Sobrinos de pareja presidencial venezolana acusados de narcotráfico se declaran inocentes
El nuevo abogado defensor solicitó acceso a las evidencias y pruebas de los acusados para realizar la defensa. La próxima audiencia se realizará el 29 de febrero del año entrante
El nuevo abogado defensor solicitó acceso a las evidencias y pruebas de los acusados para realizar la defensa. La próxima audiencia se realizará el 29 de febrero del año entrante
Con información de diversos medios: CNN, El Nuevo Herald y NTN24
Los dos familiares del presidente venezolano, Nicolás Maduro, que están presos en Estados Unidos desde noviembre pasado bajo acusaciones de narcotráfico se declararon no culpables al comparecer este jueves ante el juez que lleva la causa.
Los acusados son Efraín Antonio Campo Flores, ahijado de Maduro, y Francisco Flores de Freitas, sobrino suyo, que fueron detenidos el 10 de noviembre pasado en Haití y trasladados a Nueva York por agentes de la Agencia Antidrogas de EE.UU. (DEA).
Al comparecer ante el juez, en los tribunales del centro de Manhattan, Campos Flores anunció hoy un cambio de abogados. La próxima comparecencia dentro del proceso fue fijada para el 29 de febrero próximo.
“No culpable”, dijo en español Campos Flores, vestido con camisola azul de presidiario y que entró llorando a la sala de audiencia ante la pregunta del magistrado. Idéntica respuesta formuló Flores de Freitas.
Ambos son hijos de hermanos de Cilia Flores presidió la Asamblea Nacional venezolana entre 2006 y 2011 y es la esposa del presidente Nicolás Maduro.
Campo Flores y Flores de Freitas también están acusados de haber participado en reuniones para enviar un cargamento de cocaína a Estados Unidos a través de Honduras.
Sobrino de Pareja presidencial venezolana despide a firma de abogados de NY antes de realizarse la audiencia
El cambio de abogados es visto como una señal de que al menos uno de los acusados piensa cooperar con la fiscalía
El cambio de abogados es visto como una señal de que al menos uno de los acusados piensa cooperar con la fiscalía
Con información de Nuevo Herald
Efraín Antonio Campo Flores, uno de los dos sobrinos de la,pareja presidencial venezolana, que enfrenta cargos por narcotráfico en Nueva York, despidió un día antes de su comparecencia ante el tribunal que sigue su causa, al costoso despacho de abogados que le representaba y solicitó al juez que le asigne a un defensor de oficio.
El anuncio -presentado un día antes de que Campos Flores y su primo, Franqui Flores tenían previsto comparecer ante la corte- es visto como una señal de que al menos uno de los dos está dispuesto a declararse culpable y cooperar con las autoridades estadounidenses con la esperanza de recibir una pena menor.
“Bajo pedido de nuestro cliente, Efraín Antonio Campo Flores, y después de considerables consultas realizadas ayer y hoy con nuestro cliente, nuestro cliente ha solicitado nuestro retiro de de este caso y desea solicitar el nombramiento de un abogado de la corte para su defensa.
Creemos que esto está en el mejor interés de nuestro cliente”, indicó una carta de los abogados de la firma Squire Patton Boggs.
“Este pedido no va a causar un retraso innecesario en el juicio, ya que la moción sobre la etapa de descubrimiento y la fecha del juicio aún no han sido fijadas. Nuestro cliente y nosotros solicitamos que un abogado de la corte sea nombrado durante la audiencia establecida para mañana (jueves 17 de diciembre)”, añade la carta.
El documento no hace mención de Franqui Flores.
La audiencia del jueves había sido propuesta previamente en dos ocasiones, lo cual fue atribuido por fuentes cercanas al caso a los esfuerzos de los dos jóvenes por llegar a un acuerdo con la Fiscalía del Distrito Sur de Nueva York, que lleva el caso.
Los dos jóvenes fueron arrestados el mes pasado en Haití y enviados a Nueva York, bajo cargos de que intentaban vender 800 kilos de cocaína de alta pureza.
Sobrinos de Maduro y Cilia Flores comparecerán este jueves ante un juez de Nueva York
Los dos familiares de Maduro están acusados de conspirar desde octubre pasado para exportar cocaína a Estados Unidos desde Honduras
Los dos familiares de Maduro están acusados de conspirar desde octubre pasado para exportar cocaína a Estados Unidos desde Honduras
Con información de EFE
Dos familiares del presidente venezolano, Nicolás Maduro, comparecen este jueves ante un juez de Nueva York, por segunda vez desde que fueron detenidos, por la causa que se les sigue en Estados Unidos por presunto narcotráfico.
Los acusados son Efraín Antonio Campo Flores, ahijado de Maduro, y Francisco Flores de Freitas, sobrino del mandatario, que fueron detenidos el 10 de noviembre pasado en Haití y trasladados a Nueva York por agentes de la Agencia Antidrogas de EE.UU. (DEA).
