Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Favorecimiento de la importación destruye producción nacional de carne

Los problemas en la producción nacional se mantienen debido a la poca atención que han recibido del sector oficial. Actualmente no existen estadísticas en cuanto a la capacidad existente en el país

Los ganaderos exigen más oportunidades para producir Foto: Archivo 

Los ganaderos exigen más oportunidades para producir Foto: Archivo 

Los problemas en la producción nacional se mantienen debido a la poca atención que han recibido del sector oficial. Actualmente no existen estadísticas en cuanto a la capacidad existente en el país  

Luis Méndez Urich

De acuerdo a lo expresado por el Presidente del Consejo Venezolano de la Carne, Otto Gómez, uno de los principales problemas que padece el país en cuanto al abastecimiento de carne se refiere, es que en los últimos años no ha existido una libre oferta y demanda del producto debido a las diversas regulaciones establecidas por el gobierno nacional. Esta situación trae como consecuencia que no se pueda determinar un precio factible para el producto.

“Actualmente se está trabajando muy mal debido a que no se atienden los problemas como es debido, el tema de los precios de la carne pasa por mejorar la producción nacional. El conflicto que existe no es de precios, sino un tema económico, es la inflación lo que evita que el venezolano acceda a los productos cárnicos”

Gómez refirió que la producción que existe actualmente en el país, solamente puede atender una demanda parcial de la población. Durante una entrevista radial explicó que con arduos trabajos en la década de los 90, en el inicio del 2000 se logró cubrir la exigencia del consumo interno, sin embargo,  las políticas erradas trajeron como consecuencia un vacio en los anaqueles

“Todo se destruyó en año y medio, aquí se favorecieron las importaciones sin tomar en cuenta la producción nacional, se estimularon otras ganaderías por encima de la venezolana. En esos años se mejoró la dieta al pasar de 13-14 kilogramos per cápita a 27 – 28 después de esos planes, pero en realidad no se mejoró lo que se tenía que mejorar” señaló Gómez haciendo referencia al deterioro de la producción local.

Otro punto importante destacado por Gómez durante una conversación radial, fue el referente al contrabando de extracción,  un tema que ha sido denunciado por el gobierno nacional como el principal factor de la escases en el país. Ante esa situación se hace necesario sincerar los precios a los estándares internacionales.

“Al revisar los precios en la página de la Federación de Ganaderos de Colombia te das cuenta que el novillo gordo es cancelado a dos dólares con 30 centavos de dólar, debemos igualar los precios internacionales para así evitar que sea atractivo el producir aquí en Venezuela para llevar el producto a otros países” finalizó 

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Las listas escolares tienen de cabeza a padres

Más del salario mínimo gastan padres tan solo en la vestimenta. Varios encuestados aseguran que han ido comprando solo artículos esenciales hasta que puedan completar los materiales

Más del salario mínimo gastan padres tan solo en la vestimenta. Varios encuestados aseguran que han ido comprando solo artículos esenciales hasta que puedan completar los materiales

Juan Afonso

Este año escolar ha tenido de cabeza a padres y representantes. A casi dos semanas de que inició el año escolar, las papelerías siguen abarrotadas de gente buscando artículos didácticos para completar la lista escolar. La misma situación se ve en tiendas donde vendan uniformes estudiantiles.

Un caso lo planteó el ama de casa Carmen Suárez, quien aseguró que hasta ahora solo ha comprado lo esencial. "Apenas he comprado lápices, sacapuntas, y pocos cuadernos. Todo se ha hecho caro, especialmente las libretas. Solo en eso ya se me fue mucho dinero".

Otra ama de casa consultada por este portal informativo es la señora Carmen Sofía Guaraima, quien aún no empieza a buscar los implementos escolares. "Sigo viendo precios, pero todo está demasiado caro y quizás no complete toda la lista".

Otros como la asistente Carolina Bastardo, aseguran haberla conseguido, aunque a un costo bastante elevado.

"Sí logré completarla en un mismo sitio, pero ha sido elevado todo el costo. No me imagino a otros padres en eso ahora mismo".

En la calle, se puede apreciar que para hacerse tan solo con el uniforme escolar, se debe invertir más del salario mínimo. Los zapatos también se encarecieron sobremanera.


Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

La muerte da doble golpe

Aunque el costo del servicio funerario está controlado por Ley, las familias en la mayoría de los casos se ven obligadas a comprometer su presupuesto

Foto: archivo

Foto: archivo

Aunque el costo del servicio funerario está controlado por Ley, las familias en la mayoría de los casos se ven obligadas a comprometer su presupuesto

Niurka Franco

La muerte de un ser querido es un duro golpe que no sólo hiere el alma sino también al bolsillo  de la familia afectada,  que en  la mayoría de los casos queda descapitalizada o con deudas que comprometen su presupuesto durante meses.

Aunque la muerte es lo más seguro que tenemos los seres humanos, salvo algunas excepciones, no nos preparamos  para estos desenlaces que por el contrario, casi siempre nos toman por sorpresa, contrario a lo que ocurre en Europa por ejemplo, donde desde el nacimiento los niños tienen su póliza de seguro funerario.

Sobre el tema, Tomás Rodríguez, presidente de la Cámara Nacional de Empresas Funerarias, Cementerios y Fábricas de Urnas, precisó que la crisis golpea por igual a todas las áreas y ésta no es la excepción.

Sin embargo, aclara que la normativa vigente obliga a las empresas a ofrecer costos unitarios y solidarios, en tanto que una urna por ejemplo, no puede generar ganancias superiores al 20%  y los demás servicios que se ofrezcan, entre ellos,  capilla velatoria y otros sólo pueden tener una utilidad de 30%.

Muerte con glamour

Barcelona y Puerto La Cruz, son los municipios del área metropolitana que cuentan con capillas funerarias, no así Guanta y Lechería.  Por ello, en la mayoría de los casos, los fallecidos en Guanta, son velados en Puerto La Cruz y los de Lechería en Barcelona, por la proximidad.

