fuerte baja de los precios del petróleo, y la fuerte escasez de productos básicos y la inflación alimentan la frustración con el liderazgo de Maduro. Estados Unidos y Venezuela no tienen embajadores en sus respectivas capitales desde 2010.

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

En el país hay 48,8% de hogares pobres

Encuesta realizada por tres universidades arroja que existe pobreza extrema en 1,7 millones de hogares 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Encuesta realizada por tres universidades arroja que existe pobreza extrema en 1,7 millones de hogares 

Con información de AP

La pobreza en Venezuela alcanzó en 2014 a 48,4% de los hogares, superando los registros de los últimos años, señala una encuesta social difundida este jueves por la Universidad Central de Venezuela (UCV), la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y la Universidad Simón Bolívar.

La crisis económica que enfrenta Venezuela, dominada por una desbordada inflación, golpeó con mayor intensidad a los sectores más vulnerables del país e hizo que los hogares en condición de pobreza por ingreso llegaran a tal porcentaje. 

Según registros del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), para el segundo semestre del 2013 los hogares en condición de pobreza por ingresos alcanzaron a 27,3%, mientras que para el segundo semestre del 2014 representaban 47%,. De acuerdo a una encuesta social de 1998 que realizó el gobierno, los hogares en condición de pobreza por ingresos representaban 45%.

Entre 2005 y 2013 se vivió una etapa relativa estabilidad económica gracias a altos precios petroleros que permitió que un porcentaje significativo de la población mejorara su poder adquisitivo y saliera de la pobreza. Esa situación comenzó a revertirse a partir del año pasado debido a una importante aceleración de la inflación, entre otros factores.

El profesor e investigador de la UCAB, Luis Pedro España, afirmó, en un foro en el que se divulgaron los resultados de la encuesta, que de los 3,53 millones de hogares que para el 2014 estaban en condición de pobreza por ingresos, un 33% corresponden a "nuevos pobres".

El estudio de las tres universidades encontró que 1,7 millones de hogares están en condición de pobreza extrema. La encuesta se realizó a nivel nacional entre 1.500 familias en los meses de septiembre y octubre del 2014.

España indicó que existe un "riesgo importante" de que ese 33% de nuevos pobres puedan caer en "pobreza estructural" en 2015 ante la agudización de los problemas económicos y la falta de programas sociales para atender ese sector.t

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

Francisco Illaramendi pagará 13 años de cárcel

El inversor se había declarado culpable de un fraude que le permitió apropiarse de 20 millones de dólares

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El inversor se había declarado culpable de un fraude que le permitió apropiarse de 20 millones de dólares

Con información de AP

El venezolano Francisco Illaramendi, gerente de un fondo de inversión, pagará 13 años de cárcel en Estados Unidos por un enorme plan de estafa de inversiones en Connecticut por valor de cientos de millones de dólares.

Illarramendi expresó arrepentimiento durante la audiencia de sentencia el jueves en el tribunal federal de Bridgeport. Hace cuatro años se había declarado culpable de varios cargos de fraude y confabulación en lo que fiscales federales han calificado el mayor caso de delito económico en la historia de Connecticut.

Illarramendi fue acusado de apropiarse de 20 millones de dólares en una enorme estafa que expuso a inversionistas, en su mayoría extranjeros, a perder más de 200 millones de dólares, en su mayoría de Pdvsa. 

Las autoridades dicen que buena parte del dinero se ha recuperado, pero todavía no está claro cuánto perdieron los inversionistas.

El Gobierno asegura que Pdvsa puso fin a un contrato con Illarramendi en 2004, un año antes de que comenzara la trama fraudulenta.

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

Detienen a venezolana con alijo de cocaína en frascos de perfume

En aeropuerto de Sao Paulo, Brasil, aprehendieron a la mujer que llevaba 15 kilos de droga

Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

En aeropuerto de Sao Paulo, Brasil, aprehendieron a la mujer que llevaba 15 kilos de droga

Con información de  EFE

Una venezolana fue arrestada el martes en el aeropuerto internacional de Sao Paulo cuando pretendía abordar un vuelo con destino a Sudáfrica cargando cerca de 15 kilos de cocaína escondidos en frascos de perfume, informaron hoy fuentes oficiales.

La droga fue hallada en decenas de frascos tubulares de perfume que llevaba en la maleta, que los agentes antidroga perforaron para verificar su contenido y en los que fue detectado un polvo blanco, según un comunicado de la Policía Federal brasileña.

"La sustancia, tras ser analizada, fue identificada como cocaína con alto grado de pureza y peso de aproximadamente 15 kilos", agrega la nota de la entidad responsable del combate a las drogas y de la fiscalización de los aeropuertos en Brasil.