Los dos acusados tuvieron su primera comparecencia el pasado 12 de noviembre, cuando el juez federal que lleva la causa, Paul A. Crotty, ordenó su ingreso en prisión sin fianza y fueron trasladados a un penal metropolitano.
En un principio, la segunda audiencia en este caso estaba fijada para el 18 de noviembre, pero fue aplazada hasta el 2 de diciembre y, de nuevo, hasta este jueves, de acuerdo con peticiones presentadas por la defensa y aceptadas por la fiscalía.
El caso lo lleva la Fiscalía Federal del distrito sur de Nueva York, a cargo de Preet Bharara, que ha destacado en los últimos meses por las causas por corrupción contra importantes políticos del estado de Nueva York.
La vista del jueves se produce después de que el pasado 4 de diciembre el juez autorizara a la defensa de los acusados el acceso a "determinadas grabaciones y comunicaciones electrónicas" utilizadas en la causa por la Fiscalía.
El magistrado ordenó poner a disposición de los acusados y de sus abogados estos materiales exclusivamente para montar la defensa y sin posibilidad de compartir las pruebas con personas no autorizadas.
Pero, asimismo, permitió a la Fiscalía proteger la identidad de una fuente confidencial que tuvo acceso a esos materiales.
Los dos familiares de Maduro están acusados de conspirar desde octubre pasado para exportar cocaína a Estados Unidos desde Honduras, en una cantidad que, según figura en el acta de acusación, era de al menos cinco kilos de cocaína y otros productos.
La audiencia del jueves se llevará a cabo a las 11.00 hora local (16.00 GMT) en los tribunales del distrito sur de Nueva York, en la isla de Manhattan.
En caso de ser declarados culpables en el juicio, los acusados se enfrentan a una pena máxima de cadena perpetua.
La presentación de los dos acusados se conoce un día después de que medios estadounidenses se hicieran eco de la intención de la Justicia de este país de intentar llevar ante los tribunales a dos generales venezolanos.
La causa, que lleva el distrito este de Nueva York, en Brooklyn, y que aún no está anunciada oficialmente, tiene como uno de los acusados al comandante general de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB, policía militarizada), general Néstor Reverol.
La otra persona es un antiguo oficial de la unidad antidrogas de Venezuela, el general Edilberto Molina, según informó el diario The New York Times.
De acuerdo con fuentes conocedoras de este caso citadas por el diario, Reverol y Molina supuestamente recibieron dinero de bandas del narcotráfico para proteger sus acciones en Venezuela.
Al hacerse eco de estos informes, el ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino, así como la GNB, calificaron hoy como una "campaña de descrédito" la intención de la Justicia estadounidense de llevar ante los tribunales a los dos generales.
Sobrinos de pareja presidencial podrían declararse culpables de narcotrafico para reducir sentencia
Los acusados han pedido un nuevo aplazamiento de dos semanas en la vista ante el juez, para terminar de negociar su autoinculpación con la fiscalía federal del Distrito Sur de Nueva York
Con información de ABC y El Nuevo Herald
El diario Nuevo Herald ha reseñado la información donde presuntamente los sobrinos de la pareja presidencial venezolana, detenidos por narcotráfico están negociando con la fiscalía su autoinculpación y la aportación de nuevos datos sobre la implicación del régimen chavista en la red a cambio de una rebaja en las condenas a las que se enfrentan. La perspectiva de pasarse las próximas décadas a la sombra tras la celebración de un juicio en Nueva York ha llevado a Efraín Campo Flores y Francisco Flores de Freitas a que se planteen declararse culpables, después de la agencia antidroga norteamericana (DEA) les arrestara a principios de este mes en Haití por intentar vender 800 kilos de cocaína. Ambos son sobrinos directos de la mujer del presidente venezolano, Cilia Flores, y el primero de ellos, Efraín, es además ahijado de Maduro y fue criado en su casa.
Los acusados han pedido un nuevo aplazamiento de dos semanas en la vista ante el juez, que había sido ya retrasada hasta el 2 diciembre, para terminar de negociar su autoinculpación con la fiscalía federal del Distrito Sur de Nueva York, que ha sido fijada ahora para el próximo 17 de diciembre, según han revelado fuentes próximas al caso a «El Nuevo Herald», diario de Miami publicado en español. De este modo, la audiencia tendrá lugar ya después de las elecciones legislativas que se celebrarán el domingo que viene.
Los cargos de los que se acusa a estos familiares de Maduro llevan aparejadas penas que podrían alcanzar la prisión de por vida, si bien habitualmente se traducen en condenas de entre 20 y 30 años entre rejas. De alcanzar el acuerdo que están negociando con la fiscalía, las condenas se podrían rebajar sustancialmente.
