Santos y Maduro se reunirán después de noviembre por tema fronterizo
“El presidente Santos tiene dos viajes al exterior en noviembre, por lo que va a ser difícil poderla programar. Será un poco más adelante”, señaló Holguín en una rueda de prensa tras reunirse en Bogotá con el ministro de Relaciones Exteriores de Chile
El cierre comenzó con los pasos fronterizos de Cúcuta con las ciudades venezolanas de Ureña y San Antonio del Táchira. Foto: archivo.
“El presidente Santos tiene dos viajes al exterior en noviembre, por lo que va a ser difícil poderla programar. Será un poco más adelante”, señaló Holguín en una rueda de prensa tras reunirse en Bogotá con el ministro de Relaciones Exteriores de Chile
Evely Orta
La reunión del presidente colombiano, Juan Manuel Santos, con su homólogo, Nicolás Maduro, para tratar el cierre de la frontera común será posiblemente después de noviembre, informó hoy la canciller colombiana, María Ángela Holguín.
“El presidente Santos tiene dos viajes al exterior en noviembre, por lo que va a ser difícil poderla programar. Será un poco más adelante”, señaló Holguín en una rueda de prensa tras reunirse en Bogotá con el ministro de Relaciones Exteriores de Chile, Heraldo Muñoz.
En este sentido, la canciller colombiana afirmó que tras los dos encuentros previstos por miembros de los gabinetes de ambos países, el Gobierno de Venezuela “canceló” las demás reuniones.
Holguín explicó que de esas reuniones se obtienen conclusiones que se “llevan a la reunión presidencial”, por lo que mostró su esperanza de que se lleven a cabo estos encuentros “para poder llegar a la presidencial”.
Maduro afirmó en la noche del martes que espera reunirse “pronto” con Santos para decidir medidas sobre la frontera que permanece cerrada desde el pasado 19 de agosto por orden de su Gobierno para combatir el contrabando y a supuestos paramilitares.
El cierre comenzó con los pasos fronterizos de Cúcuta con las ciudades venezolanas de Ureña y San Antonio del Táchira y continuó con los que comunican a los departamentos colombianos de La Guajira y Arauca con los estados de Zulia y Apure, respectivamente.
“Quiero muy pronto hacer una reunión con el presidente Santos porque ya sobre la mesa están las propuestas sobre el tema de la moneda, el tema comercial, el tema militar, el tema policial, el tema del combustible, hemos hecho una propuesta muy beneficiosa para el pueblo de Venezuela y para el pueblo de Colombia”, dijo Maduro en su programa transmitido los martes por la televisión estatal.
Como consecuencia del cierre fronterizo, más de 22.000 colombianos han salido de Venezuela entre expulsados y retornados, según fuentes oficiales colombianas.
Venezuela-Colombia: ¿ayudará regularizar a los deportados?
Los presidentes Santos y Maduro acordaron un plan para salir de la crisis fronteriza entre ambos países. UNASUR afirma que Maduro regularizará a los deportados
Desde el 19 de agosto pasado, el Gobierno venezolano ha ido ordenando el cierre de la mayor parte de los pasos fronterizos con Colombia. Foto: archivo.
Los presidentes Santos y Maduro acordaron un plan para salir de la crisis fronteriza entre ambos países. UNASUR afirma que Maduro regularizará a los deportados
Con información de DW
Este miércoles, los titulares de Defensa de Colombia y Venezuela, Luis Carlos Villegas y Vladimir Padrino López, debían reunirse para intentar avanzar en la “normalización progresiva” de la frontera común, parcialmente cerrada por Venezuela. Pero el encuentro quedó aplazado sin fecha ni explicaciones, a petición del Gobierno venezolano.