La venezolana, que se disponía a abordar un vuelo con destino a Ciudad del Cabo y escala en Johannesburgo, fue sometida a un interrogatorio y requisada luego de que su nerviosismo en el mostrador de facturación generara sospechas entre los agentes antidrogas.

"Por haber mostrado mucho nerviosismo y por las respuestas evasivas a las preguntas que se le hicieron, los policías condujeron a la mujer a la comisaría del aeropuerto con el objetivo de revisarla personalmente, así como sus equipajes, ante testigos", aseguró la Policía Federal.

Tras el flagrante, la mujer fue detenida y conducida a un presidio femenino de Sao Paulo, en donde responderá a un proceso por tráfico internacional de drogas. 

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

Venezuela impide visita de ex presidentes de Chile y Colombia a Leopoldo López

Según Maduro la visita de los ex presidentes forma parte de una estrategia para apoyar a "la extrema derecha" que busca desestabilizar su Gobierno.

Según Maduro la visita de los ex presidentes forma parte de una estrategia para apoyar a "la extrema derecha" que busca desestabilizar su Gobierno.

Con información de Reuters

Las autoridades venezolanas impidieron el domingo que dos ex presidentes latinoamericanos visitaran en prisión al líder opositor Leopoldo López, quien fue arrestado hace casi un año tras encabezar una ola de protestas contra el Gobierno de Nicolás Maduro.

Los ex mandatarios Sebastián Piñera, de Chile, y Andrés Pastrana, de Colombia, ambos conservadores que mantuvieron alianzas con Estados Unidos durante sus períodos, fueron bloqueados en la entrada de la prisión militar donde López espera condena, lo que consideraron como una señal de las restricciones a los derechos humanos en Venezuela.

"Leopoldo López es un político. Uno puede discrepar de sus ideas, pero no tienen derecho a privarlo de su libertad", dijo Piñera en la entrada de la prisión de Ramo Verde.

López está acusado de incitar la violencia que desencadenaron tres meses de protestas de calle y de ser el autor material de los daños e incendios en el inicio de las manifestaciones que, en última instancia, dejaron al menos 43 personas muertas.

Maduro dijo el viernes que la visita de los ex presidentes forma parte de una estrategia para apoyar a "la extrema derecha" que busca desestabilizar su Gobierno.

El presidente de Venezuela, quien se refiere a López como el "Monstruo de Ramo Verde", lo acusa de ser un criminal que incluso planeó su asesinato y ha descartado cualquier solicitud por su liberación. El Gobierno niega cualquier persecución por motivos políticos.

El Gobierno de Estados Unidos y la Organización de Naciones Unidas han pedido su liberación.

 

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

Notitarde quedó en manos de empresario español

Directiva asegura que el diario valenciano mantendrá imparcialidad política

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Directiva asegura que el diario valenciano mantendrá imparcialidad política

Con información de AP

El diario valenciano Notitarde quedó en manos de un empresario hotelero de nacionalidad española. Se trata del cuarto medio que cambia de dueños en menos de dos años.

El periódico, propiedad de la familia Degwitz, fue adquirido por el empresario José Rodríguez Alvarez, quien es propietario del Hotel Hesperia WTC de Naguanagua, indicó el diario en una información que fue publicada el jueves en su página de internet.

El presidente de la Editorial Notitarde, Ricardo Degwitz, confirmó la venta y dijo que las conversaciones con el empresario español se iniciaron a mediados de 2014, pero que no fue hasta el pasado 7 de enero cuando se concretó la operación.

Degwitz no informó sobre las razones que motivaron la venta del medio y solo comentó que la transacción fue en bolívares, pero no precisó el monto.

El directivo descartó que Rodríguez tenga vinculaciones con el gobierno, y dijo que el nuevo dueño es "un empresario serio, y no se va a prestar para representar a nadie".

Rodríguez garantizó en la página de internet del diario que Notitarde mantendrá una línea equilibrada entre las tendencias políticas. El empresario señaló que cuatro semanas antes de concretar la compra se reunió con representantes del gobierno que le garantizaron el acceso al papel periódico, y que solo le pidieron "pluralidad".

El Universal, uno de los principales periódicos del país, fue vendido en julio del año pasado al grupo español Epalisticia S.L.Se desconocen los nombres de los socios del consorcio ibérico y el costo de la compra.

En el 2013 el canal de noticias Globovisión fue comprado por un grupo de empresarios locales, y el grupo editorial de la Cadena Capriles, que tiene los diarios Ultimas Noticias, El Mundo y Líder, fue adquirido por la corporación Latam Media Holding que es propiedad de la empresa Hanson Group de Inglaterra.