Pero como si se tratara de un evento social, las funerarias también ofrecen a sus clientes servicios con más o menos glamour, dependiendo de las condiciones económicas de cada familia, la  cual por lo general desea lo mejor  y se adapta a su disponibilidad.

Los servicios pueden ser a domicilio o en las capillas funerarias y los precios se ajustan según el tipo de urna. Por ejemplo las de latón (latuche) son más económicas que las de componente de madera. Las primera van desde 5  mil hasta 7 mil bolívares y las segundas pueden costar  hasta 12 mil bolívares.

Las funerarias están obligadas por Ley a prestar un servicio básico, entre  otras disposiciones,  como  hacer la preparación del cadáver, brindar  asesoría a los familiares  en los trámites legales, capilla velatoria, carroza fúnebre, servicio de cafetería  y dos carros de acompañamiento al camposanto entre otros.

El precio se incrementa en función del tipo de velorio  que la familia escoja, es decir el lujo en la capilla, tipo de habitación para descanso, el número de vehículos para acompañamiento,  tipo de cafetín y demás  aspectos que son a gusto del cliente y en función de la empresa funeraria, aunado al ataúd. Por lo general, quienes se deciden por el de madera, contratan el servicio de lujo que puede llegar a los 30 mil bolívares, dependiendo de la funeraria. En ningún caso, el precio incluye el costo de la fosa, cuando la inhumación se hace en cementerio privado.

La fosa, otro gasto

El costo de una fosa en el Cementerio Parque Metropolitano de Barcelona, oscila entre 19 y 20 mil bolívares. Sin embargo, existen planes de previsión que permiten obtener la parcela por 19 mil 500 bolívares, cancelando la mitad (9 mil 500 bolívares) y el resto en tres cuotas de 3 mil 167 bolívares mensuales.

 Y para quienes  así lo deseen, también existe la oferta de cancelar la parcela en un año, haciendo un aporte de inicial de 2 mil 500 bolívares y 12 cuotas mensuales de 2 mil 171 bolívares.

Sin cultura para la cremación

Aunque la cremación de los cadáveres tiene un costo bastante menor, en comparación con la inhumación o entierro (9 mil 500 bolívares), la cultura del anzoatiguense aún no le permite asumir ésta como una opción a la hora de dar el último adiós a un familiar.

“Entiendo que es mucho mejor, comenta  Fernanda Valles,  no sólo por ser más económica, sino porque libera al familiar de tener que ir al cementerio, dada la inseguridad, pero creo que todavía no estamos del todo preparados para eso, la gente siente que debe liberar el duelo asistiendo al cementerio, hasta que el tiempo hace su trabajo”.

Alí González, empleado del cementerio Parque Metropolitano afirma que la cremación apenas comienza a tener aceptación en la entidad y aunque reconoce que en Caracas hay mayor disposición frente a esta alternativa, continúa siendo tímida la reacción de la población, culturalmente acostumbrada a los entierros.  “Cinco de cada 100 personas decide cremar a sus muertos, no más”.

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

La hallaca pasó a ser un manjar de lujo

Comprar los ingredientes para el plato típico navideño implica un mes de salario, aún así persiste el lema de que “navidad sin hallacas, no es navidad” 

Foto: archivo

Foto: archivo

Comprar los ingredientes para el plato típico navideño implica un mes de salario, aún así persiste el lema de que “navidad sin hallacas, no es navidad” 

Irina Figuera /Puerto La Cruz 

@IrinaFiguera 

La hallaca representa lo más emblemático de la noche buena y año nuevo. Es el plato esencial que degusta el paladar del venezolano, es así como en cada región de la geografía nacional la elaboran según sus gustos y costumbres. Sin embargo cada día se dificulta más la adquisición de los ingredientes al momento de su preparación.

Para los anzoatiguenses preparar este plato no es tarea fácil, no solo por el trabajo que implica, sino por el incremento en los precios de los productos que se necesitan. Pese a esta situación la población coincide en decir que “navidad sin hallacas, no es navidad”. 

Marcos Rojas, confesó que el dinero ha sido lo más difícil de reunir, y en segundo lugar los ingredientes. “Hay que recorrer diversos establecimientos porque no se consiguen todos en un mismo sitio. La harina pan es el producto que no ha dado más dolores de cabeza, se consiguen dos unidades por persona máximo y en mi familia hacemos 200 hallacas para repartir entre los allegados”.

Acotó que respecto al año pasado los precios están más elevados y debe ingeniárselas para rendir el presupuesto.

En un recorrido realizado por el Mercado Municipal de Puerto La Cruz, se pudo constatar que el kilo de hojas de plátano de costar 8 ó 9 bolívares el año pasado, esta temporada tiene un valor de 20 bolívares en adelante; el precio varía de acuerdo a la calidad de sus hojas. 

En cuanto a las carnes hay alternativas, las res,  de pollo son más económicas que las de cochino, éstas oscilan entre 180 y 200 bolívares, dependiendo del corte. 

Según Desiree González, quien desde hace dos meses le ha tocado reunir los ingredientes para preparar 80-90 hallacas, considera que cuya inversión superará los 2000 mil bolívares. “Todo varia de precio La pechuga está más cara, 85 bolívares el kilo, los vegetales incomparables” 

El pimentón a 60 bsf, el ajo 190 bsf (el criollo), cebolla 70 bsf el kilo. Otros productos como las pasas 160 bsf el kilo , el hilo pabilo 10 bsf , alcaparras 70 bsf.

En efecto,  los compradores se quejan de la disparidad de los costos de las verduras y hortalizas, más aún en vísperas de navidad. 

“Uno entiende que es temporada, pero no todos los días son diciembre y todos los días si se come” señaló Ana Mendoza habitante de Puerto La Cruz, quien se encontraba realizando las acostumbradas compras. 

A pesar de ello los comerciantes, indicaron que las ventas hasta los momentos han estado “flojas" para la temporada, aunque esperan que  mejoren al aproximarse la fecha.

