Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Torrealba: "Esta ha sido la campaña más sucia en los últimos 17 años”

El secretario General de la MUD manifestó que ha sido desproporcionado el uso de los recursos públicos para favorecer a los candidatos del gobierno 

Torrealba cuestionó el uso de recursos del estado para beneficiar a los candidatos del GPP Foto: Archivo 

Torrealba cuestionó el uso de recursos del estado para beneficiar a los candidatos del GPP Foto: Archivo 

El secretario General de la MUD manifestó que ha sido desproporcionado el uso de los recursos públicos para favorecer a los candidatos del gobierno 

Evely Orta

El secretario ejecutivo de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Jesús Chúo Torrealba, calificó este jueves el proceso electoral que se desarrolla actualmente para las legislativas del próximo domingo como el “más sucio en los últimos 17 años”.

“En los últimos 17 años siempre ha habido corrupción (…) pero lo que ocurrió esta vez, es decir, la designación de ministros candidatos que utilizan los recursos del despacho de donde son ministros para hacer campaña es una exuberancia tropical, esos tipos se superaron a sí mismos”, destacó Torrealba en  rueda de prensa.

El también jefe del comando de campaña Venezuela Unida recordó a las actuaciones del partido Min-Unidad, una organización independiente,  quefue creado por el chavismo para confundir a los electores.

El partido Min-Unidad aparece en la boleta electoral al lado de la de la alianza opositora identificada en la tarjeta como MUD Unidad, en un claro intento de confundir al electorado.

“Usar todos los recursos del Ejecutivo para confundir al elector es delito”, reiteró Torrealba.

Entre tanto el Consejo Nacional Electoral  anunció este jueves  que abrió una investigación a Min-Unidad “por usar en pendones de campaña la imagen de un candidato sin su autorización”, así como el retiro de carteles distribuidos en uno de los circuitos electorales.

Torrealba igualmente hizo referencia al “ventajismo electoral” que, asegura, ejercen los candidatos oficialistas quienes, según dijo, han usado los recursos del Estado para la campaña electoral, entre otros, el canal del Estado VTV.

A lo largo de las tres últimas semanas de la campaña electoral, la televisión pública ha difundido buena parte de los actos y mítines de los candidatos oficialistas y ni uno solo de los opositores.

Los 167 escaños de la Asamblea Nacional serán renovados este domingo 6 de diciembre en unas legislativas a las que están convocados 19.496.365 inscritos en el Registro Electoral. 

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Corrupción y despilfarro marcan ausencia de agua en Nueva Esparta

El abanderado de la MUD Jony Rahal denunció en la Contraloría General de la República  irregularidades en la construcción del nuevo acueducto con recursos del fondo Irán-Venezuela. En las redes sociales reportaron protestas en Manzanillo por la falta del servicio

 

El abanderado de la MUD Jony Rahal denunció en la Contraloría General de la República  irregularidades en la construcción del nuevo acueducto con recursos del fondo Irán-Venezuela. En las redes sociales reportaron protestas en Manzanillo por la falta del servicio

Luis Méndez Urich

A pesar de los anuncios realizados por el gobierno nacional el pasado mes de junio, donde serían invertidos más de 163 millones de bolívares para financiar tres proyectos que mejorarían el suministro de agua en el estado Nueva Esparta, los habitantes de la isla siguen padeciendo día a día, el no poder contar con el suministro en sus tuberías.

Esto es consecuencia de múltiples problemas, pero de acuerdo a lo manifestado por el candidato Jony Rahal, el principal factor para que el pueblo neoespartano, no cuente con el recurso hídrico diariamente, está en la falta de mantenimiento a las tuberías submarinas que surten a la isla desde tierra firme y que ya cuenta con más de 40 años de servicio.

“Hay dos cuencas que surten a Margarita y están ubicadas en el estado Sucre, una es la de los Clavellinos y la otra del Turimiquere. Ambas por gravedad y por una red de tuberías submarinas surten de agua al estado Nueva Esparta. Sin embargo, estas tuberías no han recibido el mantenimiento necesario. Tenemos las pruebas que desde el 2007 el dinero aprobado para el mantenimiento anual de esas tuberías se lo han robado” indicó el candidato.

En este sentido, Rahal en representación del pueblo neoespartano el pasado mes de octubre se dirigió a la sede de la Contraloría General de la República, para denunciar actos de corrupción en lo que respecta al fondo Irán – Venezuela, el cual había aprobado para Nueva Esparta una partida de 180 millones de dólares para la construcción del nuevo acueducto submarino Sucre- Nueva Esparta.

