Las medidas contra la libre empresa van en detrimento del bienestar de la población
Cedice Libertad y Liderazgo y Visión presentaron investigación sobre propiedad privada: “De Agroisleña a Agropatria”
Cedice Libertad y Liderazgo y Visión presentaron investigación sobre propiedad privada: “De Agroisleña a Agropatria”
Con Nota de prensa
La población no puede comprender la escasez de productos agrícolas, ni los precios con que se consiguen en el mercado. Por lo general, se tiende a culpar al productor o a la cadena de comercialización y la irritación se hace presente hacia este sector de la economía que hace milagros por mantenerse en el mercado.
Hay que explicar a la población que se trata de decisiones equivocadas que el gobierno toma de manera inconsulta e irracional con un resentimiento contra la empresa y con el objetivo de dañar al sector privado que produce a pesar de las circunstancias adversas.
Las asociaciones civiles CEDICE Libertad y Liderazgo y Visión, enmarcado en su Programa País de Propietarios y su Observatorio de los Derechos de Propiedad, desarrollo la investigación “De Agroisleña a Agropatria”, elaborada por la periodista Carmen Sofía Alfonzo A., con presentación de la socióloga, Isabel Pereira P, coordinadora de este programa, quien sostiene que “queremos transmitir con estos trabajos, a los venezolanos, lo perjudicial que resultan medidas que van en contra de la libre empresa, la generación de riqueza y el bienestar del país”
¿Cuál es la realidad?
Agroisleña fue expropiada el 3 de octubre de 2010, según decreto presidencial 7.700, publicado en la Gaceta Oficial 39.523. El Estado justificó la “adquisición forzosa” de la compañía que tenía 52 años de labores ininterrumpidas, con “el propósito de garantizar la soberanía y seguridad agroalimentaria de la nación”. El gobierno acusó a Agroisleña de vender insumos con sobreprecios de hasta 250 por ciento, “a pesar de que el Estado venezolano invertía ingentes sumas de dinero en el subsidio”, sostiene el estudio de Cedice Libertad y Liderazgo y Visión.
Diferencias entre Agroisleña y Agropatria.
Los préstamos que otorgaba Agroisleña a los productores eran aprobados “rápidamente y sin mucho papeleo”, dijo el ex trabajador. “Era un verdadero banco de financiamiento a los productores primarios”, agregó la fuente del sector industrial, quien explicó que la empresa les entregaba a los clientes los insecticidas, herbicidas y demás insumos que requerían para la cosecha a crédito, y les daban entre 60 y 120 días para cancelarlos. Culminado el lapso, los productores podían saldar el préstamo con cosecha, que después Agroisleña procesaba en sus silos y vendían a la agroindustria”.
Una fuente del sector industrial dijo, que además de los insumos agrícolas, la compañía ofrecía tecnología: sistemas de riego, sembradoras, abonadoras y equipos de fumigación, entre otras herramientas indispensables en el campo; y aseguró que todas estas máquinas los productores las pagaban también con cosecha. “Nunca Agroisleña recibió dinero por esto tampoco”, recalcó.
Registros hemerográficos indican que en octubre de 2010, Agroisleña había apoyado a 18.000 productores con fertilizantes, herbicidas, semillas, maquinarias, asesoramiento técnico; y además llevaba a cabo un plan de financiamiento a 3.000 agricultores que estaban cosechando 800.000 toneladas de maíz.
A pesar de que Agropatria continúa recibiendo cosecha como forma de pago, el otorgamiento de créditos es más engorroso y restrictivo, dijo el ex empleado. Agregó que los plazos para pagarlos son más cortos, no pasan de 60 días.
Desde que la compañía pasó a manos del Estado, el gobierno decidió que los consejos comunales se encargarían de administrar y comercializar los insumos y otorgar los préstamos. Es un actor nuevo en la empresa nacionalizada y la primera traba que se consigue un productor a la hora de solicitar un financiamiento.
“Para optar por un crédito hay que llevar muchos papeles al consejo comunal, los cuales luego de revisarlos, mandan técnicos a medir los terrenos y verificar que lo que dicen los documentos es cierto. Una vez que el consejo comunal lo valida, lo remite a Agropatria, donde el proceso comienza de cero. Nuevamente vuelven a revisar los papeles y a enviar personal a las tierras. Todo esto toma semanas, cuando en Agroisleña la aprobación de financiamientos era cuestión de horas”, señaló un ex trabajador.
La escasez llama a la corrupción
En la investigación se revela que después de superados los trámites para la obtención del crédito, los productores enfrentan otra traba: la poca disponibilidad y variedad de productos y equipos agrícolas, lo que era una de las fortalezas de Agroisleña. Ahora, los productores llegan a las tiendas antes de que amanezca, tal como ocurre con los alimentos y otros productos escasos. El madrugonazo no garantiza conseguir lo que necesitan.
Luego de acudir infructuosamente a Agropatria, los productores toman otras vías en la búsqueda de insumos. Los consiguen a la vuelta de la esquina o al cruzar la frontera colombo-venezolana. El primer hallazgo lo hacen a los pocos metros del local. Los aborda algún integrante de los consejos comunales y les ofrece los insumos pero con un sobreprecio elevado.
Vicente Pérez, director ejecutivo de la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios, Fedeagro dijo que con los insumos de Agropatria pasa lo mismo que con los alimentos regulados, que por estar subsidiados marcan precios muy bajos, que perjudican a todo el sector. “Todo el mundo quiere comprar estos productos porque son baratos, pero eso no es posible. Tanto productores como el gobierno debemos convencernos que Agropatria no puede abastecer 100 por ciento del mercado efectivamente. No lo hizo antes, menos lo podrá hacer ahora”, recalcó.
El Centro Nacional de Comercio Exterior le debe al sector alrededor de 70 millones de dólares desde octubre de 2014. Esta prolongada demora, evidentemente, ha imposibilitado a los importadores traer más mercancía porque los proveedores internacionales tienen cerradas las líneas de créditos y detenidos los despachos al país, hasta tanto los empresarios venezolanos no salden los compromisos adquiridos.
