Dip. Alfonso Marquina: Debemos legislar para acabar con la inflación más alta del mundo”
“Debemos legislar para acabar con la inflación más alta del mundo”, reiteró al señalar que cuando desde la Unidad Democrática hablan de cambio en el país, se refieren a las políticas económicas y sociales del país
Marquina criticó el uso indiscriminado de los medios del estado por el presidente de la república Nicolás Maduro y los aspirantes oficialistas,Foto: archivo.
“Debemos legislar para acabar con la inflación más alta del mundo”, reiteró al señalar que cuando desde la Unidad Democrática hablan de cambio en el país, se refieren a las políticas económicas y sociales del país
Evely Orta.
El diputado a la AN por la Unidad, Alfonso Marquina, afirmó este lunes que el nuevo parlamento nacional debe legislar para acabar “con la inflación más alta del mundo”, que existe hoy en Venezuela.
Marquina también candidato a la reelección por el estado Lara destacó en entrevista a Globovisión, que sus principales propuestas como aspirante a una curul en la AN, son en materia económica, destacando que es “importantísimo recuperar la autonomía del BCV e incentivar la producción nacional.
Debemos legislar para acabar con la inflación más alta del mundo”, reiteró al señalar que cuando desde la Unidad Democrática hablan de cambio en el país, se refieren a las políticas económicas y sociales del país, “se deben revertir las expropiaciones y devolverlas a los privados para aumentar la producción nacional”.
Al referirse a los controles oficiales dijo: “el control de cambio, el control de precios no han resultado y se mantiene la inflación más alta del mundo. Todos los controles económicos en Venezuela han demostrado que han fracasado. Los controles en el país no son económicos, sino políticos”.
Sobre el tema electoral expresó que pese a las acusaciones que le han hecho por haber sido electo diputado por Miranda y ahora es un aspirante a la AN por el bloque de la Unidad larense, Marquina afirmó que “el estado Lara me reconoce como un candidato legítimo”.
Por otra parte Marquina criticó el uso indiscriminado de los medios del estado por el presidente de la república Nicolás Maduro y los aspirantes oficialistas, “quisiera que el Tribunal Supremo de Justicia y el CNE se pronuncien por uso descarado de cadenas nacionales para hacer campaña electoral”.
“Vemos a un candidato inaugurando obras como si estuviera ocupando el cargo que tenía con anterioridad en el Ejecutivo. Así como el poder judicial dijo que velará por las elecciones debe pronunciarse por el continuo uso de cadenas de radio y televisión y recursos de la administración para hacer campaña electoral”, concluyó.
En marcha proyecto de ley de comercio electrónico
Para este miércoles está previsto que la Comisión de Administración y Servicios de la Asamblea Nacional apruebe el proyecto de ley de comercio electrónico.
Foto: archivo
Caracas. Evely Orta
Para este miércoles está previsto que la Comisión de Administración y Servicios de la Asamblea Nacional apruebe el proyecto de ley de comercio electrónico.
Sin embargo la Cámara Venezolana de Comercio Electrónico (Cavecom-e) solicitó más tiempo para incluir otros artículos en el texto, informó Juan Andrés González, vicepresidente de Cavecom-e.
González dijo “No creo que el proyecto se apruebe el miércoles, de hecho nosotros solicitamos más tiempo porque hace falta desarrollar más contenidos”.
En Venezuela aun cuando no hay una ley que regule esta actividad existen diversos reglamentos fijan penalizaciones y multas por diversos delitos cometidos a través de Internet.
El vicepresidente de Cavecom-e afirmó que “Si se aprueba la ley como está, se acordaría un texto ya fijado en otros reglamentos, cuando en verdad se puede hacer algo más amplio para potenciar el comercio electrónico en la nación”.
Además de la existencia de una factura electrónica que sea vigilada directamente por el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria, Seniat, y el pago fiscal por ejercer la actividad comercial en la web, Cavecom-e propone la regulación del sector por el Ministerio de Comercio, aun con la creación de un organismo para tal fin.
En las regulaciones del comercio electrónico, responsabilidad del Ministerio de Comercio, también deben participar representantes de Seniat, de Sundee y de Suscerte”.
González destacó la atención que han otorgado a sus ideas los diputados de la Asamblea Nacional, por ello “nosotros estamos de acuerdo con que se castigue a los delincuentes que hacen fraude y que de verdad se fomente la actividad electrónica en Venezuela”.
Hasta la fecha, 13 artículos comprenden el proyecto de ley, que podría ser aprobado antes de finalizar 2014.
En consulta pública Ley de Discapacidad
Desde este jueves 18 hasta el próximo sábado 20 de septiembre se debatirán propuestas en todo el país para la reforma de la Ley para Personas con Discapacidad,
Foto archivo
Caracas. Evely Orta
Desde este jueves 18 hasta el próximo sábado 20 de septiembre se debatirán propuestas en todo el país para la reforma de la Ley para Personas con Discapacidad, aprobada en el año 2007.
El presidente del Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (Conapdis) y de la Fundación Misión José Gregorio Hernández, Alejandro Zamora, al destacar que el objetivo es dar carácter orgánico a la ley vigente para así fortalecer y optimizar su ámbito de acción, con énfasis en la atención integral a las personas con discapacidad, así como también establecer derechos y deberes.
"Ya tenemos un cuerpo de proyecto que ha sido debatido con todos los Ministerios que deben tocar el tema en áreas como vivienda, salud, trabajo, educación, cultura, deporte, e inclusive el Ministerio Público, la Defensoría del Pueblo, la Defensa Pública, entre otros, y ahora estos preceptos jurídicos será revisados por el poder popular",
Zamora convocó a las personas con discapacidad, fundaciones, empresas, frentes y movimientos sociales e instituciones públicas a participar en el debate.
Refirió que esta consulta nacional surgió a partir de una serie de inquietudes recogidas en asambleas ciudadanas que se realizaron desde finales del año 2013 y a lo largo de 2014.
En estas jornadas surgieron las propuestas para la reforma como la accesibilidad, no sólo en lo que a ornato público e infraestructura se refiere, sino en transporte público, a los dispositivos tecnológicos y fortalecer la garantía de los derechos a la educación especial en todos los niveles y en todos los grupos etarios, así como la inserción laboral y al área socioproductiva.
Otra propuesta es la creación de la defensorías de los derechos de las personas con discapacidad con una nueva visión, "para ejercer algún tipo de acción de protección con celeridad y que haya mayor potestad de, inclusive, dictar algún tipo de medida o sanciones cuando se incumpla la ley".