Los usuarios indican que prefieren hacer el sacrificio ya que comprar las hallacas  hechas  sale más caro.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Autorizan nuevos precios para el arroz blanco

La Superintendencia de Precios Justos dio a conocer el ajuste en los precios del arroz blanco luego de haber sido congelados en el año 2012

Foto: archivo

Foto: archivo

Caracas. Evely Orta

La Superintendencia de Precios Justos dio a conocer el ajuste en los precios del arroz blanco luego de haber sido congelados en el año 2012.

La normativa publicada en la providencia administrativa Nº 058/2014 indica que el arroz blanco de mesa tipo I oscila entre Bs. 22,68 precio máximo de venta del productor y/o del importador, hasta Bs. 25 PVP.

De igual manera, la resolución establece que la venta al público del arroz blanco tipo II en su presentación de un kilo costará Bs. 23,23 mientras que precio máximo venta del productor y/o del importador, tendrá un valor de Bs. 21,07.

Vale destacar que el precio máximo de venta al público del kilo de arroz blanco de mesa tipo I en 2012 costaba Bs. 7,20 y ahora costará Bs. 25.

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Aniquesos espera que pronto se fijen nuevos precios del producto

Los productores de quesos están en espera que el gobierno nacional autorice a este sector aumentar los precios de su producto.

Foto: archivo

Foto: archivo

Caracas. Evely Orta

Los productores de quesos están en espera que el gobierno nacional autorice a este sector aumentar los precios de su producto.

La presidenta de la Asociación de Industriales de Quesos, Aniquesos, Trina Michelangeli,  quien señaló que el sector está “buscando la mejor fórmula que beneficie al consumidor, así como los precios justos”.

Michelangeli explicó que los productores de queso han garantizado que el consumidor pueda acceder a los productos, pese a que “la industria está trabajando casi a pérdida. Ha llegado un punto que se ha puesto fuerte la situación”.

Manifestó que la industria nacional hay que reactivarla y pidió que se “libere la mayor cantidad de leche” para poder producir los quesos, pero que también se les permita aumentar los precios acorde a los costos de producción.

Trina Michelangeli puntualizó que la industria genera cuatro mil empleos directos y  más de 18 mil indirectos.

Agregó que también es muy importante tomar medidas para controlar la industria es la quesería informal y solicitó “atacarla porque no tiene registro sanitario”.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Tomarse un jugo en la calle resulta un lujo

La gente ha optado por comprar bebidas pasteurizadas por ser más económicas

Foto: Irina Figuera

Foto: Irina Figuera

La gente ha optado por comprar bebidas pasteurizadas por ser más económicas

Irina Figuera / Puerto La Cruz

@IrinaFiguera  

El alto costo de la vida ha obligado a las ventas de jugo y fruterías a aumentar considerablemente el valor de sus productos. Para los vendedores de este rubro, el venezolano ha optado por comprar bebidas de marcas comerciales ya que estás suelen ser más económicas. 

Ana Masía encargada de la Feria de las Frutas en la Calle Freites de Puerto La Cruz, manifestó que los costos al mayor varían semanalmente por lo que tienen que aumentar un cierto porcentaje por jugo para poder obtener ganancias.

“Los costos han subido más de lo que se acostumbraba, los mayoristas todas las semanas nos traen precios distintos”, dijo Masía.

El valor normalmente  de cada jugo es de 35 bolívares (de melón, parchita, guayaba) y 40 bolívares (fresa, mora, durazno). Sin embargo si el cliente tiene otras exigencias como el “Dos en Uno” este cambia su precio.

Masía hizo referencia que han disminuido las ventas. “Muchas veces las personas prefieren comprarse un refresco de lata o un jugo de cartón en 20 bolívares que un jugo en 40 bolívares”.

Las luncherías, por su parte, invierten en la compra de frutas y ofrecen una gama de jugos naturales. "La clientela se espanta cuando se vende un jugo de medio litro en casi 50 bolívares, por esa razón, compramos las frutas y los preparamos aquí”, dijo Jesús Rodríguez, vendedor de desayunos.

Yamilet Torres tiene 10 años vendiendo jugos naturales en plena avenida 5 de Julio, todos los días se levanta desde muy temprano y se dirige al mercado municipal, donde adquiere las frutas “Todos los días voy al mercado y siempre tienen distintos precios. En la mayoría de los casos es en aumento”

Afirma que mientras no se supervise el Mercado Municipal este seguirá especulando en cuanto a precios.

Leer más
Regionales Pedro Galvis Regionales Pedro Galvis

Tener bebe resulta oneroso en tiempo de crisis

Familias venezolanas manejan variedad de opciones para la dulce espera

 

Foto: archivo

Foto: archivo

Familias venezolanas manejan variedad de opciones para la dulce espera

Irina Figuera /Puerto La Cruz

@IrinaFiguera

La llegada de un nuevo integrante a familia, lleva a reacomodar hábitos, preparar la dinámica en el hogar y optimizar el presupuesto, al planificar un bebe trae consigo dicha y también gastos.

Desde los controles prenatales hasta la leche, pañales, teteros, resultan ser algo engorroso a la hora de economizar lo más posible. Es importante hacer una distinción entre las necesidades y los productos que se compran por gusto.

Si bien comprar ropa para el niño y elegir los colores para pintar su dormitorio son las actividades más entretenidas en las que los padres suelen gastar dinero,un seguro médico es un aspecto de gran relevancia que debería ubicarse de primero en la lista.

Actualmente clínicas y centros de salud locales manejan tarifas por cesárea en 35mil bs a 50mil bs y un parto convencional en 25mil bs.

“Todo se puso muy caro una pijama sencilla 800bs,un coche casi 5000 bs cada día las cosas suben más y los gastos son mayores” dijo Carolina Martínez, madre primeriza.

En diversas tiendas del casco central de Puerto La Cruz, pudimos evidenciar la variedad de precios que existen entre un producto y otro. Desde las marcas importadas hasta las nacionales.