“Ya han transcurrido los 15 días hábiles que establece por ley la Contraloría para emitir una respuesta y no hemos recibido la misma. En este sentido, nosotros antes del 15 de diciembre estaremos acudiendo nuevamente a esa instancia, para demostrar que hoy en día no existen ni los dólares ni la obra”.

Modelo cuestionado

Para el abanderado de la Unidad por el circuito 2 de Nueva Esparta, el cual comprende las localidades de La Asunción, Pampatar, Porlamar y El Valle, el modelo de centralización que ha llevado adelante el gobierno nacional durante los últimos años, ha sido causante del deterioro de las tuberías y todo el sistema que surte de agua a la entidad.

“La Hidrológica de Venezuela tiene una partida para el mantenimiento de las tuberías, aunado a ello la Ley de Endeudamiento de la Nación ha dispuesto recursos para la misma actividad y eso lo han desaparecido. Nosotros hemos denunciado en varias oportunidades varios daños en las tuberías, la última fue el año pasado donde se perdían más de 13 millones de litros por día, casi 155 litros por segundo” aclaró Rahal.

Finalmente, el representante del cambio en la entidad insular, afirmó que en los actuales momentos se hace imprescindible una Asamblea Nacional autónoma y con potestad para investigar el destino de los recursos aprobados por el estado.

“Estamos seguros que el próximo 5 de enero, con una mayoría en la Asamblea investigaremos todos los casos para así darle un parao a tanta corrupción que hay en el país” finalizó Raha 

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Arteaga denunció obra paralizada en La Orquídea

Un mercal que se construye en el sector barcelonés de La Orquídea, y que beneficiaría a miles de familias se pierde ante la mirada indiferente de las autoridades. 

El diputado denunció varias obras paralizadas en Anzoátegui Foto: Luis Méndez Urich

El diputado denunció varias obras paralizadas en Anzoátegui Foto: Luis Méndez Urich

Un mercal que se construye en el sector barcelonés de La Orquídea, y que beneficiaría a miles de familias se pierde ante la mirada indiferente de las autoridades. 

Luis Méndez Urich

Tal como lo había anunciado con anterioridad, el diputado y candidato a la reelección por el circuito 3 de Anzoátegui, Richard Arteaga, denunció la paralización de los trabajos en la construcción de un Mercal en el sector La Orquídea, una obra que en su totalidad serviría para beneficiar a las familias de ese sector ubicado en la zona sur de la ciudad de Barcelona.

“Este gobierno que dice que se preocupa por el tema de la alimentación, tiene esa obra paralizada desde hace años y lo que han construido sirve para realizar actividades delictivas y se ha convertido en un problema para la comunidad, ya que sirve de guarida para personas que se dedican a delinquir” destacó Arteaga.

De igual manera, el líder de la tolda aurinegra en la ciudad de Barcelona, ha destacado que a pesar de los esfuerzos del gobierno que han invertido en centros de abastecimiento en la entidad, la corrupción en muchos casos ha evitado que las obras se culminen.

“Este mercal que es símbolo de la corrupción en este estado, lo único que van a hacer los candidatos del oficialismo en la asamblea nacional es tapar la corrupción existente. Esta es una muestra más de las innumerables denuncias que hemos realizado con anterioridad”

Arteaga mencionó que existen 18 obras en el sur del estado Anzoátegui que están sin concluir y no se han ofrecido las explicaciones correspondientes para conocer sobre el destino del dinero en las inversiones realizadas.

Aumento chucuto

Así se refirió el parlamentario con relación al incremento del 30% anunciado por el presidente Nicolás Maduro el pasado jueves en horas de la tarde, al respecto hizo una analogía con el séptimo arte. “Ellos están como la película del  Titanic, el barco hundiéndose y los músicos tocando” refirió

Arteaga manifestó que las iniciativas no se relacionan con la realidad del país, mencionó que en el diario contacto con las comunidades, las mismas expresan la molestia por el alto costo de la vida.

“En el año 2010, el kilo de queso costaba 65 bolívares y hoy en día cuesta casi mil bolívares, eso es lo que está padeciendo el pueblo venezolano, por ello es importante revisar la política económica del país” finalizó el candidat 

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Podrían allanar la inmunidad al diputado Julio Montoya

El legislador ha llevado adelante la investigación de la trama de lavado de dinero en la Banca Privada de Andorra (BPA)

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El legislador ha llevado adelante la investigación de la trama de lavado de dinero en la Banca Privada de Andorra (BPA)

Caracas. Evely Orta

El diputado Julio Montoya sería el próximo blanco a atacar por parte de la bancada del PSUV en la Asamblea Nacional (AN), quienes estarían definiendo la posibilidad de allanarle la inmunidad parlamentaria por investigar casos de corrupción, concretamente el blanqueo de capitales en la Banca Privada de Andorra (BPA) y el pago de comisiones para favorecer empresas españolas.

