Nacionales Redacción Nacionales Redacción

La pobreza se disparó 76 % en Venezuela

Luis Pedro España señala que la cifra de 76% de la población bajo el manto de la pobreza es la más elevada desde 1975, año en el que comenzaron las mediciones de este tipo

Personas hacen largas colas en la procura de alimentos en Venezuela | Foto: cortesía  

Personas hacen largas colas en la procura de alimentos en Venezuela | Foto: cortesía  

Luis Pedro España señala que la cifra de 76% de la población bajo el manto de la pobreza es la más elevada desde 1975, año en el que comenzaron las mediciones de este tipo

Redacción

En trabajo de Víctor Salmerón sobre las cifras que incluye la Encuesta de Condiciones de Vida 2015 (Encovi), elaborada por la Universidad Católica Andrés Bello, la Universidad Central de Venezuela y la Universidad Simón Bolívar, desnuda a una sociedad golpeada por el acelerado  crecimiento de la pobreza, el temor a la criminalidad y la falta de servicios públicos.

Luis Pedro España, sociólogo y exdirector del  Centro de Investigaciones Económicas de la Universidad Católica Andrés Bello, afirma que en 2014 y 2015 la capacidad de compra de las familias ha experimentado “la mayor contracción en toda la historia socieconómica del país y esto explica por qué hemos batido todos los récords de pobreza de ingreso. Hoy 73% de los hogares y 76% de los venezolanos están en pobreza de ingresos”.

Los datos demuestran que la miseria aumenta a una velocidad meteórica: la Encovi 2014 determinó que ese año la proporción de hogares en penuria era de 48,4% y 52,6% en el caso de las personas. Es decir, en sólo doce meses ha habido un salto de 24,6 y 23,4 puntos porcentuales respectivamente.

Al contrastar los datos de la Encovi 2015 con las cifras del Instituto Nacional de Estadística queda al descubierto que los venezolanos sufren una contracción de ingresos sin precedentes. Luis Pedro España señala que la cifra de 76% de la población bajo el manto de la pobreza es la más elevada desde 1975, año en el que comenzaron las mediciones de este tipo.

De hecho la pobreza de 2015 supera por mucho al 58,9% de 1989, año del recordado Caracazo; al 55,4% de 1998, año en que Hugo Chávez ganó las elecciones presidenciales y al 61% registrado en 2003 cuando la conflictividad política y el paro petrolero-empresarial hundieron la economía en una severa recesión.

El retroceso en materia de pobreza va de la mano del acelerado incremento de los precios y la merma en la capacidad de compra del ingreso. El Banco Central de Venezuela oculta las cifras de inflación desde 2014 lo que ha llevado a firmas como Ecoanalítica a construir un modelo de medición que toma en cuenta las variaciones de precios en 500 productos.

Con base a este estudio Ecoanalítica señala que entre octubre de 2014 y octubre de 2015 la inflación registra un salto de 185% y la proyección es que cierre este año en 205%, una magnitud que se traduciría en el mayor incremento de precios desde 1950.

La aceleración de la inflación obedece a un severo desequilibrio entre la oferta y la demanda. El número de productos en los anaqueles cae estrepitosamente tras el descenso en el valor del petróleo, que obliga a recortar las importaciones; la merma en la producción de empresas expropiadas, el control de cambio, que se traduce en la asignación ineficiente de divisas y la regulación de precios, que en algunos sectores no permite obtener rentabilidad y desalienta la inversión.

Pero, mientras la oferta cae, el Gobierno impulsa la demanda fabricando billetes en cantidades industriales para cubrir el enorme déficit que sufren las cuentas públicas.

Pobreza extrema

La Encovi tiene como base una encuesta social que se realiza bajo la misma metodología que aaplicó la antigua Oficina Central de Estadística e Informática (OCEI), hoy Instituto Nacional de Estadística (INE), cuando en 1998 elaboró la última investigación de este tipo llevada a cabo por el sector público.

Para medir la cantidad de hogares y personas sumergidas en la miseria de acuerdo al ingreso, el Instituto Nacional de Estadística y el estudio llevado a cabo por las universidades contempla que las familias que no obtienen suficiente dinero a través del salario, bonos, becas, pensiones, para comprar cada mes una canasta de alimentos básicos que permitan a cada integrante ingerir al menos 2 mil 200 calorías diarias son catalogadas como pobres extremos. Luego, las familias en las que su ingreso no les permite costear una canasta que añade a los alimentos básicos servicios esenciales como luz eléctrica y transporte son pobres.

La Encovi encuestó a 1.500 hogares entre agosto y septiembre de este año. Estableció una canasta alimentaria con un valor de 14 mil 556 bolívares bajo un estimado de inflación de 170% para el caso de los alimentos entre agosto 2014 y agosto 2015.

La Encovi determina que 49% de los hogares se ubican en la categoría de Pobreza extrema. Luis Pedro España precisa que en 2015 la contracción en la capacidad adquisitiva:

 “ha sido tan severa que por primera vez el porcentaje de hogares en pobreza extrema de ingresos supera a los hogares en pobreza no extrema. Esto se explica porque las políticas de salario mínimo, que son el único mecanismo para mejorar las remuneraciones, sólo alcanza a los trabajadores del sector formal, quedando fuera del alcance de estas políticas los más pobres”, señaló.

Vía Prodavinci  

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

Desempleo en America latina subirá 6,6% según informe de CEPAL

La actual tendencia regional a la desaceleración económica es preocupante, ya que reduce los espacios para avanzar en la disminución de la pobreza y la desigualdad

La actual tendencia regional a la desaceleración económica es preocupante, ya que reduce los espacios para avanzar en la disminución de la pobreza y la desigualdad

Con información de Reuters

La agencia internacional de noticias Reuters reseñó que de acuerdo a informe de la CEPAL y la OIT publicado este martes, el desempleo urbano en América Latina y el Caribe subirá hasta un 6,6 por ciento en 2015, por encima de lo registrado el año pasado, debido a los efectos de la desaceleración económica en la región.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dijeron que la desocupación aumentará en 0,6 puntos en comparación a 2014 ante una esperada contracción económica del bloque de un 0,3 por ciento, presionado por el bajo desempeño de Brasil.

"La actual tendencia regional a la desaceleración económica es preocupante, ya que reduce los espacios para avanzar en la disminución de la pobreza y la desigualdad, dos importantes logros de la región a partir de inicios de la década pasada", dijeron ambas entidades en un documento.

Bajo un contexto económico menos favorable, la CEPAL y la OIT estimaron que las microempresas podrían volver a cumplir con el papel de generador de empleo de última instancia, junto con el trabajo independiente.

"Solamente con políticas de desarrollo productivo claras la región será capaz de superar el contexto adverso que actualmente obstaculiza su expansión y generar más y mejores empleos para la inserción productiva de su fuerza laboral", dijo la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena.

