Presidente Maduro denunció violación del espacio aéreo por parte de un avión militar de EEUU
El presidente Nicolás Maduro, anunció este domingo que denunciará ante instancias internacionales las “provocaciones” militares que ha hecho Estados Unidos contra Venezuela en las últimas horas
El presidente Nicolás Maduro, anunció este domingo que denunciará ante instancias internacionales las “provocaciones” militares que ha hecho Estados Unidos contra Venezuela en las últimas horas
Evely Orta.
El presidente Nicolás Maduro denunció la supuesta violación del espacio aéreo por parte de un avión militar de EEUU, en este sentido aseguró que se dirigirá ante la Organización de Naciones Unidas para manifestarse y recalcó que este evento es inusual.
Un presunto avión de Inteligencia de la Guardia Costera estadounidense habría violado el espacio aéreo de Venezuela, informó el ministro para la Defensa, Vladimir Padrino López.
Según el titular de la cartera castrense se debe estar alerta porque elportaaviones George Washington de la fuerza estadounidense podría estar muy cerca de Venezuela el día de las elecciones parlamentarias previstas para el 6 de diciembre.
"Todo el país debe estar unido alrededor de esta denuncia contra las provocaciones militares de Estados Unidos contra nuestro país", puntualizó el jefe de Estado, quien precisó que la demanda la llevará la nación ante la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), a la Comunidad de Estados Americanos y Caribeños (Celac), a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) y la ONU.
Maduro dijo que la oposición se "hará de la vista gorda" ante este nuevo escenario que calificó como una nueva "agresión" por parte de EE.UU. "El juego de ellos es entregar el país al Fondo Monetario Internacional", insistió el Presidente en un contacto telefónico con el canal del estado VTV.
Seguidamente cuestionó que un miembro de la oposición, el cual no llamó por su nombre, sino que lo identificó como “pelucón” viaja a otros países y maneja una cuenta en dólares, por lo que pidió ser investigado. “Hay que investigar a quienes procuran hacer un daño a Venezuela”.
“Esta oligarquía de apellidos nunca han podido dirigir al país (…) Detrás de todos estos planes están los pelucones”, insistió el mandatario.
Video revela detalles de la investigación a Rafael Ramirez en EEUU.
Así como al ex presidente de Pdvsa Rafael Ramirez, las autoridades estadounidenses investigan a otras personas claves del chavismo por supuestamente utilizar a la empresa para saquear millones de dólares del país
Así como al ex presidente de Pdvsa Rafael Ramirez, las autoridades estadounidenses investigan a otras personas claves del chavismo por supuestamente utilizar a la empresa para saquear millones de dólares del país
Con información de El Nuevo Herald.
Las investigaciones, que estarían siendo realizadas por agencias federales en distintas jurisdicciones estadounidenses, también tratan de determinar si las cuentas en el extranjero de la empresa estatal fueron utilizadas para el lavado de dinero del narcotráfico.
Ramírez, quien fue relevado de la jefatura de PDVSA en el 2014, se encuentra en el centro de las investigaciones, al igual que su primo Diego Salazar, quien habría exigido el pago de cientos de millones de dólares a empresas extranjeras para la obtención de lucrativos contratos con la empresa estatal petrolera.
Según el diario, fiscales federales en Nueva York, Washington, Missouri y Texas, así como agentes del Departamento de Seguridad Nacional, la Administración de Control de Drogas (DEA), el FBI y otras agencias se reunieron recientemente en Washington para coordinar acciones y compartir pruebas y testigos para las diversas investigaciones sobre PDVSA
Pdvsa pierde refinería en EEUU valorada en 540 millones de dólares
Una corte federal en Nueva York ratificó una decisión que concedió a la petrolera estadounidense ConocoPhillips la propiedad en exclusiva de una unidad de la refinería Sweeny en Texas, adjudicándole el 50% que pertenecía a la estatal Pdvsa
Una corte federal en Nueva York ratificó una decisión que concedió a la petrolera estadounidense ConocoPhillips la propiedad en exclusiva de una unidad de la refinería Sweeny en Texas, adjudicándole el 50% que pertenecía a la estatal Pdvsa
Con información de Reuters
Un panel arbitral de la Cámara Internacional de Comercio (ICC) decidió en 2014 que ConocoPhillips era el único propietario de Merey Sweeny LP, una unidad de coquización retardada en su refinería Sweeny, que tiene capacidad para procesar 247.000 barriles por día.