La movida oficialista se está gestando como consecuencia del viaje del parlamentario zuliano a Madrid, donde se reunió con sus pares españoles con la finalidad de realizar una investigación conjunta sobre varios casos particulares, entre los que destacan el financiamiento por parte del gobierno venezolano al partido Podemos y el pago que habrían hecho empresas del ese país a funcionarios venezolanos para obtener contratos millonarios en el sector eléctrico.

El diputado por Primero Justicia informó este miércoles en una rueda de prensa sobre los hallazgos encontrados en su visita a España y afirmó que el sector eléctrico es uno de “los nidos  de corrupción” por el pago de comisiones a funcionarios venezolanos, que han enriquecido sus cuentas financieras en la banca Madrid y la banca de Andorra.

“Encontramos que la empresa española Duro Felguera pagó comisiones para construir la planta termoeléctrica India Urquía que tiene ya cuatro años de retraso y hoy los Valles del Tuy siguen padeciendo los apagones”, manifestó.

Destacó Montoya que curiosamente esta misma empresa fue la que le pagó 50 millones de euros al exviceministro de Energía Eléctrica, Nervis Villalobos, por una asesoría verbal.

En España, el parlamentario opositor corroboró que la Fiscalía venezolana conocía el caso de los pasaportes diplomáticos que se utilizaron para llevar divisas en efectivo a Andorra en el año 2010: “Hay contradicciones entre la Fiscalía y la Cancillería. Ambos organismo permitieron y callaron la movilización de más de 4 mil millones de dólares de origen dudoso. Sin embargo, a la fiscal Luisa Ortega Díaz solo le llama la atención como hice yo para viajar a España”, agregó.

A pesar de haber sido señalado como traidor a la patria en la AN por parte de sus homólogos del oficialismo, el dirigente de la Unidad reiteró que seguirá indagando  sobre el caso y anunció que, pese al silencio cómplice de la Fiscalía, presentará ante las denuncias  y las pruebas sobre el caso de lavado de dinero ante la instancia encabezada por Ortega Díaz.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Asdrúbal Oliveros: Venezuela perdió $69.000 Millones por corrupción en sobrefacturación

Entre 2003 y 2013 el gobierno permitió la fuga de las divisas con la complicidad de funcionarios de Cadivi

image.jpg

Entre 2003 y 2013 el gobierno permitió la fuga de las divisas con la complicidad de funcionarios de Cadivi

Redacción

En el programa "Con todo y Penzini"  por Globovisión el economista Asdrúbal Oliveros hizo la impactante declaración de que en base al análisis de cifras oficiales disponibles, entre 2003 y 2013 la sobrefacturación fue del 40% en las importaciones del gobierno  y de 19% en las importaciones del sector privado. Para ambas se necesitó la participación de funcionarios públicos de CADIVI. 

La sobrefacturación consiste en el hecho de que si los productos a importar por el gobierno cuestan $100, éste declara que cuestan $140, donde la diferencia de $40 se va a cuentas privadas de funcionarios. En términos absolutos la sobrefacturación en este período señalado entre 2003 y 2013 fue de $69.000 Millones de Dólares. Estos se fueron del país por corrupción del gobierno y de enchufados del sector privado. La magnitud de de Dólares fugados por este mecanismo es 3 veces el monto de las Reservas Internacionales actuales con que cuenta el país para sus necesidades de importación. 

Finalmente declaró: "Esta  sangría de Dólares por corrupción explica buena parte de la situación de escasez de Divisas en la que se encuentra Venezuela".

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Vladimir Putin fue el más corrupto de 2014

El mandatario ruso mantiene una política de trabajar con el crimen organizado, de acuerdo con periodistas

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El mandatario ruso mantiene una política de trabajar con el crimen organizado, de acuerdo con periodistas

Redacción.

El presidente ruso Vladimir Putin, con quien simpatiza Nicolás Maduro, ostenta el título de "Persona del Año 2014" que otorga un grupo de periodistas europeos que investigan la delincuencia organizada y la corrupción. 