En esta lista de acuerdo a los precios que maneja actualmente el mercado podemos decir que:

Coche (4500bs)

Andadera(3600bs )

Corral (5000bs)

Esterilizador Marca Avent (7000bs)

Combo de 5 teteros marca Avent (4000bs)

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

El dólar paralelo también eleva el precio de un perfume

Hasta utilizar una buena fragancia representa un gran gasto. Hay quienes optaron por no usarlo y otros por comprar una menos costosa

 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Hasta utilizar una buena fragancia representa un gran gasto. Hay quienes optaron por no usarlo y otros por comprar una menos costosa

Albany Chapellín

@Chapellini

Muchos aseguran que andar perfumado “es para ricos”, pues para invertir en su fragancia favorita deben guardarse un sueldo mínimo, lujo que en vista de la apretada situación económica, la gente decide no realizar.

Andrés Martínez, aseguró que desde hace tiempo, dejó de perfumarse, pues por lo costoso ya no lo considera una prioridad

“El perfume que me gusta ronda los 6mil bolívares fuertes. Lo que me ganó en un mes de trabajo”, acotó.

Por su parte, Mineudis Rosillo, señaló que prefiere gastar 500 bolívares fuertes en perfumes Factory. “Allá me preparan la fragancia que quiero y me ahorro lo que gastaría en uno original. El olor es igualito”.  

Rosillo indicó que el original que le gusta cuesta como 5800 bolívares y es un gasto que no puede realizar, pues prefiere invertirlo en algo que realmente lo amerite.

Neivis Díaz prefiere invertir en los conocido splash o cremas, pues todavía se pueden comprar. “Uno original en dos partes cuesta los 1600 bolívares, mientras que una imitación sale en 300 bolívares.     

Encuestados coinciden en que pudieran hacer el esfuerzo, darse el gusto pagar por un perfume, pero ahora no saben si les venderán una copia como un perfume original. 

En las tiendas

Las vitrinas de tiendas en Barcelona y Lechería exhiben marcas de perfumes como: Carolina Herrera, Calkin Klein, Paris Hilton, Victoria’s Secret, Ralph Lauren exhiben precios que van desde los 5500 mil bolívares fuertes hasta 10000 mil.Estos montos también varían dependiendo del ascenso de factores como el dólar, pero el precio referencial al del mercado paralelo al oficial.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

La quincena se mide en un par de zapatos

Comprar un calzado puede desajustar tu sueldo 

 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Comprar un calzado puede desajustar tu sueldo 

Irina Figuera/Puerto La Cruz 

@IrinaFiguera

Tu quincena se mide en un par de zapatos. Estas son las impresiones de los usuarios quienes manifiestan que todo sube como la espuma.

En un recorrido que hicimos por distintas zapaterías de Puerto La Cruz, pudimos constatar la variedad de precios nada “módicos” para quienes buscan cambiar de calzado. 

Para Zulay Amatima , ama de casa , considera que los precios están demasiado altos y en su caso tiene que reunir de mes en mes para poder adquirirlos. 

“Soy pensionada que eso es un sueldo mínimo, acabo de ver unas sandalias en 1600, o compro medicinas, comida o las sandalias. Yo me organizo y reúno de mes en mes”, dijo. 

Para el sr Richard Brito, su sueldo no le alcanza ni para un par de zapatos, trata de buscar lo bueno, bonito y barato a pesar de que estos tiempos es muy difícil. “Mi sueldo no me da para comprar un par de zapatos imagínate para un mercado uno tiene que ingeniárselas.”

Al ser cuestionada la usuaria, Vanessa Gómez, dijo “Vengo recorriendo de zapatería en zapatería tengo un evento en el trabajo y todo está muy caro” 

De igual forma, una ciudadana quien no quiso dar su nombre dijo que las medidas gubernamentales solo funcionaron como campaña electoral ya que los precios cada día subían y los aumentos al sueldo mínimo representaban más inflación.

Algunas zapaterías se mantienen por las aún ventas escolares otras simplemente esperan que la época decembrina llegue cuanto antes.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Entre 8 y 30 mil bolívares cuesta cambiar un tren delantero

Los conductores deben rogar y evitar caer en huecos para que no se les dañe tan pronto

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Los conductores deben rogar y evitar caer en huecos para que no se les dañe tan pronto

Albany Chapellín/Barcelona

@Chapellini

Preguntarle a un conductor cuánto invierte en el tren delantero de su carro supone un insulto. Aseguran que “sale carísimo” y deben ir ahorrando solo para ese gasto porque no se saben cuándo se dañará. 

Conductores comentaron que por lo más barato un tren delantero puede rondar desde los 8mil hasta 30 mil bolívares. A veces hasta 50 mil bolívares fuertes, pues depende del modelo, año y del número de piezas que debes comprar para sustituir.

Ingrid Hernández, quien tiene un Malibú y lo utiliza como carrito por puesto,  indicó que gasta alrededor de unos 8mil bolívares fuertes por el tren delantero. “Es solo un estimado porque con esta crisis los precios van cambiando”.

Indicó que por el mal estado de las vías se ha fijado que el tren de su carro solo soporta 6 meses. “Ya sé que debo ir ahorrando para poder cambiarlo apenas lo amerite”.

Hernández detalló una lista de piezas que casi siempre debe cambiar: Cada muñón de abajo Bs 700, de arriba Bs. 500, los terminales Bs 500la barra Bs 1700aspirales entre Bs 1700 y Bs 1800, un amortiguador entre 1000 y 800 depende de la marca.

La conductora resaltó que cuando no es necesario sustituir las piezas, algunos talleres cobran 50 bolívares para ajustar cada una de ellas.

Los dueños de carros se quejan porque los precios “están por las nubes” y además tienen que dar vueltas y caminar bastante para dar con lo que necesiten en alguna tienda de respuesto de la zona norte, de lo contario, deben comprar por internet.

