Internacionales Redacción Internacionales Redacción

EEUU y Cuba restablecen relaciones diplomáticas y abren embajadas

El gobierno norteamericano y el cubano restablecieron  este lunes sus relaciones diplomáticas y abrirán embajadas en las respectivas capitales

El gobierno norteamericano y el cubano restablecieron  este lunes sus relaciones diplomáticas y abrirán embajadas en las respectivas capitales

Con nota de EFE

Siete meses después de que los presidentes estadounidense, Barack Obama, y cubano, Raúl Castro, sorprendieran al mundo con el anuncio de un proceso de acercamiento bilateral, los dos gobiernos pondrán fin a décadas de hostilidad con la reapertura de las embajadas y la reanudación de las relaciones diplomáticas que rompieron en 1961.

Rodríguez asistirá a la reapertura de la embajada de Cuba, un edificio construido en 1917 a unos tres kilómetros de la Casa Blanca y que ahora acoge la Sección de Intereses cubana en Washington, una representación diplomática de bajo perfil que los dos países instalaron en las respectivas capitales en 1977.

Su visita será la primera con carácter oficial que hace a Washington un ministro de Exteriores de Cuba desde 1959, según el Gobierno cubano.

La delegación que preside Rodríguez la forman 30 personas, incluidos exdiplomáticos y representantes de sectores como la cultura, la educación, la salud, la ciencia, las organizaciones de masas del país y el Consejo de Iglesias de Cuba; entre los que estarán el cantautor Silvio Rodríguez y el historiador Eusebio Leal.

La futura embajada en Cuba ha invitado a unos 500 estadounidenses, entre ellos legisladores y representantes del Gobierno de EE.UU. como la secretaria de Estado adjunta para Latinoamérica, Roberta Jacobson.

En la ceremonia presidida por Rodríguez se izará la bandera cubana frente al edificio, se desvelará una placa que identificará a la mansión como la embajada de Cuba y el ministro pronunciará un breve discurso.

A primera hora de la tarde, Rodríguez se reunirá con el jefe de la diplomacia estadounidense, John Kerry, en el Departamento de Estado.

Será su segunda reunión oficial, después de la que se produjo en Panamá en vísperas de la Cumbre de las Américas en abril, que en ese momento marcó el encuentro de mayor nivel entre los Gobiernos de ambos países desde 1958.

El componente histórico en esta ocasión estará en la propia visita a Washington de Rodríguez, que nunca ha estado en la capital estadounidense, y en la conferencia de prensa que dará junto a Kerry después de la reunión, la primera conjunta de un secretario de Estado y un canciller cubano en más de medio siglo.

Mientras que la apertura de la embajada cubana en Washington se celebrará por todo lo alto, la misión estadounidense en La Habana cambiará de estatus sin grandes festejos, según adelantó el Departamento de Estado.

Estados Unidos aplazará la ceremonia hasta que Kerry visite La Habana, un viaje aún sin fecha fija que marcará la primera parada en Cuba de un secretario de Estado estadounidense desde 1945.

"No habrá ninguna bandera ondeando en la embajada estadounidense en La Habana hasta que el secretario de Estado acuda a oficiar la ceremonia. No hay ningún requisito legal para izar la bandera" el día de la apertura, dijo un alto funcionario estadounidense, que pidió el anonimato, en una conferencia de prensa el viernes.

No obstante, a partir de mañana, la que hasta hoy es la Sección de Intereses estadounidense en Cuba comenzará a funcionar como embajada, lo que supondrá un cambio de rango en el personal que trabaja allí, según el Departamento de Estado.

Los actuales jefes de las secciones de intereses de Cuba, José Ramón Cabañas, y de EEUU, Jeffrey DeLaurentis, pasarán a ser encargados de negocios mientras ambos gobiernos nombran a sus respectivos embajadores.

Pese al restablecimiento de las relaciones diplomáticas, EEUU y Cuba tendrán aún temas pendientes en su proceso de normalización, que, según reconocen ambos lados, no podrá cerrarse hasta que se levante el embargo impuesto a la isla en 1962, algo que solo puede hacer el Congreso estadounidense.

Otros asuntos pendientes son los diálogos sobre derechos humanos, sobre telecomunicaciones y sobre tráfico de personas, además de las conversaciones pendientes sobre los reclamos de compensación económica de ambas partes y la solicitud de Washington de extraditar a algunos fugitivos buscados por la Justicia estadounidense.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Estados Unidos y Cuba reabrieron sus embajadas

Las diferencias no han desaparecido completamente y se espera que los esfuerzos hacia una normalización plena entre Estados Unidos y la isla de Gobierno comunista procedan lentamente

 Estados Unidos y Cuba marcaron discretamente el lunes el comienzo de una nueva era en sus relaciones post-Guerra Fría

 Estados Unidos y Cuba marcaron discretamente el lunes el comienzo de una nueva era en sus relaciones post-Guerra Fría

Las diferencias no han desaparecido completamente y se espera que los esfuerzos hacia una normalización plena entre Estados Unidos y la isla de Gobierno comunista procedan lentamente

Con información de Reuters

Estados Unidos y Cuba marcaron discretamente el lunes el comienzo de una nueva era en sus relaciones post-Guerra Fría, restaurando formalmente sus lazos diplomáticos cortados hace más de cinco décadas y restableciendo embajadas en sus respectivas capitales.

Justo después de la medianoche, ambos países alcanzaron un nuevo hito en el deshielo histórico que comenzó con unos anuncios realizados por el presidente estadounidense, Barack Obama, y el mandatario cubano, Raúl Castro, el 17 de diciembre.

"En concordancia con el anuncio efectuado el 1 de julio por el presidente Barack Obama, hoy los Estados Unidos y Cuba han restablecido relaciones diplomáticas", señaló un comunicado de la embajada de Estados Unidos en La Habana.

El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, presidirá en Washington alrededor de las 10.30 hora local (1430 GMT) el izamiento de la bandera cubana por primera vez en 54 años en una mansión que volverá a servir como la embajada de La Habana en Estados Unidos.

El evento simbólico estará seguido por una reunión en el Departamento de Estado entre el Secretario de Estado, John Kerry, y Rodríguez, el primer ministro de Relaciones Exteriores de Cuba en una visita oficial a Washington desde la Revolución Cubana de 1959.

Mientras los cubanos realizan su ceremonia, la embajada de Estados Unidos en La Habana también será reabierta. Pero ninguna bandera estadounidense ondeará allí hasta una visita de Kerry fijada para el próximo mes. "Queríamos que el secretario estuviera allí para supervisar estos eventos importantes", dijo un funcionario del Departamento de Estado.

Las diferencias no han desaparecido completamente y se espera que los esfuerzos hacia una normalización plena entre Estados Unidos y la isla de Gobierno comunista procedan lentamente. Las medidas del lunes culminaron más de dos años de negociaciones entre ambos gobiernos.

Más de 500 personas asistirán a la apertura de la embajada cubana en Washington, incluyendo miembros del Congreso. No se enviaron invitaciones a los legisladores anticastristas de línea dura. La delegación estadounidense estará encabezada por la subsecretaria de Estado, Roberta Jacobson.

Kerry y Rodríguez se reunieron por última vez en abril en la Cumbre de las Américas en Panamá, donde Obama y Castro también sostuvieron conversaciones. Asesores ven el acercamiento a Cuba como un apoyo para el legado de Obama.