El editor del proyecto, Drew Sullivan, arguye que Putin  “ha sido un verdadero innovador en el trabajo con el crimen organizado” porque ha creado un complejo político-industrial-militar-criminal que promueve sus intereses personales. 
   
“Putin comenzó a arrestar a la mayoría de las principales figuras del crimen organizado en Rusia hace varios años, pero luego los liberó en silencio… ese fue el comienzo de la política estatal de Rusia de trabajar con el crimen organizado”, aseguró. 

Un analista internacional experto en Rusia, Donald Jensen, explicó que la corrupción no amenaza al sistema, sino que es su sangre vital y ayuda al gobierno a mantener las élites. 

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

"La corrupción ha llevado al país a la quiebra"

Delsa Solórzano pide investigar emblemáticos casos de corrupción que se mantienen en silencio

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Delsa Solórzano pide investigar emblemáticos casos de corrupción que se mantienen en silencio

Caracas. Evely Orta

La diputada al Parlamento Latinoamericano por Un Nuevo Tiempo (UNT), Delsa Solorzano, condenó la ausencia de una política económica coherente que estimule la producción y los lamentables hechos de corrupción han llevado al país a la quiebra y al desabastecimiento de más del 60% de los productos de la cesta básica.

De acuerdo al informe mundial de Transparencia Internacional, Venezuela es el país más corrupto de América Latina, que se traduce en escasez de alimentos y medicinas, haciendo que el pueblo pase horas frustrado en colas. "Los delitos que violan los derechos humanos y también los de corrupción no prescriben. Estimados jerarcas del gobierno, no serán sancionados hoy pero sí lo serán  con toda seguridad cuando en Venezuela haya justicia", sentenció la vicepresidenta de UNT. 

Entre los casos de corrupción Solorzano, recordó el caso emblemático del robo de los 25 mil millones de bolívares otorgados por Cadivi a empresas de maletín,  que el partido UNT llevó ante la Fiscalía General de la República en enero de 2014 y, a un año, no ha dado respuesta alguna y no ha abierto una investigación.

"Señora Luis Ortega Díaz, usted que tanto bregó porque la reeligieran en el cargo, usted que dijo que era una maravilla y que tenía muchas cosas pendientes que hacer, bueno a ver si ahora si se ocupa, por lo menos, de decir quién va a investigar este caso que ya tiene un año engavetado en su escritorio. No sea irresponsable. El no investigar la corrupción es también un delito por complicidad", indicó. 

Solórzano trajo a colación las declaraciones, en su oportunidad, del diputado oficialista Freddy Bernal, quien dijo  que se  desviaron los objetivos del Sitme y Cadivi, reconoció que este gobierno no supo  gerenciar,  que se cometieron errores en la aplicación del modelo económico, que llevó al fracaso las empresas expropiadas.

"Con estas afirmaciones del propio gobierno, la Señora Fiscal no ha investigado. Estas empresas son Fama de América, Lácteos Los Andes, Agropatria, las Centrales Azucareras, para nombrar algunas, que hoy afectan el suministro de alimentos para la población". 

Hizo mención de los casos de corrupción como, el de "Pudreval" que fueron denunciados más de 120 mil  toneladas de alimentos podridos, en el año 2010, situación que hoy todavía se registra y no hay responsables.

En torno al Fondo Chino, recordó que hubo un desfalco de 84 millones de dólares, recursos que eran para la producción de alimentos y no hay investigación alguna sobre este caso. También se refirió al caso de la Reina del Arroz, que tampoco se abrió una investigación, aun cuando se perdieron más de 15 millones de dólares. 

En relación a las 26 empresas de maletín que tenían la responsabilidad exclusiva de comprar ganado a Brasil, Solórzano afirmó: "Estas empresas no compraron nada, pero los fondos si se ejecutaron, se desviaron y hoy los venezolanos no tienen la posibilidad de comer carne".

Se refirió al caso que fue denunciado por Tarek El Aisami, que acusó al exgobernador Rafael Isea de realizar transacciones fraudulentas por 59 millones de dólares  y 9 millones de euros. "Según Tarek, Isea se robó todo ese dinero. ¿Dónde está esa investigación señora Fiscal?" Se preguntó la parlamentaria. Igualmente se refirió al caso del ex canciller Elias Jaua  y su niñera que viajó a Brasil en un avión de PDVSA con un arma. 

Finalmente hizo referencia del caso más reciente de corrupción de este gobierno, al mencionar el incendio en Puerto La Cruz, de un yate de 47 pies identificado como Predatore, que estaba asignado al secretario privado  de presidente Nicolás Maduro.  