Por su parte, Benjamín Carrero, taxista y dueño de un Centauro, explicó que gasta como unos 20 mil bolívares, pero todo depende de las piezas que necesiten ser sustituidas. 

Detalló que recientemente gastó Bs 1500 por cada muñón, los terminales 1000 milbolívares, los amortiguadores 8000 y la mano de obra Bs 3000.

“Un tren delantero puede durar hasta 6 meses, pero las malas vías no ayudan mucho. Este lo cambié hace cuatro meses y ya está sonando”, comentó.

Repuestos online

Como las tiendas físicas evitan decir los precios por temor a ser sancionados, El Mercurio Web revisó diversas páginas donde ofertan repuestos en internet y algunos modelos rondan los siguientes costos:

Corsa Bs. 8.500

Ford pickup F150 y Bronco 4 x 2 Bs. 14.800  

Aveo Bs 9.900

Ford fiesta Bs 20.000

Ford Trinton Bs 35.000 

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Hasta 1000 Bs. puede costar una consulta médica

Montos en clínicas privadas se han disparado en un 60%

Foto: archivo

Foto: archivo

Montos en clínicas privadas se han disparado en un 60%

Irina Figuera / Puerto La Cruz

@IrinaFiguera  

Muchos perciben la salud como un negocio otros mantiene la idea que la comodidad se paga. Lo que si bien es cierto es que los costos en clínicas privadas suben anualmente. Desde una atención en emergencia hasta una consulta rutinaria. 

En un sondeo hecho en diversos consultorios médicos de Puerto La Cruz, así como información recibida por parte de los usuarios, se pudo constatar que una consulta médica privada , se encuentra en un estándar de precio alrededor de los 600 bolívares, sin embargo, debido a la libre fijación de costo por parte del prestador del servicio.Hay unas que se elevan hacia los 800y hasta 1000 bolívares.

Algunos usuarios han hecho sentir sus quejas, al expresar que consideran sumamente elevado el costo de la consulta médica, teniendo en cuenta que en la mayoría de los casos, el médico recibe hasta 15 o 20 pacientes en un día, ocupando apenas unos 15 minutos en la revisión de cada uno, y en muchas oportunidades no dan factura por el servicio prestado.

Así mismo, las personas acuden a la consulta privada, ante la dificultad de conseguir una cita en un hospital público, ya que el sistema de salud gratuito en Venezuela se ve colapsado ante la falta de insumos.

Largas esperas 

Al respecto, en algunos consultorios el mecanismo es conocido como “orden de llegada”, de tal forma que el paciente, aunque deba suspender su jornada laboral, se ve obligado a llegar a primera hora de la mañana o la tarde, y pasar 8 horas hasta que le corresponda su turno.

“Generalmente las secretarias indican que es por orden de llegada, uno llega al consultorio y ya hay muchas personas en espera, entonces debe pasar toda la tarde, incluso hasta altas horas de la noche; a pesar de que uno está pagando un servicio, se niegan a reorganizar la atención, ellos se olvidan que el paciente también tiene ocupaciones” dijo, Verónica Salazar.

En algunas clínicas se observan criterios narrados por los usuarios como: “el doctor deja pegada una hoja en la puerta del consultorio para que uno se anote en la lista para el día siguiente, lo grave es que uno debe anotarse cuando él termina de pasar la consulta del día, eso es como a las 8 de la noche, entonces uno el paciente se ve obligado a trasladarse hasta la clínica a esa hora para lograr verse el día siguiente” refirió,Carolina Rodríguez.

Los pacientes también denuncian con frecuencia el excesivo número de pacientes que atiende un solo especialista en un día, en algunos casos hay hasta 20 personas en espera, lo cual ocasiona que la atención dure menos tiempo y sea menos personalizada.

Leer más
Regionales Pedro Galvis Regionales Pedro Galvis

Aunque costosa la carne es la reina del presupuesto

A pesar del  incremento los consumidores siguen fieles al alimento cárnico y acuden a las carnicerías y mercados en su búsqueda

Foto: Albany Chapellin

Foto: Albany Chapellin

Albany Chapellín/ Barcelona

@chapellina

A pesar del  incremento los consumidores siguen fieles al alimento cárnico y acuden a las carnicerías y mercados en su búsqueda

“Aunque los precios de la carne se han disparado la gente compra, no tanto como antes, pero continúan comprando, en especial durante días de quincena”. Así lo aseguró, Alexander Montaño, encargado de la carnicería Dipofres ubicada en Tronconal III.

La despachadora de carne en Dipofres, Rosa Guerra, señaló que el trabajo aumenta el día 15 y el 30, y es cuando la clientela paga con tickets de alimentación.

Guerra indicó que los cortes que más se llevan los consumidores son molida y mechada, también siguen prefiriendo la carne de ganso, pulpa negra y solomo de cuerito.

“Así suban los precios la gente siempre va a comparar. Lo importante es que se le venda carne de calidad y que los proveedores puedan vendernos a nosotros”, refirió, Rogelio Montoya, encargado de la carnicería El Costillazo, ubicada en Tronconal V.

Informó que lo que más se vende en El Costillazo es la carne para parrilla.  

Desde el mercado

Carlos Campos, dueño de “Pa’ que Carlos, un local de carne ubicado en el mercado municipal de Tronconal III, expresó que hasta el momento ha mantenido el mismo número de clientes, motivo por el cual considera no haberse visto afectado, en cuanto a disminución de ganancias se refiere.

Por el contrario, dos vendedores de carne situados en locales cercanos, comentaron que en su caso, sus ventas han bajado y esperan que con este retorno a clases aumenten.

“En este mes la gente compra más carne, en especial para mechar y molida para hacer empanadas y pastelitos”, añadieron.

Coincidieron también que por lo caro que está todo, la gente opta por comprar en otros puestos carne regulada, oferta que en su negocio no ofrecen.