Sin embargo, en un escueto comunicado fechado el lunes en Quito, la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) señalaba que su secretario general, Ernesto Samper, y el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, habrían acordado el retorno y la regularización, con ayuda del Gobierno venezolano, de los ciudadanos colombianos deportados durante esta crisis fronteriza. Consultada por DW, la responsable de Prensa de UNASUR, Ana Karen Mora, declinó ampliar la información, hasta tanto la organización autorice la publicación del acuerdo.
¿Regularización?
“La regularización implicaría volver al estatus anterior a la deportación”, prevé Víctor M. Mijares, académico visitante del Instituto GIGA de Estudios Latinoamericanos de Hamburgo, consultado por DW. “Una parte importante de estas personas alega haber tenido documentos de identidad venezolanos, algunos en calidad de doble-nacionales, cosa común en la frontera colombo-venezolana, y el Gobierno de Maduro desconoció ese estatus, otorgado durante el Gobierno de Chávez”, explica el politólogo venezolano.
Desde el 19 de agosto pasado, el Gobierno venezolano ha ido ordenando el cierre de la mayor parte de los pasos fronterizos con Colombia, decretando el estado de excepción y aumentando la presencia militar en esas zonas, para combatir supuestas actividades paramilitares y de contrabando. Según organismos de Naciones Unidas, casi 1.500 colombianos fueron deportados, lo que derivó en una crisis diplomática entre ambos países.
Cerca de 20.000 han retornado además por propia voluntad, tras enfrentar “dificultades para acceder a alimentos y servicios de salud”, así como “actos de discriminación y persecución por parte de autoridades y particulares”, afirma la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH,) en un reciente informe, rechazado por el Gobierno venezolano.
Permitir ahora el retorno y la regularización, dependería de “una decisión política, con consideraciones y consecuencias jurídicas, pero sería fundamentalmente una decisión del Presidente de la República en Consejo de Ministros”, precisa Mijares y duda “que haya para eso una asistencia que vaya más allá de revertir el desconocimiento de estos documentos de identidad”. El incentivo podría estar en “tratar de salvaguardar un poco la imagen del Gobierno venezolano después del daño que se autoinfringió con esa deportación tan violenta”, opina.
¿Situación de (no) retorno?
Tanto la abortada reunión este miércoles como el casi misterioso acuerdo del lunes, siguen a un plan de normalización acordado la semana pasada por Maduro y el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, que selló la vuelta “inmediata” de sus respectivos embajadores. Pero, ¿volverán los deportados? ¿Y quiénes retornaron por propia voluntad y desconfianza en las autoridades?
“No sabemos qué interés tengan en volver. Hay una ruptura de la confianza respecto a la estabilidad de las decisiones tomadas por parte del Estado venezolano, que puede en un momento reconocer la nacionalidad o la doble nacionalidad de una persona y de pronto desconocerla, alegando cualquier razón, para luego decir que esas razones podrían ser estudiadas a futuro”, evalúa el politólogo venezolano del GIGA.
Como sea, para Mijares, la actual crisis “no responde a un tema de relaciones bilaterales sino de política interior venezolana”. Visto así, las deportaciones no serían el “el verdadero problema” sino una consecuencia de este. “El verdadero problema es que la creciente centralización de poderes y del control político del Gobierno sobre la sociedad venezolana ha producido un daño estructural crítico a la capacidad del Estado para hacer cumplir las leyes, así como a las capacidades económicas del sector privado venezolano”, asegura.
En tal contexto, “mantener una economía abierta, de interacción libre, tal y como fluye en la frontera colombo-venezolana, particularmente en el primer paso cerrado entre San Antonio del Táchira y Cúcuta, implica una fuga de divisas y recursos”, advierte Mijares y abunda: “Recursos que ahora son limitados en Venezuela escapan hacia Colombia, donde el mercado es mucho más atractivo. Escapan sobre todo los bienes comprados con dólares preferenciales venezolanos y el combustible venezolano, la gasolina más barata del mundo.”