Sin embargo, una fuente consultada bajo anonimato por el citado diario advierte de que, puesto que el caso que tiene en sus manos la fiscalía es ya «sumamente sólido» y no le hace falta la declaración de culpabilidad para lograr la sentencia, los testimonios y los datos que aporten deben ser muy valiosos.
De hecho, existen grabaciones de conversaciones de los acusados, tanto de vídeo como de voz, en las que aparecen negociando la venta de los 800 kilos de cocaína de gran pureza. Según explica esa fuente, «lo que tienen los acusados que brindar tiene que ser sustancial para que ellos puedan conseguir el acuerdo». «Ahora lo van a tener que decir todo», agrega.
En este sentido, las posibilidades de que consigan un pacto que les rebaje la pena pasarían por que inculpen a los jefes de la operación criminal de la que formaban parte y señalen quiénes les proporcionaron la droga, explica otra fuente.
Como publicó ABC, Efraín Campo Flores y Francisco Flores contribuyeron con parte de lo obtenido a través de las operaciones de narcotráfico a financiar la campaña presidencial de su tío para las elecciones de 2013 y presuntamente también lo iban a hacer para la campaña de las próximas legislativas, previstas para el 6 de diciembre.
Además, hay otros datos que apuntan a la implicación de la presidencia venezolana en sus actividades ilícitas. De acuerdo con el confidente que llevó al arresto de los sobrinos de Maduro en la isla caribeña, ambos sacaban habitualmente la mercancía desde la llamada Rampa 4, el área del aeropuerto internacional de Miquetía que está reservada exclusivamente para el propio jefe del Estado.
Más aún, los jóvenes volaron a Haití con el cargamento de drogaen un avión pilotado por un militar de alto rango, el teniente coronel Pedro Miguel Rodríguez González, y con dos miembros de la Casa Militar presidencial como guardaespaldas.
Uno de los dos sobrinos de Maduro ya se inclinaba por declararse culpable desde el principio, mientras que el otro quería ir a juicio y solo ha cambiado de opinión después de que sus abogados hayan comprobado la amplia cantidad de pruebas que pesan en su contra y las consecuencias penales que se derivarían de ellas en caso de que se celebrase el juicio.
Primeros implicados
En el momento de ser arrestados en Haití, país con el que EE.UU. tiene un acuerdo de extradición inmediata, los dos jóvenes declararon que la droga pertenecía al presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, investigado por las autoridades norteamericanas como cabecilla del denonimado cartel de los Soles. Sin embargo, acabaron admitiendo que procedía del gobernador del estado de Aragua, Tarek El Aissami, que también estaba bajo sospecha de los estadounidenses.
Las detenciones de los sobrinos de Nicolás Maduro fueron la culminación de una operación para desmantelar la red de narcotráficoen la que la DEA estuvo trabajando cuidadosamente, siguiendo la pista a los ahora acusados a lo largo de ocho meses.
Efraín Campo Flores y Francisco Flores de Freitas están defendidos por uno de los mayores despachos de lobby de Washington, Patton Boggs, que ya ha ejercido en ocasiones anteriores para representar en la capital federal norteamericana al Gobierno de Nicolás Maduro y a la compañía de Petróleos de Venezuela en EE.UU., Citgo.
WSJ: EE.UU. acusa a altos funcionarios venezolanos de tráfico de drogas
Jueces del estado de Florida acusaron a Pedro Luís Martín, un ex jefe de inteligencia financiera del SEBIN, y Jesús Alfredo Itriago, un ex funcionario antinarcóticos de la policía del CICPC
Soldados venezolanos durante una operación contra laboratorios de cocaína en 2014 | Foto: AFP
Jueces del estado de Florida acusaron a Pedro Luís Martín, un ex jefe de inteligencia financiera del SEBIN, y Jesús Alfredo Itriago, un ex funcionario antinarcóticos de la policía del CICPC
Con información de Wall Street Journal
El diario norteamericano The Wall Street Journal publicó la información que da a conocer la decisión de un tribunal de Florida, donde presentaron cargos criminales contra funcionarios policiales venezolanos.
La nota completa:
A finales del mes pasado y de forma discreta, jueces estadounidenses dieron a conocer la presentación de cargos formales contra dos ex altos funcionarios venezolanos por tráfico de drogas, una acción que puede llegar a incrementar aún más las tensiones entre Washington y el gobierno del asediado presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.
Los jueces del distrito sur del estado de Florida acusaron a Pedro Luís Martín, un ex jefe de inteligencia financiera de la policía secreta de Venezuela, y Jesús Alfredo Itriago, un ex funcionario antinarcóticos de la policía de investigación de Venezuela. Se desconoce el paradero de los dos acusados, que no pudieron ser contactados para hacer comentarios.
Funcionarios policiales de EE.UU. consideran que Martín es un participante importante en la floreciente industria del narcotráfico en Venezuela y un enlace clave entre los narcotraficantes y los altos mandos del ejército venezolano, los servicios de seguridad y el gobierno que protegen ese comercio ilegal.