Pdvsa había pedido que se desestimara la decisión. El juez de distrito estadounidense Alison Nathan, en una decisión firmada la semana pasada, sostuvo que la apelación de PDVSA no tenía bases.
Conoco y Pdvsa formaron una sociedad a fines de la década de 1990 para operar la unidad para procesar crudos pesados. Las partes entraron en un arbitraje en la ICC en 2010, luego que interrupciones de suministro de petróleo venezolano provocaron una cláusula del contrato que disolvía el acuerdo.
Bajo los términos del negocio, Conoco no pagará a Pdvsa por su participación. Conoco también se obliga a asumir la deuda de Pdvsa por la unidad de unos 195 millones de dólares.
Conoco, que tiene su sede en Houston, está también a la espera de un arbitraje más amplio por la nacionalización de sus activos en Venezuela. El 50% de la refinería supone un monto de entre 352 y 540 millones de dólares, según Russ Dallen, de Capital Market.
Médicos cubanos que desertaron de Venezuela piden en Bogotá visado a EEUU
Según datos oficiales de Migración Colombia, en total 720 cubanos han ingresado en el país en lo que va de año de manera irregular tras desertar en Venezuela
Según datos oficiales de Migración Colombia, en total 720 cubanos han ingresado en el país en lo que va de año de manera irregular tras desertar en Venezuela
Con información de EFE
Alrededor de medio centenar de cubanos que desertaron de las misiones médicas de Venezuela se concentraron hoy en Bogotá para denunciar "el limbo legal" en que se encuentran casi mil de ellos que permanecen a la espera de un visado para Estados Unidos y han agotado su tiempo de estancia regular en Colombia
"Estamos hoy aquí reunidos para demostrarle al mundo que somos profesionales y estamos buscando libertad para ejercer nuestra profesión", explicó a Efe la odontóloga Mara Martínez, una de las cubanas que permanecen en Bogotá.
Martínez se encuentra, como muchos otros de sus compatriotas, en Bogotá tras haber desertado en Venezuela y atravesado irregularmente la frontera con Colombia.
Al llegar a Bogotá solicitaron acceder al Parole, un programa especial de visas de Estados Unidos, y mientras se tramitaba su petición obtuvo un salvoconducto que le permitía permanecer 90 días de manera legal en el país, pero transcurrido ese tiempo iniciaron una situación irregular que ellos definen como un "limbo legal".
Según datos oficiales de Migración Colombia, en total 720 cubanos han ingresado en el país en lo que va de año de manera irregular tras desertar en Venezuela.
Actualmente, según esos datos, 117 de ellos están a la espera del visado estadounidense, mientras que 603 ya fueron deportados en lo que va de 2015.
Sin embargo, ese dato contrasta con el que manejan los propios cubanos ya que, según explicó a Efe el médico Jose Ángel Sánchez, desde enero hasta la fecha estiman que alrededor de 1.600 han ingresado a Colombia.
De ellos, unos 600 han conseguido visado para Estados Unidos, por lo que todavía quedan unos mil en Bogotá.
"En el momento que abandonamos (las misiones) dejamos de ser profesionales para el servicio cubano", destacó Sánchez, al explicar que sus títulos ya fueron anulados en su país natal.
Las razones por las que decidieron intentar viajar a Estados Unidos van desde la falta de libertad a las malas condiciones en las que permanecían en Venezuela.
"Nosotros somos esclavos modernos, tomé la decisión de abandonar la misión para buscar una mejor solvencia económica", destacó la médico Inalbis Lao Miniel.
Lao Miniel explicó que con el salario que perciben en Venezuela “apenas cubren las necesidades básicas de cualquiera" y debían vivir en infraviviendas, lo que hizo que se contagiara con dengue.
Con ese salario tampoco podían acceder a la compra de elementos esenciales de higiene y debían recurrir a sus familiares en Cuba para poder cubrir algunas de sus necesidades básicas.
Para poder entrar en Colombia tuvieron que ingresar irregularmente por la frontera de la ciudad de Cúcuta, que actualmente permanece cerrada tras el ataque de presuntos contrabandistas contra militares venezolanos.