"Sería oportuno que el presidente Maduro explicara esto, en su rendición de cuentas, a la Asamblea Nacional. Cómo es que su secretario privado tiene un yate tan lujoso asignado  por la Organización Nacional Antidrogas (ONA), mientras los venezolanos estamos pelando".

Informó que el partido UNT acudirá ante la Comisión Nacional Antidrogas  para exigirle la entrega la lista de los "boliburgueses corruptos", que tienen asignados bienes lujosos que han sido confiscados a los narcotraficantes.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

En Gaceta Oficial los cargos contra la corrupción

Los nuevos funcionarios deberán esclarecer los hechos irregulares en la administración pública

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Los nuevos funcionarios deberán esclarecer los hechos irregulares en la administración pública

Caracas. Evely Orta

Luego de que los diputados del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) defendieran su proyecto anticorrupción esta semana en la plenaria de la Asamblea Nacional (AN), pero sin dar ninguna respuesta sobre los casos emblemáticos como los 25 mil millones de dólares otorgados por Cadivi a empresas de maletín,  este jueves fue publicado en Gaceta Oficial el nombramiento del superintendente contra la corrupción.

Esperando que no se quede en letra muerta, la Presidencia designó a José Humberto Ramírez Márquez como Superintendente Nacional Contra la Corrupción y a Leoncio Enrique Guerra como intendente de ese organismo.

La medida aparece publicada en la Gaceta Oficial N° 40.559 que circula este jueves en la que se nombra como director de la Policía Nacional Contra la Corrupción a Julio César Mora Sánchez.

Los nuevos funcionarios deberán esclarecer los hechos irregulares en la administración pública, sin excepción y sin distingo político de lo contrario no tiene sentido aumentar la burocracia en un Estado que ya atraviesa una crisis económica profunda.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Elías Mata: La corrupción se combate con hechos no con palabras

El diputado condena la falta de investigación del robo de 20 mil millones de Cadivi y el caso de los 120 mil millones del Fonden

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El diputado condena la falta de investigación del robo de 20 mil millones de Cadivi y el caso de los 120 mil millones del Fonden

Caracas. Evely Orta

A juicio del diputado de la Unidad Elías Mata, “no hay voluntad política para enfrentar la corrupción, y lamentablemente  con leyes y policías no se combate la corrupción”.

La afirmación la hizo el parlamentario zuliano en un programa radial. “Tenemos que parar esta corrupción no puede ser, todavía a estas alturas no sabemos qué sucedió con los 20 mil millones que se robaron a través de Cadivi, hace más de un año el Gobierno dijo que publicaría la lista de estas empresas. Qué pasó con el Fonden un fondo para hacer grandes proyectos que acumuló más de 120 mil  millones de dólares en 8 años y no vimos resultados”.

El diputado Mata igualmente hizo referencia a proyectos en el Zulia  que no han sido concluidos: “No se hizo el Puente Nigale, Puerto de aguas profundas Simón Bolívar, que tanta falta hace para desalinizar el Lago de Maracaibo, la Planta Norte, tampoco.”

Los diputados de la bancada de la alternativa democrática “hemos planteado el caso de las empresas maletines, del Fonden, el caso de Jaua, y no tuvimos respuesta, no hay voluntad política”.

En tal sentido agregó que para enfrentar la corrupción se combate con un Estado libre, prensa libre y diputados que puedan investigar y hoy en el país no lo tenemos”.

Leer más
Agencias, Nacionales Redacción Agencias, Nacionales Redacción

Venezuela encabeza lista de países corruptos

Transparencia Internacional evaluó cómo se comporta el sector público con estudios comparativos

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Transparencia Internacional evaluó cómo se comporta el sector público con estudios comparativos

Con información de EFE

Venezuela y Paraguay son los países percibidos como más corruptos de América Latina, mientras Uruguay y Chile son vistos como los más transparentes, según un ránking global de la ONG Transparencia Internacional (TI) publicado hoy.

El Índice de Percepción de la Corrupción de TI, considerado un referente en la lucha contra los delitos económicos, otorga de nuevo en esta edición las mejores notas globales a Dinamarca, Nueva Zelanda y Finlandia, mientras que relega al furgón de cola a Somalia, Corea del Norte y Sudán.

Uruguay y Chile comparten la posición 21 en la clasificación global de 175 países, con 73 puntos (sobre un máximo de cien), seguidos por Puerto Rico (puesto 31, 63 puntos) y Costa Rica (puesto 47, 54 puntos).