El restablecimiento de las embajadas, acordado el 1 de julio, abre un nuevo capítulo en su interacción al relajar los contactos gubernamentales, fuertemente restringidos desde que Estados Unidos rompió relaciones en 1961.

Una misión estadounidense plena en La Habana podría ofrecer cierta tranquilidad a las empresas interesadas en invertir en Cuba y también ayudar a allanar la vía para que los ciudadanos estadounidenses realicen más viajes a la isla.

El proceso de normalización ha sido frenado por disputas persistentes, incluyendo diferencias sobre la situación de los derechos humanos en Cuba, así como el deseo de La Habana de mantener un control estricto sobre su sociedad y la economía dirigida por el Estado.

Un embargo económico de Estados Unidos contra Cuba se mantendrá en vigor, y sólo el Congreso estadounidense puede removerlo.

Aun así, antes del amanecer del lunes, la bandera cubana fue izada en la sede del Departamento de Estado como parte de las acciones por el restablecimiento de los nexos diplomáticos entre los dos países.

La bandera cubana se unió así al resto de las enseñas nacionales de otros países con los que Washington mantiene relaciones.

"Hemos perdido mucho tiempo pero el restablecimiento de relaciones puede abrir un camino para abordar los temas más complejos entre Cuba y Estados Unidos", dijo Phil Peters, un académico estadounidense experto en el tema Cuba.

 

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Empresarios europeos buscan inversiones en Cuba tras deshielo con EEUU

Desde que los Gobiernos, restablecieron las relaciones diplomáticas, decenas de empresas han tocado a las puertas de la isla

Empresas estadounidenses permanecen en gran medida excluidas por el embargo económico contra Cuba

Empresas estadounidenses permanecen en gran medida excluidas por el embargo económico contra Cuba

Desde que los Gobiernos, restablecieron las relaciones diplomáticas, decenas de empresas han tocado a las puertas de la isla

Redacción

Luego de la reanudación de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, muchos son los funcionarios y empresarios europeos que están visitando la isla como nunca, buscando con prisa inversiones atraídos por las reformas económicas en la isla.

Un total de 75 empresas españolas acompañaron al ministro de Industria, Energía y Turismo de España, José Manuel Soria, durante su visita esta semana a La Habana, mientras que otras 140 firmas italianas también visitaron Cuba, junto al viceministro del Desarrollo Económico de Italia, Carlo Calenda.

El ministro de Relaciones Exteriores de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, también planeaba encabezar una delegación de 100 empresas a Cuba, pero su viaje fue pospuesto debido a las negociaciones en curso con Irán y la crisis en Grecia

Delegaciones similares de Francia, Gran Bretaña y Holanda han aterrizado en la isla caribeña en las últimas semanas.

"Nadie quiere perder el tren", dijo Herman Portocarero, embajador de la Unión Europea en Cuba.

Desde que el presidente estadounidense, Barack Obama, y mandatario cubano, Raúl Castro, anunciaron en diciembre pasado el restablecimiento de las relaciones diplomáticas, decenas de empresas estadounidenses han tocado a las puertas de Cuba, incluyendo conglomerados como Johnson & Johnson, Dow Chemical, Microsoft < MSFT.O>, Google, Dell y aerolíneas estadounidenses.

Empresas estadounidenses permanecen en gran medida excluidas por el embargo económico contra Cuba que Obama está pidiendo que levante el Congreso y los europeos están tratando de aprovechar el momento mientras aún tienen ventaja en la isla.


Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Colombia da por superado incidente diplomático con Venezuela

Colombia envió en junio una nota de protesta a Venezuela y después le pidió modificar el decreto

image.jpg

Colombia envió en junio una nota de protesta a Venezuela y después le pidió modificar el decreto

Con información de Reuters

Colombia dio por superado el martes un incidente diplomático con Venezuela, después de que Caracas modificó un decreto que según Bogotá cambiaba de manera unilateral los límites entre los dos países en una zona marítima en disputa.

El Gobierno del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, aprobó a finales de mayo un decreto que establecía Zonas Operativas de Defensa Integral Marítimas e Insulares, llamadas ZODIMAIN, para fortalecer su sistema defensivo, pero que Colombia dijo que fijaba límites en el Golfo de Venezuela, una zona en disputa en el Océano Atlántico rica en recursos petroleros y pesqueros.

"Las noticias que recibimos anoche de Venezuela en el sentido de que se arregla este malentendido con un decreto que expidieron, lo que nos demuestra es que a través del diálogo, a través de la diplomacia es como se resuelven los problemas. No a través de la confrontación, no a través de los insultos", dijo Santos en un acto de Gobierno.

"Yo celebro realmente que esta diferencia, este malentendido quede definido de una vez por todas", agregó.

Colombia envió en junio una nota de protesta a Venezuela y después le pidió modificar el decreto.

Los dos países mantienen un diferendo por áreas marinas y submarinas desde hace varias décadas y que en 1987 estuvo a punto de desatar una confrontación cuando un barco de guerra de Venezuela sorprendió a una corbeta de la Armada de Colombia navegando en aguas no delimitadas.

Desde mediados de 1990 Bogotá y Caracas crearon la Comisión Presidencial Negociadora como instancia para acordar la delimitación de las áreas marinas y submarinas.

El decreto también desató la controversia entre Venezuela y otro de sus vecinos, Guyana, que denunció que el país petrolero pretende anexar una zona costa afuera donde hay un gran depósito de crudo que está siendo explorado por la estadounidense ExxonMobil Corp.

 

 

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Venezuela llama a consulta a embajadora en Guyana

El conflicto entre Venezuela y Guyana es tan antiguo como la propia fundación de las naciones

El presidente Maduro puso en revisión relaciones diplomáticas con Guyana

El presidente Maduro puso en revisión relaciones diplomáticas con Guyana

El conflicto entre Venezuela y Guyana es tan antiguo como la propia fundación de las naciones

Con información de Reuters

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, llamó el lunes a consulta a su embajadora en Guyana y puso en revisión las relaciones diplomáticas con su vecino, en protesta por una disputa territorial centenaria que resurgió tras un hallazgo petrolero.

El conflicto entre los vecinos sudamericanos es tan antiguo como la propia fundación de las naciones, pero revivió después de que la estadounidense Exxon Mobil Corp inició este año la explotación de un yacimiento de crudo frente a la costa de Guyana.

Maduro creó vía decreto una nueva zona de "defensa integral" en alta mar que deja a la ex colonia británica sin acceso directo al Atlántico. El país petrolero también pidió que se le revocara de inmediato el permiso a Exxon para operar en el área.

"He decidido llamar a consultas a la embajadora de la República Bolivariana de Venezuela en Guyana, reducir el tamaño y el nivel de nuestra embajada en Guyana, y he ordenado a la Cancillería una revisión integral de las relaciones", dijo Maduro en una sesión de la Asamblea Nacional especialmente convocada para hablar sobre su vecino.

Guyana ha denunciado que Venezuela intenta anexarse parte de sus aguas.

El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, ofreció el viernes ayuda en el diferendo.. Maduro, por su parte, dijo que le pediría que convoque a una reunión.

El mandatario, quien aseguró que las operaciones de Exxon en la zona forman parte de una "provocación" que cuenta con el apoyo de su enemigo ideológico Estados Unidos, descartó acciones bélicas. Aunque si embistió contra su par guyanés.

"Hay que tener una gran paciencia, una gran altura para procesar, digerir y no vomitar cuando uno lee y escucha las declaraciones que ha dado contra Venezuela (...) el actual presidente (de Guyana, David Granger)", sentenció Maduro.