En su camino se encontraron con policías de ambos países que "saben por lo que venimos, piensan que tenemos dinero y para no ser delatados nos piden un monto de dinero que a veces no tenemos y hay que darlo", agregó Lao Miniel.
Entre las razones por las que decidieron abandonar su país también se encuentra la falta de democracia, según explicó a Efe la enfermera Adriana López.
"Decidí abandonar porque me di cuenta de que (en Cuba) iba a seguir sin libertad, sin democracia", comentó.
En este sentido dice haber observado en Venezuela como los ciudadanos "expresaban lo que sentían y yo me preguntaba por qué ellos pueden expresarlo y uno no".
"Si digo lo que pienso puedo ser perseguida", subrayó sobre la situación en Cuba.
López explicó que actualmente tiene en Cuba a sus dos hijas, ambas embarazadas, además de su madre. De ellas dice que solo recibe apoyo e incluso le piden "que les mande un helicóptero para sacarlos de allá".
Una situación que se repite en numerosos casos de los cubanos que se concentraron hoy bajo un eslogan claro: "Cuando un pueblo emigra los gobernantes sobran".
Marco Rubio promete revertir el acercamiento con Cuba si es presidente
En un discurso pronunciado casi en paralelo al izado de la bandera estadounidense en La Habana, Rubio arremetió contra la política exterior de Barack Obama
En un discurso pronunciado casi en paralelo al izado de la bandera estadounidense en La Habana, Rubio arremetió contra la política exterior de Barack Obama
Con información de EFE
El precandidato republicano a la Casa Blanca Marco Rubio prometió este viernes que si se convierte en presidente de Estados Unidos dará inmediatamente marcha atrás al acercamiento con Cuba y al pacto nuclear internacional alcanzado con Irán.
En un discurso pronunciado en Nueva York casi en paralelo al izado de la bandera estadounidense en la embajada de La Habana, Rubio arremetió duramente contra la política exterior de la Administración de Barack Obama.
“El presidente Obama ha recompensado al régimen de los Castro por sus tácticas represivas y su persistente y paciente oposición a los intereses estadounidenses”, aseguró el senador republicano por Florida.
Rubio acusó a Obama de terminar con una política mantenida durante medio siglo por presidentes de los dos partidos y de permitir que el Gobierno de Cuba reciba “legitimidad internacional y un estímulo económico” para continuar con su “represión del pueblo cubano”.
“Y como símbolo de lo equivocado que ha resultado ser este giro político, ningún disidente cubano ha sido invitado hoy a la ceremonia oficial del izado de la bandera en la embajada de EEUU. en La Habana”, insistió el senador de origen cubano.
Así, Rubio prometió que si llega a la Casa Blanca dará a los Castro a elegir: “O bien continúan reprimiendo a su gente y pierden las relaciones diplomáticas y los beneficios dados por el presidente Obama, o bien llevan a cabo reformas políticas y de derechos humanos significativas y reciben más comercio, inversión y apoyo de EEUU.”
Además, aseguró que volverá a colocar a Cuba en la lista de Estados que patrocinan el terrorismo “hasta que deje de apoyar a organizaciones terroristas extranjeras, ayudar a Corea del Norte a evadir sanciones internacionales o acoger a fugitivos de la Justicia estadounidense”.
Rubio dijo que también haría todo lo posible para dar apoyo al movimiento cubano en favor de la democracia, para que los cubanos tengan acceso a información sin censura y para privar a los Castro de los fondos para financiar la represión.
Izan bandera de EE UU en Cuba después de 54 años
El secretario de Estado de la nación norteamericana, John Kerry, expresó que es el momento de hacer saber al mundo que ambos países se desean lo mejor
El secretario de Estado de la nación norteamericana, John Kerry, expresó que es el momento de hacer saber al mundo que ambos países se desean lo mejor
Con información de EFE
Tres jóvenes marines izaron este viernes la bandera de Estados Unidos en la embajada de este país en el Malecón de La Habana, la cual recibieron de los tres militares que la arriaron en 1961.
"Los invito en nombre del presidente Obama y el pueblo norteamericano a cumplir su compromiso presentando la bandera de las barras y las estrellas para ser izada", dijo Kerry a los infantes de marina y a continuación se escuchó el himno estadounidense en La Habana.
