La Unión Europea ayuda a un millar de familias expulsadas de Venezuela
"La Comisión Europea va a conceder socorro de emergencia de 91.252 euros para los más vulnerables a través del departamento de Ayuda Humanitaria y Protección Civil (ECHO)"
La Unión Europea brindará ayuda humanitaria a unas 5000 personas desplazadas de Venezuela | Foto: cortesía
"La Comisión Europea va a conceder socorro de emergencia de 91.252 euros para los más vulnerables a través del departamento de Ayuda Humanitaria y Protección Civil (ECHO)"
Con información de EFE
La Unión Europea (UE) anunció hoy que destinará 103.844 dólares en ayuda humanitaria a unas 1.000 familias integradas por alrededor de 5.000 personas, expulsadas de Venezuela y que permanecen en el departamento colombiano de Norte de Santander.
"La Comisión Europea va a conceder socorro de emergencia de 91.252 euros para los más vulnerables a través del departamento de Ayuda Humanitaria y Protección Civil (ECHO)", señaló en un comunicado la delegación de la Unión Europea en Colombia.
Según la misma fuente, desde agosto pasado, cuando el presidente venezolano, Nicolás Maduro, ordenó el cierre del paso fronterizo entre Norte de Santander y el estado Táchira, "1.768 ciudadanos colombianos han sido deportados y 22.194 han salido de Venezuela, muchos de ellos sin sus pertenencias ni medios de subsistencia".
"Este flujo migratorio inusual ha provocado una crisis humanitaria y socioeconómica que afecta a varios departamentos de Colombiaen la frontera con Venezuela y que está causando escasez de alimentos, gasolina y productos básicos", añadió el comunicado.
Ante esa situación y debido a que "quedan por satisfacer muchas necesidades humanitarias" pese a la asistencia que ha brindado el Gobierno colombiano a los afectados, "la Federación Internacionalde la Cruz Roja (FICR), a través de la Sociedad Nacional de la Cruz Roja Colombiana y con el apoyo de la Comisión Europea, proporcionará ayuda humanitaria a 1.000 familias (aproximadamente 5.000 personas) en el departamento Norte de Santander", detalló la información.
"La ayuda proporcionada incluirá alimentos y otros productos, y atención sanitaria (para erradicar un posible brote de chikuguña, además de ofrecer apoyo psicológico a los desplazados), refugio y medios de subsistencia", añadió la Oficina de la UE en Colombia.
Además del cierre por Norte de Santander, Venezuela ha clausurado los pasos que comunican los departamentos de La Guajiracon el estado Zulia, el de Arauca con Apure, con el argumento de combatir el contrabando y el paramilitarismo en la zona limítrofe.
Unión Europea asegura que juicio contra López careció de garantías adecuadas
Lamentaron además que “fuerzas de seguridad locales impidieran a diplomáticos y otros observadores independientes acudir a las fases finales del juicio
Lamentaron además que “fuerzas de seguridad locales impidieran a diplomáticos y otros observadores independientes acudir a las fases finales del juicio
Con información de EFE
La Unión Europea dijo hoy que el proceso contra el dirigente opositor venezolano Leopoldo López y cuatro estudiantes ha carecido de las garantías adecuadas en materia de transparencia y de debido proceso legal, y pidió que las instancias de apelación revisen las “severas” condenas de manera justa.
“Los juicios contra el señor Leopoldo López, coordinador nacional del partido Voluntad Popular, y los cuatro estudiantes Christian Holdack, Marcos Coello, Demian Martín y Ángel González no han proporcionado a los acusados las garantías adecuadas de transparencia y debido proceso legal”, señalaron los portavoces del Servicio de Acción Exterior de la Unión Europea (UE).
“La UE espera que las instancias disponibles para recurrir permitan revisar los severos veredictos de manera justa y transparente”, recalcaron por ello.
Lamentaron además que “fuerzas de seguridad locales impidieran a diplomáticos y otros observadores independientes acudir a las fases finales del juicio pese a la autorización dada por el juez”.
La Justicia venezolana condenó hoy a López a casi 14 años de cárcel por haber incitado a la violencia durante una marcha antigubernamental, fallo que se emitió tras un proceso judicial que, según la defensa, ha sido “injusto” y, según el Tribunal Supremo, “se cumplió la ley”.
Crisis fronteriza entre Venezuela y Colombia desestabiliza la región
La crisis diplomática se tratará en el consejo permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA)
La crisis diplomática se tratará en el consejo permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA)
Con información de AFP
El cierre de la frontera entre Venezuela y Colombia y la expulsión masiva de colombianos por el gobierno de Nicolás Maduro ponen en riesgo la situación humanitaria y la estabilidad en la región, aseguró este domingo la Unión Europea.