Otro más: Maduro activa Estado de excepción en Amazonas
El presidente Nicolás Maduro, anunció la noche de este martes, que la nueva zona de estado de excepción será en el Amazonas, zona limítrofe con Colombia
El presidente Nicolás Maduro, anunció la noche de este martes, que la nueva zona de estado de excepción será en el Amazonas, zona limítrofe con Colombia
Maduro planteó un plan de seis meses para avanzar en la normalización de la frontera con Colombia. “A partir de mañana se establecen las bases de una nueva frontera de paz y se buscará establecer los pasos del pleno funcionamiento”.
Desde el cierre de la frontera con Colombia, el presidente Maduro ha decretado estado de excepción en 23 municipios entre los estados Táchira, Zulia y Apure, ahora Amazonas.
Durante el programa, el Presidente reiteró que “desde ejes imperiales” se trata de atacar a la Revolución Bolivariana, a través de un plan denominado Operación Tenaza, que busca generar conflictos con los gobiernos de Colombia y Guyana, tal y como lo denunció el pasado 6 de julio en la Asamblea Nacional.
“Hay una gran y grave campaña, hermanos de nuestra patria, tratando de instalar en el ser colectivo de estas patrias hermanas elementos de desconfianza, revanchismo, odio, que pudieran justificar en cualquier momento la escalada de un conjunto de eventos contra el país y así lo vengo a denunciar: hay una operación política, diplomática, mediática y económica para implementarle a nuestra nación una operación tenaza y tratar de implantar conflictos de alta intensidad”, señaló el Mandatario Nacional aquel julio durante su exposición en el Parlamento.
El presidente de la República, Nicolás Maduro, propuso este martes un plan de trabajo conjunto con Colombia que se prevé que abarque un lapso de seis meses para la normalización progresiva de una nueva frontera de paz entre ambas naciones.
Durante la transmisión del programa En Contacto Con Maduro desde la Casa Amarilla en Caracas, sede de la Cancillería venezolana, el jefe de Estado informó que para lograr dicho objetivo propuso a las mesas de trabajo que se instalarán este miércoles en Caracas —con comitivas de ambos países— un plan de refundación de esta zona que aborda los temas de seguridad integral, regularización de la comercialización de combustible, sistema cambiario y desarrollo económico.
En tal sentido, indicó que Bogotá dio visto bueno a la nueva fórmula de venta de combustible en la frontera y de exportación de gasolina hacia la nación neogranadina, detalles que se darán a conocer este miércoles. Dijo que dicha propuesta será abordada por el gobierno neogranadino y manifestó que Venezuela está “a disposición de un nuevo de sistema de servicio de combustible que regularice la frontera; la fórmula está y hay que discutirla, hemos hecho una exigencia sobre un conjunto de normativas que es soberanía de Colombia trabajarlas”.
Luis Vicente León: "Pueden cerrar fronteras pero mientras existan precios regulados habrá contrabando"
El director de Datanálisis aseguró que el cierre de la frontera con Colombia es una medida que no solucionara el problema del contrabando
El director de Datanálisis aseguró que el cierre de la frontera con Colombia es una medida que no solucionara el problema del contrabando
Redacción
El director de Datanálisis, Luis Vicente León, aseguró que el cierre de la frontera con Colombia es una medida que no solucionara el problema del contrabando y el bachaqueo.
“Puedes cerrar la frontera y pasan por el río. Cierras el rio y pasan por la montaña. Sin eliminar los estímulos no resuelves el contrabando”, expresó a través de su cuenta en Twitter.
León agregó que "No importa lo que hagas para atacar consecuencias. Si no atacas las causas la economía se rebela...y a ella no puedes apresarla", dijo.
La frontera venezolana con Colombia permanece cerrada desde el pasado miércoles y el presidente Nicolás Maduro dijo que será por tiempo indefinido. Además, se decretó estado de excepción en los cinco municipios limítrofes del estado Táchira.
"Puedes cerrar fronteras, prohibir colas, apresar gente y plantear guerra intergaláctica. Con precios regulados habrá bachaqueo y contrabando", dijo León.