Les siguen, aunque ya por debajo del aprobado Cuba (puesto 63, 46 puntos), Brasil (puesto 69, 43 puntos), El Salvador (puesto 80, 39 puntos), Perú (puesto 85, 38 puntos), Colombia y Panamá (ambas en el puesto 94, 37 puntos), Bolivia y México (ambos en el puesto 103, 35 puntos) y Argentina (puesto 107, 34 puntos).

El ránking latinoamericano se completa con Ecuador (puesto 110, 33 puntos), República Dominicana y Guatemala (ambas en el puesto 115, 32 puntos), Honduras (puesto 126, 29 puntos) y Nicaragua (puesto 133, 28 puntos).

La clasificación la cierran Paraguay (puesto 150, 24 puntos) y Venezuela (puesto 161, 19 puntos).

Este índice anual de TI, que mide cómo de corrupto se percibe el sector público de cada país a través de hasta una docena de estudios comparativos, destaca que el 69 % de los países analizados suspenden en transparencia (58 % dentro del G20) y que la media mundial es de 43 puntos sobre cien.

Dinamarca, con 92 puntos, Nueva Zelanda (91), Finlandia (89), Suecia (87) y Noruega (86) encabezan la clasificación, con mínimas variaciones con respecto a los últimos años.

De manera similar, tan sólo con pequeñas oscilaciones, en la parte inferior de la tabla siguen atrapados Somalia y Corea del Norte, ambos con ocho puntos, seguidos por Sudán (11), Afganistán (12) y Sudán del Sur (15).

El informe también ordena las regiones en orden decreciente de transparencia, situando en primer lugar a Europa Occidental (66 puntos), seguida por Américas (45), Asia Pacífico (43), Oriente Medio y Norte de África (38), Europa del Este y Asia Central (33) y África Subsahariana (33).

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Piden a Maduro investigar su gabinete para comenzar a aplicar Ley Anticorrupción

Omar Ávila, secretario general de Unidad Visión afirma que Elías  Jaua debe responder por presunto peculado y aprovechamiento de los bienes del Estado

Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

Omar Ávila, secretario general de Unidad Visión afirma que Elías  Jaua debe responder por presunto peculado y aprovechamiento de los bienes del Estado

Con información de nota de prensa.

Luego de la firma de 28 leyes por vía Habilitante por parte del presidente Nicolás Maduro, entre las cuales se encuentra la reforma de la Ley contra la Corrupción, que contempla la no prescripción de los delitos en esta materia, Omar Ávila, secretario general nacional de Unidad Visión Venezuela, manifestó que se debe investigar a ministros y demás miembros del gabinete presidencial y aplicarles esta herramienta jurídica.

“Sí es verdad que Maduro quiere crear una sociedad más transparente y humana, debe comenzar por abrirle una investigación a los personajes que conforman los organismos del Estado y los cientos de entes gubernamentales que este ha creado, generando más burocracia y corrupción. Debe comenzar por el ministro del Poder Popular para las Comunas y los Movimientos Sociales, Elías Jaua”, dijo Ávila.

Lamentó que los Diputados oficialistas sirvan de alcahuetes y se hayan negado a investigar lo que ocurrió en Sao Paulo, donde una trabajadora personal del ministro Jaua salió del país portando un arma de fuego hacia Brasil. Igualmente denunció que tal delito se haya hecho en uno de los aviones de la estatal petrolera.

“En primer lugar, Jaua debe responder por el tema del peculado y aprovechamiento de los activos y bienes del Estado para uso de sus familiares y entorno; en segundo lugar el Ministerio Público ya por obligación debió de haber actuado de oficio por notitia criminis para establecer responsabilidades y sanciones; y en tercer lugar los ciudadanos tienen el derecho –y merecen– saber toda la información referente al caso”.

A juicio del dirigente político, más allá del tema personal o familiar de Jaua y de la relación que tenga la ciudadana detenida en Sao Paulo, se hace necesario investigar un hecho que es "una evidente violación a la ley, pero que además es muestra de la doble moral con la que actúan estos supuestos revolucionarios”.