 Aumento

Según el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas), durante el mes de agosto la Canasta Alimentaria Familiar se ubicó en 13.482,56 bolívares, lo que representa un incremento anual de  98,0%.

Cendas indica que ocho rubros de la canasta alimentaria aumentaron de precio entre ellos, el de carnes y sus preparados, 5,7%. Mientras que frutas y hortalizas, 15,9%; raíces, tubérculos y otros, 9,2%; salsa y mayonesa, 3,8%; pescados y mariscos, 3,8%; grasas y aceites, 2,4%; cereales y productos derivados, 1,0% y azúcar y sal, 0,2%. Los granos no variaron de precio: 309,08bolívares. Dos grupos bajaron: leche, quesos y huevos, de 2.504,00 a 2.445,60, -2,3% y café, de 127,40 a 107,00, -16,0%.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Gasto mensual en pasaje resta mucho al salario mínimo

Los ciudadanos venezolanos que no poseen vehículos propios, han tenido que trasladarse a sus sitios de trabajos y hogares por medio del transporte público. Pero la situación del país ha obligado a los transportistas a aumentar la tarifa del servicio y ha proporcionado un “golpe” a los bolsillos de las personas.

Fabiola Rodríguez/Zona norte

@Shangola26

Los ciudadanos venezolanos que no poseen vehículos propios, han tenido que trasladarse a sus sitios de trabajos y hogares por medio del transporte público. Pero la situación del país ha obligado a los transportistas a aumentar la tarifa del servicio y ha proporcionado un “golpe” a los bolsillos de las personas.

Si bien el costo de los pasajes varía dependiendo de la ruta y la unidad que se desee abordar, pueden ser carros por puestos, autobuses encavas, busetas o taxis. El transporte en carro por puesto desde el municipio Guanta hasta el municipio Bolívar (Barcelona) tiene un costo total de Bs. 30, sólo en ida.

De regreso, si el usuario toma el autobús directo como transporte, gastaría sólo Bs. 5, si tiene que agarrar una o más unidades éste aumenta dependiendo la ruta, que en la zona norte del estado Anzoátegui, los precios oscilan entre Bs. 5 a 20, sólo en transporte público.

Durante el mes, los pasajeros de transporte público gastan en promedio Bs. 1.800 al mes en transporte público.  Hay que sacar cuentas sobre todo, si la persona devenga salario mínimo: Bs 4.251, esto sería una cuota bastante elevada de su ingreso.

El señor Octavio Guzmán, habitante del municipio Sotillo, toma el autobús diariamente para dirigirse a su lugar de trabajo ubicado en Barcelona, manifestó que por cuestiones de tráfico ha tenido que gastar hasta Bs. 700 para poder trasladarse entre Puerto La Cruz, Lechería y Barcelona.

“El sueldo ahorita no alcanza para nada. En el transporte se me va gran parte de él. ¿Qué más podemos hacer? Si fuera por mí me trasladara en bicicleta… (risas)”, aseveró Guzmán.

El transportista José Rojas, quien maneja un autobús con ruta en la Intercomunal, indicó que es necesario aumentar el pasaje.

“Yo pago recolección y hay que tener en cuenta que todo ahorita está por la nubes y los repuestos no se consiguen, si vamos a juzgar, vamos a juzgar ambas partes, tanto nosotros como a las personas que utilizan el servicio”, argumentó Rojas.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

La harina pan tendrá nuevo precio

Como era de esperarse la posibilidad que desapareciera de manera definitiva del mercado de la Harina Pan, causo alarma en los consumidores y ejerció presión en los organismos del Estado.

Foto: archivo

Foto: archivo

Caracas. Evely Orta

Como era de esperarse la posibilidad que desapareciera de manera definitiva del mercado de la Harina Pan, causo alarma en los consumidores y ejerció presión en los organismos del Estado.

La empresa Polar aunque negó toda la información divulgada en las redes sociales, pero si reconoció que el aumento de la materia prima obligaba a la empresa reconsiderar el precio final del producto.

Por tal razón Industria y Gobierno concertarán nuevo precio de la harina de maíz, para ellos los equipos técnicos de Empresas Polar y del Gobierno analizarán las nuevas estructuras de costos de la harina precocida de maíz generadas por el incremento de la materia prima, con miras a readecuar el precio del producto a nivel de consumidor.

 “Entendemos que la medida de autorización de nuevo precio de la cosecha conlleva un nuevo esquema de comercialización, que es lo que vamos a analizar con la agroindustria”, dijo Yván Gil, vicepresidente para la Soberanía Alimentaria, quien reiteró que la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socio Económicos (Sundde) “hizo un análisis muy exhaustivo de los costos y se fijó un precio para la cosecha que estamos seguros de que satisfará las necesidades del productor primario”.

Por su parte Pablo Baraybar, director de Alimentos de Empresas Polar, dijo al que existe un compromiso de ambas partes de trabajar lo concerniente a los nuevos precios.

“Esto es precisamente lo que venimos solicitando: es necesario que funcione el sistema de adecuación constante de precios planteado por el Gobierno, para garantizar que todos -tanto productores agrícolas como industriales y consumidores- tengan un precio adecuado.

Señaló que la agroindustria entiende que debe aumentar el precio de la materia prima; “los costos de los productores también se han incrementado y es necesario que ellos tengan rentabilidad”.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

El kilo de Mero es un lujo a 450 bolívares

La situación económica del país ha hecho que los compradores vayan degustando el pescado enmenor escala.

Foto Fabiola Rodríguez 

Foto Fabiola Rodríguez 

Fabiola Rodríguez/Puerto La Cruz

@Shangola26

La situación económica del país ha hecho que los compradores vayan degustando el pescado enmenor escala. Pese a que la zona norte del estado Anzoátegui es ideal para disfrutar platos a base de frutos del marsigue siendo un “golpe al bolsillo” comprar un kilo de pescado.

Muchas personas se cohíben de degustar un buen pescado frito a orillas del mar por lo costoso. Los precios varían dependiendo de la especie. El pescado más caro, según los vendedores consultados es el Mero. Su precio oscila entre Bs. 350 y 450. Sobrepasa el monto a pagar por un kilo de carne para guisar.