“Se debe evitar una escalada (en el conflicto) y es necesario encontrar soluciones que respeten plenamente los derechos humanos y garanticen el bienestar de la población”, declaró el Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE), el órgano diplomático de la UE, en un comunicado.
La tensión entre Bogotá y Caracas comenzó el 19 de agosto con el cierre de algunos pasos fronterizos ordenados por Maduro tras un ataque a militares venezolanos, ocurrido días atrás en medio de una operación anticontrabando en el fronterizo estado venezolano de Táchira y que el mandatario atribuyó a “paramilitares colombianos”.
La crisis aumentó con el estado de excepción decretado por el presidente, Nicolás Maduro, 21 de agosto y se profundizó aún más el jueves, cuando ambos países llamaron a consultas a sus embajadores en medio de denuncias de violaciones de derechos humanos de los damnificados.
Colombia y Venezuela comparten una porosa frontera en la que ambos denuncian la actividad de grupos irregulares que lucran con el contrabando de combustible y otros productos muy subsidiados por el gobierno venezolano.
La crisis diplomática se tratará el lunes en el consejo permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) y el próximo jueves en una reunión extraordinaria de los cancilleres de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) en Quito.
Tsipras renuncia y propone elecciones anticipadas para septiembre
Tsipras se ha visto bajo presión para convocar elecciones anticipadas después de haber perdido el quórum en el seno de su partido Syriza
Tsipras se ha visto bajo presión para convocar elecciones anticipadas después de haber perdido el quórum en el seno de su partido Syriza
Con informacion de EFE
El primer ministro griego Alexis Tsipras "propuso elecciones (anticipadas) para el 20 de septiembre", durante una reunión de su gabinete este jueves, indicó la agencia de prensa griega ANA, citando fuentes gubernamentales.
"Mi mandato del 25 de enero ha vencido. Ahora el pueblo debe pronunciarse. Ustedes con su voto decidirán si negociamos bien o no", dijo Tsipras en un mensaje televisado en la televisión pública griega
El primer ministro presentará ante el presidente de la República Prokopis Pavlopoulos su dimisión.
Tsipras se ha visto bajo presión para convocar elecciones anticipadas después de haber perdido el quórum en el seno de su partido Syriza por las divisiones internas en torno al tercer plan de rescate para el país y las condiciones impuestas por los acreedores para recibirlo.
Unos cuarenta diputados de la formación de izquierda radical votaron en contra de las condiciones de austeridad que condicionaron la recepción de 86.000 millones de euros (96.000 millones de dólares) en tres años, lo que redujo la mayoría parlamentaria de Syriza a 119 del total de 300 escaños.
Elegido a finales de enero con una mayoría de 36%, Tsipras llegó al poder con la promesa de acabar con las duras políticas de austeridad impuestas al país desde 2010, en los dos rescates sucesivos que Atenas pidió a sus acreedores.
Finalmente, tras cerca de seis meses de arduas negociaciones con los acreedores, Tsipras cedió a las presiones de la Unión Europea (UE) y al Fondo Monetario Internacional (FMI) para obtener el rescate y evitar así una salida del país del euro, que hubiera tenido graves condiciones para Atenas y también repercusiones inciertas para la economía mundial.
Comisión Europea aboga por el desarme nuclear en el 70 aniversario de Hiroshima
La UE mantendrá una reunión con la Asociación de Naciones del Sudeste de Asia para presionar a Corea de Norte a que abandone su programa nuclear
El 70 aniversario de las tragedias en Japón. Foto: Archivo
La UE mantendrá una reunión con la Asociación de Naciones del Sudeste de Asia para presionar a Corea de Norte a que abandone su programa nuclear
Con información de EFE
La Comisión Europea (CE) recordó hoy la necesidad de seguir trabajando por el desarme y la no proliferación de armas nucleares en el 70 aniversario de los bombardeos atómicos estadounidenses a Hiroshima y Nagasaki durante la II Guerra Mundial.
“El 70 aniversario de las tragedias en Japón representan una nueva llamada al mundo entero a que siga persiguiendo la no proliferación de armas de destrucción masiva de forma efectiva“, indicó la Alta Representante de la UE, Federica Mogherini.
En un comunicado, Mogherini añadió que hay que “perseguir la implementación y universalización de las normas de desarme y de no proliferación ya existentes, universalizar y reforzar las actuales prohibiciones y la moratoria sobre las explosiones nucleares, y luchar por un mundo en paz, estable y próspero”.