Personas familiarizadas con el caso dijeron que funcionarios estadounidenses consideran que Martín es el principal administrador financiero que lava los ingresos generados por el narcotráfico de altos funcionarios venezolanos.
“Pedro Luís Martín es muy importante”, dice Joaquín Pérez, un abogado basado en Miami que ha defendido a muchos narcotraficantes venezolanos y colombianos. “Él es el poder detrás del trono, el que mueve las piezas”.
De acuerdo con documentos de la corte, Martín fue acusado en abril de este año. Personas al tanto del caso dicen que se ha estado moviendo entre Venezuela, Panamá y España, donde recientemente eludió la captura. Se cree que Itriago, quien fue acusado en diciembre de 2013, está viviendo en Venezuela.
Las acusaciones contra Martín e Itriago ofrecen pocos detalles de sus presuntos crímenes. Los dos hombres están acusados de tráfico de una “sustancia controlada”, que las autoridades dicen es cocaína.
La reserva del sumario de las acusaciones se levantó sin ningún anuncio, lo que sugiere que EE.UU. no quiere llamar la atención sobre el floreciente negocio de drogas de Venezuela justo antes de las cruciales elecciones legislativas que tendrán lugar en ese país en diciembre. Maduro ha dicho en repetidas ocasiones que las acusaciones de tráfico de drogas contra funcionarios venezolanos son intentos de EE.UU. para desestabilizar su gobierno.
Las investigaciones son una respuesta a una explosión en el tráfico de cocaína colombiana a través de su vecino, Venezuela. Aunque este país no produce la hoja de coca de la que se hace la cocaína, funcionarios estadounidenses creen que en 2013 pasaron a través de Venezuela unas 131 toneladas de cocaína, aproximadamente la mitad de la producción anual estimada para ese año de Colombia, según los últimos datos disponibles.
Funcionarios estadounidenses creen que ese comercio multimillonario es controlado por funcionarios de alto rango del ejército, la policía y el gobierno venezolanos. Dicen que algunos de ellos participan directamente en el tráfico y que otros cobran a los traficantes colombianos y venezolanos por protección para mover las drogas a través del país.
En un artículo de principios de este año, The Wall Street Journal informó que fiscales de Nueva York y Miami y una unidad de élite de la DEA en Washington estaban construyendo casos por narcotráfico contra varios altos funcionarios venezolanos, incluyendo Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, quien es ampliamente considerado como el segundo hombre más poderoso del país.
En ese momento, Cabello negó cualquier participación en el tráfico de drogas.
Una serie de altos funcionarios venezolanos, entre ellos el general Hugo Carvajal, ex jefe de la inteligencia militar, y el general Henry Rangel Silva, un ex ministro de Defensa, han sido colocados en la lista de los capos de la droga del Tesoro de Estados Unidos. Tanto Carvajal como Rangel Silva han negado cualquier participación en el tráfico de drogas.
Martin es considerado por personas que conocen el caso como la mano derecha de Carvajal, el ex jefe de la inteligencia militar. Carvajal fue detenido brevemente en Aruba en 2014 cumpliendo con un pedido de Estados Unidos, pero fue liberado después de pocos días cuando autoridades holandesas determinaron que el ex militar gozaba de inmunidad diplomática.
¿Diosdado Cabello saldrá del país?
Ante las acusaciones de narcotráfico, el presidente de la AN asegura que su próximo paso será presentar demandas contra los diarios ABC y Wall Street Journal
Foto: Archivo
Ante las acusaciones de narcotráfico, el presidente de la AN asegura que su próximo paso será presentar demandas contra los diarios ABC y Wall Street Journal
Con información de AP
El presidente de la Asamblea Nacional dice que iniciará demandas en Estados Unidos y España contra medios de prensa que informaron que es objeto de una investigación por narcotráfico.
Diosdado Cabello formuló su amenaza dos semanas después que el diario Wall Street Journal informó que las autoridades estadounidenses lo investigan a él y otros altos funcionarios del gobierno socialista por presunto tráfico de cocaína y lavado de dinero.
En declaraciones a la televisora Televen el domingo, Cabello dijo que no permitirá que la prensa lo calumnie, sea cual fuera el país donde aparece la publicación.
"Voy a llegar hasta el final con esa demanda (...) no voy a conciliar. Hubo una infamia que tiene patas cortas, que se va a caer", dijo Cabello en declaraciones reproducidas por El Universal de Caracas. "Yo he demandado aquí en Venezuela pero también voy a demandar en España y Estados Unidos".
El funcionario ha dicho que jamás haría nada que perjudicara a los jóvenes de su país y retó a quienes lo acusan a que presenten pruebas.
La nota del Journal se basa en informes de meses atrás, de que un guardaespaldas de Cabello huyó a Estados Unidos y acusaba a su ex jefe de encabezar una pandilla de narcos liderada por altos cargos militares y políticos venezolanos.