“¿Qué puede traerte un kilo de mero? Son dos rodajas para dos personas. Me parece bastante costoso, no debería ser tan caro”, manifestó Diego Gutiérrez, un consumidor que compraba en el mercado Los Cocos de Puerto La Cruz.

El siguiente pescado más costoso es la Merluza, por ser carne blanca su precio repunta en Bs. 300 por kilogramo. Aun siendo los alimentos marinos “más deliciosos y de mejor calidad”, poca gente lo compra por su elevado costo.

“A veces nos queremos dar ese lujo, pero sencillamente no se puede. Preferiblemente compro algo más económico, así no es suficiente para una familia de cuatro personas”, aseveró José Díaz, también consumidor del mercado Los Cocos.

Entre los productos más adquiridos se encuentra la Catalana con un precio de Bs. 150 por kilo, seguido de la Lamparosa, cuyo precio es de Bs. 130. Por último, la sardina, que para muchos no es de calidad, pero se ha convertido en un alimento al alcance de todos con un costo de Bs. 40 por kilo.

Cuidado

Expendedores de pescado de Los Cocos aseguraron que en el mercado varios comerciantes engañan al consumidor metiendo “gato por liebre” y así vender más caro. Exhortaron a las autoridades a tener un control sobre la venta de pescado en la zona. 

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Nuevos precios en la leche pasteurizada, el café y el arroz

Como se esperaba el Gobierno ajustó los precios de la leche a puerta de corral y la pasteurizada tal y como ocurrió con los productos de limpieza y aseo personal.

Foto cortesía

Foto cortesía

Caracas. Evely Orta

Como se esperaba el Gobierno ajustó los precios de la leche a puerta de corral y la pasteurizada tal y como ocurrió con los productos de limpieza y aseo personal.

La Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socio Económicos (Sundde) fijó los nuevos precios de la leche líquida desde el producto o importador hasta el consumidor final.

El ajuste se hizo con la providencia administrativa publica en la página web de laSundde en la que se muestra que el precio del litro de la leche cruda a puerta de la finca ahora será de 13,65 bolívares.

Ahora el precio máximo de venta al público del litro (900 ml) de la leche pasteurizada será de 18,00 bolívares. 

El precio máximo de venta del productor o importador será de 15,72 bolívares; el precio máximo de venta del distribuidor mayorista se ubica en 16,82 y el precio máximo de venta del distribuidor minorista es de 17,58 bolívares, excluyéndoselas esterilizadas y la de larga duración (UHT).

Mediante la providencia administrativa Nº 048/2014, la Superintendencia para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos anunció un aumento del Precio Máximo de Venta del Producto y/o Importador (PMVP) para el maíz, el café y el arroz.

De acuerdo con el ajuste, el kilo de maíz blanco tendrá un costo de 7 bolívares, mientras que el amarillo costará 6 bolívares. El kilo de arroz húmedo tipo A tendrá un precio de 8,6 bolívares y el tipo B se venderá en 8,5 bolívares. El quintal de café costará entre 2.878, 89 y 4.500 bolívares, dependiendo de si es el lavado bueno, el natural bueno o el natural corriente.

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Todo listo para fijar el Precio de Venta Justo

Lista la providencia administrativa para establecer el Precio de Venta Justo (PVJ), mecanismo que busca mejorar el control de precios al público de todos los productos distribuidos y comercializados en el mercado nacional.

Foto cortesía

Foto cortesía

Caracas. Evely Orta

Lista la providencia administrativa para establecer el Precio de Venta Justo (PVJ), mecanismo que busca mejorar el control de precios al público de todos los productos distribuidos y comercializados en el mercado nacional.

El anuncio lo hizo el superintendente de Precios Justos, Andrés Eloy Méndez, al reiterar  que ya está redactado el proyecto de providencia para volver a establecer el Precio de Venta Justo o el precio máximo de venta justo, que no sólo es un precio de venta al público, sino que debe ser justo el que se le venda al consumidor y no que el precio que el mercado decida.

Indicó que este mecanismo se diferencia del antiguo PVP (Precio de Venta al Público), pues permitirá establecer un precio máximo en los productos que llegan a los consumidores.

Ratificó que los precios serán establecidos por la superintendencia y la red de autoregulación contable con base a la evaluación del costo de producción de bienes.

También informó que se realizará un proceso de fiscalización a las empresas que importan bienes con divisas otorgadas por el Estado  para que después sean vendidos a la población con sobreprecio.

Méndez dijo que se  ha recibido denuncias de varios estados del país con relación a las matrículas escolares con precios excesivos. “En todos los sectores vamos a verificar que los costos que se establezcan sean los justos”.

Agregó que con el Plan anticontrabando impulsado el Gobierno Nacional, en un mes ha realizado 2.400 fiscalizaciones a todas las cadenas de distribución de alimentos y 37 oficiales de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb), han sido detenidos por estar involucrados en el delito de contrabando de extracción.

Leer más
Nacionales, Agencias Redacción Nacionales, Agencias Redacción

Restaurantes venezolanos entre los más caros del mundo

La elevada inflación que experimenta la economía venezolana es la responsable de que hoy en día resulte mucho más caro comer en un restaurante de Caracas, que en uno de París o Nueva York, según viajeros y expertos gourmets

Foto cortesía 

Foto cortesía 

Información reseñada por la agencia de noticias Notimex

Por Rodolfo Rivera. Corresponsal

Caracas, 17 Sep (Notimex).- La elevada inflación que experimenta la economía venezolana es la responsable de que hoy en día resulte mucho más caro comer en un restaurante de Caracas, que en uno de París o Nueva York, según viajeros y expertos gourmets.

Cenar o almorzar en cualquiera de los restaurantes cinco estrellas del este de Caracas, puede llegar a costar hasta un ojo de la cara si lo acompaña con un buen vino o un escocés, afirmó Alejandro Damián, asesor de negocios en el área de hoteles y restaurantes.