La jefa de la diplomacia europea subrayó las acciones que se están llevando a cabo para alcanzar estos objetivos “a través del reciente acuerdo con Irán o trabajando con nuestros socios en el Foro Regional de la Asociación de Naciones del Sudeste de Asia (ASEAN)”.
Esta misma semana, la UE mantendrá una reunión en Kuala Lumpur con la ASEAN para presionar a Corea de Norte a que abandone su programa de proliferación nuclear.
Asimismo, Mogherini insistió en la responsabilidad colectiva de “garantizar que las víctimas de Hiroshima y Nagasakisean las últimas (víctimas) de bombardeos atómicos”.
Las bombas atómicas lanzadas por EEUU sobre Hiroshima, el 6 de agosto de 1945, y sobre Nagasaki, el día 9, causaron más de 200.000 muertos y precedieron a la rendición de Japón al término de la II Guerra Mundial.
Grecia fracasa en las negociaciones con sus acreedores y convoca a referéndum
El país europeo quedó más cerca de caer en default por 1.600 millones de euros
Los griegos se vieron conmocionados por el giro de los eventos. Foto: Archivo
El país europeo quedó más cerca de caer en default por 1.600 millones de euros
Con información de Reuters
Este lunes los griegos se encontraron con los bancos cerrados, con largas filas en los supermercados y una mayor incertidumbre luego que el fracaso de las negociaciones con sus acreedores para evitar una cesación ahondó la crisis del país.
Los intensos esfuerzos para mantener a Grecia dentro de la zona euro siguen a un fin de semana dramático. Tsipras anunció el sábado la realización del referendo para decidir si aceptar o no las demandas de los acreedores internacionales a cambio de dinero que evitaría una cesación de pagos de Grecia.
Grecia quedó más cerca de caer en default por 1.600 millones de euros (1.770 millones de dólares) que debe pagarle el martes al FMI, y cuyo incumplimiento deja a Atenas más cerca de abandonar la zona euro.
Un funcionario griego confirmó a Reuters que el pago no se realizaría.
La agencia Standard & Poor's Ratings Services bajó el lunes la calificación soberana de Grecia a CCC- desde CCC, argumentando que la probabilidad de que el país salga de la zona del euro es ahora de un 50 por ciento.
Los griegos se vieron conmocionados por el giro de los eventos. Se formaron largas filas en los cajeros automáticos y en supermercados, mientras crecía el miedo a una interrupción del suministro de medicamentos y comida.
Las farmacéuticas dijeron que seguirían enviando medicinas al país en las próximas semanas pese a las cuentas impagas, pero que los suministros se verían en riesgo si no se toman medidas de emergencia.
El colapso en las negociaciones deja a la Unión Europea y a la zona euro en un terreno incierto. La bolsa de Atenas estaba cerrada, pero otros mercados en Europa y Estados Unidos cayeron con fuerza por el miedo a que Grecia salga de la zona euro.
En América Latina, los mercados bajaban el lunes por el aumento de la aversión al riesgo.
Tras meses de negociaciones, los socios de Grecia culpan a Tsipras por rechazar un paquete que ellos consideran generoso. Atenas alega que los recortes a las pensiones y las alzas de impuestos exigidos sólo agravarían la crisis económica del país, donde un cuarto de la fuerza laboral no tiene empleo.
Según un sondeo de Reuters entre más de 70 economistas y operadores, hay un 45 por ciento de probabilidad de que Grecia deje la zona euro, frente al 30 por ciento de la consulta de la semana previa.
TRAICIÓN PERSONAL
Las emociones eran particularmente visibles entre los líderes europeos. El jefe de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, señaló que se sentía personalmente traicionado e instó a los griegos a votar "sí" en el referendo del domingo.
Pese al ambiente hostil del fin de semana, los acreedores dijeron que siguen abiertas las puertas para las negociaciones.
El presidente francés, Francois Hollande, pidió a Tsipras que vuelva a la mesa y la canciller alemana Angela Merkel dijo que ella estaba lista para reanudar las conversaciones con Atenas tras el referendo.
Fuentes dijeron que el BCE rechazó el domingo la solicitud de Grecia de 6.000 millones de euros de financiamiento de emergencia adicional, pero que se espera que mantenga la línea que ya usan los bancos griegos hasta el 5 de julio.
Las empresas señalaron que no podían pagar los sueldos de sus trabajadores ni a sus proveedores y que habían tenido que detener las importaciones. También se espera que la producción agrícola se vea afectada.
El partido Syriza, al cual pertenece Tsipras, convocó a un acto el lunes en la tarde para protestar contra las medidas de austeridad e instó a los ciudadanos a votar "No" el domingo.