La controversia se centra en las tierras al oeste del río Esequibo de Guyana, que abarcan alrededor de dos terceras partes de la pequeña nación de habla inglesa que limita con Venezuela.

La zona, conocida como Guayana Esequiba, es administrada por Guyana pero es reclamada como propia por Venezuela basándose en un acuerdo de 1966, por lo que el área suele aparecer en sus mapas rayada oblicuamente con la leyenda "zona en reclamación".

La actual frontera entre ambos países fue delimitada en 1899, pero Venezuela no la reconoce.

El decreto militar firmado por Maduro recientemente también definió de manera unilateral límites en disputa con Colombia.

 

 

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Venezuela y EE.UU intentan limar asperezas mediante diplomacia sigilosa

Funcionarios estiman no obstante, que es muy pronto para esperar que las relaciones se normalicen en un futuro cercano, incluyendo el nombramiento de embajadores, o evaluar la disminución de sanciones

Los Estados Unidos y Venezuela realizan diálogos bilaterales en aras a restablecer las relaciones diplomáticas / Foto: archivo

Los Estados Unidos y Venezuela realizan diálogos bilaterales en aras a restablecer las relaciones diplomáticas / Foto: archivo

Funcionarios estiman no obstante, que es muy pronto para esperar que las relaciones se normalicen en un futuro cercano, incluyendo el nombramiento de embajadores, o evaluar la disminución de sanciones

Con información de Reuters; por:  Lesley Wroughton

WASHINGTON (Reuters) - Washington y Caracas iniciaron uno de los diálogos más amplios en años en un intento por mejorar sus ásperas relaciones, dijo un funcionario de alto rango de Estados Unidos.

La diplomacia silenciosa, cuyo alcance no había sido reportado previamente, es una señal de que el acercamiento de Estados Unidosy Cuba podría ayudar a reformular otra difícil relación entre Washington y un país latinoamericano.

El funcionario, que tiene directo conocimiento de las negociaciones de alto nivel, advirtió de que el proceso estaba en una etapa inicial. Los intentos previos para mejorar los lazos han tenido corto alcance.

El esfuerzo del Gobierno venezolano más fervientemente crítico de Washington y un importante proveedor de petróleo al país norteamericano se da en momentos en que el presidente Nicolás Maduro lucha con una economía en problemas, que ha quedado más aislada desde el acercamiento entre Cuba y Estados Unidos.

Maduro dio el primer paso en marzo, cerca de tres meses después de que Washington y La Habana anunciaron el 17 de diciembre el inicio de un proceso para restablecer los lazos diplomáticos, al solicitar un "canal directo de comunicación" con el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y el Departamento de Estado, dijo el funcionario.

Cuba y Estados Unidos anunciaron el miércoles un acuerdo para restaurar relaciones diplomáticas.

"Se dio cuenta de que si podemos hablar con los cubanos, podemos hablar con él", dijo a Reuters el funcionario, quien solicitó no ser identificado por no estar autorizado a hablar en público sobre el asunto.

"Lo abordamos con mucha cautela porque ya habíamos visto esto antes", agregó.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela, la Presidencia y la Asamblea Nacional no respondieron a los pedidos de Reutersde declaraciones sobre el diálogo con Washington.

Funcionarios venezolanos han dicho que están buscando reparar las relaciones con Washington, luego que tocaron su punto más bajo cuando Venezuela ordenó a Estados Unidos reducir su personal en Caracas y Washington impuso sanciones a altos funcionarios de Venezuela.

Los dos adversarios han bajado el tono de su agresiva retórica en las últimas semanas.

En una señal del mejor clima, el senador republicano Bob Corker, director de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado estadounidense, está en Venezuela esta semana para reunirse con figuras de la oposición y el Gobierno como parte de una misión de investigación.

Doble vía

El diálogo se desarrolla en dos direcciones con el fin de separar los puntos en desacuerdo, como la represión de Venezuela a la oposición política, de los temas con intereses compartidos que incluyen las negociaciones de paz en Colombia y las elecciones en Haití, dijo el funcionario de Estados Unidos.

El poderoso presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, ha estado involucrado en las negociaciones pese a que es una figura polémica, precisó.

En mayo, medios estadounidenses reportaron que fiscales de ese país estaban investigando a Cabello por posible tráfico de drogas y lavado de dinero. El venezolano negó las acusaciones.

Durante un encuentro el 14 de junio en Haití, funcionarios estadounidenses presionaron a Cabello para que fuera fijada una fecha este año para las elecciones parlamentarias y para la liberación de los prisioneros políticos, incluyendo al líder de la oposición Leopoldo López.

Washington dejó en claro que si López moría por una huelga de hambre que había iniciado, esto implicaría el fin del diálogo.

El funcionario estadounidense dijo que Cabello no se comprometió a fijar una fecha de elecciones durante la reunión. Pero una semana después, la autoridad electoral venezolana anunció que se haría el 6 de diciembre.

López terminó su huelga de hambre poco tiempo después, pero aún sigue en la cárcel.

"Estamos concentrados en mantenerlo (a López) con vida, y eso significa relacionarnos con los venezolanos y decirles que la muerte de López implicaría un fin para nuestros esfuerzos de acercamiento", indicó el funcionario.

Asimismo dijo que era importante involucrar a Cabello porque es considerado un rival de Maduro, pese a que ambos lo niegan. "Los dos mayores centros de poder aparentes en el Gobierno de Venezuela son Maduro y Cabello", argumentó.

"Sabíamos que teníamos que conectar a Cabello y a Maduro en cierta forma. Pese a que ellos insisten en que no son competidores", agregó.

La reunión en Puerto Príncipe entre Cabello y Tom Shannon, un diplomático experimentado y el consejero legal del Departamento de Estado, era para cerrar lo que el funcionario estadounidense describe como un éxito temprano del diálogo al lograr un compromiso de Venezuela para contribuir con financiamiento para el proceso electoral en Haití.

Venezuela acordó proveer financiamiento para seguridad y logística en un programa coordinado por Naciones Unidas en Haití para los comicios de agosto, dijo el funcionario, tras años implementando por separado multimillonarios programas de ayuda.

Caracas también acordó cooperar en Haití en áreas como salud, energía y agricultura.

Supervisión de Elecciones

Luego de la reunión, Cabello dijo -según el canal estatal Telesur- que Venezuela quiere mejores relaciones con Estados Unidos, pero que "intereses" las estaban bloqueando.

Diplomáticos de Estados Unidos también buscan alentar el rol de Caracas en el impulso para que la guerrilla de las Fuerzas Revolucionarias Armadas de Colombia (FARC) deje las armas como parte de las negociaciones de paz en curso.

El diálogo con Venezuela no comenzó en serio hasta abril, cuando Obama se reunió brevemente con Maduro en Panamá durante la Cumbre de las Américas, según el funcionario.

Maduro había amenazado con confrontar a Obama en el encuentro por las nuevas sanciones de Estados Unidos. Para evitar un incómodo incidente, Shannon viajó a Caracas con anticipación para reunirse con Maduro y abrir canales para el diálogo.

Funcionarios de Estados Unidos han presionado a Venezuela para que libere a activistas de oposición arrestados en violentas protestas callejeras contra el Gobierno el año pasado.

El Foro Penal Venezolano dice que 75 personas están actualmente presas por razones políticas, luego de que dos fueron liberadas la semana pasada.