En tal sentido, Ávila espera que la Contraloría General de la República cumpla con su trabajo y averigüe los usos y destinos de todos los vuelos patrocinados por Petróleos de Venezuela S.A. “Los venezolanos no podemos seguir permitiendo que funcionarios del Gobierno sigan incurriendo en irregularidades, no sólo de orden legal, sino también moral. Un Gobierno que habla de independencia, de ética, del ejercicio ético del poder, no puede venir a tapar o aplaudir que exista doble moral, sobre todo con este hecho”.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Trabajo Especial: Venezuela pasó de segundo exportador a primer acumulador de coque

Tras la salida de las Asociaciones Estratégicas, Petrozuata, Sincor, Cerro Negro y Ameriven, que tenían sus propios mecanismos de comercialización del subproducto de petróleo en el exterior, comenzó su apilamiento a cielo abierto 

Tras la salida de las Asociaciones Estratégicas, Petrozuata, Sincor, Cerro Negro y Ameriven, que tenían sus propios mecanismos de comercialización del subproducto de petróleo en el exterior, comenzó su apilamiento a cielo abierto

Salvador Passalaqua/ Niurka Franco

El relieve de Anzoátegui dejó de ser el mismo que mostraban los libros de geografía. De mesas y tierras planas, hoy la visual cambió drásticamente en la zona norte, al exhibir cordilleras y hasta médanos de coque.

Miles de toneladas del residuo de petróleo se observan apilados en una inmensa protuberancia negra que se levanta imponente a un lado de la carretera nacional, en el condominio industrial de Jose.

El origen del apilamiento se remonta a la expropiación en 2007 de los mejoradores Petrozuata, Sincor, Cerro Negro y Ameriven. Hasta ese momento, se cumplían estrictos protocolos de manejo del subproducto del petróleo para su exportación. Lo compraban empresas de todo el mundo con las que se firmaron contratos de comercialización hasta por 20 años.

Técnicos vinculados con la industria explicaron que, para 2001, el coque se cotizaba internacionalmente en 2 dólares. En 2004 ocurrió un “boom” que lo ubicó en 140 dólares. El volumen diario de 15.000 toneladas convirtió a Venezuela en el segundo exportador, después de Estados Unidos, generando 756 millones de dólares al año.

El sistema de funcionamiento que tenían los mejoradores requería entre 85 y 140 camiones para trasladar el coque hasta tres pilas, que poco a poco se descargaban sobre correas mecánicas y se despachaba el material en el muelle de sólidos.

Cuando existían las Asociaciones Estratégicas, revela el experto en petróleo Pedro Castillo, "Pdvsa estaba hermanada con firmas como Exxon, Mobil, Chevron Texaco, Conoco Phillips y Statoil, empresas que adelantaban sus propias operaciones de mercadeo en el exterior, ahora vemos que sólo se venden pequeñas cantidades de coque y prefieren estar moviéndolo constantemente”.

Todo cambió a partir de la ruptura con las cuatro empresas, cuando el Estado decidió quedarse con la mayoría accionaria. Un incendio en el terminal  de Jose  en el año  2009 encendió las alarmas y entonces Chávez llegó a anunciar planes de aprovechamiento del coque en plantas termoeléctricas y de calcinamiento, pero los proyectos quedaron en eso, sólo proyectos, nunca se ejecutaron. Tampoco se cumplieron los convenios de 2011 con las empresas Energy Coal (Italia) y Capex (Turquía) para exportar 3,6 millones de toneladas anuales, aunque se reportó la llegada de grúas flotantes, remolcadores y gabarras.

Pérdidas para el Estado ¿ganancias para quién?

haga click para ampliar

En este momento, Pdvsa paga 20.000 bolívares por cada turno que cumplen hasta 205 camiones transportadores, nada menos que para alimentar la cordillera. Se quedan con la bicoca solo dos empresas: Cuferca y T&C Services, de acuerdo con  denuncias del diputado a la Asamblea Nacional (AN) Carlos Andrés Michelangeli.

La estatal alcanzó a almacenar 18 millones de toneladas del subproducto, cifra estimada por la Escuela de Ingeniería de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho (UGMA). Así se estarían dejando de exportar las 15.000 toneladas diarias, por lo que Venezuela pierde aproximadamente 432 millones de dólares cada año, teniendo en cuenta la vigente cotización de 80 dólares por tonelada.

“A todos los que nos preguntan sobre la denuncia del coque les informamos que seguimos trabajando con más fuerza”, fue el parte de Michelangeli a través de Twitter este viernes. Hace un mes, el legislador logró que la Comisión de Energía y Petróleo de la AN iniciara una investigación sobre la corrupción en el manejo del residuo de petróleo. Solo se ha discutido el caso en una oportunidad.

La gran interrogante que surge es por qué no se aprovecha el coque. Voceros de Pdvsa  pertenecientes a la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela (Futpv) han denunciado lo que denominan un negociado que se alimenta con la movilización del coque.