Durante el primer semestre de 2015, la tasa de desempleo alcanzó un 6,5 por ciento en la región, presionada por un nuevo descenso en los niveles de ocupación y un creciente aumento de las personas 

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

Bustos: “Un apartamento en 1998 valía lo que hoy cuesta un cartón de huevos”

La diputada en el Conejo Legislativo del estado Aragua, hace una reflexión sobre la grave crisis económica que atraviesa el país desde hace más de 15 años

La dirigente de Primero Justicia pide a los venezolanos "abrir los ojos" Foto: Archivo

La dirigente de Primero Justicia pide a los venezolanos "abrir los ojos" Foto: Archivo

La diputada en el Conejo Legislativo del estado Aragua, hace una reflexión sobre la grave crisis económica que atraviesa el país desde hace más de 15 años

 Con información de nota de prensa

Desde la llegada al poder de Hugo Chávez, en el año 1998, el país de acuerdo a muchos especialistas ha entrado en un proceso de difícil salida en cuento al aspecto económico. La perdida del poder adquisitivo de los venezolanos, aunado al deterioro constante que sufre la moneda generan que hoy en día sea difícil accedr a un inmueble.

 “¡Cuán pobres somos los venezolanos en pleno 2015! Nuestro poder adquisitivo ha perdido tanto valor que en 1998, cuando comenzó esta falsa revolución socialista, un apartamento costaba Bs 1.200.000, lo mismo que hoy pagamos por un cartón de huevos, aplicándole la reconversión monetaria, Bs. 1.200”.

 Estas declaraciones las formuló la también  dirigente regional de Primero Justicia en el estado Aragua,  Betsy Bustos, al intentar hacer ver a los venezolanos la magnitud de la crisis económica en la cual nos sumió el gobierno.

 No solamente Venezuela se convirtió en el país con la inflación más alta del mundo (estimada por economistas en 200% al cierre de 2015 y ocultada a lo largo del año por el oficial Banco Central de Venezuela); sino en el país con el peor salario mínimo del continente, 10 dólares mensuales (calculado a partir del dólar paralelo ubicado en Bs 735, por las dificultades para acceder a la tsa oficial de 6,30 bolívares por dólar o a la tasa Simadi calculada en 199). Si dividimos esos 10 dólares mensuales entre 30 días, nos encontramos con que el venezolano devenga 0,33 dólares diarios.

 “Es increíble como en medio de la mayor bonanza petrolera de nuestra historia, en Venezuela lo único que se masificó fue la pobreza, el hambre, el desempleo, la corrupción y la inseguridad”, sentenció la parlamentaria aragüeña.

 El venezolano común gana salario mínimo de Bs 7.421,67 mensuales; o lo que es lo mismo, Bs. 1.731,68 semanales o Bs. 247,38 diarios. Mientras que el bono de alimentación oscila en el rango de Bs. 1.575 a Bs. 2.362, de acuerdo con lo establecido en la Ley de Alimentación de los Trabajadores.

 Ejemplificando con el mismo cartón de huevos, un trabajador que gana salario mínimo debe destinar 16,16% de su ingreso mensual para comprar 30 huevos (a razón de Bs 40 por unidad) y el 83,83% restante para adquirir los otros productos que conforman la canasta alimentaria normativa y la canasta básica familiar.

 El mismo cartón de huevos, en 1997, costaba Bs 1.350 y en 1998 subió 26% para situarse en Bs 1.700. Pero hay que aclarar que para la fecha no existía la reconversión monetaria. Si ésta no se hubiese aprobado en 2007, estaríamos hablando de que hoy en 2015, un cartón de huevos nos cuesta 1 millón 200 mil bolívares viejos.

Bustos quiso refrescar la memoria de los venezolanos y recordó que en 1998 el salario mínimo del venezolano era de Bs 100.000 mensuales y en 1999 subió a Bs 120.000, y la inflación cerró para 1998 en 29,9% y para 1999 en 20,0%. En 2015, la inflación de enero a septiembre se estima en 150%, mientras que el salario mínimo es de Bs 7.421,67 luego de haberse aprobado para este año un incremento de 30%. “Imaginen la desproporción entre un aumento salarial de 30% y una tasa de inflación acumulada de 150%. No hay sueldo que resista esta tragedia”.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Populismo en Latinoamérica: ni efectivo ni sostenible

Casi un tercio de los latinoamericanos son pobres y uno de cada cinco vive incluso en pobreza crónica. Modelos populistas no ayudan a superar la pobreza, sino que consolidan un status quo de desigualdad

Los Modelos populistas no ayudan a superar la pobreza, sino que consolidan la desigualdad | Foto: archivo

Los Modelos populistas no ayudan a superar la pobreza, sino que consolidan la desigualdad | Foto: archivo

Casi un tercio de los latinoamericanos son pobres y uno de cada cinco vive incluso en pobreza crónica. Modelos populistas no ayudan a superar la pobreza, sino que consolidan un status quo de desigualdad

Con información de Deutsche Welle

Un amplio análisis realizado por Deutshe Welle en español, da cuenta de cómo el populismo en Latinoamérica ha contribuido a acrecentar las desigualdades de las personas en la región.

Casi un tercio de los latinoamericanos son pobres y uno de cada cinco vive incluso en pobreza crónica. Modelos populistas no ayudan a superar la pobreza, sino que consolidan un status quo de desigualdad.

La reducción de la pobreza en la región se estancó en los últimos tres años por la desaceleración económica consecuencia de la caída de las exportaciones. Según la CEPAL, el 28 por ciento de los latinoamericanos son hoy pobres (167 millones), de los cuales 71 millones viven en extrema pobreza. En uno de cada cinco casos, la pobreza es crónica, según datos del Banco Mundial. Para OXFAM, unos 200 millones de personas que habían salido de la pobrezaestán hoy incluso en riesgo de volver a ella.

Entre los más afectados por la pobreza, según CEPAL, se cuenta un país cuyo Gobierno se ufana de sus “logros sociales”: Venezuela, donde la pobreza aumentó de 25,4 por ciento al 32,1 por ciento entre 2012 y 2013. En la Argentina, otro país que apuesta por un modelo “nacional y popular”, la pobreza es hoy del 27,5 por ciento, según cifras de la Universidad Católica (UCA).

Funciona solo a corto plazo

¿Hasta qué punto son efectivos y sostenibles los modelos redistributivos populistas? “No son efectivos ni sostenibles. Fueron financiados por el boom de las commodities y con déficits presupuestarios. Se aumentaron los gastos sociales y las subvenciones en salud, alimentos, medicamentos y combustibles, pero se descuidaron necesarias inversiones en infraestructura, educación e innovación tecnológica”, dice el Dr. Ralph Rotte, profesor de Politología y Economía en la Universidad RWTH, de Aquisgrán. Y agrega: “Ese tipo de política redistributiva funciona solo a corto plazo y con altos precios de las materias primas y las commodities”.