En otro mensaje León afirmó: “Puede ser atractivo redirigir el debate del problema real de los controles a las consecuencias en frontera, pero el problema seguirá ahí”.
“Obvio que del otro lado de la frontera toman ventaja de las distorsiones económicas venezolanas. Pero cerrar la frontera es como vender el sofá”, concluyó Leon.
Jesús Faría: “Hay que cerrar toda la frontera con Colombia”
El diputado del Psuv, aseguró que se debe poner en una balanza los costos y beneficios que trae tener una frontera abierta
El diputado del Psuv, aseguró que se debe poner en una balanza los costos y beneficios que trae tener una frontera abierta
Evely Orta
En entrevista en Globovisión, el diputado oficialista Jesús Faría dijo: "No son los colombianos los que han generado esta situación en la frontera con Venezuela, sino los grupos paramilitares".
La afirmación la hizo con relación a los operativos que se están llevando a cabo en la frontera con Colombia, luego de que se decretara el Estado de Excepción el pasado el viernes por el Ejecutivo Nacional.
El parlamentario del Psuv expresó su respaldo total a la decisión de cerrar la frontera con Colombia, pues a su juicio el negocio del contrabando se fomenta y estimula desde Colombia, "si es necesario cerrar esa frontera, habrá que cerrar esa frontera... Yo diría que hay que cerrarlas todas, ya que si pones en una balanza los costos y beneficios que nos trae tener una frontera abierta, predominan los costos" aseguró.
Faría afirmó que los representantes de la Mesa de la Unidad Democrática solo atacan al Gobierno, "lo primero que hacen cuando se cierra la frontera es atacar al Gobierno Venezolano", donde se han identificado focos de tensión que no solo tienen que ver en lo económico, sino también en lo político.
Por otra parte, reconoció que en el país existe una inflación, la cual definió como "un problema real de carácter estructural y rentista", que ha tenido un repunte significativo en los últimos años, pero que durante este gobierno se han implementado políticas compensatorias, como los incrementos salariales, se ha fomentado el empleo y la promoción de la inversión social.
El diputado oficialista se refirió a Dólar Today como "una punta de lanza en contra de la estabilidad económica, es un proyecto político que tiene un respaldo muy importante no solo para hacer multimillonarios a los parásitos de la economía, sino también para derrocar un gobierno a través de la desestabilización".
Finalmente, sostuvo que próximamente se tienen que aplicar correctivos a las políticas cambiarías, para hacerla viable, simplificar, sincerar y acelerar el proceso cambiario de dólares, pero mantiene la tesis de que "hay un ataque para poner de rodillas al pueblo venezolano".
Más de 700 colombianos han sido deportados de Venezuela tras decretarse Estado de Excepción
Ante esta situación, el ministro del Interior de Colombia, Juan Fernando Cristo hizo un llamado a las autoridades venezolanas para “que se pueda solucionar este drama humanitario”
Ante esta situación, el ministro del Interior de Colombia, Juan Fernando Cristo hizo un llamado a las autoridades venezolanas para “que se pueda solucionar este drama humanitario”
Con información de EFE
El gobernador del estado Táchira, José Vielma Mora, informó que 791 ciudadanos colombianos que se encontraban de forma ilegal en territorio venezolano fueron puestos a la orden de las autoridades neogranadinas.
Tras decretar este viernes un estado de excepción constitucional en algunos municipios del estado Táchira, el Gobierno Nacional activó una jornada especial de la Operación de Liberación y Protección del Pueblo (OLP) en esta zona fronteriza con Colombia.
Un total de 791 ciudadanos colombianos, de los cuales 42 son menores de edad, han sido deportados por autoridades venezolanas en los últimos dos días, luego de que entrara en vigor el estado de excepción decretado por el Gobierno de Nicolás Maduro tras un ataque en la frontera, según el Ministerio del Interior de Colombia.