“La cordillera que existe en Jose  es un gran negocio para mucha gente que se está lucrando a costillas del daño  al país, los trabajadores, la comunidad y el ambiente”,  sentenció José Boda, secretario general de la Futpv, tras referir que hasta ahora han sido objeto de persecución, acoso y despido por denunciar lo que ocurre. “El Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales (Inpsasel) debe iniciar una investigación cuanto antes  o de lo contrario, serán responsables del problema por omisión”.

Entre tanto, Raúl Parika, secretario ejecutivo de la Futpv reveló que Pdvsa ha rechazado las ofertas de empresas interesadas en el negocio del coque, para comercializarlo en el exterior. “Hay trabas internas para que esto  que pudiera ser una solución se  concrete,  porque pondría fin al verdadero negocio que es la movilización del coque dentro del condominio industrial”.

Daños a la vista

Los mejoradores procuraban una reducción del impacto ambiental y laboral, lo que evidentemente dejó de tenerse en cuenta luego de la nacionalización. Un video enviado por trabajadores a la redacción de El Mercurio Web demostró que los camiones utilizados carecen de la lona especial usada en otrora para reducir el contacto directo con el coque.

El rocío que se hacía tres veces por día de las pilas, contenía el polvillo y las emisiones, para frenar en lo posible la contaminación del aire por partículas del subproducto, mientras  las bases de concreto bajo las pilas llevaban los agentes contaminantes a una planta de tratamiento a través de drenajes. Aunque Pdvsa invirtió 14 millones de bolívares en 2010 para el patio alterno con protección ambiental, no han parado las denuncias sobre alergias respiratorias y daños en animales, plantas y viviendas.

Es improbable que se sepa pronto cuál ha sido el impacto real sobre la calidad del aire. El decreto 638 (1995) del recientemente suprimido Ministerio del Ambiente (Minamb) establece  cómo debe medirse la concentración máxima de un contaminante. La Fundación Ecológica Conservacionista de Peñalver (Fundecop) plantea como  principal escollo la falta de equipos de medición en el Minamb, ahora Viceministerio de Ecosocialismo, aunado al “debilitamiento” de la cartera tras su fusión con Vivienda y Hábitat.

El presidente de Fundecop, Pedro Lavana, gestionó sin éxito la dotación de instrumentos ante la Asamblea Nacional (AN) en 2001 y 2005. “Sabemos de la existencia de equipos en las localidades de Panamayal y Las Isletas, pero solo accede a ellos el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y nunca ha publicado información al respecto. Las comunidades necesitamos estar involucradas”, expresó.  

Lavana ha seguido las consecuencias de la emisión de gases de Jose, pero no se atreve a atribuirlas a la acumulación de coque específicamente. En Panamayal, los techos de zinc y asbesto lucen desintegrados y oxidados, mientras que en Urucual se reportan muertes masivas  de chivos y gallinas. Las lagunas de Guaicara también se encuentran contaminadas por una supuesta lluvia ácida, situación tan alarmante que el propio Minamb llegó a prohibir el consumo del agua y propuso la reubicación de las familias que viven en los alrededores.

Para el ambientalista, la instalación de plantas captadoras solucionaría el problema. China presentó infructuosamente un proyecto para aprovechar los gases en Jose, según la información que maneja. Lavana advierte una silenciosa mala operación en la industria.

En Veracruz, México, también se acumula coque. Las denuncias y protestas obligaron a estudiar la sustancia y un laboratorio determinó el año pasado que no es corrosiva, no es reactiva, no es inflamable, no es tóxica, no es explosiva ni biológicamente infecciosa. Pero mucho de lo denunciado por el diputado Michelangeli se sustenta en un informe del Minamb que confirma el carácter contaminante y tóxico del coque.

“El coque pudiera permitirnos tapar el mar Caribe”

“Con todo el coque que aquí se va a generar pudiera permitirnos tapar, si quisiéramos, el Mar Caribe”, bromeó Chávez en su Aló Presidente número 361, transmitido desde Jose el 13 de junio de 2010. Hoy, el vaticinio tal vez haya perdido la gracia. 

Que alguien responda

  • ¿Por qué no se repara el sistema de correa transportadora para la movilización del coque, dañado desde hace más de tres años?
  • ¿Quién o quiénes están detrás del negocio del coque?
  • ¿Por qué el Inpsasel no ha investigado lo que ocurre y si lo ha hecho por qué no se toman correctivos?
  • ¿Por qué Venezuela no hace uso del coque como combustible en la industria cementera prácticamente paralizada desde su nacionalización?

Leer más