A pesar de altas tasas de crecimiento en la época de auge, la financiación de los presupuestos con déficit llevó a una inflación desmesurada. Eso, unido a un creciente dirigismo estatal, una gran burocracia y a menudo irrespeto al Estado de derecho, tuvo nefastas consecuencias: “Ese conjunto de factores provocó fuga de capitales, ahuyentó a potenciales inversionistas y sembró desconfianza en los mercados financieros respecto a esas economías”, agrega Rotte.

Las alternativas existen

Si el modelo populista-asistencialista no funciona, ¿cuál es la alternativa? “Alternativas existen: una política económica y social que apueste por inversiones, la iniciativa privada, la competitividad y una paulatina apertura hacia el exterior. Prioritarias son más inversiones del Estado en infraestructura y educación, la creación de incentivos para inversionistas nacionales y extranjeros que ayuden a modernizar y diversificar la economía y una mayor integración económica, tanto a nivel regional como global”, dice Rotte. En investigaciones económicas empíricas se ha demostrado que una política económica de ese tipo puede ir asociada además con redistribución, mayores impuestos a los ricos y transferencias a las pobres, lo que lleva a un mayor consumo, más demanda, más crecimiento y empleo.

Pero para los regímenes populistas, eso supone un doble dilema: “Los resultados de esas políticas no se ven a corto, sino más bien a largo plazo y estas exigen un retirada parcial del Estado, una política económica y un Estado de derecho confiables y una verdadera democracia”. Ninguno de esos puntos parece compatible con el 'Socialismo del siglo XXI' ni con el peronismo a la Kircher”, resalta Rotte.

Profundización de la desigualdad

Por otra parte, llama la atención que modelos populistas y asistencialistas fomentan el clientelismo y el nepotismo, como en Venezuela y la corrupción, como en Brasil. Para Rotte, no es nada inusual: “El asistencialismo está concebido como instrumento del clientelismo, para atar a parte de la población al Gobierno y asegurar mayorías populistas. Por eso no pueden separarse. Por otro lado, el modelo parte de una creciente influencia del Estado y de un rechazo ideológico de los mecanismos de adjudicación de recursos a través del mercado. Eso lleva a un aumento de la burocracia y con ello del nepotismo y la corrupción”.

La falta de sostenibilidad de los modelos asistencialistas conduce además a que estos no solo fallen en combatir la pobreza, sino que provoquen todo lo contrario. “En caso de una crisis, los ajustes necesarios, por ejemplo en caso de una bancarrota estatal, golpean sobre todo a los más pobres. El ingreso y el patrimonio retornan a la desigualdad inicial e incluso la profundizan, en vista de que la educación y la cualificación, debido a las omisiones del sistema, fueron desatendidas”, concluye Rotte.

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

En riesgo de regresar a la pobreza muchos miembros de la nueva clase media

Latinoamérica ha experimentado en los últimos años "una brusca ralentización" dentro del proceso de desaceleración de los mercados emergentes

El FMI celebrará su asamblea anual en América Latina. casi cinco décadas después de la última asamblea anual del organismo celebrada en la región | Foto: archivo 

El FMI celebrará su asamblea anual en América Latina. casi cinco décadas después de la última asamblea anual del organismo celebrada en la región | Foto: archivo 

Latinoamérica ha experimentado en los últimos años "una brusca ralentización" dentro del proceso de desaceleración de los mercados emergentes

Washington, 3 oct (EFE).- El Fondo Monetario Internacional (FMI) vuelve a América Latina para celebrar su asamblea anual en un momento de "brusca ralentización" y sombras sobre su futuro económico, casi cinco décadas después de la última asamblea anual del organismo celebrada en la región, en Brasil en 1967.

Después de una década de optimismo y logros indudables, especialmente con la salida de millones de ciudadanos de la pobreza y su entrada en la clase media, las incertidumbres sobre el crecimiento de la región en plena ralentización de China y caída de los precios de las materias primas se han incrementado.

"Este es un tema de gran preocupación. Muchos de estos nuevos miembros de la clase media están solo a un salario mensual o un gasto significativo de regresar a la pobreza. Su posición en la clase media es débil, en el mejor de los casos", explicó a Efe Eric Farnsworth, vicepresidente del centro de estudios Council of the Americas en Washington.

Las últimas previsiones de crecimiento del Fondo, divulgadas en julio, avanzaban en la tendencia a la baja, con una estimación de expansión económica para América Latina de apenas el 0,5 % en 2015, después del 2,9 % de 2013 y el 1,3 % de 2014.

Esta semana, la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, remarcó que Latinoamérica ha experimentado en los últimos años "una brusca ralentización" dentro del proceso de desaceleración de los mercados emergentes.

"Las economías de la región necesitan restaurar el grado de credibilidad, la certidumbre en términos de qué cambios van a adoptar, y hacia qué tipo de diversificación quieren avanzar", apuntó Lagarde, en referencia a la excesiva dependencia de las exportaciones de materias primas.

Una de las grandes incertidumbres se centra en torno a Brasil, la mayor economía regional, para la que ya se preveía en julio una contracción económica de 1,5 % este año y que puede ser aún mayor.

De fondo, la sombra que se cierne sobre Latinoamérica es la transición de China hacia un modelo económico más centrado en el mercado interno, con unas tasas de crecimiento por debajo del 7 % anual y cuyos efectos ya se están notando en la caída de los precios de las materias primas, tanto minerales como agroalimentarias.

Por ello, apunta Farnsworth, la entrada de Latinoamérica "en recesión es ciertamente una posibilidad".

Otro de los grandes temas que centrarán las conversaciones de los delegados de los 188 países miembros es la volatilidad financiera que viven los mercados a la espera de que la Reserva Federal (Fed) de EE.UU. eleve los tipos de interés de referencia antes de final de año, como parece apuntar.

Lagarde calificó este inicio del ajuste monetario, junto con la evolución de China, como el "gran reto" que encara la economía global por sus implicaciones internacionales.

Precisamente, los bancos centrales de los países emergentes están encarando una creciente presión sobre sus divisas, cuyos valores han descendido notablemente desde el comienzo de año, y registrando importantes salidas de capital en previsión de la inminente subida de tipos de interés en EE.UU.

Estos, además de la necesidad de impulsar un crecimiento más sostenible y equitativo, así como el combate a la desigualdad, serán los ejes de la reunión que tendrá lugar en la capital peruana del 6 al 11 de octubre.

En el mismo marco también se celebrará un nuevo encuentro ministerial del G20, las 20 mayores economías del planeta.

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

Pobreza podría afectar a 200 millones de latinoamericanos

La información recogida por la ONG Oxfam, revela los diversos problemas económicos por los que atraviesan los habitantes del subcontinente 


En América Latina y el Caribe el 1% más rico de la población posee el 41% de la riqueza | Foto: AFP

En América Latina y el Caribe el 1% más rico de la población posee el 41% de la riqueza | Foto: AFP

La información recogida por la ONG Oxfam, revela los diversos problemas económicos por los que atraviesan los habitantes del subcontinente 

Con información de AFP

Con la finalidad de llamar la atención de los principales gobiernos latinoamericanos, la Organización No Gubernamental (ONG) Oxfam, reveló detalles de un estudio en el que se desprende que de no atacar la concentración de riquezas  la región corre el riesgo de continuar aumentando el contexto de desaceleración económica lo cual traerá como consecuencia el crecimiento de pobreza en esos países.