El diario ABC de Madrid publicó notas similares. Cabello ya inició demandas a medios locales por publicar los informes y ha pedido que se prohíba a los directivos de esas empresas salir del país.
Es improbable que Cabello se presente en un tribunal estadounidense para llevar adelante la demanda. El año pasado, un ex jefe de la inteligencia militar venezolana fue detenido en Aruba bajo un pedido de arresto estadounidense mientras se solicita su extradición para responder a cargos de narcotráfico. Tras un forcejeo diplomático fue puesto en libertad y regresó a Venezuela.
Contenido relacionado:
Nuevo Herald: Fiscalías detrás de Cabello manejaron casos como el de Noriega
Expertos y abogados reafirman que las fiscalías de Miami y Nueva York son las más experimentadas en casos de narcotráfico y lavado de dinero
Foto: Archivo
Expertos y abogados reafirman que las fiscalías de Miami y Nueva York son las más experimentadas en casos de narcotráfico y lavado de dinero
Redacción.
Las fiscalías federales del Distrito Sur de Florida y del Distrito Sur de Nueva York son las que presuntamente llevan adelante la investigación contra Diosdado Cabello y otros funcionarios venezolanos por narcotráfico y lavado de dinero, publica el diario El Nuevo Herald.
El reportaje publicado este domingo indica que esas instancias han manejado casos sonados como el del dictador panameño Manuel Noriega en 1992. “Los archivos están llenos de juicios de narcotraficantes e incluyen casos de los carteles colombianos”, explicó el abogado David Weinstein, de la sección de narcóticos de la fiscalía de Miami.
Aunque la respuesta del presidente de la Asamblea Nacional (AN) ha sido denunciar un complot mediático, los expertos consideran que los funcionarios deberían estar preocupados por la investigación. “Los investigadores de Miami son los que tienen mayor experiencia en el mundo para tratar casos de tráfico de droga”, acotó Thomas Raffanello, exagente especial de la agencia antidroga DEA. Y en segundo lugar de fiscalías experimentadas estarían las de Manhattan.
El abogado Ruben Oliva, quien ha representado a acusados por narcotráfico en la corte de Miami, dijo que “tienen una gran experiencia sobre como sobrellevar este tipo de casos, y lo han hecho anteriormente al procesar a altos funcionarios de gobiernos extranjeros que han asistido de alguna manera las operaciones de narcotráfico”.
Un funcionario puede ser procesado incluso cuando no haya participado directamente en los envíos de la droga, apunta el diario.“La ley de confabulación de Estados Unidos es mucho mas amplia y abarca muchas más actividades que lo que se encuentra en las leyes de muchos países sudamericanos o del Caribe. Si alguien ayuda en cualquier manera que un delito de este tipo sea realizado, bajo la ley americana puede ser sujeto a un proceso penal por ese delito, especialmente cuando se trata de narcotráfico”, explicó Oliva.
Contenido relacionado:
Urgen a oposición a pronunciarse conjuntamente sobre Diosdado Cabello
María Corina Machado asevera que si se comprueban las acusaciones contra el presidente de la AN, podría considerarse a Venezuela como narcoestado
Foto: archivo
María Corina Machado asevera que si se comprueban las acusaciones contra el presidente de la AN, podría considerarse a Venezuela como narcoestado
Redacción.
Ante el revuelo que ha causado la presunta pesquisa por narcotráfico que adelanta Estados Unidos contra Diosdado Cabello, dirigentes de oposición expresan aisladamente la necesidad de una investigación en el país.
Uno de los primeros en pronunciarse fue el líder opositor Henrique Capriles, aseverando que funcionarios del gobierno "han amasado grandes fortunas" en negocios como el tráfico de drogas y el lavado de dinero.
La diputada María Corina Machado urgió, sin embargo, a fijar una posición conjunta de las fuerzas democráticas ante la gravedad de las acusaciones contra el presidente de la Asamblea Nacional (AN).
"De comprobarse la veracidad de la información, estaríamos hablando de un narcoestado en Venezuela", sentenció Machado en un programa vespertino del canal colombiano NTN24.
La líder de Vente Venezuela atribuyó el silencio de los medios nacionales a la demanda presentada por Cabello contra la directiva de El Nacional, Tal Cual y La Patilla, por replicar el primer reportaje internacional que lo vinculó con un cártel.
A su juicio, Cabello debió proceder contra la fuente, el capitán desertor Leamsy Salazar, si se sintió difamado. "Él no tiene prohibición de salir del país. Puede dirigirse a las fiscalías federales de Estados Unidos a aclarar el asunto", sugirió.
"Diosdado Cabello iría preso si sale de Venezuela"
Miguel Henrique Otero asegura que la DEA e Interpol detendrán al presidente de la AN si pone un pie en el exterior
Foto: Archivo
Miguel Henrique Otero asegura que la DEA e Interpol detendrán al presidente de la AN si pone un pie en el exterior
Redacción.