El lunes se publicó el texto de la pregunta del referendo: "¿Debería aceptarse la propuesta entregada por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional en el Eurogrupo el 25 de junio de 2015, que consiste en dos partes que juntas constituyen la propuesta integral?".
La casilla del "No" aparece como primera opción, por encima de la del "Sí".
Cumbre UE-Celac aprobó declaración con referencias a Venezuela
Representantes latinoamericanos y europeos clausuraron una "fructífera" cumbre en la que participaban países de ambas regiones
Mandatarios aprobaron la llamada Declaración de Bruselas. Foto: Archivo
Líderes latinoamericanos y europeos clausuraron una "fructífera" cumbre en la que participaban países de ambas regiones
Evely Orta / Con información de EFE
Los líderes de la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) aprobaron la llamada "Declaración de Bruselas", un texto común que finalmente incluye una referencia a la situación a Venezuela y a las relaciones entre los Veintiocho y Cuba.
Los representantes de ambas regiones negociaron intensamente en los últimos días para poder aprobar el texto, un documento de 50 páginas que hace mención a un amplio conjunto de materias en los que se quiere reforzar la cooperación entre los dos bloques.
Los presidentes de Ecuador, Rafael Correa; del Consejo Europeo, Donald Tusk, y de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, clausuraron una "fructífera" cumbre de líderes entre la UE y la Celac, aunque queda "más por hacer".
"Estos encuentros son muy fructíferos para incidir en el orden mundial. Somos 61 Estados soberanos, prácticamente una tercera parte de los países de la ONU", señaló el mandatario ecuatoriano.
"Tenemos la confirmación de la naturaleza estratégica de nuestra asociación", indicó por su parte Tusk, quien destacó que la UE y la Celac son también "socios a la hora de afrontar desafíos globales" y de cara a lograr "un orden mundial más equilibrado".
Juncker señaló por su parte que la UE mira con "gran interés el proceso de integración en Latinoamérica y el Caribe. Y estamos listos para seguir apoyando estos esfuerzos con compromiso y con convicción".
Unión Europea se manifestará sobre derechos humanos en Venezuela
Pese a las tensiones diplomáticas, España podría continuar pidiendo expresiones de solidaridad en torno a la situación del país
Pese a las tensiones diplomáticas, España podría continuar pidiendo expresiones de solidaridad en torno a la situación del país
Con información de EFE
Los 28 ministros de Exteriores de la Unión Europea harán un llamamiento a Venezuela el próximo lunes para que respete los derechos humanos y las libertades fundamentales en el país.
Reunidos en Luxemburgo en un Consejo de Exteriores, abordarán la situación en América Latina y elaboraran un escrito de conclusiones en el que se incluirá la petición a las autoridades venezolanas de "encontrar una solución y velar por el respeto de los derechos y las libertades".
La Unión Europea se pronunciará después de que algunas instituciones, como el Parlamento Europeo, se hayan manifestado en contra de la represión a las libertades en Venezuela y hayan denunciado vulneraciones de derechos fundamentales.
A lo largo de ese debate en el consejo del lunes se espera que el ministro español, José Manuel García-Margallo, dé cuentas de las tensiones diplomáticas de su país con el gobierno del Nicolás Maduro y pueda pedir expresiones de solidaridad.
Unión Europea descarta sanciones contra gobierno venezolano
El Parlamento Europeo someterá a votación la condena del asesinato del liceísta de 14 años en Táchira
Foto: Archivo
El Parlamento Europeo someterá a votación la condena del asesinato del liceísta de 14 años en Táchira
Con información de AFP
La Unión Europea no está considerando imponer medidas restrictivas contra el gobierno de Venezuela, indicó este martes una portavoz de la Comisión.
"Seguimos la situación en Venezuela muy de cerca. No estamos considerando medidas restrictivas", dijo Maja Kocijancic, portavoz del servicio diplomático comunitario.
"Venezuela enfrenta desafíos políticos y una seria situación económica, social y de seguridad, esto debe atenderse en particular", agregó.
En relación a la situación de las últimas semanas "ya reaccionamos con preocupación y transmitimos nuestra inquietud por el abuso y la multiplicación de los incidentes violentos en el país".
A fines de febrero la UE consideró la detención del alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, como una "señal de alarma", así como los informes de "supuestas intimidaciones y maltrato de otros líderes de la oposición encarcelados".
Esta semana, se votará en el Parlamento Europeo una nueva resolución, que aún está siendo negociada entre los grupos parlamentarios, en la que "condenan rotundamente el asesinato del joven estudiante de San Cristóbal, Kluivert Roa" y "solicita al gobierno de Venezuela que respete los derechos humanos".