Sin duda alguna, que esto es una evidencia de que las empresas en manos del Estado son ineficientes y caen en la corrupción en sus distintas vertientes. Quien paga los “platos rotos” es el consumidor, que evidentemente quiere precios accesibles, pero cuando la corrupción campea, quienes se benefician son quienes están del lado gubernamental.
CEDICE Libertad y Liderazgo y Visión ratificaron “lo perjudicial que resultan medidas que van en contra de la libre empresa, la generación de riqueza y el bienestar del país”.
En Gaceta Oficial la creación de cuatro corporaciones diferentes sectores
Gobierno creará cuatro corporaciones para que funcionen como empresas matrices de las compañías estatales, para los sectores: electrodoméstico, automotriz, envases, vidrios y forestal
Se trata de cuatro decretos pero con objetivos en común. Foto: archivo.
Gobierno creará cuatro corporaciones para que funcionen como empresas matrices de las compañías estatales, para los sectores: electrodoméstico, automotriz, envases, vidrios y forestal
Evely Orta.
De acuerdo al decreto aprobado por el presidente Nicolás Maduro y publicado con fecha de 07 de octubre de 2015 en la Gaceta Oficial N° 40.762.
Las corporaciones tendrán como objetivo administrar las empresas estatales de cada sector, agrupando sus labores en diseño, producción, importación, comercialización de la mercancía, también se realizará la producción de repuestos y servicios asociados.
Se trata de cuatro decretos pero con objetivos en común, que le dará a las corporaciones la posibilidad de adquirir parte de las acciones de las sociedades mercantiles y de los servicios relacionados, sea de manera total o parcial, con propiedades en entes nacionales o extranjeros.
Todo con una previa autorización del Presidente, discutido en Consejo de Ministros.
Las empresas adscritas al Ministerio de Industria que operan en los sectores informática y telecomunicaciones las abarcará la Corporación Socialista del Sector Electrodomésticos.
Hubbell premia la excelencia de empresas orientales
Aunque el contexto económico venezolano es adverso, Comercial Santiago Oriente, Equipos y Controles R&D, Deviant Telecom y Servicios Técnicos RR Oriente han logrado ver oportunidades dentro de la crisis
El gerente técnico de Hubbell fue el encargado de entregar las placas de reconocimiento. Foto: Cortesía
Aunque el contexto económico venezolano es adverso, Comercial Santiago Oriente, Equipos y Controles R&D, Deviant Telecom y Servicios Técnicos RR Oriente han logrado ver oportunidades dentro de la crisis
Con información de nota de prensa
Con más de 18 años en el mercado venezolano, Hubbell Wiring Systems, líder mundial en la fabricación de componentes eléctricos industriales y dispositivos de sistemas de cableado estructurado, por primera vez otorga el reconocimiento Racing Start a empresas de la región oriental cuyo excelente desempeño ha impulsado el crecimiento de la marca en el país.
El gerente técnico para los países andinos de Hubbell Wiring Systems, Carlos Buznego Niochet, fue el encargado de entregar las placas de reconocimiento al presidente de Comercial Santiago Oriente, Ramis Mahmoud, así como también a Marcelo Di Grioli y Hugo Hernández, directivos de Deviant Telecom (ubicada en Nueva Esparta), y a Edgar Ramírez, presidente de Servicios Técnicos RR Oriente.
Por el apoyo prestado durante el periodo 2013-2015 en el impulso de la marca Hubbell, se otorgó un reconocimiento muy especial a Jesús Velásquez, quien es el Ingeniero de Producto para el oriente del país de Equipos y Controles R&D, compañía hermana de Comercial Santiago Oriente.
En un sencillo pero emotivo acto, Buznego expresó que estas empresas se han ganado la confianza de Hubbell Wiring Systems, porque con su sostenido esfuerzo se han convertido en sólidos impulsadores de la marca. “Lo que nos parece más relevante es que a pesar del adverso contexto económico que se vive en Venezuela, estas empresas orientales siguen apostando al desarrollo del país”, resaltó el gerente de Hubbell.
Con esta premiación se busca afianzar la relación comercial entre Hubbell y las compañías venezolanas. “Creemos en el empresario que asume retos y tiene la visión de percibir oportunidades dentro de la crisis. Un ejemplo de esto es Comercial Santiago Oriente que con perseverancia ha sabido sortear las mareas económicas del país durante 50 años y aun cuando estamos en la más severa crisis en la historia contemporánea de Venezuela, esta empresa se mantiene en pie y con ganas de seguir invirtiendo en el desarrollo de nuestra nación”, afirmó Buznego.
Reclutadores laborales internacionales a la caza de talentos venezolanos
Venezolanos altamente entrenados están tratando de escapar de la economía socialista en la que, a menudo, tienen que buscar un segundo empleo
Venezolanos altamente entrenados están tratando de escapar de la economía socialista en la que, a menudo, tienen que buscar un segundo empleo
Con información de Reuters
Reclutadores de talento en toda Latinoamérica están escudriñando Venezuela para hallar profesionales de bajo costo, en momentos en que la profunda crisis económica ha dejado a muchos trabajadores calificados ganando menos dinero que taxistas o camareros.
Venezolanos altamente entrenados están tratando de escapar de la economía socialista en la que, a menudo, tienen que buscar un segundo empleo y pasar horas en filas para comprar productos básicos como leche o pañales.
El desarrollador de software de Apple, Héctor Ghinaglia, de 24 años, ganaba unos 130 dólares al mes calculados a la tasa de cambio del mercado paralelo, hasta que fue reclutado a través de LinkedIn.
"Un día apareció un mensaje con una oferta laboral", dijo Ghinaglia, a quien le ofrecieron 900 dólares mensuales, más el costo de su vuelo y una visa para trabajar en Colombia.
A pesar de que luego se dio cuenta de que el costo de vida era mayor en el país vecino, él está contento con la decisión.
Entre los profesionales más buscados están los expertos en tecnología que enfrentan pocas oportunidades en el menguado sector privado de Venezuela.