El editor de El Nacional, Miguel Henrique Otero, sobre quien pesa una prohibición de salida del país, aseguró que Diosdado Cabello tampoco puede viajar al exterior porque eso implicaría su detención por los presuntos casos de narcotráfico y lavado de dinero.
"Él ya no puede salir de Venezuela porque lo atraparía la DEA y la Interpol. No es un caso mediático. Es una investigación policial y criminal muy seria y grave sobre el narcotráfico. Si dice que es inocente, que dé la cara", expresó Otero en una entrevista concedida al diario ABC de España.
El jefe del diario fue demandado por Cabello, al igual que otros 22 directivos de Tal Cual y La Patilla, por haber replicado el reportaje de ABC en el que el capitán desertor Leamsy Salazar lo vincula con el cártel de Los Soles. Ninguno de ellos ha sido notificado oficialmente sobre la prohibición de salir del país anunciada por Cabello en Twitter y en su programa en VTV.
Otero aseguró que El Nacional ha intentado entrevistar a Cabello para que ejerza su derecho a réplica, pero no ha sido posible. Se comprometió a volver a Venezuela "tras resolver algunos asuntos empresariales".
Contenido relacionado:
The New York Times: La DEA tiene evidencias sobre caso Diosdado Cabello
Nueva publicación aumenta la expectativa en torno a las acusaciones de narcotráfico y lavado de dinero contra el presidente de la AN
Foto: Archivo
Nueva publicación aumenta la expectativa en torno a las acusaciones de narcotráfico y lavado de dinero contra el presidente de la AN
Redacción.
Un reportaje de el diario estadounidense The New York Times, publicado este miércoles, supone una confirmación de que las autoridades de ese país investigan al presidente de la Asamblea Nacional (AN), Diosdado Cabello, y sugiere que hay evidencias sobre las acusaciones de narcotráfico y lavado de dinero.
"No está claro lo que planean hacer con la evidencia los fiscales en Estados Unidos sobre el Sr. Cabello y otros", se lee en el trabajo periodístico que sigue a la primicia de The Wall Street Journal. "Estados Unidos y Venezuela han tenido durante mucho tiempo tensas relaciones, por lo que es poco probable que las autoridades de Caracas entreguen a líderes de alto perfil si se presentaran cargos en su contra", apunta.
El "Times" explica que la Administración de Control de Drogas (DEA) tiene a su cargo la pesquisa y que fiscales federales "podrían hacer que a cualquier persona implicada le sea difícil viajar al exterior". Otra de las medidas sería la congelación de activos.
La nota describe la relación de funcionarios gubernamentales con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) que se sostienen a través del tráfico de cocaína. "Los guerrilleros, así como los traficantes, se mueven fácilmente a través de la frontera con Venezuela, facilitando su camino con sobornos o, de acuerdo con algunos investigadores, a través de asociaciones con militares venezolanos", se afirma. Parte de la droga terminaría en Estados Unidos.
Contenido relacionado:
William Dávila: Cabello debe asumir su defensa sin involucrar a la AN
Diputado opositor critica que la bancada oficialista haya usado la acusación contra el presidente de la AN para cuestionar las primarias de la MUD
Foto: Archivo
Diputado opositor critica que la bancada oficialista haya usado la acusación contra el presidente de la AN para cuestionar las primarias de la MUD
Redacción.
El diputado por Acción Democrática William Dávila criticó el acuerdo de desagravio aprobado este martes en la Asamblea Nacional (AN) en apoyo a Diosdado Cabello. A su juicio, se trata de un problema personal por el que su homólogo no tiene que usar el parlamento para victimizarse.
“Diosdado Cabello tiene todo el derecho de defenderse, pero no puede llevarse por delante a medios de comunicación, periodistas o cualquier persona”, expresó Dávila en entrevista radial.
En este sentido aseguró que la bancada oficialista usó el señalamiento en contra de Cabello para cuestionar las primarias de la oposición, que fue sin lugar un proceso democrático cívico.
Con relación al diputado Ricardo Sánchez, suplente de María Corina Machado, dijo que traicionó a sus electores al olvidar la lealtad y el compromiso que asumió al ganar las elecciones y que el ejemplo se debe tomar en cuenta en la selección de candidatos por consenso.
Destacó que la bancada de la alternativa democrática no voto a favor de ese acuerdo de desagravio pues el presidente de la AN debe enfrentar, y no es un asunto particular del poder legislativo.
Dávila no cree que la bancada oficialista vaya a promover una investigación sobre los casos irregulares denunciados recientemente.
“Olvídense que van a hacer una investigación sobre denuncias, cuando en la Asamblea nosotros podamos ser mayoría podremos investigar”, sentenció.