Larry Morris, Mike East y Jim Tracey, los antiguos marines, todos septuagenarios, entregaron la bandera a los jóvenes marines encargados de colocarla en el mástil e izarla.
El jefe de la diplomacia estadounidense recordó la promesa que Morris, East y Tracey hicieron en 1961 de regresar a la capital cubana "e izar la bandera sobre la Embajada de los Estados Unidos que arriaron en aquel día de enero tan lejano".
"Larry, Jim, Mike. Es su momento para pronunciar las palabras que harían orgulloso a cualquier diplomático justo como a cualquier miembro del Cuerpo de Marines de los Estados Unidos: Promesa hecha, promesa cumplida", dijo Kerry.
Los veteranos forman parte de la delegación compuesta por unos 20 funcionarios y legisladores estadounidenses que acompaña a Kerry, el primer jefe de la diplomacia de EE UU que visita Cuba después de 70 años, a la apertura formal de la embajada en La Habana, que comenzó a funcionar como tal desde el pasado 20 de julio.
Los tres marines estaban a cargo de la seguridad de la misión diplomática en Cuba el 4 de enero de 1961, cuando el suboficial a cargo pidió voluntarios para arriar la bandera por última vez, antes de abandonar la isla y cerrar la embajada.
La tarea recayó sobre Jim Tracey, el guardia de mayor rango en la embajada en aquel momento, Morris, un soldado que hoy tiene 75 años, y East, un cabo que se convirtió en sargento de artillería y en la actualidad tiene 76 años.
El secretario de Estado de EE UU, afirmó sentirse "en casa" en la embajada estadounidense en La Habana, que se inaugura formalmente hoy, en "una jornada para dejar a un lado viejas barreras y explorar nuevas posibilidades".
"No hay nada que temer, ya que serán muchos los beneficios de los que gozaremos cuando permitamos a nuestros ciudadanos conocerse mejor, visitarse con más frecuencia, realizar negocios de forma habitual, intercambiar ideas y aprender los unos de los otros", dijo en un fragmento en español durante su discurso en la ceremonia oficial de apertura de la embajada.
EEUU niega que esté promoviendo el caos en Venezuela
El Pentágono respondió a las acusaciones de Maduro, quien sostuvo que presentará en los próximos días pruebas de un supuesto plan desestabilizador
El Pentágono respondió a las acusaciones de Maduro, quien sostuvo que presentará en los próximos días pruebas de un supuesto plan desestabilizador
Con información de EFE
Estados Unidos negó este martes que su Mando Sur, encargado de las operaciones militares en Latinoamérica, esté ejecutando un plan para sabotear la economía venezolana, como aseguró el lunes el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro.
"El Mando Sur no está promoviendo disturbios en Venezuela, ni intenta dinamitar la economía venezolana ni su Gobierno”, dijo la coronel del Ejército y portavoz del Mando Central, Lisa García.
El Pentágono respondió así a las acusaciones de Maduro, quien sostuvo que ha creado una comisión especial que presentará en los próximos días pruebas de un supuesto plan desestabilizador dirigido por el Mando Sur al que llamó “Plan Buitre”.
“El Comando Sur personalmente ha colocado funcionarios claves en la embajada de EE.UU. en Venezuela a dirigir el Plan Buitre de sabotaje a la economía, de violencia (…). En los próximos días se va a instalar una comisión especial con el Gobierno de EE.UU. y les presentaremos las pruebas”, dijo Maduro.
Maduro también indicó que este supuesto plan pretende no solamente socavar a la revolución bolivariana impulsada por el chavismo en Venezuela, sino que va en contra de “los procesos progresistas y revolucionarios” de América Latina.
Venezuela, que celebrará elecciones legislativas en diciembre próximo, está sufriendo en su economía la caída en los precios del petróleo, así como el desabastecimiento de productos de consumo, la mayoría importados, y un elevado aumento de los precios, lo que el Gobierno atribuye desde hace meses a una “guerra económica” con vistas a sacarlo del poder.