"En América Latina y el Caribe el 1% más rico de la población posee el 41% de la riqueza. Si se mantiene esta tendencia, en solo 8 años este 1% acaparará más riqueza que el 99% restante", dice Oxfam en el informe preparado con motivo de las Reuniones Anuales del Fondo Monetario internacional y el Banco Mundial, que tendrán lugar en Lima del 9 al 11 de octubre próximos 

Oxfam en su informe destaca que la economía de la región no crecerá al mismo ritmo de años anteriores, Rosa Cañete Alonso, coordinadora del programa para América Latina y el Caribe destaca que “Se debe asegurar la repartición de la renta y la riqueza, de lo contrario 200 millones de personas corren el riesgo de ser pobres de nuevo”. 

Por esa razón, los gobiernos del área deben atacar la concentración extrema de riqueza y poder a través de políticas públicas. La referida ONG, expresa que la desigualdad seguirá elevándose en la región por ello indica que “el ingreso de los multimillonarios latinoamericanos es 4.846 veces mayor que el de los más pobres”,  de ahí  la importancia de establecer medidas para mejorar la distribución de la riqueza.

El informe  destaca  los avances que ha logrado América Latina y el Caribe en cuanto a la  reducción de la pobreza en la última década a diferencia de otras regiones del mundo, sin embargo, dicha tendencia se ha estancado por lo cual se está viendo nuevamente la brecha entre ricos y pobres. 

El objetivo del informe es hacer "un llamado a los gobiernos para que la reducción de las desigualdades (económicas, sociales y de poder) sean una prioridad política para la región, que persiste como la más desigual del planeta en el reparto de ingresos y tierra".

Como ejemplo el texto cita el caso de Honduras, donde un multimillonario puede tener ingresos anuales 16.460 veces de lo que gana una persona ubicada en el sector más pobre de la nación. 

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

José Guerra: Salario mínimo condena al hambre a estratos más pobres

El dirigente político y aspirante por el circuito 4 de Caracas cree que son los  asalariados quienes llevan la peor parte con la política económica del gobierno 


image.jpg

El dirigente político y aspirante por el circuito 4 de Caracas cree que son los  asalariados quienes llevan la peor parte con la política económica del gobierno 

Con información de nota de prensa

Luego de su gira de fin de semana, por las parroquias Santa Rosalía y Coche, el candidato de la Unidad Democrática por el circuito 4 de Caracas, insistió en la necesidad de un ajuste salarial que compense a los trabajadores activos y jubilados por el efecto que está teniendo la inflación sobre el poder adquisitivo de la masa trabajadora.

Guerra argumentó que “el costo de la vida ha dejado atrás la remuneraciones de los trabajadores y ahora éstos se encuentran ante dos situaciones igualmente difíciles. Por una parte, una inflación acumulada de 105 por ciento entre enero y agosto del 2015 y por la otra, una escasez generalizada de bienes esenciales, especialmente de alimentos”.

Asimismo resaltó que en Venezuela “la canasta alimentaria está valorada en Bs. 28 mil 363, es claro que el salario mínimo no alcanza para que una familia coma, es que ni devengando tres salarios mínimos”. De la misma manera indicó “esto condena al hambre a los estratos más pobres de la población, quienes actualmente reflejan una caída significativa de su poder adquisitivo”.

El abanderado por la Mesa de la Unidad Democrática enfatizó que son los asalariados quienes actualmente llevan la peor parte de la política económica que aplica el gobierno nacional.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

“El aumento de la Pobreza en Venezuela es otra muestra de la ineficiencia del gasto público”

Informe del Observatorio de Gasto Público de Cedice Libertad señala que la pobreza en Venezuela se ha ido incrementando desde el año 2010

image.jpg

Informe del Observatorio de Gasto Público de Cedice Libertad señala que la pobreza en Venezuela se ha ido incrementando desde el año 2010

Nota de prensa

Las Metas del Milenio, de las Naciones Unidas, plantea la reducción de la pobreza como un objetivo prioritario, sin embargo en Venezuela, esta ha ido incrementándose desde el 2010.

Esto demuestra el último informe del Observatorio de Gasto Público de Cedice Libertad, elaborado por las sociólogas María Gabriela Ponce y Lissette González denominado “Pobreza y gasto social en la Venezuela de la Revolución Bolivariana”, el mismo profundiza la relación entre estos dos aspectos y qué tan efectiva ha sido la utilización del gasto social en el combate de la pobreza en el país.

Durante el periodo 1997 - 2013 ha habido una tendencia creciente pero inestable del gasto social per cápita. Pero también con períodos de caída, como entre los años 2006 al 2009. Las variaciones del gasto social están relacionadas a los ciclos de la economía venezolana, a mayor Producto Interno Bruto (PIB) mayor es el gasto social. Pero, ¿a mayor gasto social menor es la pobreza?

Por su parte, el método NBI busca identificar carencias a partir de un conjunto de necesidades mínimas que deben satisfacerse en un hogar para lograr condiciones dignas de vida: “Condición estructural de la vivienda que cumpla estándares mínimos de habitabilidad, hacinamiento por cuarto para dormir, acceso a servicios básicos que aseguren niveles sanitarios adecuados, acceso a la educación básica y capacidad económica para asegurar niveles de consumo mínimos”. Si una de estas necesidades no se cubre se puede decir que hay pobreza. Y si dos o más se ven insatisfechas se está en un nivel de pobreza extrema. Este tipo de pobreza es estructural y su variabilidad depende del gasto público social.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Gobierno de Maduro es una fábrica de nuevos pobres

Pedro Galvis, afirma que el gobierno pretende seguir engañando con el discurso de la guerra económica cuando saben que el  Socialismo del  Siglo XXI solo sirvió para quebrar al país, sumergir a las mayorías en la pobreza y enriquecer a unos pocos

Pedro Galvis: el gobierno sigue tratando de engañar al pueblo con el tema de la supuesta guerra económica, pero no explica qué pasó con la producción de las miles de empresas expropiadas | Foto: archivo

Pedro Galvis: el gobierno sigue tratando de engañar al pueblo con el tema de la supuesta guerra económica, pero no explica qué pasó con la producción de las miles de empresas expropiadas | Foto: archivo

Pedro Galvis, afirma que el gobierno pretende seguir engañando con el discurso de la guerra económica cuando saben que el  Socialismo del  Siglo XXI solo sirvió para quebrar al país, sumergir a las mayorías en la pobreza y enriquecer a unos pocos

Niurka Franco

El proyecto político que hoy encarna Maduro es la continuación de un modelo que durante 16 años ha acentuado la brecha entre los que menos tienen y quienes lo poseen todo, pero además encarna una propuesta que ha dejado millones de víctimas en cada país donde se ha  tratado de implantar.