También los ingenieros de petróleo y gas, reacios a trabajar para la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), que bajo el mandato del fallecido Hugo Chávez movió parte de su foco hacia proyectos de desarrollo social.
"Si estamos buscando cubrir un puesto especial, como un geólogo o un especialista en petróleo o gas, Venezuela es una fuerte opción para nosotros", dijo Claudio Fernaud, director gerencial de la sucursal de Stanton Chase en Argentina.
En el pasado los cazatalentos se han enfilado a países latinoamericanos en los momentos de crisis económicas, como Argentina en el 2000 y en Brasil en década de 1980.
"TRAGEDIA"
El colapso de la moneda local, el bolívar, ha sido particularmente destructivo para los salarios en Venezuela, ocasionado que un iPhone cueste varios meses de salario de un ejecutivo de alto nivel.
El control de cambios enclava el bolívar a una paridad de 6,3 por dólar, pero la tasa del mercado paralelo gobierna gran parte de la economía y roza los 687 bolívares por dólar.
"Todo el mundo está buscando salarios en moneda dura: dólares, libras, euros. Cualquier cosa menos bolívares", dijo Leonardo Lacruz, un director venezolano de la multinacional de reclutadores Korn Ferry, agregando que ha sido testigo de "la desesperación" de ejecutivos por abandonar el país.
La operación en Panamá de Stanton Chase dijo que recibe entre 30 y 40 hojas de vida diarias de Venezuela; en comparación con sólo una al día de Colombia.
Las empresas locales son incapaces de mantener los salarios en consonancia con el aumento de la inflación, y mucho menos pagar sueldos que compitan con los de países vecinos.
Y, constantemente, se preocupan de que sus técnicos calificados los abandonen, dijo Juan Carlos Dao, presidente de Bancaribe, uno de los 10 principales bancos del país.
"Es una tragedia muy difícil de manejar", dijo Dao en una entrevista con Reuters a principios de este año. "Esto le está sucediendo a todo el mundo, a todas las principales compañías".
A su vez, las devaluaciones constantes del bolívar han causado multimillonarias pérdidas en los balances de multinacionales desde General Motors a Energizer.
¿MCDONALD'S O MATEMÁTICAS?
Cerca de un 5 por ciento de los 30 millones de venezolanos han abandonado el país desde que Chávez llegó al poder en 1999, calcula el sociólogo Tomás Páez, quien ha publicado artículos y librossobre la migración.
El Gobierno de su sucesor, Nicolás Maduro, niega que el país esté sufriendo una fuga de talentos, pero no ha dado estadísticas de las salidas.
El país no restringe la emigración, aunque muchos de los que se quieren ir alegan que no tienen el dinero para empezar una nueva vida en otro lugar.
La mayoría de los migrantes a menudo no cuentan con el lujo de tener un contrato de trabajo antes de salir, por lo que se amparan en familiares y amigos que esperan podrán ayudarlos cuando llegan a otros países.
La frustración creada por los problemas en Venezuela ha llevado a algunos profesionales a firmar acuerdos poco ideales.
Andreina, de 35 años, dijo que ganaba alrededor de 300 dólares al mes, a la tasa del mercado paralelo, como gerente de asuntos corporativos de una importante multinacional en Caracas.
Harta de no poder encontrar leche y pañales para su hijo pequeño, se inscribió en LinkedIn, donde fue rápidamente contactada por una firma ecuatoriana.
Se trasladó en abril. A pesar de ganar 2.500 dólares mensuales, Andreina, quien pidió que su apellido no fuera publicado, es consciente de que está ganando menos de la mitad de lo que pagan en el resto del mercado.
"Pagan tan poco porque saben que nuestra calidad de vida en Venezuela es muy mala", dijo.
Pero el encanto de irse todavía brilla para muchos.
"Estoy ganando lo mismo que alguien que trabaja en McDonald's," dijo Anthonny Arias, profesor de matemáticas de 28 años. Arias trabaja en la ciudad andina de Mérida como experto en lógica matemática y gana el equivalente a 4 dólares semanales al tipo de cambio en el mercado paralelo.
Facebook permitirá a las empresas enviar mensajes privados a los usuarios
Facebook cuenta con más de 40 millones de páginas de las pequeñas y medianas empresas activas
Facebook cuenta con más de 40 millones de páginas de las pequeñas y medianas empresas activas
Con información de Reuters
A partir de ahora, las empresas que usen Facebook para llegar a sus clientes, podrán recibir preguntas y peticiones a través de mensajes privados, si así lo desean.
Facebook ha presentado novedades para sus usuarios empresariales, que permite a los negocios comunicarse en privado con sus clientes a través del servicio de chat.
Este es un esfuerzo más de la red social de hacer de su servicio de mensajería una plataforma independiente, además de ofrecer más comodidades a las empresas que aprovechan las ventajas de la comunicación omnicanal con sus clientes.
Así, las empresas con presencia en Facbeook ahora pueden incluir un botón de “enviar mensaje” en los anuncios que aparecen en el 'TimeLine' de noticias que permite a los usuarios de Facebook enviar mensajes, que serán privados.
Según publica Reuters, al darles acceso directo a los clientes, la red social más grande del mundo espera demostrar que la publicidad conduce directamente al aumento de las ventas.
Para animar a las respuestas rápidas, Facebook premiará a aquellas marcas comerciales que sean muy “receptivas a los mensajes”, esto será aquellas que respondan al 90% de los mensajes en un promedio de cinco minutos desde que lo reciben. Por su parte, los usuarios, podrían bloquear la opción de recibir mensajes privados de empresas si así lo desean.
Facebook cuenta con más de 40 millones de páginas de las pequeñas y medianas empresas activas, según las informaciones aportadas por lo portavoces de la red social que dicen que estas cuentan, en total, con más de 1.000 millones de páginas visitas cada mes.
Enlatados Polar paraliza sus operaciones
La planta ubicada en el estado Sucre mantiene paralizada su maquinaria debido a la escasez de combustible
Foto: Cortesía
La planta ubicada en el estado Sucre mantiene paralizada su maquinaria debido a la escasez de combustible
Caracas. Evely Orta
La Planta Enlatados Polar ubicada en Mariguitar, estado Sucre, se paralizó este miércoles debido a la falta de combustible para mantener activos sus equipos y maquinarias.