Empresarios europeos buscan inversiones en Cuba tras deshielo con EEUU
Desde que los Gobiernos, restablecieron las relaciones diplomáticas, decenas de empresas han tocado a las puertas de la isla
Empresas estadounidenses permanecen en gran medida excluidas por el embargo económico contra Cuba
Desde que los Gobiernos, restablecieron las relaciones diplomáticas, decenas de empresas han tocado a las puertas de la isla
Redacción
Luego de la reanudación de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, muchos son los funcionarios y empresarios europeos que están visitando la isla como nunca, buscando con prisa inversiones atraídos por las reformas económicas en la isla.
Un total de 75 empresas españolas acompañaron al ministro de Industria, Energía y Turismo de España, José Manuel Soria, durante su visita esta semana a La Habana, mientras que otras 140 firmas italianas también visitaron Cuba, junto al viceministro del Desarrollo Económico de Italia, Carlo Calenda.
El ministro de Relaciones Exteriores de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, también planeaba encabezar una delegación de 100 empresas a Cuba, pero su viaje fue pospuesto debido a las negociaciones en curso con Irán y la crisis en Grecia
Delegaciones similares de Francia, Gran Bretaña y Holanda han aterrizado en la isla caribeña en las últimas semanas.
"Nadie quiere perder el tren", dijo Herman Portocarero, embajador de la Unión Europea en Cuba.
Desde que el presidente estadounidense, Barack Obama, y mandatario cubano, Raúl Castro, anunciaron en diciembre pasado el restablecimiento de las relaciones diplomáticas, decenas de empresas estadounidenses han tocado a las puertas de Cuba, incluyendo conglomerados como Johnson & Johnson, Dow Chemical, Microsoft < MSFT.O>, Google, Dell y aerolíneas estadounidenses.
Empresas estadounidenses permanecen en gran medida excluidas por el embargo económico contra Cuba que Obama está pidiendo que levante el Congreso y los europeos están tratando de aprovechar el momento mientras aún tienen ventaja en la isla.
Venezuela y EE.UU intentan limar asperezas mediante diplomacia sigilosa
Funcionarios estiman no obstante, que es muy pronto para esperar que las relaciones se normalicen en un futuro cercano, incluyendo el nombramiento de embajadores, o evaluar la disminución de sanciones
Los Estados Unidos y Venezuela realizan diálogos bilaterales en aras a restablecer las relaciones diplomáticas / Foto: archivo
Funcionarios estiman no obstante, que es muy pronto para esperar que las relaciones se normalicen en un futuro cercano, incluyendo el nombramiento de embajadores, o evaluar la disminución de sanciones
Con información de Reuters; por: Lesley Wroughton
WASHINGTON (Reuters) - Washington y Caracas iniciaron uno de los diálogos más amplios en años en un intento por mejorar sus ásperas relaciones, dijo un funcionario de alto rango de Estados Unidos.
La diplomacia silenciosa, cuyo alcance no había sido reportado previamente, es una señal de que el acercamiento de Estados Unidosy Cuba podría ayudar a reformular otra difícil relación entre Washington y un país latinoamericano.
El funcionario, que tiene directo conocimiento de las negociaciones de alto nivel, advirtió de que el proceso estaba en una etapa inicial. Los intentos previos para mejorar los lazos han tenido corto alcance.
El esfuerzo del Gobierno venezolano más fervientemente crítico de Washington y un importante proveedor de petróleo al país norteamericano se da en momentos en que el presidente Nicolás Maduro lucha con una economía en problemas, que ha quedado más aislada desde el acercamiento entre Cuba y Estados Unidos.
Maduro dio el primer paso en marzo, cerca de tres meses después de que Washington y La Habana anunciaron el 17 de diciembre el inicio de un proceso para restablecer los lazos diplomáticos, al solicitar un "canal directo de comunicación" con el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y el Departamento de Estado, dijo el funcionario.
Cuba y Estados Unidos anunciaron el miércoles un acuerdo para restaurar relaciones diplomáticas.
"Se dio cuenta de que si podemos hablar con los cubanos, podemos hablar con él", dijo a Reuters el funcionario, quien solicitó no ser identificado por no estar autorizado a hablar en público sobre el asunto.
"Lo abordamos con mucha cautela porque ya habíamos visto esto antes", agregó.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela, la Presidencia y la Asamblea Nacional no respondieron a los pedidos de Reutersde declaraciones sobre el diálogo con Washington.