Así se desprende de lo dicho por Pedro Galvis, dirigente político regional, quien afirma que para  garantizar la continuidad de este proyecto, el  gobierno de Maduro requiere un país sumido en la pobreza.

Citó las confesiones de dos personeros del gobierno como Jorge Giordani y Héctor Rodríguez quienes hicieron alusión a la necesidad de mantener al pobre a raya.

“El primero dijo que los pobres son los que votan por ellos y que por tal razón,  era necesario mantenerlos  "pobres y con esperanzas”, el segundo, aseguró que no iba a sacar a la gente de la pobreza y a llevarla a la clase media porque se meterían a escuálidos”.

Instó a la población a observar bien a quienes se presentan como revolucionarios. “Cada vez que vean un enchufado en alguna de esas camionetas que usan para pavonearse saquen sus cuentas, una familia debe ahorrar cerca de 4 mil sueldos mínimos para poder optar a la compra de un vehículo de esas características”.

A su juicio, el Ejecutivo Nacional  tiene que explicar por qué  mientras el resto de los países de la región paga intereses que van de 2% a 5% para financiar sus naciones, Venezuela está condenada a erogar intereses de usura.

Afirma que el gobierno dice defender a los más humildes, pero prefiere enriquecer a los ricachones banqueros de Wall Street‎, a quienes remata a precio de gallina flaca los bonos de Venezuela con descuentos que alcanzan hasta un 60%, antes que entregar los dólares para medicinas y alimentos que hoy necesita ese pueblo al que lejos de defender cada vez hunden en la desesperanza. 

“Recientemente se procedió a rematar la deuda de 4 mil millones de dólares que tenía República Dominicana con el país por un monto cercano a los 2 mil millones, y ahora pretenden repetir la la gracia rebajando 1500 millones a Jamaica de la deuda de 3 mil millones que mantiene ese país con Venezuela por concepto de compra de petróleo bajo el paraguas de Petrocaribe”.

De seguidas subraya que el proyecto socialista de Maduro está lleno de contradicciones donde unos pocos privilegiados enchufados, andan en camionetas cuyo costo es equivalente  al esfuerzo de un trabajador durante  360 años y al que un día de salario no le alcanza para llevar siquiera una lata de atún a su hogar. 

Galvis acota que el gobierno  sigue tratando de engañar al pueblo con el tema de  la supuesta guerra económica, sin explicar qué pasó con la producción de las miles de empresas expropiadas. 

“El Socialismo del siglo XXI quebró al país y el legado de 16 años de este proyecto es haber empobrecido a los venezolanos y enriquecido a unos muy pocos privilegiados”. 

Dijo estar persuadido de que la permanente discusión sobre ideologías, poniendo de relieve  la lucha del socialismo contra el capitalismo, no es más que una distracción, para desviar la atención de la gente y procurar renovar las esperanzas en un proyecto que no dudó en calificar de criminal. 

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Pobreza y exclusión marcan los años de madurismo

Provea observa un retroceso de los índices alcanzados entre 1999 y 2012. El año pasado, el incremento de la pobreza fue de 6,7% 

La ONG Provea observa un retroceso de los índices alcanzados entre 1999 y 2012. El año pasado, el incremento de la pobreza fue de 6,7%

Redacción

Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

Los pobres y excluidos se multiplicaron durante el gobierno de Nicolás Maduro, deploró el coordinador de la ONG Provea, Rafael Uzcátegui, durante su intervención por el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DECS) de las Naciones Unidas.

El activista resaltó que se desconocen los datos sobre pobreza de 2014, pero que indicadores como la inflación de 68% y la posibilidad de alcanzar los tres dígitos, producirá la misma cantidad de personas en situación de pobreza que en el año 2000.

En 2013, la pobreza se había incrementado en un 6,7%. Un total de 416.326 hogares se incorporaron a la exclusión social. Esto, en un ambiente de ingresos públicos mermados, dependencia de importaciones y devaluación. 

Uzcátegui observó un acelerado proceso regresivo de los avances registrados entre 1999 y 2012: “Todos los avances en la lucha contra la pobreza logrados por el presidente Hugo Chávez están desapareciendo bajo el gobierno del presidente Nicolás Maduro”.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Pobreza empuja a colombianos en Venezuela de regreso a su país

El aumento de la pobreza incide sobre la decisión de ciudadanos colombianos de abandonar Venezuela y regresar a su país, también en condiciones difíciles

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El aumento de la pobreza incide sobre la decisión de ciudadanos colombianos de abandonar Venezuela y regresar a su país, también en condiciones difíciles

Redacción. 

El portal Bloomberg, especializado en temas de finanzas y economía, publica un reportaje sobre la grave crisis económica de Venezuela, que ha repercutido en el aumento de la tasa de pobreza en el país. 

El trabajo, titulado "Colombianos regresan a casa mientras Maduro pierde el respaldo de los pobres", sigue la historia de ciudadanos neogranadinos que hicieron vida en el territorio nacional en busca de oportunidades y ahora deben regresar a su país. 

Uno de los casos citados es el de Oscar Mina, un trabajador de la construcción de 56 años, habitante de Petare, Caracas, quien lamenta la pérdida del valor del bolívar y se pregunta si Nicolás Maduro realmente "gobierna para los pobres".

Bloomberg apunta que ningún grupo se benefició tanto con la revolución que millones de colombianos que accedieron gratuitamente a vivienda, educación y salud. Sin embargo, en los últimos años se han ido del país 200.000, según Iván De La Vega, académico especializado en migración en la Universidad Simón Bolívar. 

El regreso a Colombia no es fácil. Las guerrillas controlan zonas rurales y 31% de la población vive en la pobreza. Gustavo Díaz, otro colombiano, asegura que vale la pena ir y que "todo el que tiene una opción, se va". 

Los colombianos en Venezuela resultan afectados por la prohibición de enviar remesas ante la escasez de divisas en el país. Anteriormente, podían enviar los salarios a su país al tipo de cambio oficial de 6,30 bolívares por dólar, lo cual traducía el salario mínimo a unos 520 dólares. Esto se comparaba con un salario mínimo colombiano de unos 300 dólares.

 

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Políticas del gobierno tienen de cabeza al país

Pedro Galvis, dirigente regional de PJ coincide con la mayoría de la población al afirmar que el aumento de la gasolina sólo servirá para que pillos enchufados sigan saqueando la nación

image.jpg

Pedro Galvis, dirigente regional de PJ coincide con la mayoría de la población al afirmar que el aumento de la gasolina sólo servirá para que pillos enchufados sigan saqueando la nación

Niurka Franco

@ConFranqueza

Pedro Galvis, dirigente regional de Primero Justicia, se suma a las voces de quienes abiertamente se declaran en contra de un aumento en el precio de la gasolina, porque a su juicio, tal medida significará un nuevo golpe al ya deteriorado ingreso de los venezolanos en momentos en que los escándalos de corrupción no hablan precisamente bien del  manejo de los dineros públicos por parte de funcionarios del  gobierno.