La suspensión de operaciones ocurre en momentos que el país atraviesa una escasez de alimentos sin precedentes en su historia contemporánea.
El secretario de organización del Sindicato de Trabajadores Polar Enlatados Sucre, Roger Palacios, denunció que Pdvsa ha negado al abastecimiento a la empresa de alimentos. “Hoy al mediodía se acabó el combustible y de esto depende toda la maquinaria”, dijo.
Agregó que la compañía petrolera no puede venderle más combustible a Polar porque la planta de alimentos no tiene vigente uno de los permisos emitidos por el Ministerio para el Petróleo, que es necesario para ejecutar la transacción.
La industria láctea podría paralizarse en un mes
Productores de leche exigen aumento de precios de todos los productos de la cadena, que continúan regulados a pesar de que las estructuras de costos
Foto: Archivo
Productores de leche exigen aumento de precios de todos los productos de la cadena, que continúan regulados a pesar de que las estructuras de costos
Caracas. Evely Orta
La industria láctea trabaja a un 45% de su capacidad, de continuar esta situación, solo podrán operar un mes más, advirtió este jueves la Asociación de Productores de Leche.
Edecio Pineda, presidente de la asociación, atribuyó la crisis al rezago en los precios, la falta de materia prima y la escasez de envases.
En este sentido instó al gobierno a aumentar el precio de todos los productos de la cadena, que continúan regulados a pesar de que las estructuras de costos han sufrido incrementos entre 100% y 500% en materias primas, material de empaques y envases, fletes, mano de obra, repuestos y servicios.
“Queremos expresar nuestra preocupación, hacerle un exhorto al gobierno nacional para que analice, vea la grave situación y nos tendamos la manos porque el problema del país es de todos”, dijo Pineda en rueda de prensa.
Agregó que en lo que va de 2015 no han recibido divisas y la deuda con los proveedores internacionales es de más de 300 millones de dólares.
Sindicato oficialista agrede y amenaza a trabajadores de Polar
Cervecería Polar emite comunicado en el que denuncia un intento de interrumpir las operaciones en agencias de distribución del centro del país
Foto: Archivo
Cervecería Polar emite comunicado en el que denuncia un intento de interrumpir las operaciones en agencias de distribución del centro del país
Caracas. Evely Orta
A través de un comunicado, Cervecería Polar acusó a “un pequeño grupo de personas, liderado por Juan Rodríguez, representante sindical de Sintraterricentro Polar” de amenazar a trabajadores de la empresa “por vías de hecho y de violencia”, en un “intento de interrumpir el normal funcionamiento de algunas de las agencias de distribución ubicadas en el centro del país”.
En el texto se señala que el mencionado sindicato agrupa solamente 361 afiliados de los 10.800 trabajadores de Cervecería Polar, lo que representa un 0.03%, y un 0.01% de los casi 30.000 que forman parte de Empresas Polar.
“Todos los trabajadores de Cervecería Polar en el centro del país tienen contrato colectivo vigente”, contrato que recibió un apoyo, según el comunicado, del 82% de los trabajadores.
“El verse superado en apoyo”, continúa, “Juan Rodríguez y Sintraterricentro Polar decidieron recurrir a la violencia”. Cervecería Polar hará uso de todos los mecanismos legales para “garantizar la integridad física, la tranquilidad y los derechos de sus trabajadores, clientes y consumidores”.
El pasado viernes y en rueda de prensa realizada en la sede del Psuv en Caracas, Frank Quijada, presidente de la Federación Nacional de Trabajadores Socialistas de Bebidas y Alimentos, precisó que ya son 19 meses sin que el propietario de la empresa acepte la propuesta de los trabajadores de sentarse a discutir la convención colectiva, por lo que se verán obligados a tomar la decisión de suspender las actividades en las cerveceras.
Así es como empresas gringas huyen de la crisis venezolana
Las empresas de Estados Unidos se valen de maniobras contables para proteger sus resultados financieros en medio de la crisis económica
Foto: Cortesía
Las empresas de Estados Unidos se valen de maniobras contables para proteger sus resultados financieros en medio de la crisis económica
Redacción.
No es fácil que una empresa extranjera mantenga sus operaciones en el país en medio de distorsiones cambiarias, trabas para la importación, control de precios y baja demanda. La agencia Reuters publicó un reportaje sobre firmas estadounidenses, sobre todo medianas y pequeñas, que han tenido que renunciar a sus activos en el país o simplemente cerrar.
Una de las estrategias de estas empresas han sido los movimientos de reestructuración para proteger los resultados financieros de las matrices. La maniobra contable implica que el negocio en Venezuela ya no puede afectar esos resultados. Lo hicieron el fabricante de baterías y máquinas de afeitar Energizer Holdings, el proveedor de cajeros automáticos y bóvedas bancarias Diebold Inc y la compañía de impresión RR Donnelley & Sons.
"No hay para nosotros una forma de gestión racional para manejarse en un país en el que no hay absolutamente ningún acceso a la moneda y cuya moneda en sí es artificialmente devaluada en intervalos muy cortos", dijo el presidente ejecutivo de Diebold Inc, Andreas Mattes, a analistas e inversores.
Diebold dejó de tener presencia directa en Venezuela al vender su participación en una empresa conjunta. La compañía ahora usa un modelo de ventas indirectas para continuar sirviendo a sus clientes. Pero los resultados de Venezuela ya no afectarán los estados financieros consolidados de Diebold.
Brink's dice que varios de sus resultados financieros excluyen el negocio de Venezuela para que sea más fácil para los inversores evaluar el desempeño de la empresa sin la mezcla de la volatilidad del bolívar.
La empresa de autopartes Dana Holding Corp retiró sus inversiones en Venezuela después de 40 años. Se fue también el proveedor de empaques y tapas metálicas Silgan Holdings Inc, mientras que Energizer decidió desconsolidar sus operaciones y RR Donnelley vendió su participación del 50,1% en una empresa venezolana.