Una de las versiones del texto "reitera la solicitud, no atendida hasta el momento", a la jefa de la diplomacia europea, Federica Mogherini, a que "inste a la liberación" de los líderes de la oposición "y demás detenidos arbitrariamente".
Los eurodiputados ya votaron dos resoluciones sobre Venezuela en el último año. En febrero de 2014 se pronunciaron sobre la situación política en ese país y en diciembre sobre la "persecución de la oposición democrática".
La Unión Europea no se pronunció hasta ahora sobre la habilitación en enero por parte del gobierno de Maduro del uso de armas de fuego para reprimir las manifestaciones.
Los ministros de Relaciones Exteriores de la UE dedicarán su encuentro regular de abril a la situación en América Latina. Sin embargo, Venezuela no figura de momento en la agenda, que estará focalizada en las negociaciones de la UE con Cuba y en el proceso de paz en Colombia.
Maltrato a opositores alarma a la Unión Europea
No cesan los pronunciamientos internacionales tras el encarcelamiento del alcalde Antonio Ledezma
Foto: Archivo
No cesan los pronunciamientos internacionales tras el encarcelamiento del alcalde Antonio Ledezma
Con información de AFP
La Unión Europea (UE) consideró la detención del alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma, una “fuente de alarma”, así como los informes de “supuestas intimidaciones y maltrato de otros líderes de la oposición encarcelados”.
“El reciente arresto y detención del alcalde de Caracas y vetereno líder de la oposición, Antonio Ledezma, es una fuente de alarma, así como lo son las informaciones sobre supuestas intimidaciones y maltrato de otros líderes de la oposición y estudiantes encarcelados que participaron en las protestas del último año”, indicó el servicio diplomático comunitario en un comunicado.
La UE recuerda a las autoridades que deben “garantizar que las acusaciones” contra los detenidos “son investigadas rápida e imparcialmente dentro del pleno respeto del principio de presunción de inocencia”.
El servicio diplomático subraya además como “esencial” que en un año en que deben celebrarse elecciones legislativas “no sólo se respete la libertad de expresión y los derechos fundamentales, sino que también se vele por su respeto”.
La UE pide asimismo al gobierno que trabaje con “todos los actores políticos y de la sociedad civil” para “superar la difícil situación” del país y satisfaga “las preocupaciones legítimas del pueblo”.
Advierten posibles sanciones de Unión Europea a funcionarios maduristas
Las medidas de Estados Unidos pueden tener un efecto dominó, de acuerdo con internacionalistas. El Parlamento Europeo ya se pronunció contra las violaciones a los derechos humanos
Foto: Archivo
Las medidas de Estados Unidos pueden tener un efecto dominó, de acuerdo con internacionalistas. El Parlamento Europeo ya se pronunció contra las violaciones a los derechos humanos
Caracas. Evely Orta
Siguiendo los pasos del gobierno de Estados Unidos, la Unión Europea podría aplicar medidas sancionatorias a funcionarios venezolanos vinculados con la violación de los derechos humanos que han venido denunciando dirigentes opositores.
El presidente del Colegio de Internacionalistas de Venezuela, Juan Francisco Contreras, y el embajador Oscar Hernández coinciden en advertir que las medidas contra el gobierno de Nicolás Maduro pueden ser replicadas por la Unión Europea.
En tal sentido argumentaron que esta probabilidad se debe a la resolución emitida el 17 de diciembre por el Parlamento Europeo en el que señala la persecución que viven los miembros de la oposición en Venezuela.
Tales sanciones pueden darse tras el pronunciamiento del parlamento impulsado por el Partido Popular Europeo, que obtuvo el respaldo del grupo socialista, los liberales de Alianza de los Liberales y Demócratas por Europa y el grupo de Conservadores y Reformistas Europeos.
La resolución sumó 476 votos a favor, 109 en contra y 49 abstenciones. Aunque no es vinculante, expresa un reclamo político para que el Consejo Europeo, que representa a los 28 países miembros, actúe sobre lo que ocurre en Venezuela.
Cabe destacar que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, firmó este 18 de diciembre una ley para sancionar a altos funcionarios venezolanos señalados de cometer violaciones de derechos humanos contra manifestantes antigubernamentales durante las protestas que sacudieron ese país a inicios de 2014.
Obama firmó la "Ley de Defensa de los Derechos Humanos y la Sociedad Civil de Venezuela 2014", que faculta al mandatario a "imponer sanciones a los responsables de violaciones de derechos humanos" en Venezuela.