“Los venezolanos no podemos estar de acuerdo con aumentar en el precio de la gasolina, pues esto significaría más dinero para los pillos que han saqueado la nación. Mal podríamos justificar este aumento aludiendo por ejemplo que el agua es más costosa, porque aquí estamos pagando precios exorbitantes para adquirir cualquier producto, muchos de los cuales han desaparecido”.

Relata que mientras una familia tiene que ahorrar más de 800 sueldos mínimos para poder comprar  un apartamento o reunir más de 100 años para adquirir una camioneta a precios del mercado actual, hay funcionarios que la obtienen en tiempo record, siendo el único requisito el estar enchufado.

Galvis comparó  las políticas del gobierno y el aumento de la gasolina, con la situación a la que someten de manera permanente a productores, comerciantes, e industriales del país, los cuales deben trabajar presionados por los controles impuestos por el gobierno, operando a pérdida. 

“Lo que ellos alegan para justificar el aumento de la gasolina, es lo que viven los sectores productivos, esos a los que el gobierno asfixia con controles criminales que no estimulan la producción nacional, y a los que además se les niegan las divisas, porque éstas  han ido a engordar las cuentas de los Bolichicos en el extranjero".

Detalla que muchos de esos dólares, fueron otorgados sin mayor control a empresas de maletín  y ahora, cuando la situación no les es favorable,  aspiran imponer a la población  un aumento a la gasolina. "Eso  terminará de disparar la inflación a niveles inimaginables”.

Cree que el desabastecimiento actual, es consecuencia directa de la negativa del gobierno  a entregar los dólares a industriales y empresas productoras.  “Los estantes están vacíos y cada vez son más extensas  las colas de venezolanos en busca de los productos de primera necesidad, bien para el consumo o para rebuscarse mediante el llamado bachaqueo” .

Al analizar la situación de otros países, el dirigente regional de PJ asegura que Venezuela perdió una gran oportunidad para el desarrollo, así como una gran fortuna, producto de la larga bonanza petrolera que ha servido a otras naciones  para garantizar el futuro a por lo menos 20 generaciones.

  “Tal es el caso de Noruega que lograron ahorrar más de 611 mil millones de dólares por la venta de petróleo, aquí en cambio los delirios revolucionarios simplemente han sido una excusa para robarse el dinero, hipotecar el país y acabar con la soberanía económica y futuro del pueblo venezolano”. 

Instó al gobierno a apretarse el cinturón y a dar señales de austeridad. “Es tiempo de que apliquen recortes a sus gastos suntuosos y recomendó aprovechar la cita de la Cumbre de las Américas, para adelantar gestiones de cobro de la millonaria deuda que por concepto de venta de petróleo subsidiado, mantienen países a quienes intentaron cambiar petróleo por solidaridad y hoy como pago respaldan a Guyana en sus aspiraciones de arrebatarnos el Esequibo”.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

ONG: Venezuela vuelve a tener tantos pobres como hace 15 años

El año cerrará con al menos 10 millones de venezolanos viviendo en situación de pobreza, según proyecciones independientes

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El año cerrará con al menos 10 millones de venezolanos viviendo en situación de pobreza, según proyecciones independientes

Redacción. 

La situación social en el país llegó hasta la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). La ONG Provea estimó que la cantidad actual de personas en situación de pobreza semeja a la del 2000. 

"En tres años Nicolás Maduro desmanteló los avances sociales que Hugo Chávez logró en 12 años", sentenció el coordinador de la organización, el sociólogo Rafael Uzcátegui.

Ante la falta de información oficial, la proyección independiente indica que este año cerrará con 10 millones de venezolanos viviendo en la pobreza. Para el segundo semestre de 2000, recordó, eran poco menos de 11 millones. 

Las cifra de pobreza pasó de 46,3% en 2000 a 33% en 2004, una reducción atribuida a la inversión social. Hasta 2012, se había llevado a 21,2% y comenzó aumentar el año siguiente hasta 27%. "Eso significa que 416.326 hogares se incorporaron a la gran población de personas que viven en condiciones de exclusión. Venezuela cerró 2013 con 9.200.000 pobres”, explicó  Uzcátegui.

 

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

"A Maduro no le interesa acabar con la pobreza"

Pedro Galvis sostiene que en el país sobreviven más de 3 millones de hogares en pobreza y de ellos 1,7 están en condición extrema

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Pedro Galvis sostiene que en el país sobreviven más de 3 millones de hogares en pobreza y de ellos 1,7 están en condición extrema

Niurka Franco

Para el dirigente regional de Primero Justicia, Pedro Galvis, el discurso oficial a favor de la población más deprimida económicamente es un simple guión, porque en 15 años de gestión, lo único que han hecho a su favor, es hacerlos cada día más abundantes.

“Quieren tanto a los pobres, que los multiplican. A Maduro no le interesa acabar con la pobreza", señaló  Galvis, al detallar que estudios económicos recientes indican que Venezuela hay  3,3 millones de hogares en la pobreza y de ellos  1,7 están en pobreza extrema. 

Descarta que tal situación obedezca a la coyuntura actual, como consecuencia de la caída del ingreso petrolero y mucho menos a la casualidad pues a su juicio, se trata de una oferta política perversa puesta en marcha por los artífices del gobierno revolucionario. "Además de pobres, este gobierno solo creado mafias y mercados negros", manifestó.

“Se trata de una política  diseñada e implementada por el gobierno como una forma de mantener a los venezolanos sumisos o en el peor de los casos ocupados como zombies,  deambulando de cola en cola, sin pensar en otra cosa que no sea la búsqueda de los alimentos para sobrevivir o llevar el sustento a su familia”.

Recordó las declaraciones de voceros del oficialismo como Jorge Giordani exministro de Planificación, quien aseguraba que a la gente "hay que mantenerla pobre y con esperanza" porque ellos son las que votan por el chavismo. Así mismo citó la expresión  de Héctor  Rodriguez, jefe  del despacho de Educación  quien en un acto público y televisado afirmó que no iban a "sacar a la gente de la pobreza para que después aspirasen ser escuálidos".

Sostiene Galvis que tales afirmaciones contribuyeron a develar el verdadero rostro de las autoridades oficialistas. “El venezolano se dio cuenta del fraude de la revolución,  de  la boligarquía, responsable de  haber pulverizado el poder adquisitivo de la familia venezolana, hoy el sueldo mínimo no alcanza a una familia para comer 10 días, eso explica  por qué  80% del país está en contra de este gobierno hambreador”.

Frente a esa realidad, el dirigente de PJ en Anzoátegui dijo estar persuadido de la gran responsabilidad que tiene por delante la oposición, de cara a las elecciones parlamentarias.