"Es nuestra esperanza y nuestro esfuerzo ver que más estudiantes sean liberados", dijo el funcionario. El desafío a futuro es alcanzar un acuerdo para una supervisión significativa de las elecciones de diciembre, sostuvo.

"Creemos que si podemos ayudar a los venezolanos a montar una elección que todos respalden, y si podemos ayudarlos a obtener un resultado que todos reconozcan es un punto de partida", agregó.

También indicó que era muy pronto para esperar que las relaciones con Venezuela se normalicen en un futuro cercano, incluyendo el nombramiento de embajadores, o evaluar una disminución de sanciones.

"No estaremos en ese punto en un futuro próximo", dijo el funcionario.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Estados Unidos considera "positivas y productivas" las conversaciones con Venezuela

El vocero del Departamento de Estado indicó que Shannon fue invitado en primer lugar a Caracas por Maduro a comienzos de abril

Foto: archivo

Foto: archivo

El vocero del Departamento de Estado indicó que Shannon fue invitado en primer lugar a Caracas por Maduro a comienzos de abril

Washington, 27 may (EFE).- El Gobierno de Estados Unidos calificó hoy de "positivas y productivas" las conversaciones mantenidas con Caracas en las últimas semanas y señaló que espera que continúen, después de las reuniones entre el presidente venezolano Nicolás Maduro y el consejero del Departamento de Estado Thomas Shannon.

"Estas conversaciones han sido positivas y productivas. Y continuarán", dijo Jeff Rathke, director de la Oficina de Prensa del Departamento de Estado en su rueda de prensa diaria.

Rathke indicó que Shannon fue invitado en primer lugar a Caracas por Maduro a comienzos de abril, y tras la Cumbre de las Américas celebrada en Panamá regresó de nuevo a la capital venezolana para sostener otro encuentro.

"Tuvieron (Maduro y Shannon) otra conversación el 12 de mayo, hace apenas un par de semanas", agregó el funcionario estadounidense.

Rathke evitó valorar las declaraciones de Maduro de ayer, en las que afirmó que ha logrado un diálogo con EEUU que "va bien".

El presidente venezolano matizó, no obstante, que espera que este diálogo no sea saboteado por "terroristas" venezolanos o por la "ultraderecha" de EEUU.

La tensión entre Estados Unidos y Venezuela, sin embajadores desde 2010, aumentó notablemente a raíz del decreto firmado en marzo pasado por el presidente estadounidense, Barack Obama, en el que declaraba a Venezuela una "amenaza" para la seguridad nacional de EEUU y sancionaba a un grupo de funcionarios venezolanos por violaciones de los derechos humanos.

El 21 de abril pasado, la secretaria de Estado adjunta para Latinoamérica, Roberta Jacobson, dijo que EEUU está "abierto a considerar" la petición de Venezuela de aceptar como embajador en Washington al actual encargado de negocios venezolano, Maximilian Arveláez, como gesto para rebajar la tensión en las relaciones.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Palestina dispuesta a mediar entre Venezuela y España

Canciller palestino arriba a Caracas y se ofrece a participar como mediador en la superación de las tensiones entre Venezuela y España

Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

Canciller palestino arriba a Caracas y se ofrece a participar como mediador en la superación de las tensiones entre Venezuela y España

Con información de AP

El ministro de Relaciones Exteriores de Palestina, Riad Malki, afirmó el lunes que está dispuesto a mediar entre Venezuela y España para superar las tensiones que surgieron en las últimas semanas.

"Todo depende la decisión que puede ser tomada por parte del gobierno venezolano. Si nos dan la oportunidad de hacerlo, estaríamos haciéndolo con todo gusto", dijo el canciller palestino tras arribar al aeropuerto internacional Simón Bolívar de Maiquetía y un periodista le preguntó sobre la posibilidad de una mediación.

Las tensiones entre Venezuela y España se intensificaron el mes pasado luego que el presidente Nicolás Maduro considerara como actos "injerencistas" de las autoridades españolas el apoyo que han manifestado aLeopoldo López y al alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Embajador de España en Venezuela regresará "en las próximas horas"

España había llamado a consultas el pasado miércoles a su embajador en Caracas, como protesta por las declaraciones subidas de tono del presidente venezolano contra el jefe del gobierno español, Mariano Rajoy

image.jpg

España había llamado a consultas el pasado miércoles a su embajador en Caracas, como protesta por las declaraciones subidas de tono del presidente venezolano contra el jefe del gobierno español, Mariano Rajoy

Con información de AFP

El embajador español en Caracas volverá a la capital venezolana "con toda probabilidad en las próximas horas", después que el presidente de ese país, Nicolás Maduro, hiciera unas declaraciones rebajando la tensión con España, anunció este domingo el ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo.

"Cuando las circunstancias son normales se actúa con normalidad y, por tanto, con toda probabilidad, el embajador volverá en las próximas horas", afirmó García-Margallo a su llegada a Nueva Delhien declaraciones retransmitidas por los medios españoles.

El presidente "Maduro ha dicho que vamos a conducir nuestras relaciones recíprocas desde el respeto mutuo, es obvio que estamos más que encantados de recoger ese guante", añadió Margallo.

"Si quieren mi mano, la tiendo también, aquí está", dijo el sábado el jefe de Estado venezolano en una intervención en radio y televisión, en la que añadió que "pronto nos vamos a ver en la cumbre al UE-América Latina. Espero no tener que llegar con las lanzas". "Con respeto todo se puede", añadió el presidente venezolano.

Maduro hizo estas declaraciones después que el viernes la vicepresidenta del gobierno español, Soraya Sáenz de Santamaría, afirmara que Madrid desea "mantener las mejores relaciones posibles con el gobierno de Venezuela".

España había llamado a consultas el pasado miércoles a su embajador en Caracas, Antonio Pérez Hernández, como protesta por unas declaraciones del presidente venezolano acusando al jefe del gobierno español, Mariano Rajoy, de apoyar una "conjura" internacional para derrocarlo.

"Los calificativos que utilizan las autoridades de Venezuela, nunca el pueblo venezolano, son absolutamente intolerables", dijo entonces Margallo, al anunciar la medida.

 
Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

España quiere dialogar con Venezuela pero con respeto

El gobierno de Mariano Rajoy manifiesta que la petición de liberar a presos políticos no agrede a Venezuela

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El gobierno de Mariano Rajoy manifiesta que la petición de liberar a presos políticos no agrede a Venezuela

Con información de EFE

La vicepresidenta del Gobierno español, Soraya Sáenz de Santamaría, manifestó la disposición de ese país de dialogar con Venezuela, pero sobre “la base del respeto recíproco”.

El Consejo de Ministros no abordó este viernes la tensión en las relaciones diplomáticas después de que el gobierno de Mariano Rajoy llamara a consultas a su embajador en Caracas en señal de protesta por las palabras de Nicolás Maduro.

El presidente venezolano acusó al Gobierno español de “apoyar al terrorismo” en su país y al jefe del Ejecutivo, Mariano Rajoy, de formar parte de “un grupo de bandidos, de corruptos y de ladrones”.

No obstante, la vicepresidenta añadió que se trata de un asunto del que el Gobierno está “muy pendiente” y en el que España mantiene una postura “respetuosa con la institucionalidad democrática” del país caribeño.

“Pero tampoco podemos aceptar determinadas posiciones y calificaciones respecto al Gobierno de España o respecto al pueblo español”, dijo.