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

Vender puestos en las colas es la nueva manera de rebuscarse

Quienes se dedican a lucrarse de las filas llegan a cobrar hasta 600 bolívares 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Quienes se dedican a lucrarse de las filas llegan a cobrar hasta 600 bolívares 

Con información de Reuters

Una nueva profesión ha nacido en Venezuela: hacer colas. El trabajo generalmente implica levantarse antes del amanecer, soportar largas horas bajo el sol, esquivar o sobornar a policías, para luego vender el codiciado puesto en la parte delantera de una enorme fila para entrar a alguna tienda.

La demanda se ha incrementado al calor del frenesí nacional que ha desatado la escasez sin precedentes de bienes, las compras nerviosas y el interés generado por los productos subsidiados por el Estado.

"Es un poco fastidioso, pero no es una mala manera de ganarse la vida", dijo cuando apenas amanecía Luis, de 23 años, que prefirió reservar su apellido, mientras esperaba en una fila muy cerca de la entrada de un supermercado estatal.

Luis estaba desempleado cuando empezó a trabajar como "hacedor de colas" a finales del año pasado. Cobra 600 bolívares por cada puesto que cede, un monto equivalente a 95 dólares a la tasa de cambio oficial más baja en Venezuela, pero apenas 3,50 dólares si se calcula al precio del dólar en el mercado negro. Puede hacer fila dos o tres veces al día.

"Viene una señora a las 8:00 de la mañana a tomar este puesto. Ya me pagó", comentó sin temor a los gestos de desaprobación de quienes lo rodeaban.

El fenómeno de las largas colas empezó hace unos dos años, pero se acentuó este mes después de que la temporada navideña exacerbara los problemas de distribución y producción de bienes básicos, dejando fallas en las existencias de productos desde pañales, hasta carne y champú o detergente.

Los opositores del presidente Nicolás Maduro y de su predecesor Hugo Chávez, quien condujo al país entre 1999 y el 2013, afirman que el modelo socialista es el culpable de la continua escasez y de la recesión en la que entró la economía petrolera en 2014, incluso antes de la caída de los ingresos por el desplome de los precios del crudo.

Las nacionalizaciones han golpeado a la producción privada mientras que las importaciones han caído debido al restrictivo control de cambio.

El Gobierno alega que las caóticas escenas en los supermercados y farmacias en el país son producto de las compras nerviosas por rumores infundados de caos y por los empresarios inescrupulosos que acaparan e inflan los precios, además de la exageración de los medios sobre la escasez.

"Si en Venezuela no hubiese comida, no habrían estas colas", sentenció Carlos Osorio, el vicepresidente de soberanía alimentaria. El funcionario, que descartó la escasez crónica, recordó que en 15 años de socialismo, se aumentó de 11 a 26 kilos el consumo anual de carne por persona.

Pollo barato

Esa estadística no es consuelo para Alcira García, una jubilada de 60 años de edad que salió a las 4:00 de la madrugada de su casa en el barrio Macarao, en el oeste de Caracas, para comprar comida barata en las redes de supermercados del Gobierno.

A pesar de sus mejores esfuerzos para alimentar a su familia de cinco miembros, no logró conseguir la carne de res que buscaba. "Pero sí conseguí pollo, arroz, aceite y papel higiénico, así que valió la pena", comentó, cargando sus productos, con precios hasta cuatro veces más baratos que en la red privada.

El subsidio gubernamental a los alimentos ha marcado una gran diferencia en la vida de los venezolanos y es un factor clave para sostener su apoyo entre los más pobres. El reto de Maduro es mantener los precios bajos, más aún cuando los ingresos petroleros se han reducido a la mitad.

Por ende, las autoridades han apurado los decomisos de alimentos y detenido a cientos, acusados de intentar pasar comida de contrabando a Colombia y Brasil, donde los productos locales se revenden con grandes ganancias.

"¿Qué más se supone que voy a hacer? Si no puedo poner comida en mi mesa para la familia con trabajo honesto, tengo que intentar otras cosas", dijo un inmigrante colombiano, que pidió que no se publicara su nombre pues acaba de salir de la cárcel, un mes después de haber sido detenido por la policía cuando llevaba productos de contrabando por la frontera con Colombia.

La vigilancia ha sido reforzada en los comercios públicos y privados, conjuntamente con el aumento de las restricciones para los consumidores, que en algunas tiendas de la red estatal sólo pueden comprar un día de la semana, determinado por el último número de su cédula de identidad.

La encuestadora Datanálisis estimó que un notable 65 por ciento de los clientes que esperaron para comprar productos de higiene y farmacia, lo hicieron para revenderlos. También calcularon que los consumidores pasan en las cosas un promedio de ocho horas a la semana.