Reuters recoge que al menos 40 grandes empresas de Estados Unidos tenían cerca de 40.000 millones de dólares en inversiones expuestos a la profundización de la recesión de Venezuela y colectivamente podrían verse obligados a asumir cargos por miles de millones de dólares.
Así golpea la inflación en Venezuela a empresas internacionales
Compañías más grandes del mundo se ven afectadas por el control de cambio en el país
Foto: Archivo
Compañías más grandes del mundo se ven afectadas por el control de cambio en el país
Con información de Bloomberg
Cada vez que Venezuela pone en funcionamiento un nuevo tipo de cambio más débil, algunas de las compañías más grandes del mundo se enfrentan a la decisión de si adoptarlo o no. Si finalmente se inclinan por un tipo menos favorable, el resultado pueden ser cargos multimillonarios que afectan los balances y los reportes de ganancias.
Al menos 46 compañías del S&P 500, aproximadamente el 10% del índice total, han informado a los inversores sobre una potencial exposición a la moneda de Venezuela en el pasado año, según un análisis de Bloomberg.
Las empresas deben decidir cuál de los tres tipos de cambio deberían utilizar para valuar sus activos monetarios netos y divulgar datos de ventas.
Las tasas son las 6,30, 12 y 196,95 bolívares por dólar. Los dos primeros tipos (Cencoex y Sicad) están permitidos para comprar y vender productos prioritarios, como alimentos, medicamentos y repuestos de automóviles. Pueden utilizar el tercero, Simadi, quienes no reciben autorización para comprar dólares a los dos primeros tipos preferenciales.
Algunas empresas han resistido durante meses, con la esperanza de cambiar los bolívares a los tipos preferenciales prometidos. Otras que sí adoptan los nuevos tipos por cuestiones contables enseguida perciben que quedaron desactualizados y pocos después se ven obligadas a usar tipos aún menos favorables.
Cuando las empresas utilizan los tipos preferenciales de 6,30 y 12 para la valuación y la conversión, sus ganancias y activos pueden parecer tener un valor mucho más elevado de lo que valdrían con un tipo más débil.
Por ejemplo, los activos monetarios por 481 millones de dólares que Directv dijo tener en bolívares venezolanos a finales del año pasado,utilizando el Sicad, solo valdrían 29 millones de dólares si la compañía hubiera utilizado Simadi, que es más débil: un golpe potencial de 452 millones.
La moneda, mientras tanto, sigue cayendo en el mercado negro donde un dólar actualmente vale unos 272 bolívares. Perdió un 36% de su valor solo este año.
Esta es una lista de las empresas del S&P 500 que mencionaron la moneda de Venezuela en documentación de presentación obligatoria el pasado año:
3M Co AbbVie Inc American Airlines Group Inc Allegion PLC Baker Hughes Inc Cameron International Corp Citigroup Inc The Clorox Co The Coca-Cola Co Colgate-Palmolive Co DIRECTV Discovery Communications Inc Delta Air Lines Inc Ecolab Inc EI du Pont de Nemours Co EMC Corp/MA The Estee Lauder Cos Inc Flowserve Corp Ford Motor Co General Electric Co General Mills Inc General Motors Co The Goodyear Tire Rubber Co Halliburton Co IBM Ingersoll-Rand PLC Kellogg Co Kimberly-Clark Corp Level 3 Communications Inc Mattel Inc Mead Johnson Nutrition Co Merck Co Inc Mondelez International Inc Newell Rubbermaid Inc Nielsen NV Oracle Corp PepsiCo Inc Pfizer Inc Praxair Inc The Procter Gamble Co Schlumberger Ltd Sealed Air Corp Time Warner Inc Twenty-First Century Fox Inc The Walt Disney Co Zoetis Inc.
Sector empresarial reaccionó ante amenazas presidenciales
Fedecámaras recibe como lamentables las declaraciones de Nicolás Maduro contra los empresarios del país
Foto: Archivo
Fedecámaras recibe como lamentables las declaraciones de Nicolás Maduro contra los empresarios del país
Caracas. Evely Orta
El presidente Nicolás Maduro debe alentar la producción, especialmente en empresas expropiadas, y no ordenar que los empresarios privados sean sometidos al escarnio público.
Así lo consideró el presidente de Fedecámaras, Jorge Roig: "Nosotros estamos acostumbrados a fiscalizaciones hostiles que no buscan resolver problemas, sino más bien someter al escarnio público al empresario".
Maduro anunció este lunes que radicalizará la "revolución" contra los empresarios que saboteen la economía del país y le impidan al pueblo acceder a diferentes productos de primera necesidad que en la actualidad no se consiguen en los anaqueles.
Mantiene así la postura de que contra su mandato está en marcha una "guerra económica" dirigida por empresarios de su país apoyados por Estados Unidos.
El presidente de Fedecámaras calificó estas declaraciones como lamentables y recordó que Maduro también anunció la noche de este lunes que pondrá fin a las "reunideras" entre funcionarios y empresarios.
A juicio de Roig "no está debidamente informado, pues las supuestas 'reunideras' a las que hace mención no han sido para afrontar los problemas del país, apenas algunos sectores individuales se han reunido con los distintos ministros, a los cuales no se les escucha alguna propuesta".
Sobre las sanciones anunciadas, pidió que sean "aplicables a las empresas públicas que fueron expropiadas y que son las primeras que no producen" o lo hacen, sostuvo, "por debajo del mínimo requerido".
"Espero que el presidente Maduro sí se reúna con empresas tales como Sidor o las cementeras y haga que produzcan".
El representante empresarial destaco que a Maduro también "le debería interesar", que las empresas privadas produzcan y que para ello se les facilite la asignación de divisas que requieren para importar bienes de capital necesarios.