Diosdado Cabello y la AN responden a acusaciones de narcotráfico
El parlamento aprueba documento de desagravio por lo que consideran una "agresión" de Wall Street Journal. Cabello dice que "no se rendirá"
Foto: Cortesía
El parlamento aprueba documento de desagravio por lo que consideran una "agresión" de Wall Street Journal. Cabello dice que "no se rendirá"
Redacción.
El respaldo no fue inmediato. Tuvo que pasar un día entero para que Diosdado Cabello y el oficialismo repudiaran el reportaje de investigación publicado por el diario estadounidense The Wall Street Journal que vincula nuevamente a funcionarios venezolanos con actividades de narcotráfico y lavado de dinero.
La Asamblea Nacional (AN) aprobó un documento de desagravio en rechazo a lo que la bancada del PSUV considera una "agresión mediática" contra el presidente del parlamento, tras una moción de urgencia presentada por la diputada Tania Díaz para expresar respaldo y negar las investigaciones que estarían en curso en Estados Unidos.
Cabello se declaró "irreductible". "No me rindo ni hoy ni mañana ni nunca. Imagínense que flaquee en este momento", manifestó. "Acúsenme de revolucionario y allí se acaba todo. Todo lo que han intentado se les ha caído y esto se les va a caer también. Ustedes me acusan de revolucionario, de chavista y se les acaba todo, porque el fin es político", bramó.
Reiteró que verá en tribunales a 22 directivos de los medios El Nacional, Tal Cual y La Patilla, que recientemente replicaron otro reportaje del diario ABC de España en el que se citaba información aportada por el capitán desertor Leamsy Salazar sobre sus relaciones con el cártel de Los Soles.
Wall Street Journal cita una fuente del Departamento de Justicia de Estados Unidos que asegura que Cabello "no es uno de los líderes, sino el líder de un cártel". El parlamentario estaría siendo investigado por la agencia antidrogas norteamericana, la DEA, y fiscalías federales. Junto a otros cinco funcionarios, es señalado de convertir a Venezuela en un "centro global de la cocaína".
Contenido relacionado:
Capriles exige investigar denuncias sobre “narcofuncionarios”
Tras la publicación de Wall Street Journal, el líder opositor insta al gobierno a atender los presuntos vínculos de funcionarios con el narcotráfico
Foto: archivo
Tras la publicación de Wall Street Journal, el líder opositor insta al gobierno a atender los presuntos vínculos de funcionarios con el narcotráfico
Caracas. Evely Orta
En su gira por el municipio Acevedo, el gobernador de Miranda, Henrique Capriles, instó al gobierno a investigar las denuncias sobre narcotráfico contra altos funcionarios.
Afirmó que hay tres secretos bien guardados por el gobierno: “El primero es la cifra de inflación, ya que estamos en mayo y no la conocemos. El segundo es la fecha de las elecciones parlamentarias, que siguen sin calendario. El tercero es la fortuna que han amasado altos funcionarios del gobierno, presuntamente implicados en narcotráfico y lavado de dinero”.
Capriles indicó, desde la Casa de la Cultura José Félix Ribas de Tapipa, de Barlovento, que se trata de denuncias graves en las que se presume que el país sirve de puente para el narcotráfico.
“Ellos se la pasan diciendo que controlan este delito y lo que hacen es perseguir a los bachaqueros, confiscando los alimentos ¡puro cuento!”, puntualizó.
Reiteró que el gobierno “hace show” en televisión para tratar de distraer a los venezolanos de la verdadera crisis que hay en el país.
“Estos señores cada vez tienen menos que decir, meten cadenas para tratar de obligar a la gente a ver lo que supuestamente ellos hacen, cuando la realidad es que este gobierno no hace nada para resolver los problemas de los venezolanos. El país vive la peor crisis económica en su historia”, sentenció el mandatario mirandino.
Para Capriles es inconcebible que un país con tantos recursos viva en esta situación.“Entre cielo y tierra no hay nada oculto, la gente se está dando cuenta de lo que pasa, sólo basta con salir de Caracas para ver que la situación es cada vez más difícil. Mientras usted más se aleja de la capital, mayores son las colas y la escasez es peor”.
“La crisis que hoy atraviesa el país es consecuencia de un modelo corrupto que lo que ha hecho es despilfarrar los recursos de nuestra amada Venezuela”, agregó.
Contenido relacionado:
Wall Street Journal vincula a estos seis jerarcas con el narcotráfico
No solo Diosdado Cabello aparece en el polémico reportaje publicado este lunes por el periódico estadounidense. Hay otros cinco funcionarios
Foto: Cortesía
No solo Diosdado Cabello aparece en el polémico reportaje publicado este lunes por el periódico estadounidense. Hay otros cinco funcionarios
Redacción.
La publicación del diario estadounidense The Wall Street Journal enciende las redes sociales desde este lunes en la tarde. El reportaje menciona a funcionarios venezolanos presuntamente vinculados con actividades de narcotráfico, quienes habrían convertido al país en "centro mundial de la cocaína".