Coincide con otros miembros de la coalición opositora en la entidad, en cuanto a la necesidad de lograr que todo ese descontento generado por el Gobierno y sus erradas políticas, se traduzca en votos para revertir la correlación de fuerzas en la Asamblea  Nacional e impulsar desde allí los cambios que el país demanda.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

El madurismo, una fábrica de nuevos pobres

En Venezuela hay mas de 3,3 millones de hogares en situación de pobreza por ingresos, de los cuales 1,7 millones se encuentran en pobreza extrema

image.jpg

En Venezuela hay mas de  3,3 millones de hogares en situación de pobreza por ingresos, de los cuales 1,7 millones se encuentran en pobreza extrema

Con información publicada en El Universal

image.jpg

En los dos últimos años correspondientes a la gestión de Nicolás Maduro al frente del Gobierno, la pobreza en Venezuela ha tenido un aumento de al menos el 33 %. En nota de Francisco Olivares en El Universal, referida al estudio denominado “Análisis de Condiciones de Vida de la Población Venezolana 2014” elaborado por la Universidad Católica Andrés Bello, Universidad Central de Venezuela y la Universidad Simón Bolívar revelan esta realidad.

Los especialistas señalan como factores fundamentales que han causado que Venezuela entre en este ciclo de aumento de pobreza a la inflación, que provoca el deterioro del salario, y a la disminución de la producción de bienes y servicios entre otros.

El estudio que tuvo como base una encuesta social a 1.500 hogares con un trabajo de campo efectuado entre agosto y septiembre de 2014, evaluó las condiciones de la vivienda, salud, educación, trabajo, programas sociales y nutrición. Según el mismo se advierte que en el año 2015 Venezuela va a llegar a los niveles más altos de pobreza de ingresos de las últimas tres décadas.

image.jpg

Según el mencionado estudio la situación de hogares en pobreza pasó de 45,8 % en el año de 1998 a 48,4 % en 2014, que en términos de números absolutos significan 3,3 millones de hogares en situación de pobreza por ingresos, de los cuales 1,7 millones se encuentran en pobreza extrema.

Sub empleo y bajos salarios

La parte del estudio denominada “Claves del empleo” desnuda la realidad laboral del país. Si bien el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) registró en 2014 una tasa de desempleo de 6,4 %, el estudio indica que en Venezuela existe un “sub empleo invisible” de 24 % de la población activa, que corresponde a los trabajadores que apenas ganan un salario mínimo o menos a pesar de que trabajan sobre 35 horas semanales.

Los renglones del estudio que corresponden a la “ocupación parcial”, que son quienes trabajan menos de 15 horas por semana, que difícilmente logran alcanzar un sueldo mínimo, más los desempleados, constituyen el 11 % de la población laboral.

Al agrupar los sectores en condiciones de sub empleo, los de ocupación parcial, los que ganan sueldo mínimo, y los que están en condición de desempleo, constituyen 33 % del total de la población activa, y difícilmente pueden afrontar el costo de la canasta alimentaria que para enero de 2015 se ubicó en Bs 18.342,96.

Educación y desempleo

El estudio revela que el promedio de escolaridad de los desempleados está entre tercero y cuarto año de bachillerato. Así mismo destaca que dos de cada cuatro jóvenes entre 15 y 24 años buscan trabajo sin éxito. De este grupo, 65 % de los jóvenes que buscan empleo abandonó los estudios con 15 años o menos. 

__

También le puede interesar: "A Maduro no le interesa acabar con la pobreza"

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

PNUD: Latinoamérica debe renovar políticas para reducir la pobreza

Los factores que llevan a la salida de la pobreza son distintos a los que provocan la recaída

Los factores que llevan a la salida de la pobreza son distintos a los que provocan la recaída

Con información de AFP

Latinoamérica deberá diversificar sus políticas públicas para avanzar en la reducción de la pobreza y evitar que millones caigan en la miseria en la próxima década, advierte el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Montevideo.

"En los últimos años notamos que el mismo nivel de crecimiento ya no rinde igual en la salida de la pobreza, por límites de expansión del mercado laboral y del espacio fiscal destinado a la protección social. Por eso es necesario implementar políticas que apunten a un progreso multidimensional", en la región, dijo a la AFP George Gray Molina, Economista en Jefe de la Dirección Regional del PNUD.

El PNUD se concentrará "en el núcleo vulnerable, 200 millones de personas en la región que salieron de la pobreza en los últimos 20 años. De ese grupo hay unos 60 a 80 millones en riesgo de caer nuevamente en la pobreza, a ese grupo apuntamos", remarcó Gray, que este viernes participó en Montevideo junto a otras autoridades en la primera reunión del "Consejo Asesor del Informe Regional sobre Desarrollo Humano 2016".

"Queremos salir del circulo vicioso de avanzar y retroceder", en los índices de desigualdad y pobreza", agregó. 

Para lograrlo la región deberá superar la desaceleración de sus economías en los próximos años, ya que la proyección del Fondo Monetario Internacional (FMI) señala que la región crecerá solamente 1,3% en 2015, dato que llevó al PNUD a estimar que cerca de 1,5 millones de personas caerán en la pobreza hasta finales de año.

El especialista destacó que "los factores que llevan a la salida de la pobreza son distintos a los que provocan la recaída. Para la primera se necesitan educación y mercados pujantes, para no recaer es necesaria la protección social y sobre todo el acceso a activos físicos". disponibles".

Evitar errores del pasado en la formulación e implementación de políticas, será uno de los objetivos principales del trabajo del PNUD en los próximos años. Para eso se buscará que cada país sea tomado como un caso particular, evitando "generalidades y ránking" que no reflejan la realidad.

"En el pasado pecamos de sólo atender las necesidades básicas de la gente que está debajo del umbral de pobreza y hemos descuidado discriminaciones, desigualdades que están por encima de esa línea que son igual de fuertes que las otras", que generaron desde el origen de la región desigualdades que siguen en el presente, agregó.

Invertir en inserción laboral, en sistemas financieros que eviten el sobreendeudamiento de los pobres y reducir las brechas de género, son los objetivos de las herramientas que formule el PNUD para trabajar junto a los gobiernos y las organizaciones sociales.

Las próximas reuniones preparatorias que darán forma al informe, que incluirá recomendaciones acordes a los Objetivos del Desarrollo Sostenible que se lanzarán en setiembre en la Asamblea General de la ONU, serán en los próximos meses en Ecuador, España y Guatemala.

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

En el país hay 48,8% de hogares pobres

Encuesta realizada por tres universidades arroja que existe pobreza extrema en 1,7 millones de hogares 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Encuesta realizada por tres universidades arroja que existe pobreza extrema en 1,7 millones de hogares 

Con información de AP

La pobreza en Venezuela alcanzó en 2014 a 48,4% de los hogares, superando los registros de los últimos años, señala una encuesta social difundida este jueves por la Universidad Central de Venezuela (UCV), la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y la Universidad Simón Bolívar.