Ante esta situación, el ministro del Interior de Colombia, Juan Fernando Cristo hizo hoy un llamado a las autoridades venezolanas para “que se pueda solucionar este drama humanitario de una forma rápida sin afectar a los derechos de los colombianos en Venezuela”.
En una rueda de prensa celebrada en la ciudad fronteriza de Cúcuta, Cristo aseguró que el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, se comunicará en el día de hoy con su homólogo venezolano, Nicolás Maduro, “para conversar sobre esta situación”.
El pasado miércoles los pasos entre el departamento de Norte de Santander (Colombia) y el estado de Táchira (Venezuela) fueron cerrados por orden de Maduro tras un ataque de presuntos contrabandistas contra militares venezolanos que se saldó con un civil y tres uniformados heridos.
Cristo explicó que el vicepresidente venezolano, Jorge Alberto Arreaza, se encuentra haciendo una visita en la ciudad fronteriza de San Antonio de Táchira, por lo que le ha pedido aprovechar esta situación para un mantener una reunión.
Asimismo, afirmó que actualmente ambas partes están “definiendo el sitio de la frontera donde se va a realizar” la reunión entre las cancilleres de ambos países que debe celebrarse el próximo miércoles.
En su intervención, el ministro también anunció la creación de un centro de mando unificado liderado por la Policía y el Gobierno en la ciudad de Cúcuta (noreste) para atender la llegada de deportados.
Tensa calma en la frontera luego de su cierre por orden presidencial
Tras la orden del presidente, Nicolás Maduro, de cerrar por 72 horas la frontera con Colombia en el estado Táchira, este viernes reportan que los alrededores de San Antonio del Táchira se encuentran con poca afluencia vehicular
Tras la orden del presidente, Nicolás Maduro, de cerrar por 72 horas la frontera con Colombia en el estado Táchira, este viernes reportan que los alrededores de San Antonio del Táchira se encuentran con poca afluencia vehicular
Evely Orta
Los tres accesos hacia Colombia se encuentran cerrados en este momento; se encuentran militarizados los pasos por el puente internacional Simón Bolívar en San Cristóbal, por el puente Francisco Paula Santander en Ureña y el puente Internacional Unión en Boca de Grita se encuentran cerrados.
Se espera que las próximas horas autoridades militares ofrezcan una rueda de prensa para informar sobre la situación donde resultaron heridos tres uniformados en el barrio Bolívar en un presunto intercambio de disparos con paramilitares.
Entre tanto, los tres militares heridos, ya fueron intervenidos y están en proceso de recuperación en las instalaciones del Hospital Militar de San Cristóbal.
El presidente Nicolás Maduro y el gobernador del estado, José Vielma Mora, anunciaron en la noche de este miércoles que se realizará una Operación Liberación del Pueblo (OLP) especial en la zona fronteriza durante los próximos días.
El mandatario ordenó este miércoles cerrar por 72 horas el paso en los límites de la frontera con Colombia por el estado Táchira, luego del ataque perpetrado contra tres soldados de venezolanos durante una operación contra el contrabando.
“Quiero expresar mi repudio, dolor, por este ataque, esta emboscada que hubo contra tres jóvenes tenientes, unos soldados de nuestra patria en San Antonio del Táchira. He estado siguiendo al detalle los sucesos y realmente es indignante y doloroso”, manifestó el jefe de Estado, durante un contacto telefónico en el programa Con el Mazo Dando, transmitido por Venezolana de Televisión.
Instó a la población a apoyar a las FFAA: “Todo nuestro pueblo debe, en este momento, solidarizarse con la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y con la juventud bolivariana, militares que están en la frontera defendiendo el derecho a la paz”.
Informó que los soldados atacados, que están siendo atendidos por médicos especialistas, son Manuel Veloz Santaella (23), Alexis Rodríguez (28) y Miguel Núñez (22).