Sáenz de Santamaría afirmó que ni el Ejecutivo ni el Congreso han descalificado a Venezuela y que la iniciativa que aprobó la Cámara Baja española en la que pedía la libertad de los opositores venezolanos encarcelados contó con un amplio respaldo y fue “en defensa de la democracia y el respeto a los derechos humanos”.

Insistió en que el Gobierno ha manifestado en numerosas ocasiones su preocupación por la situación de Venezuela y el deseo de mantener las mejores relaciones posibles con ese país y no sólo por el tema empresarial sino también por los “vínculos personales e históricos” que unen a ambos países.

“Siempre estaremos dispuestos a dialogar con cualquier Gobierno más allá de diferencias, con un diálogo constructivo pero sobre la base de respeto recíproco, que es lo que reclamamos”, agregó.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Nicolás Maduro ahora se enfrenta al gobierno español

Canciller José Manuel García-Margallo llama a consulta al embajador español en Caracas

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Canciller José Manuel García-Margallo llama a consulta al embajador español en Caracas

Caracas. Evely Orta

Ante la "escalada de insultos, calumnias y amenazas" del presidente Nicolás Maduro contra España y sus instituciones, contra el jefe del Ejecutivo, Mariano Rajoy, y contra los expresidentes Felipe González y José María Aznar, el Gobierno español expresó hoy su firme rechazo.

En este sentido y a través de un comunicado del Ministerio de Asuntos Exteriores, el Ejecutivo de Mariano Rajoy considera "especialmente intolerables" las afirmaciones sobre un supuesto apoyo a actividades terroristas, que "resultan particularmente ofensivas para un país como España que ha sufrido durante muchos años" esta lacra.

El canciller José Manuel García-Margallo anunció este miércoles que el Gobierno ha llamado a consultas a su embajador en Caracas, Antonio Pérez Hernández, como señal de protesta ante estas afirmaciones de Maduro.

García-Margallo dijo que "los calificativos que utilizan las autoridades son absolutamente intolerables y teniendo en cuenta el grado de irritación verbal de Maduro he decidido convocar a consultas al embajador en Caracas".

El ministro denunció la "escalada verbal" en Venezuela que aumenta, dijo, "a medida que aumentan las dificultades por las que atraviesa el pueblo" de este país y añadió que "ésta ha afectado al propio Congreso, al Gobierno y ahora a Felipe González".

Destacó que España siempre se ha movido en el marco de la legalidad internacional, la cortesía y la institucionalidad y recordó que en el último Consejo de Exteriores de la Unión Europea habló de América Latina con un apartado especial para Venezuela.

En este sentido, recordó que allí se puso de manifiesto la extraordinaria preocupación por Venezuela, donde hay 500.000 ciudadanos de origen europeo y donde el 45% de las inversiones extranjeras son europeas.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Venezuela impedirá ingreso de estadounidenses "terroristas" al país

El presidente anunció hoy un conjunto de medidas en respuesta a las "agresiones" de Estados Unidos, incluyendo la prohibición del ingreso al país del ex mandatario George W. Bush, otros ex funcionarios y legisladores que llamó "terroristas".

image.jpg

El presidente anunció hoy un conjunto de medidas en respuesta a las "agresiones" de Estados Unidos, incluyendo la prohibición del ingreso al país del ex mandatario George W. Bush, otros ex funcionarios y legisladores que llamó "terroristas".

Con informacion de Reuters

El presidente Nicolás Maduro dijo este sábado que autoridades de Venezuela detuvieron a estadounidenses en actividades de espionaje y agregó que exigirá, en función del principio de reciprocidad, visado a ciudadanos de Estados Unidos que planeen viajar a la nación sudamericana.

El mandatario agregó que emitirá una lista de políticos de Estados Unidos que tendrán negado el ingreso a Venezuela, en represalia por un norma del Gobierno de Barack Obama para sancionar a funcionarios venezolanos acusados de haber violado los derechos humanos.

"Hemos capturado a algunos estadounidenses en actividades encubiertas de espionaje, tratando de captar gente en pueblos de la costa venezolana", dijo Maduro, sin dar mayores detalles, durante un acto transmitido en cadena de radio y televisión.

Desde la asunción del fallecido Hugo Chávez en 1999, las relaciones entre Venezuela y Estados Unidos se han deteriorado al punto de que, a pesar de ser grandes socios comerciales, no tienen embajadores tras una expulsión mutua en 2008.

Entre otras medidas, el sucesor de Chávez dijo que pidió reducir el número de funcionarios de Estados Unidos en la embajada de ese país en Caracas y que notifiquen "expresamente" de todas sus reuniones en la nación sudamericana.

Maduro insiste en que la oposición, con apoyo de Estados Unidos, lleva a cabo una "guerra económica" para intentar derrocarlo, acusación que ha sido negada por Washington.

Revisión de las relaciones diplomáticas

También, y siempre, según destacó, como lo autoriza la Convención de Viena que regula las relaciones diplomáticas, ordenó reducir de inmediato el número de funcionarios de la delegación diplomática, así como exigió que cualquier reunión de los diplomáticos estadounidenses debe ser "notificada y autorizada expresamente por el Gobierno de Venezuela".

 

 

 

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

Derechos humanos: Razón de hostilidad entre Venezuela y Estados Unidos

Norteamérica aplica sanciones, a la vez que Nicolás Maduro canta golpe de Estado señalando al vicepresidente Joe Biden

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Norteamérica aplica sanciones, a la vez que Nicolás Maduro canta golpe de Estado señalando al vicepresidente Joe Biden

Con información de AP

Las relaciones entre Estados Unidos y Venezuela se tornaron más hostiles el lunes, cuando Washington impuso nuevas restricciones de visas a funcionarios venezolanos y sus familiares, y el presidente de Venezuela acusó al vicepresidente Joe Biden de planear su derrocamiento.

El Departamento de Estado dijo que funcionarios venezolanos en retiro y en activo que se cree tienen vinculación con abusos a los derechos humanos o corrupción quedarían sujetos a las restricciones, que prohíben a esos individuos entrar en Estados Unidos. Y por primera vez, Washington indicó que la prohibición se aplicaría también a los familiares cercanos de esos individuos.

 "Estamos enviando un mensaje claro de que los que abusan de los derechos humanos, los que se aprovechan de la corrupción pública, y sus familiares, no son bienvenidos en Estados Unidos", dijo Jen Penski, portavoz del Departamento de Estado, quien agregó que no se identificaría a los afectados debido a leyes de privacidad en materia de visas.

Al mismo tiempo, Estados Unidos tachó de "ridícula" una afirmación del presidente venezolano, Nicolás Maduro, acerca de que el vicepresidente Biden había conspirado en su contra. En una intervención televisada el fin de semana, Maduro alegó que Biden trató de fomentar el derrocamiento de su gobierno socialista durante una reunión cumbre caribeña de asuntos energéticos que Biden presidió el mes pasado en Washington. Según Maduro, el vicepresidente dijo a los jefes de Estado caribeños que el gobierno de Venezuela tenía los días contados y que deberían dejar de apoyarlo.

Lo que hizo Biden "no tiene nombre", dijo Maduro el fin de semana. Y el lunes, el mandatario venezolano reiteró la alegación de un plan de derrocamiento. "El objetivo era influir sobre la CELAC... y el vicepresidente de Estados Unidos no tuvo pelitos en la lengua", aseveró Maduro. "Habló abierta y directamente sobre Venezuela y dijo cosas graves, y en privado dijo cosas más graves".