La crisis económica que enfrenta Venezuela, dominada por una desbordada inflación, golpeó con mayor intensidad a los sectores más vulnerables del país e hizo que los hogares en condición de pobreza por ingreso llegaran a tal porcentaje. 

Según registros del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), para el segundo semestre del 2013 los hogares en condición de pobreza por ingresos alcanzaron a 27,3%, mientras que para el segundo semestre del 2014 representaban 47%,. De acuerdo a una encuesta social de 1998 que realizó el gobierno, los hogares en condición de pobreza por ingresos representaban 45%.

Entre 2005 y 2013 se vivió una etapa relativa estabilidad económica gracias a altos precios petroleros que permitió que un porcentaje significativo de la población mejorara su poder adquisitivo y saliera de la pobreza. Esa situación comenzó a revertirse a partir del año pasado debido a una importante aceleración de la inflación, entre otros factores.

El profesor e investigador de la UCAB, Luis Pedro España, afirmó, en un foro en el que se divulgaron los resultados de la encuesta, que de los 3,53 millones de hogares que para el 2014 estaban en condición de pobreza por ingresos, un 33% corresponden a "nuevos pobres".

El estudio de las tres universidades encontró que 1,7 millones de hogares están en condición de pobreza extrema. La encuesta se realizó a nivel nacional entre 1.500 familias en los meses de septiembre y octubre del 2014.

España indicó que existe un "riesgo importante" de que ese 33% de nuevos pobres puedan caer en "pobreza estructural" en 2015 ante la agudización de los problemas económicos y la falta de programas sociales para atender ese sector.t

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Aumentó la pobreza en el país a 32,1%

Un informe de la Cepal indica que el incrementó se dio entre 2012 y 2013. En ese periodo también creció la indigencia

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Un informe de la Cepal indica que el incrementó se dio entre 2012 y 2013. En ese periodo también creció la indigencia

Redacción.

La tasa de pobreza en el país aumentó 6,7% entre 2012 y 2013, coincidiendo con la enfermedad del fallecido Hugo Chávez y la llegada al poder de Nicolás Maduro, reporta el informe Panorama social de América Latina 2014, realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

En ese periodo, Venezuela pasó de 25,4% a 32,1% de pobreza y de 7,1% A 9,8% de indigencia, lo que revela un incremento de 2,7 puntos porcentuales en esta última tasa.

La región mantiene un 28% de pobreza desde 2012, debido a la desaceleración económica. El porcentaje representa al menos 167 millones de personas sumidas en esa situación. La pobreza extrema subió de 11,7% a 12%, lo que corresponde a 71 millones de personas.

"La recuperación de la crisis financiera internacional no parece haber sido aprovechada suficientemente para el fortalecimiento de políticas de protección social", manifestó la secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena.

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

Cidh evalúa aumento de impunidad, violencia y pobreza en Venezuela

Tres audiencias sirvieron a organizaciones independientes para denunciar la situación de los derechos humanos en el país

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Tres audiencias sirvieron a organizaciones independientes para denunciar la situación de los derechos humanos en el país

Con información de EFE

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) examinó en tres audiencias la situación de derechos humanos en el país y denuncias sobre una presunta falta de independencia judicial y obstáculos a la libertad de expresión.

La directora de la organización Cofavic, Liliana Ortega, indicó que la violencia y la impunidad son dos "ejes transversales para entender la situación en Venezuela", y que ambas han aumentado en el contexto de las protestas que se produjeron en el país entre febrero y junio de este año.

"Venezuela es el único país del mundo donde la tasa de homicidios ha tenido un incremento sostenido desde 1995", sostuvo Ortega, y dijo haber documentado "unos 892 casos de violación al derecho a la vida y desapariciones forzadas" entre enero y septiembre de este año.

Ortega aseguró que el Ministerio Público (MP) "abrió este año 189 investigaciones en relación a las propuestas de febrero a junio", pero "en el 80 % de los casos no se continuó con el proceso".

"El único modo para afrontar la impunidad es realizar investigaciones transparentes e inequívocas que puedan dar al mensaje a quienes cometen estos delitos de que el Estado venezolano no los tolera", sostuvo la activista.

Por su parte, el coordinador general del Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (PROVEA), Marino Alvarado, aseguró que, a pesar de que el expresidente de Venezuela Hugo Chávez "hizo de reducción de pobreza una prioridad, lamentablemente esa no es la situación" que se vive hoy en Venezuela.

"En 2013 la pobreza aumentó un 6 %, una cifra bastante significativa. La inflación es del 56 %, y en alimentos del 100 %. Todos sabemos que la inflación afecta fundamentalmente a los sectores más pobres", argumentó Alvarado.

En otra audiencia, la Asociación Civil Un Estado de Derecho (UED) aseguró que "hay hechos que demuestran la falta de independencia del poder judicial y que está plegado al poder político", algo que negó rotundamente el representante del Gobierno, Luis Damiani.

"Esto representa una gravísima acusación, afirman que el poder judicial venezolano produce sentencias no ajustadas a criterios jurídicos (...). Los jueces están únicamente sujetos a la ley", subrayó Damiani, un profesor de la Universidad Central De Venezuela que habló en apoyo a los representantes del Gobierno venezolano.

Por último, una última sesión incluyó denuncias de que en Venezuela "han disminuido los espacios para la crítica" en los medios de comunicación, como "consecuencia de la persecución y el acoso por razones políticas y no profesionales", en palabras de Marco Ruiz, del Sindicato Nacional de Trabajadores en la Prensa.

Al respecto, el abogado adscrito al Estado venezolano Luis Britto afirmó que "en Venezuela hay la mas absoluta libertad de expresión del mundo, y "toda esta prensa" que denuncia lo contrario "es cerril y absolutamente hostil al Gobierno".

El Estado de Venezuela reiteró además las críticas a la CIDH que ha emitido en varias audiencias en los últimos años, dado que acusa a la Comisión de parcialidad y de haber respaldado el intento de golpe de Estado contra el Gobierno de Hugo Chávez en 2002.

"Es evidente que la Comisión y la Corte (Interamericana de Derechos Humanos) se han parcializado totalmente en contra de Venezuela, agrediendo a un Gobierno que es soberano y democrático", dijo el representante del Gobierno venezolano para derechos humanos, Germán Saltrón.

Al respecto, el comisionado Felipe González  instó al Estado a permitir una visita del pleno de la Cidh a Venezuela para recabar información sobre la situación de derechos humanos, algo que Caracas rechaza debido al caso del intento de golpe de Estado contra Chávez.

"La tendencia que se ha visto en los Estados de OEA en los últimos años ha sido de accesibilidad creciente a visitas de la Comisión. Es excepcional que no se le permita visitar un país", afirmó Felipe González, uno de los siete miembros de la Cidh.

"El problema de la Comisión es que tiene que informar sobre la situación en Venezuela a través de audiencias y documentos de la sociedad civil. No cabe duda de que sería mucho mejor para la Comisión poder realizar una visita al país", agregó.

Leer más