Informó que los militares “fueron emboscados por dos motorizados que están siendo buscados hasta debajo de las piedras, parte de una acción del paramilitarismo, atacaron por la espalda a nuestros muchachos.
Por su parte el gobernador del Táchira, José Vielma Mora, anunció que cuerpos de seguridad militar y policial se unirán en la Operación de Liberación y Protección del Pueblo (OLP) especial que será desplegada en la frontera colombo-venezolana, para capturar a las seis personas implicadas en la emboscada contra los efectivos militares en esa entidad.
“Vamos a estar al frente de las OLP especiales y contaremos con la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb), el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), Servicio de Inteligencia Militar (Sebin), y acordaremos seis cierres parciales de la frontera con Colombia”, detalló el mandatario regional a través del canal del estado VTV.
El gobernador informó que la emboscada se originó a las 4:30 de la tarde, cuando los efectivos de seguridad y un conductor civil fueron atacados en el barrio Simón Bolívar, en San Antonio del Táchira, cuando se disponían a dar captura de unos contrabandistas que tenían mercancía para enviar a Colombia.
Agregó Vielma Mora, que los cuerpos de seguridad continuarán evaluando las evidencias, desplegarán todo el operativo y seguirán, junto al Gobierno Nacional, dando la batalla para acabar con el contrabando de extracción, y las estrategias de guerra económica promovidas por sectores de la derecha venezolana, con el objetivo de generar zozobra en el país, a través del acaparamiento de productos de primera necesidad y la especulación de precios.
Ataque en la frontera: Presuntos guerrilleros matan a policías colombianos
En la zona cercana a Venezuela operan las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN)
Foto: Archivo
En la zona cercana a Venezuela operan las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN)
Con información de EFE
Tres policías colombianos murieron en un ataque al parecer de guerrilleros perpetrado en el municipio de Toledo, en el departamento de Norte de Santander, fronterizo con Venezuela, informaron hoy fuentes oficiales.
El ataque se produjo la noche del jueves dentro del perímetro urbano de este municipio, dijo a periodistas el comandante de la Policía del Norte de Santander, coronel John Jairo Aroca, quien definió la situación como "preocupante".
Según el oficial, los policías estaban haciendo un recorrido rutinario por el municipio y al pasar por una calle del barrio Napoleón fueron emboscados por seis hombres armados que abrieron fuego contra la camioneta en la que se transportaban.
"Un individuo se acercó a la patrulla y cuando esta paró salieron seis de los dos costados, dispararon e impactaron a los tres patrulleros", explicó el coronel Aroca.
Uno de los policías murió en el lugar y los otros dos, que quedaron heridos, fueron trasladados a un hospital de Cúcuta, la capital del departamento, donde fallecieron en la madrugada de hoy, precisó el oficial.
La Policía no atribuyó el ataque a ningún grupo armado pero en esa zona de la frontera con Venezuela operan las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Ejército de Liberación Nacional (ELN).
Este ataque se produjo en vísperas de que entre en vigor un cese el fuego unilateral indefinido que las FARC anunciaron el miércoles en La Habana, en el cierre del último ciclo del año de las negociaciones de paz con el Gobierno.
Cierre de frontera con Colombia aparece en Gaceta
Los militares restringirán el paso diariamente entre las 10:00 de la noche y las 5:00 de la mañana
Foto: Archivo
Los militares restringirán el paso diariamente entre las 10:00 de la noche y las 5:00 de la mañana
Redacción.
Con su aparición en la Gaceta Oficial N° 40.561 de este lunes, quedó oficializada la restricción del paso por la frontera entre Venezuela y Colombia.
El cierre se prolongará diariamente desde las 10:00 de la noche hasta las 5:00 de la mañana.
Los ministerios de Defensa e Interior, Justicia y Paz ordenan ejecutar el cierre al Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Ceofanb).
La medida afectará las vías terrestre, aérea o acuática. Los vehículos de carga no podrán transitar en el lapso comprendido entre 6:00 pm y 5:00 am.