Maduro no hizo referencia al desmentido difundido el lunes por la oficina del vicepresidente en Washington. Pero el mandatario venezolano insistió en que le daba "el beneficio de la duda" al presidente Barack Obama, al afirmar que tiene la "percepción" que su contraparte estadounidense no recibe la información debida sobre Venezuela.

"Yo le envié un mensaje al presidente Obama, mensaje que ha sido censurado en el mundo. Le voy enviar una carta al presidente Obama, me voy asegurar que le llegue a sus manos en español y personalmente voy a revisar en inglés, no vaya a ser que le cambien la traducción allá y le pongan lo que no es", dijo Maduro el lunes.

Durante la parte abierta al público de la cumbre de energía, Biden nunca mencionó a Venezuela. No estaba claro qué pudiera haber dicho Biden a los otros líderes a puertas cerradas en la cumbre, pero la oficina del vicepresidente dijo que lo que dijo Maduro de las afirmaciones de Biden era "completamente falso".

El despacho de Biden agregó en un comunicado que las acusaciones de Maduro "son claramente un esfuerzo por distraer la atención de la preocupante situación en Venezuela, que incluye repetidas violaciones a la libertad de expresión, de reunión y del debido proceso".

Maduro, quien batalla por mantener a flote la economía venezolana, acusa con frecuencia a gobiernos extranjeros de conspiraciones, intentos de golpe y planes de asesinato, incluido Estados Unidos.

El intercambio de críticas socava las esperanzas de que Washington y Caracas puedan mejorar sus relaciones tras un rápido deterioro de sus lazos el año pasado.

Semejante retórica contrasta con lo sucedido el mes pasado, cuando Biden y Maduro conversaron el día de Año Nuevo al margen de la ceremonia de juramentación de la presidenta brasileña Dilma Rousseff. Una foto de Biden y Maduro sonriendo cordialmente se convirtió en un meme en Venezuela, y Maduro calificó el encuentro de "cordial".

Funcionarios estadounidenses dijeron que fue después de ese encuentro que Biden discutió formas en que Venezuela podía mejorar sus relaciones con Estados Unidos, incluida la liberación de prisioneros políticos.

El año pasado, Estados Unidos impuso una prohibición de viajar al país a 24 altos funcionarios venezolanos, entre ellos ministros del gabinete y altos oficiales militares, que Washington dijo cometieron abusos de derechos humanos durante una ofensiva contra manifestaciones de la oposición. Obama también firmó una ley de sanciones que le permite congelar activos de funcionarios involucrados en esas actividades contra los opositores.

Pero muchos legisladores federales han defendido ampliar las penalidades de visa a los familiares de los funcionarios en cuestión, pues aunque los funcionarios mismos no tienden a viajar a Estados Unidos, se sabe que sus esposas e hijos vacacionan en el país.

La economía venezolana ha sufrido la fuerte baja de los precios del petróleo, y la fuerte escasez de productos básicos y la inflación alimentan la frustración con el liderazgo de Maduro. Estados Unidos y Venezuela no tienen embajadores en sus respectivas capitales desde 2010.

Leer más
Nacionales, Agencias Redacción Nacionales, Agencias Redacción

Venezuela y Bolivia retrasaron apoyo de la OEA a Estados Unidos y Cuba

Los dos países no cumplieron sus objetivos. Los desacuerdos alargaron la reunión extraordinaria, pero finalmente terminaron respaldado el anuncio histórico

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Los dos países no cumplieron sus objetivos. Los desacuerdos alargaron la reunión extraordinaria, pero finalmente terminaron respaldado el anuncio histórico

Con información de EFE

La Organización de Estados Americanos (OEA) apoyó con una resolución el histórico anuncio del restablecimiento de relaciones entre EE UU y Cuba, pero una propuesta de Bolivia para mencionar el embargo, respaldada por Venezuela, Nicaragua, Ecuador y El Salvador mantuvo en vilo el acuerdo hasta el último momento.

El consejo permanente de la OEA comenzó con cinco horas de retraso la reunión extraordinaria convocada para respaldar el acercamiento entre ambos países, debido a los desacuerdos sobre el propio borrador de declaración, lo que desvirtuó la imagen de unidad que querían dar la gran mayoría de países miembros.

"La incapacidad de lograr rápidamente un consenso en una cosa tan sencilla como manifestar nuestra satisfacción es una injusticia para esta organización", dijo el embajador de Granada, Angus Friday, que trasladó al inicio de la reunión la "frustración" de algunos países del Caribe ante la falta de acuerdo.

El borrador estaba listo desde el viernes, pero la propuesta de Bolivia, que pedía que se incluyera una mención al fin del embargo económico de EE.UU. a Cuba, obligó a los representantes permanentes a solicitar un tiempo extra que les permitiera comunicarse con sus países para determinar la posición oficial de sus delegaciones.

Si bien todos los países coincidieron en señalar el acercamiento como un hecho "histórico", el desencuentro vino dado por una mención al fin del embargo económico, propuesta por Bolivia que -apoyada por Nicaragua, Venezuela, Bolivia, Ecuador y El Salvador- no contó con los votos suficientes para salir adelante.

El texto final manifiesta la "profunda satisfacción" de la OEA por la decisión anunciada, "reitera el compromiso de las Américas con el diálogo entre Estados soberanos y expresa su apoyo a la implementación de las medidas en favor de la completa normalización de las relaciones bilaterales".

Tras las reacciones de apoyo de todos los países del continente de forma individual después del anuncio, faltaba una posición conjunta, que algunos diplomáticos señalaron que no se podía hacer esperar.

"Seguramente, el mundo no va a estar pendiente de qué decimos, pero sí va a estar pendiente si no lo decimos", afirmó el representante permanente de Colombia, Andrés González.

"Lo que nos convoca aquí es permitir al consejo permanente felicitar a las dos naciones hermanas que han tomado esta decisión histórica de reanudar relaciones, sin ahondar en detalles de consideración política", dijo el representante permanente haitiano, Bocchit Edmond.

"La OEA debe pronunciarse sobre este hecho que es histórico para la región", agregó Edmond.

Al margen del consejo permanente, algunos diplomáticos que hablaron en condición de anonimato consideraron "una pena" las acciones de algunos países para "minar" el respaldo de la OEA de una forma unánime.

El levantamiento del embargo contra Cuba depende del Congreso de Estados Unidos, pero la representante alterna de Venezuela Carmen Velásquez de Visbal consideró que "un llamado de este tipo ayudaría al Ejecutivo de este país en sus contactos con el Legislativo".

Velásquez de Visbal aprovechó la reunión para solicitar que se incluyera un punto de condene "la práctica internacional de imponer sanciones unilaterales contra estados soberanos", que ni siquiera se trató en el encuentro.

Precisamente, un día después del anuncio del restablecimiento de las relaciones con Cuba la semana pasada, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, firmó las sanciones aprobadas por el Congreso contra funcionarios venezolanos vinculados con la violencia y la represión en las manifestaciones estudiantiles de febrero, que concluyeron con 43 muertos y cientos de heridos.

Bolivia, Venezuela y Nicaragua se sumaron hoy a la votación de la declaración por aclamación de la resolución final sobre Cuba, pero indicaron que incluirán notas al pie de página en las que reflejen su posición.

La representante interina de Canadá Jennifer May Loten señaló que a su país también le hubiera gustado un texto "más ambicioso", incluyendo una referencia a los derechos humanos.

Sin embargo, Loten consideró que debía prevalecer un documento que "refleje algo en lo que todos podemos convenir".