Cómo resurge una fábrica de salsa de soja después de un tsunami
Empresa japonesa experimenta un aumento de sus ventas hasta el 70% de lo que eran antes y encuentra nuevos clientes
Foto: Archivo
Empresa japonesa experimenta un aumento de sus ventas hasta el 70% de lo que eran antes y encuentra nuevos clientes
Con información de AP
Cuando sonó la alarma de tsunami, los trabajadores de una centenaria fábrica de salsa de soja en el nordeste de Japón huyeron hasta una colina cercana para ponerse a salvo, y contemplaron incrédulos cómo las aguas se tragaban la fábrica.
Todos pensaron que el negocio fundado en 1807, y sus preciosos cultivos de hongos que dan a la salsa de soja su sabor único, estaban perdidos para siempre. Todos salvo Michihiro Kono, miembro de la novena generación de la familia fundadora.
Cuatro años después, Yagisawa Shoten Co. está a salvo gracias a la convicción de Kono, al micro mecenazgo y a la inesperada supervivencia de su ingrediente esencial.
"Si no te rindes, no importa lo doloroso que llegue a ser, siempre habrá una manera", dijo Kono, de 41 años.
El tsunami del 11 de marzo de 2011 mató a 19.000 personas y provocó fusiones del núcleo en una central nuclear en la prefectura de Fukushima. En Rikuzentakata, la ciudad de la prefectura de Iwate donde tiene su sede Yagisawa, el agua alcanzó los 17 metros (55 pies) de altura, y casi 1.800 personas murieron. Cuatro años más tarde, unas 4.000 personas siguen viviendo en alojamiento temporal en la ciudad.
Kono sucedió a su padre en la presidencia de la empresa poco después del desastre y la mantuvo en marcha incluso cuando no tenía un solo producto que vender. Los daños se estimaron en 220 millones de yenes (2 millones de dólares).
Al conocerse la situación de la histórica empresa, el micro mecenazgo se convirtió en su salvavidas. El sitio Music Securities Inc., de Tokio, recaudó 150 millones de yenes (1,5 millones de dólares) de simpatizantes en todo el país. Cada mecenas dio 10.000 yenes (100 dólares), la mitad como inversión y la mitad como donación directa. Además, la empresa recibió ayuda del gobierno.
"Somos una empresa en un lugar perdido y no conocíamos mucho sobre el micro mecenazgo. No teníamos una imagen muy buena. Pensamos en adquisiciones de fondos buitre", dijo Kono. "Pero resultó ser un gran sistema para una empresa como la nuestra".
Desde el principio, Kono siguió pagando los salarios de sus 38 empleados -más de la mitad de ellos mujeres- y en un principio les pidió que hicieran tareas como repartir alimentos de emergencia y ropa a las víctimas del tsunami. Una persona sin trabajo, en su opinión, pierde la fuerza mental para seguir adelante.
Para mayo de 2011, Yagisawa volvía a vender salsa de soja, fabricada por otras compañías. Kono convirtió una vieja posada en la ciudad en su oficina y después construyó una nueva fábrica en una localidad cercana. Comenzó su producción a principios de 2013.
Pero recuperar el sabor original de su salsa no habría sido posible si no se hubieran encontrado los cultivos originales.
Estos cultivos estaban almacenados en un laboratorio de investigación médica universitaria, donados por Kono para un estudio sobre la lucha contra el cáncer. El tsunami destruyó el laboratorio, pero los contenedores fueron localizados cerca e intactos.
La salsa, fabricada con soja y trigo, debe macerarse dos años antes de su venta. Por eso la nueva línea, apodada "Milagro", no salió a la venta hasta noviembre.
En estos días la empresa sigue perdiendo dinero, pero las ventas han subido hasta el 70% de lo que eran antes del tsunami y la empresa ha encontrado nuevos clientes, como un lujoso restaurante en Francia. Antes del tsunami vendían sobre todo a negocios, mientras que ahora ofrece sus productos directamente a los consumidores, que a menudo quieren ayudar a que la empresa se recupere.
Zona industrial Los Montones agoniza pero tiene esperanzas
El otrora parque industrial más pujante del estado, con capacidad para 500 empresas, hoy exhibe un aspecto fantasmal donde sobreviven menos de 80
Foto: NF
El otrora parque industrial más pujante del estado, con capacidad para 500 empresas, hoy exhibe un aspecto fantasmal donde sobreviven menos de 80
Niurka Franco
Frente a la precaria situación que enfrenta el país, una opción para reimpulsar la actividad productiva sería el rescate de la zona industrial Los Montones de Barcelona, espacio que no siempre mostró el rostro fantasmal que hoy exhibe y que por el contrario, llegó a ser un pequeño emporio en el municipio capital, dinamizador de la economía regional y nacional.
Maleza, cerros de desechos, gigantescos cráteres convertidos en reservorios de agua sucia y mucha inseguridad es lo que se percibe al entrar al lugar donde menos de 80 empresas dan la batalla para no cerrar.
Concebido a finales de la década de los 60, en su mejor época albergó unas 300 empresas y generó un pico de empleo en el que unos 5 mil hombres ganaban el sustento diario.
20 años cuesta abajo
El deterioro de la zona industrial no se produjo de golpe, se ha ido cocinando a fuego lento durante 15 años aproximadamente, de acuerdo con algunos testimoniales recogidos en el lugar.
Entre los daños más grandes causados al parque empresarial destaca el haber permitido la consolidación de una barriada conformada por más de 6 mil familias en el sitio, lo cual se tradujo en mayor inseguridad.
Foto: NF
Aprobados recursos
Spartaco Ranghi, expresidente de la Cámara de Pequeños Medianos Comerciantes y Artesanos del estado Anzoátegui (Cainar), estima que si se solucionan los problemas más agudos relacionados fundamentalmente con la deteriorada vialidad y los servicios, muchas empresas podrían reactivarse e incluso sumarse otras que deseen invertir en el estado.
Precisa el empresario que desde el año pasado se estableció una mesa de negociación con la gobernación, alcaldía del municipio Bolívar y empresarios, a fin de buscar salidas.
Detalla que se avanzó en conversaciones con el ingeniero Alcides Mendoza, quien según explica, ha tenido la mejor disposición para reacondicionar el lugar. “Fueron aprobados 380 millones de bolívares en el presupuesto de 2015 y estamos a la espera de nuevas acciones”.