Funcionarios venezolanos han dicho que están buscando reparar las relaciones con Washington, luego que tocaron su punto más bajo cuando Venezuela ordenó a Estados Unidos reducir su personal en Caracas y Washington impuso sanciones a altos funcionarios de Venezuela.
Los dos adversarios han bajado el tono de su agresiva retórica en las últimas semanas.
En una señal del mejor clima, el senador republicano Bob Corker, director de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado estadounidense, está en Venezuela esta semana para reunirse con figuras de la oposición y el Gobierno como parte de una misión de investigación.
Doble vía
El diálogo se desarrolla en dos direcciones con el fin de separar los puntos en desacuerdo, como la represión de Venezuela a la oposición política, de los temas con intereses compartidos que incluyen las negociaciones de paz en Colombia y las elecciones en Haití, dijo el funcionario de Estados Unidos.
El poderoso presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, ha estado involucrado en las negociaciones pese a que es una figura polémica, precisó.
En mayo, medios estadounidenses reportaron que fiscales de ese país estaban investigando a Cabello por posible tráfico de drogas y lavado de dinero. El venezolano negó las acusaciones.
Durante un encuentro el 14 de junio en Haití, funcionarios estadounidenses presionaron a Cabello para que fuera fijada una fecha este año para las elecciones parlamentarias y para la liberación de los prisioneros políticos, incluyendo al líder de la oposición Leopoldo López.
Washington dejó en claro que si López moría por una huelga de hambre que había iniciado, esto implicaría el fin del diálogo.
El funcionario estadounidense dijo que Cabello no se comprometió a fijar una fecha de elecciones durante la reunión. Pero una semana después, la autoridad electoral venezolana anunció que se haría el 6 de diciembre.
López terminó su huelga de hambre poco tiempo después, pero aún sigue en la cárcel.
"Estamos concentrados en mantenerlo (a López) con vida, y eso significa relacionarnos con los venezolanos y decirles que la muerte de López implicaría un fin para nuestros esfuerzos de acercamiento", indicó el funcionario.
Asimismo dijo que era importante involucrar a Cabello porque es considerado un rival de Maduro, pese a que ambos lo niegan. "Los dos mayores centros de poder aparentes en el Gobierno de Venezuela son Maduro y Cabello", argumentó.
"Sabíamos que teníamos que conectar a Cabello y a Maduro en cierta forma. Pese a que ellos insisten en que no son competidores", agregó.
La reunión en Puerto Príncipe entre Cabello y Tom Shannon, un diplomático experimentado y el consejero legal del Departamento de Estado, era para cerrar lo que el funcionario estadounidense describe como un éxito temprano del diálogo al lograr un compromiso de Venezuela para contribuir con financiamiento para el proceso electoral en Haití.
Venezuela acordó proveer financiamiento para seguridad y logística en un programa coordinado por Naciones Unidas en Haití para los comicios de agosto, dijo el funcionario, tras años implementando por separado multimillonarios programas de ayuda.
Caracas también acordó cooperar en Haití en áreas como salud, energía y agricultura.
Supervisión de Elecciones
Luego de la reunión, Cabello dijo -según el canal estatal Telesur- que Venezuela quiere mejores relaciones con Estados Unidos, pero que "intereses" las estaban bloqueando.
Diplomáticos de Estados Unidos también buscan alentar el rol de Caracas en el impulso para que la guerrilla de las Fuerzas Revolucionarias Armadas de Colombia (FARC) deje las armas como parte de las negociaciones de paz en curso.
El diálogo con Venezuela no comenzó en serio hasta abril, cuando Obama se reunió brevemente con Maduro en Panamá durante la Cumbre de las Américas, según el funcionario.
Maduro había amenazado con confrontar a Obama en el encuentro por las nuevas sanciones de Estados Unidos. Para evitar un incómodo incidente, Shannon viajó a Caracas con anticipación para reunirse con Maduro y abrir canales para el diálogo.
Funcionarios de Estados Unidos han presionado a Venezuela para que libere a activistas de oposición arrestados en violentas protestas callejeras contra el Gobierno el año pasado.
El Foro Penal Venezolano dice que 75 personas están actualmente presas por razones políticas, luego de que dos fueron liberadas la semana pasada.