El representante permanente de Colombia, Andrés González, indicó que el acercamiento entre Estados Unidos y Cuba es una señal de que "queda atrás la resistencia al cambio" y se abre una nueva etapa para la región. "Es el tiempo del futuro de las Américas".

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Aumenta el apoyo de estadounidenses a relaciones con Cuba

Sondeo revela que 41% de los norteamericanos creen que Washington debería levantar el embargo de más de 50 años

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Sondeo revela que 41% de los norteamericanos creen que Washington debería levantar el embargo de más de 50 años

Con información de Reuters

El apoyo de los estadounidenses al levantamiento del embargo comercial sobre Cuba parece estar creciendo luego de que el presidente Barack Obama dijera que planeaba restaurar los lazos diplomáticos con La Habana, mostró un sondeo de Reuters/Ipsos.

Un 41 por ciento de los estadounidenses dijo que Washington debería levantar el embargo de más de 50 años, según un sondeo realizado entre el 18 y el 22 de diciembre, luego de que Obama anunciara que haría todo lo posible para levantar las restricciones sobre los viajes y el comercio con la isla de Gobierno comunista.

La cifra supera el 37 por ciento arrojado en sondeos realizados entre julio y octubre sobre el mismo tema. 

Durante el verano boreal, más estadounidenses -un 38 por ciento- dijeron que no estaban seguros de que el embargo debería levantarse. La cifra se compara con el 34 por ciento registrado en el sondeo reciente.

La eliminación del embargo requeriría de aprobación del Congreso, algo que los funcionarios del Gobierno estadounidense han reconocido sería difícil de obtener. Republicanos como el senador de Florida, Marco Rubio, un cubano estadounidense que se cree podría ser un posible candidato a la presidencia en el 2016, han prometido dar marcha atrás a las medidas de Obama.

Un 25 por ciento de los estadounidenses dijo que se oponía a la idea de levantar el embargo, sin cambios con respecto a este verano.

Un tercio de los estadounidenses dice que cree que Cuba es una amenaza para la seguridad nacional de Estados Unidos, también sin cambios con la medición previa.

Sólo la mitad de los estadounidenses estaba al tanto del anuncio de Obama, mostró el sondeo.

Sin embargo, un 46 por ciento de los encuestados dijo que Estados Unidos debería establecer relaciones diplomáticas normales con Cuba, como Obama ha propuesto, por encima del 43 por ciento registrado en el sondeos del verano boreal.

Leer más
Agencias, Nacionales Redacción Agencias, Nacionales Redacción

Venezuela puede quedar aislada si insiste en "antiimperialismo"

El acercamiento entre Estados Unidos y Cuba inician un cambio geopolítico en el hemisferio, mientras Nicolás Maduro se aferra al discurso trasnochado

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El acercamiento entre Estados Unidos y Cuba inician un cambio geopolítico en el hemisferio, mientras Nicolás Maduro se aferra al discurso trasnochado

Con información de AP

Las relaciones entre Venezuela y Estados Unidos, que por más de una década han estado dominadas por las fricciones y discursos estridentes, enfrentan un reto de cambio ante el acercamiento entre Washington y la Habana que se prevé que propiciará importantes cambios en la geopolítica hemisférica, según estimaron analistas.

Dejando a un lado el discurso agresivo de los últimos días, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, afirmó durante una visita a Argentina que su gobierno estaba "obrando y buscando los mejores caminos para que las relaciones con el gigante del Norte tomen el rumbo que tienen que tomar, sobre todo, con las noticias y los vientos frescos que soplan por el Caribe, por Cuba".

Aún no está clara la posibilidad de que el gobierno de Maduro, estrecho aliado de la Habana, dé un giro a las relaciones con Estados Unidos y busque un acercamiento, pero analistas indicaron que de no hacerlo quedaría aislado ante los cambios geopolíticos que vendrán en el hemisferio.

"Cuba tomó la delantera", expresó la analista internacional Elsa Cardozo al reconocer que la decisión de aproximarse a Estados Unidos tiene que ver con que el gobierno de Castro está buscando "una forma de resolver su dependencia de Venezuela", que actualmente enfrenta una severa crisis económica que tiende a agudizarse ante la caída de los precios del petróleo, que es la principal fuente de ingresos del país suramericano.

Caracas queda "en una situación más complicada" sobre cómo manejará en el futuro próximo su relacionamiento con Washington, según Cardozo, especialmente en el contexto de las recientes sanciones que aprobó el congreso estadounidense contra un grupo de funcionarios venezolanos.

A Venezuela "se le acabaron las fichas para negociar" con Washington. "¿Con qué va amenazar a Estados Unidos si las relaciones diplomáticas están mal, sí las petroleras están en bajadita?...Hay una realidad que se impone", agregó.

El diplomático Edmundo González, exdirector general de política internacional de la Cancillería venezolana, afirmó que la normalización de las relaciones entre la Habana y Washington generará una "recuperación de la imagen de los Estados Unidos en la región", y deja a Venezuela "aislada" en su discurso antimperialista.

"Quien queda mal parado en toda esta jugada es el gobierno de Nicolás Maduro y su discurso internacional, que sigue aferrado a una izquierda trasnochada, decadente", dijo González en entrevista telefónica.

Las relaciones entre Caracas y Washington nuevamente se enturbiaron la semana pasada luego que el congreso estadounidense aprobó una regulación que suspenderá visas y congelará en Estados Unidos activos pertenecientes a los funcionarios venezolanos a los que el gobierno federal identifique como responsables de violar derechos humanos. La ley está a la espera de la firma del mandatario Barack Obama.

Los dos países están sin embajador desde que Washington revocó la visa al diplomático venezolano, Bernardo Alvarez, después que Caracas retiró su aprobación al nominado por la Casa Blanca para dirigir su representación diplomática en Caracas, Larry Palmer.

A pesar de las fricciones Venezuela y Estados Unidos han mantenido un intenso intercambio comercial especialmente en área petrolera que ha mermado de manera creciente en los últimos años hasta alcanzar los 800.000 barriles por día, según registros recientes de la estatal Petróleos de Venezuela S.A, debido a la decisión del gobierno de elevar sus exportaciones de crudo hacia China y otros países.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Cubanos en Miami consideran una traición el acercamiento con La Habana

Estados Unidos y Cuba inician un proceso de normalización de sus relaciones diplomáticas. No hay buena acogida en la comunidad de Pequeña Habana

Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

Estados Unidos y Cuba inician un proceso de normalización de sus relaciones diplomáticas. No hay buena acogida en la comunidad de Pequeña Habana

Con información de AFP

Los cubanos en Miami, ciudad estadounidense donde vive la mayor parte de la diáspora de la isla, rechazaron esta miércoles la "traición" de Barack Obama de hacer concesiones a La Habana tras la liberación del subcontratista norteamericano Alan Gross.

"Es una traición", dijo aEvelio Montada, cubano de 70 años, en la conocida Calle 8 de la Pequeña Habana, por mucho tiempo epicentro de la vida cubana en Miami, Florida (sureste de EEUU), donde se reunía la gente, sobre todo la de avanzada edad, a conversar sobre los históricos acontecimientos de la jornada.

El gobierno de Estados Unidos inició este miércoles un histórico acercamiento a Cuba, al anunciar la normalización de las relaciones diplomáticas plenas y el alivio de diversas sanciones vigentes desde hace medio siglo.