Damián destacó a Notimex que la inflación inercial hace que la comida en Venezuela, calculada a 11.30 bolívares por dólar, sea una de las más costosas del mundo. A eso hay que agregar que algunos platos llevan en su preparación muchos ingredientes importados.

“Una comida para dos personas, con entrada, plato principal, postre o una copa de vino en un restaurante de `primera categoría´ en esta capital sudamericana, está por el orden de los tres mil bolívares o sea nada menos que 265 dólares, al cambio oficial”, afirmó.

Recomendó que en estos sitios lo mejor es pagar en el momento mismo en que te traen la carta, es decir, antes de comer, porque si lo haces después, el precio del plato posiblemente haya aumentado unos cuantos bolívares más.

“Así de rápida es la inflación en Venezuela”, sentenció el experto en asuntos turísticos.

Maritza Balza, ejecutiva de cuenta de una agencia transnacional de publicidad, señaló por su parte que los precios de los restaurantes de Caracas son exagerados y no se corresponden con la calidad de los platos que sirven, especialmente los de comida internacional.

“Una cena acompañada de dos vinitos, para una pareja, cuesta tres mil bolívares (265 dólares); mientras que cenar en ‘Le chateau du France’ (París) cuesta 150 euros (225 dólares) si se pide a menú y unos 200 euros (300 dólares) si se come a la carta”, precisó.

Advirtió que muchos de estos restaurantes caraqueños carecen de chef, los platos poco se ajustan a lo que ofrecen y la comida es recalentada o del día anterior, tan similares a las que sirven en las taguaras (tugurios) de carretera a los conductores de camiones.

Aclaró que los precios caros tampoco son exclusivos de los restaurantes de “lujo”, sino también de los de nivel “medio” y hasta de los locales franquiciados de comida rápida, donde un combo de hamburguesas, sale en 10 dólares, cuando en Nueva York no supera los tres dólares, afirmó.

Sin embargo en un recorrido por Las Mercedes, La Castellana y Sabana Grande, asiento de los restaurantes especializados en comida internacional, se pudo notar un gran movimiento de comensales en horas del mediodía, pero poco en la noche.

A pesar de que la temida inflación se apoderó de estos restaurantes con nombres extravagantes, aún no ha logrado “desalojar” a la inmensa clientela que en horas del mediodía se da cita en ellos, los abarrota y hace antesala en espera de que alguna mesa se desocupe.

A las puertas de uno de ellos, una enorme hilera de autos lujosos pugnaba por entrar al estacionamiento. La fila creció en pocos segundos, al igual que los fuertes olores a comida que escapaban del local provocando aún más impaciencia en los futuros comensales.

En la acera de enfrente, la situación no era distinta. Un vendedor de perros calientes atendía presuroso a un tumulto de empleadas que alrededor de su carrito exigían se les despachara primero, “porque solo disponemos de media hora para almorzar y el hambre apremia”.

NTX/RRV/DAS/NE

Leer más
Regionales, Economía Redacción Regionales, Economía Redacción

El tomate es más caro que un kilo de pollo regulado

En cuestión de precios el tomate es superior en costo al kilo de pollo regulado. Un recorrido por distintos puntos de venta de hortalizas del mercado Municipal de Puerto La Cruz, permitió a ElMercurioweb.com comparar montos.

Equipo de redacción/ Puerto La Cruz

En cuestión de precios el tomate es superior en costo al kilo de pollo regulado. Un recorrido por distintos puntos de venta de hortalizas del mercado Municipal de Puerto La Cruz, permitió a ElMercurioweb.com comparar montos.

Tan caras como indispensables son exhibidas la cebolla, la zanahoria y las papas, pero el precio del tomate llama la atención porque rebasa en valor a otro producto que incluso aporta más al plan alimenticio de los anzoatiguenses.

Entre 80 y 120 bolívares se consigue un kilo de tomate en el mercado porteño. “Es bastante alto”, comentan algunos compradores. “Pero todo depende amigos”, responden los vendedores que precisan que el kilogramo de pollo se ubica en 65 bolívares.

“La cesta de tomates nos sale a 2.500 bolívares a precio de proveedor. Y todo depende del tomate, si está bonito o si está feo. Yo compré tres cestas y esas me pueden durar una semana, como te digo, todo depende del tomate. Si no hay tomate y el que llega está muy feo, nadie arriesga a comprar tres o cuatro cestas porque sería perdida segura”, explica Luis Ruiz, un expendedor con años en este oficio.

Ruiz y otros vendedores a su alrededor explican que este fruto cuesta mucha cultivarlo, principalmente su cosecha requiere mucho de la lluvia, aunque luego deberán extremar el cuidado porque el exceso de agua o riego hace que se pudra el tomate.

“Este riesgo es algo que el consumidor no tiene en cuenta”, añade Ruiz.

El consumidor Jorge Caraballo dice que se acuerda cuando pagó un kilo de tomate en 10 bolívares. “Es increíble como ahora cueste 120 bolívares un kilo de tomate, ya ni se puede comer”, expresó.

En cambio el ama de casa Alexandra Guarache,  explica que ahora a ella le toca partir las hortalizas por la mitad. “Yo ahora compro de medio kilo. Así me rinde más para comprar de todo un poquito”.

Carlos Suárez, vendedor porteño,  refiere que no recuerda haber visto el kilo de tomate en rebaja bolívares. “Lo más bajo que se puso el tomate en estos tiempos fue a 50 bolívares. Y eso fue hace mucho tiempo”, acotó.

Mientras compradores y vendedores se tranzan por obtener una ganancia, los costos de otros alimentos vitales en la dieta diaria de los venezolanos registran aumentos casi a diario:  la cebolla varía entre 70 y 80 bolívares, la zanahoria no recorta su ascenso de 70 bolívares, las papas se expenden a 100 el kilo.

Leer más