Añadió que entre los pocos empresarios operativos se logró dar apoyo en la movilización de la tubería para mejorar el drenaje. “Estamos dispuestos a prestar toda la colaboración para que los trabajos sean ejecutados, dijo Ranghi tras recalcar que gobiernos han salido y entrado otros, mientras el problema se acentúa. “Ojalá esta vez se concreten soluciones” dijo.
En cuanto a la propuesta que hicieran hace más de una década, que apuntaba hacia la exoneración de los tributos que pagan los empresarios, de manera que estos pudieran asumir el mantenimiento del parque industrial, sostuvo que jurídicamente es inviable. “Los impuestos son los impuestos y hay que pagarlos”, expuso al tiempo que añadió que si éstos son retribuidos haciendo las mejoras previstas, estarían dispuestos a respaldar las acciones que sean necesarias.
España "no tolera" las amenazas del Gobierno contra empresas
Entre los supuestos amenazados en Miraflores se encuentran Zara, Repsol, Telefónica, Mapfre, Meliá, Iberia y Air Europa
Foto: Archivo
Entre los supuestos amenazados en Miraflores se encuentran Zara, Repsol, Telefónica, Mapfre, Meliá, Iberia y Air Europa
Con información de EFE
El ministro español de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, calificó de "absolutamente intolerable" que Venezuela pida a las empresas españolas que intercedan para que cese lo que el gobierno de Nicolás Maduro considera una campaña de algunos medios españoles contra su país.
Soria afirmó que no se puede poner encima de la mesa "intereses que nada tienen que ver con los intereses legítimos de las empresas que operan en Venezuela".
El ministro se refería a la reunión que altos funcionarios del gobierno venezolano tuvieron la pasada semana con representantes de las principales empresas españolas afincadas en el país. Transmitieron entonces su malestar por la imagen en los medios españoles.
El titular de Industria afirmó también que el Ejecutivo de Nicolás Maduro "no está llevando a la sociedad venezolana por el camino de la prosperidad", a pesar de que el país cuenta con unos recursos naturales "extraordinarios".
Soria indicó que, a pesar de que entre España y Venezuela hay relaciones bilaterales y que los dos países tienen relaciones políticas, el gobierno español está preocupado por "la situación general" así como por "esas indicaciones que han hecho a las empresas españolas".
Según confirmaron a Efe fuentes próximas al encuentro, participaron por parte venezolana el vicepresidente, Jorge Arreaza, el viceministro de Exteriores para Europa, Calixto Ortega y el presidente de la Corporación de Comercio Exterior, Ramón Gordils.
Entre las empresas españolas en Venezuela fueron convocados representantes de Telefónica, Zara, Repsol, BBVA, Mapfre, Meliá, Iberia y Air Europa.
“Expropiar y confiscar es arruinar al país”
El diputado José Antonio España exige destitución del gabinete económico y agroalimentario
Foto: Archivo
El diputado José Antonio España exige destitución del gabinete económico y agroalimentario
Redacción.
El diputado a la Asamblea Nacional (AN) por Primero Justicia (PJ), José Antonio España, exigió al parlamento la destitución inmediata de todo el gabinete económico y agroalimentario ante su “fracaso”.
España indicó que el Gobierno destruyó el aparato productivo del país, liquidó toda la cadena de comercialización, de distribución de comida y expropió millones de hectáreas de productores venezolanos. “Expropiar y confiscar es arruinar a un país”, sentenció.
El legislador por el estado Miranda señaló que el Gobierno, “comenzó con Mercal, y como no se dio abasto y no funcionó, le quieren poner la mano al resto de los que distribuyen alimentos, y lo que van a hacer es seguir fracasando, porque no solo acaban con el que produce sino también con el que distribuye. Así no pueden resolver nada”.
Sobre las recientes medidas contra supermercados y farmacias, reiteró que “Maduro y su gobierno arruinaron a Venezuela expropiando y confiscando todo lo que se les atraviesa en el camino”.
Trabajadores claman por divisas para Kimberly Clark
Empresa de productos de higiene no ha podido reactivar por completo su producción. Temen despido masivo
Foto: Cortesía
Empresa de productos de higiene no ha podido reactivar por completo su producción. Temen despido masivo
Redacción.
Representantes sindicales de más de 1.500 trabajadores de la empresa de productos de higiene Kimberly Clark protestaron para exigir al Gobierno la asignación de divisas. Temen quedar desempleados ante una operatividad del 70%.
Uno de los voceros, Jesús Polanco, detalló que la empresa recibió alrededor de un millón de dólares en septiembre, cantidad que no cubre la demanda. "Si la producción sigue bajando, se tendrá que prescindir de nuestros puestos de trabajo, porque sería insostenible económicamente trabajar de esta manera”, citó una nota de prensa.
En 2014, los empleados se opusieron a un despido masivo, pero este año creen que "no se podrá revertir la situación" en caso de no estabilizarse la producción. Kimberly Clark produce 30 millones de pañales al mes y 430 mil bultos de papel higiénico, que representan el 20% de la oferta comercial, según cifras sindicales. La falta de divisas puede agravar la escasez de estos rubros, así como las toallas femeninas y servilletas de uso doméstico.
“Por falta de materia prima se ha tenido que importar insumos, para mantener los estándares de calidad que requieren estos artículos que no pueden de ninguna manera ser desmejorados, por tratarse de la higiene personal. Nos faltan fibra de algodón, poliéster y otros recursos que no se producen en Venezuela”, señaló Polanco.
Empresariado entra en pánico por ocupaciones y detenciones
Directivo de Fedecámaras Anzoátegui no ve señales de diálogo para reconstruir la economía nacional
Foto: Cortesía
Directivo de Fedecámaras Anzoátegui no ve señales de diálogo para reconstruir la economía nacional
Salvador Passalacqua
@spassalacqua
En menos de 48 horas, el gobierno de Nicolás Maduro se apoderó de una cadena de farmacias y otra de supermercados y encarceló a sus gerentes. El efecto ha sido inmediato en el empresariado. Fedecámaras en Anzoátegui considera que las recientes medidas “acosan y crean pánico” en medio de una narrativa bélica contra el sector privado.