El gran señalado es el presidente de la Asamblea Nacional (AN), Diosdado Cabello. Una fuente del Departamento de Justicia va más lejos que el capitán desertor Leamsy Salazar y lo acusa de ser el líder principal de un cártel.
Pero la Administración para el Control de Drogas (DEA) y fiscales federales también estarían investigando a otros funcionarios a partir de la información aportada por Salazar, el exgobernador de Aragua y exiliado Rafael Isea y otros informantes.
Se trata de Tarek El Aissami, gobernador de Aragua, Hugo Carvajal, exdirector de inteligencia militar, Néstor Reverol, comandante general de la Guardia Nacional, José David Cabello, hermano de Diosdado Cabello, ministro de Industrias y superintendente nacional del Seniat, y el general Luis Motta Domínguez, general de la Guardia Nacional.
6 datos sobre la investigación a "narcofuncionarios" venezolanos
Otro escándalo en puertas. El diario The Wall Street Journal es el segundo medio influyente internacional que relaciona a Diosdado Cabello con el narcotráfico
Foto: Archivo
Otro escándalo en puertas. El diario The Wall Street Journal es el segundo medio influyente internacional que relaciona a Diosdado Cabello con el narcotráfico
Redacción.
Las autoridades de Estados Unidos buscan información sobre los presuntos vínculos de altos funcionarios del gobierno de Nicolás Maduro con actividades como narcotráfico y lavado de dinero.
Este lunes, el diario The Wall Street Journal publica un reportaje con fuentes que acusan al presidente de la Asamblea Nacional (AN), Diosdado Cabello, de ser el líder de un cártel narco, tal como lo hiciera el diario ABC de España con base en supuestas declaraciones del capitán desertor Leamsy Salazar.
A continuación se enumeran seis datos sobre la estrategia de las agencias de seguridad norteamericanas para adelantar las investigaciones, según el reportaje.
1. El colapso económico y político en Venezuela ha hecho proliferar delatores de "narcofuncionarios". Las agencias de seguridad trabajan con exiliados para reclutarlos.
2. Agentes de inteligencia se reúnen en Panamá, Curazao y Bogotá con potenciales informantes que dicen poseer evidencias sobre los vínculos con el narco.
3. El desertor con información útil es transportado por aire a Estados Unidos "a una nueva vida".
4. Las sanciones han servido a Estados Unidos para conseguir mayor información. Especialmente, aquellas que recaen sobre 56 banqueros y financintas de funcionarios venezolanos. Algunos han accedido a cooperar a cambio de que se les retire la revocación del visado y así poder volver a pisar el "imperio".
5. No se esperan muchas más noticias sobre estas investigaciones. Las presentaciones de cargos no se divulgarán hasta que se concreten detenciones.
6. No es el gobierno de Barack Obama el que dirige las investigaciones, sino "fiscales federales con amplias facultades para perseguir sospechosos".
Contenido relacionado:
Afirman que Estados Unidos investiga a Diosdado Cabello y "narcofuncionarios"
The Wall Street Journal publica un reportaje sobre una presunta investigación de autoridades estadounidenses contra el presidente de la AN por narcotráfico y lavado
Foto: Archivo
The Wall Street Journal publica un reportaje sobre una presunta investigación de autoridades estadounidenses contra el presidente de la AN por narcotráfico y lavado
Redacción.
La prensa internacional vuelve a vincular al presidente de la Asamblea Nacional (AN), Diosdado Cabello, con actividades de narcotráfico. Esta vez, el diario estadounidense The Wall Street Journal asegura que en ese país está en curso una investigación en su contra.
La fiscalía federal norteamericana también siguen la pista a otros altos funcionarios del gobierno de Nicolás Maduro por sus relaciones con el tráfico de cocaína y con lavado de dinero, siempre según la publicación.
“Una unidad de élite de la agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA) y fiscales de Nueva York y Miami se encuentran recabando pruebas provistas por extraficantes de cocaína, informantes que estuvieron cerca de altos funcionarios venezolanos y desertores del ejército”, se lee en el reportaje firmado por José de Córdoba y Juan Forero.
Más de 10 personas cercanas a las investigaciones sirvieron como fuente al periódico. Una de ellas, del Departamento de Justicia, habría declarado que hay suficientes evidencias para asegurar que Cabello "no es uno de los líderes, sino el líder del cártel".
El nombre del presidente Maduro no aparece entre los investigados por “haber convertido al país en una conexión narco global", como exponen desde el mismo titular del trabajo periodístico.
Actualmente, la directiva de los medios El Nacional, Tal Cual y La Patilla tienen prohibición de salida del país por replicar una investigación de ABC de España según la cual Cabello sería el jefe del Cártel de Los Soles.
Para leer el reportaje completo: WSJ.