"Ya estoy harta de esto. Gente corriendo por todos lados", dijo la ama de casa de 27 años Saray Linares, indignada tras recibir empujones durante una rebatiña en el mostrador de un supermercado, a pesar de estar embarazada. "Es horrible. Salvaje".

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

Censura golpea a caricaturistas venezolanos

“Intolerancia al humorismo” ha marcado el gobierno del presidente Nicolás Maduro

Foto: Archivo

Foto: Archivo

“Intolerancia al humorismo” ha marcado el gobierno del presidente Nicolás Maduro

Con información de AFP

Caricaturista es hoy una profesión inestable en Venezuela, y durante los 21 meses de gestión del presidente Nicolás Maduro varios de los más mordaces de cara al gobierno renunciaron o fueron echados de los diarios donde trabajaban y buscaron refugio digital para seguir dibujando la Venezuela socialista.

Carlos Correa, director de la ONG Espacio Público, dice que 2014 fue un año marcado por la censura en Venezuela, con más de 300 periodistas despedidos.

"Fueron casos muy evidentes de vuelta de tuercas. Eso evidenció cómo aumentaron los niveles de intolerancia hacia el humorismo", dijo Correa.

En un país en el cual el gobierno tiene el monopolio de las divisas imprescindibles para importar papel, y donde la publicidad privada es cada vez más reducida frente a la propaganda gubernamental omnipresente, muchos de los principales diarios fueron vendidos.

En septiembre, dos meses después del anuncio de la venta de El Universal (fundado en 1909), la caricaturista Rayma Suprani dejó el diario denunciando su despido horas después de haber publicado una viñeta que representaba el estado del sistema de salud público. El dibujo fusionaba la firma del difunto Hugo Chávez con un electrocardiograma.

"Siempre se ha tenido que luchar contra el poder político, económico, contra los tabúes, totalitarismos y radicalismos. Y ahora en Venezuela se ha estado tratando de convertir la política en religión", dijo Suprani, y agregó que ahora aspira difundir su trabajo de manera independiente en Internet.

Antes, en junio de 2013, se selló la venta de la Cadena Capriles, el mayor consorcio de medios en Venezuela, lo cual se reflejó progresivamente en las primeras páginas de sus periódicos. Entre ellos se incluye El Mundo, un tabloide de economía en el que aparecían los editoriales gráficos de Eduardo Sanabria, mejor conocido como Edo, quien renunció un año después.

"Decir que hubo presiones directas sería una mentira, pero eso venía, obviamente. No quise esperar a que llegara la censura. Ya no tenía sentido publicar en el periódico", declara Sanabria.

Edo divulgó la semana pasada en Instagram una viñeta en la que un hombre que usa casco y protectores, cual jugador de fútbol americano, le dice a su esposa que va hacia el supermercado.

Una sátira que refleja el riesgo y esfuerzo cotidiano que representa ir de compras en un país golpeado por el desabastecimiento de alimentos, productos de higiene y medicinas.

"Hay gente que dice que ser tan alegres y chistosos nos impide ver la gravedad de la situación, pero se tiende a confundir el humor con el chiste. Desarrollamos el humor como un mecanismo de defensa ante tanta calamidad", reflexiona Sanabria.

Roberto Weil, hoy caricaturista del diario de tendencia opositora Tal Cual, trabajaba en la revista Dominical, perteneciente a la mencionada Cadena Capriles, de la fue despedido por una desafortunada coincidencia.

Weil envió en septiembre al diario un dibujo que escenificaba el funeral de una rata. Pero el dibujo se publicó en octubre, cuatro días después del asesinato del diputado chavista Robert Serra. Como consecuencia, fue insultado por dirigentes oficialistas y expulsado de la empresa.

Laureano Márquez, politólogo y humorista, cuenta que históricamente los humoristas en Venezuela han sido "más o menos perseguidos".

Márquez recuerda el semanario Fantoches en tiempos de Juan Vicente Gómez (1908-1935), cuando los caricaturistas Leoncio Martínez "Leo" y Francisco Pimentel "Job Pim" fueron llevados a prisión.

También menciona El Morrocoy Azul, comprado por el dictador Marcos Pérez Jiménez (1950-1958) y las persecuciones que sufrieron los humoristas de izquierda durante el mandato de Rómulo Betancourt (1959-1964).

Uno de los primeros roces de los caricaturistas con el chavismo se dio en los albores de la revolución bolivariana, cuando en octubre de 2000 el fallecido Hugo Chávez (1999-2013) criticó en cadena nacional una viñeta del artista Pedro León Zapata -que ha publicado sus "Zapatazos" en el diario El Nacional desde 1965- que mostró a un sable acompañado por la frase: "A mí la sociedad civil me gusta firme y a discreción".

Leer más