Tres palabras bastan al miembro de la directiva de la patronal en el estado, Luis Medina, para describir las órdenes de Maduro en los últimos días: una enorme torpeza. “Están cavando cada vez más la fosa en la que quieren hundirnos”, metaforiza. “Demuestran que no quieren diálogo y tampoco reconstruir la economía nacional”.
El pasado lunes, la onda expansiva de los rugidos presidenciales llegó hasta el supermercado Unicasa de Plaza Mayor, en Lechería. La Guardia Nacional Bolivariana (GNB) detuvo al gerente del establecimiento, Omar Onduño, por permitir el despacho de productos básicos en una taquilla externa.
Fedecámaras insiste en que la política económica actual no permite la producción y es éste el verdadero origen de las colas, la escasez, la inflación, los mercados negros y el contrabando de extracción. “La empresa privada no puede hacer ninguna guerra. No tenemos armas ni recursos. No tenemos condiciones para estar en medio de una diatriba contra un Estado todopoderoso”, sentencia Medina.
El fin de las colas vendría, a la luz de la lógica patronal, con la reactivación del aparato productivo y el incentivo a la empresa privada. “La mayor prueba del fracaso es la Zona Industrial de Barcelona”, manifiesta. Los Montones, espacio en que se proyectaban 500 empresas, actualmente se muestra desolado.
Conindustria clama por seguridad jurídica
Las empresas trabajan alrededor del 48% de su capacidad instalada desde el tercer trimestre de 2014
Foto: Archivo
Las empresas trabajan alrededor del 48% de su capacidad instalada desde el tercer trimestre de 2014
Caracas. Evely Orta
El gobierno debe garantizar la seguridad jurídica para las inversiones, a fin de darle impulso al aparato productivo, aseguró el presidente de Conindustria, Eduardo Garmendia.
Garmendia al referirse al sistema cambiario insistió que el mecanismo de subasta nunca ha sido ni será una solución para el sector industrial debido a que este “necesita programar con mucha anticipación y no sabe por anticipado cuál va a ser la subasta que corresponde a su sector” y se ve imposibilitado a participar en el mecanismo.
Recordó que persiste el problema de la deuda del sector privado con sus proveedores: “El monto de la deuda total puede estar cercano a los 10 mil millones de dólares”.
El presidente de Conindustria dijo que además de cancelar las deudas pendientes el sector industrial debe manejar fechas para la liquidación de divisas, a fin de negociar con sus acreedores en el exterior.
De acuerdo a los números que maneja Conindustria en el tercer trimestre de 2014, las empresas estaban trabajando alrededor del 48% de su capacidad instalada.
En tal sentido dijo el dirigente industrial que “ese es el volumen de producción que se está alcanzado frente a las circunstancias que estamos viviendo”, siendo los más afectados los sectores automotriz, químico y de empaques.
Retraso de medidas inquieta al sector empresarial
Privados esperan por anuncios del gobierno en materia económica
Foto: Cortesía
Privados esperan por anuncios del gobierno en materia económica
Irina Figuera / Puerto La Cruz
@IrinaFiguera
El presidente de Fedecámaras en el estado Anzoátegui, Remo Dimarcantonio, informó que actualmente esperan los anuncios que realizará el ejecutivo en materia económica, por lo que existe incertidumbre por parte de los inversionistas.
“Hay que esperar que el gobierno devele las medidas económicas que implementará. Necesitamos impulsar el aparato productivo nacional con carácter de urgencia. Las decisiones que tomará el Estado deben de beneficiar a las dos partes”
El gremio empresarial realiza año tras año reuniones con el ejecutivo, sin embargo, las dificultades planteadas no fueron tomadas en cuenta. Acción que preocupa al sector.
“Las sugerencias no han sido tomadas en cuenta. No importa que no nos llamen, que no nos sentemos, pero que se reactive el aparato productivo y que la economía tome su curso. Haya producción y se importe menos”
En relación al nombramiento de Roco Albissini, como presidente del Cencoex, Dimarcoantonio dijo que que los cambios no deben ser solo de personas, sino también de estructuras.
“No se trata de cambio de personas frente a la cartera. Seguimos esperando que se reactive la parte económica y lamentablemente todo depende de las divisas, porque en la actualidad tenemos índices muy bajos de producción nacional y en su defecto necesitamos divisas para la materia prima para también producir en Venezuela”
Sugirió la instalación de mesas técnicas con el gobierno para abordar con claridad la problemática y buscar soluciones.
Empresarios preocupados
Ante el desespero reflejado en las compras nerviosas que realiza la población en todo el territorio regional, el vocero, hizo un llamado a aquellos consumidores, deseosos de artículos de primera necesidad a mantener la calma y comprar lo necesario.
“Es importante no hacer compras nerviosas, solo lo que se necesite". En estas fechas, muchos comercios operan a baja marcha por falta de inventarios”, dijo.
Vicepresidente Arreaza dejó embarcados a trabajadores de Clorox
Los trabajadores de la empresa se reunieron en la planta cerrada con representantes del Gobierno para verificar la cantidad de materia prima de la que dispone
Foto: Archivo
Los trabajadores de la empresa se reunieron en la planta cerrada con representantes del Gobierno para verificar la cantidad de materia prima de la que dispone
Caracas. Evely Orta
A pesar de los anuncios del Ejecutivo y una primera visita a la planta por parte del vicepresidente Jorge Arreaza, el cierre de la empresa Clorox sigue sin resolverse.
Sin embargo, los más de 700 trabajadores se reunieron en la sede de Valencia con representantes del Gobierno para tratar lo relativo a su reapertura.
Andrés Torres, del sindicato de Clorox, indicó que solo abrieron la planta para un recorrido y constatación de la cantidad de materia prima que hay para continuar las labores.
Aunque en un primer momento esperaban al vicepresidente Arreaza, se les informó que no podía acompañarlos porque se encontraba en el velorio del diputado Robert Serra.