"Es nuestra esperanza y nuestro esfuerzo ver que más estudiantes sean liberados", dijo el funcionario. El desafío a futuro es alcanzar un acuerdo para una supervisión significativa de las elecciones de diciembre, sostuvo.
"Creemos que si podemos ayudar a los venezolanos a montar una elección que todos respalden, y si podemos ayudarlos a obtener un resultado que todos reconozcan es un punto de partida", agregó.
También indicó que era muy pronto para esperar que las relaciones con Venezuela se normalicen en un futuro cercano, incluyendo el nombramiento de embajadores, o evaluar una disminución de sanciones.
"No estaremos en ese punto en un futuro próximo", dijo el funcionario.
Senador repulicano de EEUU se reunió con autoridades Venezolanas
Washington y Caracas, que carecen de embajadores desde 2010. En la reunión estuvo presente el encargado de negocios de Venezuela en EEUU, Maximilian Arveláez
Senador Bob Corker, presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado de EEU | Foto: AFP
Washington y Caracas, que carecen de embajadores desde 2010. En la reunión estuvo presente el encargado de negocios de Venezuela en EEUU, Maximilian Arveláez
Con información de AFP
La agencia internacional de noticias AFP recogió sus impresiones en una reseña que da cuenta de la reunión producida éste miércoles entre el Senador republicano Bob Corker, presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado de EEUU, con las autoridades venezolanas en Caracas.
El defensor del pueblo, Tarek William Saab, realizó el anuncio en rueda de prensa: "Hace pocos momentos pudimos atender una visita a este instituto de derechos humanos, que es la Defensoría del Pueblo de Venezuela, por parte del ciudadano presidente del Comité de Relaciones Internacionales del Senado de los Estados Unidos, Bob Corker", dijo Saab.
En la reunión estuvo presente el encargado de negocios de Venezuela en EEUU, Maximilian Arveláez, que fue postulado por el gobierno de Nicolás Maduro para ocupar el papel de embajadorcuando se normalicen las relaciones entre ambos países.
Saab agregó que esos encuentros son "pasos importantes que buscan limar las asperezas y establecer relaciones de respeto" y aseguró que "más temprano que tarde" serán restituidos los embajadores. El defensor dijo que en la cita se refirieron "de manera general" a la situación de opositores encarcelados a raíz de las protestas antigubernamentales que dejaron 43 muertos entre febrero y mayo de 2014.
Las relaciones entre Washington y Caracas, que carecen de embajadores desde 2010, reavivaron sus tensiones en marzo, cuando el presidente de EEUU, Barack Obama, firmó sanciones contra siete responsables del Gobierno venezolano en un decreto que calificaba la situación del país caribeño de "amenaza" para Estados Unidos.
La reunión del miércoles se produjo después de que el número dos del chavismo y presidente de la Asamblea legislativa, Diosdado Cabello, se reuniera el 13 de junio en Haití con el consejero del departamento de Estado de EEUU Thomas Shannon, dentro de un proceso de acercamiento diplomático bilateral. Shannon, que también se encontró en Puerto Príncipe con la ministra de Relaciones Exteriores venezolana, Delcy Rodríguez, ya se había reunido en Caracas con Maduro el 7 de abril.
Estados Unidos retira a Cuba de la lista de paises patrocinadores del terrorismo
La decision despejaria el camino hacia la apertuda de embajadas en Washington y La Habana que, de acuerdo con la prensa estadounidense y cubana, sería inminente
La decisión despejaría el camino hacia la apertuda de embajadas en Washington y La Habana que, de acuerdo con la prensa estadounidense y cubana, sería inminente
Con informacion de agencias Internacionales
Estados Unidos retiró formalmente a Cuba de su lista anual de países patrocinadores del terrorismo, dijo el Departamento de Estado, lo que elimina un importante obstáculo para que se reanuden las relaciones diplomáticas después de 54 años.
El país fue incluido en 1982 por su apoyo a las guerrillas latinoamericanas y a ETA. Esta era una de las condiciones que puso el Gobierno de Raúl Castro para el restablecimiento de relaciones diplomáticas con Washington.
La decisión ayuda también a abrir un camino para el levantamiento de sanciones comerciales a la isla de Gobierno comunista.