Este anuncio se produjo luego de la liberación de Gross, quien estuvo detenido por cinco años en Cuba y había sido la principal traba a un acercamiento tras la llegada de Obama al poder en 2009, a cambio de tres agentes cubanos que cumplían duras condenas en cárceles de Estados Unidos, un tema muy sensible en Miami, donde estas personas espiaron a grupos anticastristas.

Diversos grupos del exilio saludaron que Gross fuera enviado a Estados Unidos, pero rechazaron que fuera a cambio de los espías.

"La decisión de la administración del presidente Barack Obama de excarcelar a tres espías terroristas de la dictadura castrista a cambio de poner fin al injusto secuestro del ciudadano norteamericano Alan Gross, es un grave error", dijo el secretario general del Directorio Democrático Cubano, Orlando Gutiérrez-Boronat, en un comunicado.

"Concesiones sin sentido"

También el presidente de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, John Boehner, criticó el miércoles con dureza el cambio de política de Barack Obama hacia Cuba, calificándola como la última de una serie de "concesiones sin sentido" hacia una dictadura brutal.

"Las relaciones con el régimen de los Castro no deberían ser revisadas y mucho menos normalizadas hasta que los cubanos disfruten la libertad, ni un segundo antes", destacó Boehner en un comunicado.

Leer más
Nacionales, Agencias Redacción Nacionales, Agencias Redacción

Relaciones entre Venezuela y España siguen "en revisión"

Aunque el embajador Mario Isea evitó explicar la situación, todo parece indicar que el Gobierno venezolano no perdona la reunión entre Mariano Rajoy  y Lilian Tintori

Foto&nbsp;Archivo

Foto Archivo

Aunque el embajador Mario Isea evitó explicar la situación, todo parece indicar que el Gobierno venezolano no perdona la reunión entre Mariano Rajoy  y Lilian Tintori

Con información de EP

El embajador de Venezuela en España, Mario Isea, afirmó que las relaciones bilaterales siguen "en revisión", tal como anunció en octubre el presidente venezolano, Nicolás Maduro, tras el apoyo dado por el presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, a la causa del opositor Leopoldo López.

Isea se refirió a este tema en ANTV. El embajador aseguró que Venezuela tiene "ciertos inconvenientes" con España y las relaciones están "en revisión".

Isea, que a finales de octubre fue llamado a consulta, no explicó el motivo del malestar venezolano. Maduro recriminó a Rajoy su "injerencia" por recibir y apoyar a la mujer de López, encarcelado tras ser acusado de ser el "autor intelectual" de las protestas antigubernamentales del 12 de febrero en Caracas.

No es la primera vez que Maduro ordena revisar la relación con España. Ya lo hizo en julio de 2013 cuando se produjo el incidente con varios países europeos y el avión del presidente boliviano, Evo Morales, tras una supuesta información de que en la aeronave viajaba el contratista estadounidense Edward Snowden.

Leer más
Internacionales, Agencias Redacción Internacionales, Agencias Redacción

Fiscalía brasileña denuncia adoctrinamiento de niños trasladados a Venezuela

La fiscalía dio un plazo de diez días para que la cancillería de Brasil ofrezca informaciones sobre las condiciones de los menores brasileños que han sido llevados a Venezuela y si estos han participado en actividades de "adoctrinamiento".

Foto: archivo

Foto: archivo

La fiscalía dio un plazo de diez días para que la cancillería de Brasil ofrezca informaciones sobre las condiciones de los menores brasileños que han sido llevados a Venezuela y si estos han participado en actividades de "adoctrinamiento".

Con información de Associated Press/EFE

El Ministerio Público Federal (fiscalía) de Brasil pidió explicaciones al Gobierno de este país por la supuesta participación de niños y adolescentes brasileños en las brigadas de comunicación de Venezuela, informaron fuentes oficiales.

Según la fiscalía, que cita documentos del Gobierno de Venezuela, 26 menores brasileños participan en las brigadas de comunicación en el estado venezolano de Sucre, donde fueron llevadas "con el objetivo de ser adoctrinadas en la revolución bolivariana", según un comunicado.

El fiscal Ailton Benedito, de la oficina del estado de Goiás del Ministerio Público, consideró que el envío de esos menores a Venezuela puede incurrir en una "violación a los derechos humanos", según la nota.

El comunicado cita una noticia de prensa según la cual el ministro venezolano de Comunas y Movimientos Sociales, Elías Jaua, "recluta" a niños brasileños desde 2011 con el fin de que participen en las brigadas de comunicación.

La fiscalía dio un plazo de diez días para que la cancillería de Brasil ofrezca informaciones sobre las condiciones de los menores brasileños que han sido llevados a Venezuela y si estos han participado en actividades de "adoctrinamiento".

La investigación es lanzada dos semanas después que el Ministerio de Relaciones Exteriores brasileño, pidiera a Venezuela explicar la visita a Brasil del ministro del Poder Popular para las Comunas y Movimientos Sociales, Elías Jaua. El ministerio es el mismo encargado de impartir los talleres a los niños brasileños, según su sitio de Internet.

Jaua realizó una visita a Brasil el mes pasado, sin aviso previo al Gobierno brasileño, para firmar un acuerdo de colaboración con el Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra (MST), una importante asociación campesina de izquierdas.

El canciller brasileño, Luiz Alberto Figueiredo, manifestó su malestar al Gobierno de Venezuela por el viaje sin aviso de Jaua y por la firma de los acuerdos que pudieran constituir una "injerencia en asuntos internos".

El controvertido viaje de Jaua a finales de octubre causó descontento en Brasil por no haber notificado al gobierno, lo cual está fuera del protocolo diplomático. En su visita, firmó un acuerdo para ayudar a formar comuneros entre los miembros de un movimiento campesino que defiende la reforma agraria en el país.

Tanto la oposición brasileña como la venezolana han exigido explicaciones a sus respectivos gobiernos para conocer las actividades de Jaua en Brasil.

Leer más
Agencias, Nacionales Redacción Agencias, Nacionales Redacción

Incidente en Zulia deja ocho colombianos muertos

Este suceso tiene lugar cuando Venezuela investiga la muerte de otros catorce colombianos 

Foto: archivo

Foto: archivo

Este suceso tiene lugar cuando Venezuela investiga la muerte de otros catorce colombianos 

Con información de Notimérica

Un nuevo hecho violento en el estado Zulia, en la frontera entre Venezuela y Colombia, deja un saldo de ocho colombianos muertos, de acuerdo con la información del embajador de Colombia en el país vecino, Luis Eladio Pérez.

La "masacre" -como lo califica el propio diplomático- habría tenido lugar en la morgue del municipio de San Carlos y cinco de las víctimas han sido identificadas. Los forenses practican pruebas al resto de cuerpos y las autoridades locales tratan de esclarecer los hechos.

Este suceso tiene lugar cuando Venezuela investiga la muerte de otros catorce colombianos en un enfrentamiento entre bandas rivales en el estado fronterizo Tachira. Pérez indaga junto a las autoridades venezolanas la versión sobre la muerte de estos compatriotas.

De acuerdo con las primeras informaciones facilitadas por los medios locales, los hechos tuvieron lugar en la finca Boca Grita, donde se habrían citado miembros de las bandas criminales colombianas Clan Úsuga y Los Rastrojos para luchar por el control de la zona fronteriza.

Los 14 fallecidos serían miembros de estas bandas y entre ellos estaría uno de sus líderes, conocido con el alias de 'San Juan', que sería el encargado del contrabando entre ambos países, tal y como informa la emisora colombiana Caracol Radio.

Leer más