Estados Unidos considera "positivas y productivas" las conversaciones con Venezuela
El vocero del Departamento de Estado indicó que Shannon fue invitado en primer lugar a Caracas por Maduro a comienzos de abril
Foto: archivo
El vocero del Departamento de Estado indicó que Shannon fue invitado en primer lugar a Caracas por Maduro a comienzos de abril
Washington, 27 may (EFE).- El Gobierno de Estados Unidos calificó hoy de "positivas y productivas" las conversaciones mantenidas con Caracas en las últimas semanas y señaló que espera que continúen, después de las reuniones entre el presidente venezolano Nicolás Maduro y el consejero del Departamento de Estado Thomas Shannon.
"Estas conversaciones han sido positivas y productivas. Y continuarán", dijo Jeff Rathke, director de la Oficina de Prensa del Departamento de Estado en su rueda de prensa diaria.
Rathke indicó que Shannon fue invitado en primer lugar a Caracas por Maduro a comienzos de abril, y tras la Cumbre de las Américas celebrada en Panamá regresó de nuevo a la capital venezolana para sostener otro encuentro.
"Tuvieron (Maduro y Shannon) otra conversación el 12 de mayo, hace apenas un par de semanas", agregó el funcionario estadounidense.
Rathke evitó valorar las declaraciones de Maduro de ayer, en las que afirmó que ha logrado un diálogo con EEUU que "va bien".
El presidente venezolano matizó, no obstante, que espera que este diálogo no sea saboteado por "terroristas" venezolanos o por la "ultraderecha" de EEUU.
La tensión entre Estados Unidos y Venezuela, sin embajadores desde 2010, aumentó notablemente a raíz del decreto firmado en marzo pasado por el presidente estadounidense, Barack Obama, en el que declaraba a Venezuela una "amenaza" para la seguridad nacional de EEUU y sancionaba a un grupo de funcionarios venezolanos por violaciones de los derechos humanos.
El 21 de abril pasado, la secretaria de Estado adjunta para Latinoamérica, Roberta Jacobson, dijo que EEUU está "abierto a considerar" la petición de Venezuela de aceptar como embajador en Washington al actual encargado de negocios venezolano, Maximilian Arveláez, como gesto para rebajar la tensión en las relaciones.
Alto diplomático estadounidense regresó a Venezuela
"El gobierno venezolano invitó al consejero del Departamento, embajador Tom Shannon, para regresar a Caracas y continuar con las discusiones bilaterales directas"
"El gobierno venezolano invitó al consejero del Departamento, embajador Tom Shannon, para regresar a Caracas y continuar con las discusiones bilaterales directas"
Con información de AFP
El alto diplomático estadounidense Thomas Shannon se encuentra en Venezuela para continuar discusiones que buscan reparar los deteriorados lazos bilaterales, anunció este lunes un responsable del departamento de Estado.
"El gobierno venezolano invitó al consejero del Departamento, embajador Tom Shannon, para regresar a Caracas y continuar con las discusiones bilaterales directas", dijo a la AFP en un correo electrónico el funcionario, que pidió la reserva de su nombre.
Shannon llegó el domingo a Caracas y regresará a Washington el martes, añadió la fuente.
A inicios de abril y poco antes de la Cumbre de las Américas, Shannon había viajado a Venezuela por invitación del gobierno del presidente Nicolás Maduro, con quien se reunió.
Los lazos entre los dos países, que carecen de embajadores desde 2010, se tensaron aún más luego que en marzo el presidente estadounidense Barack Obama firmó la adopción de sanciones contra siete funcionarios del gobierno de Maduro.
El decreto, que calificaba la situación en Venezuela de "amenaza" para Estados Unidos, despertó indignación en el país suramericano y en algunos de sus vecinos, e incluso una campaña internacional de firmas pidió su derogación.
La medida se convirtió en un espeso nubarrón negro sobre la Cumbre de las Américas, pero Obama y Maduro optaron por evitar la retórica incendiaria durante la cita continental de Panamá, y tuvieron un breve encuentro.
Pese a todo, Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial para Venezuela, y el principal cliente de su petróleo.
Venezuela, por su parte, es tercer socio comercial de Estados Unidos en América Latina -después de México y Brasil.
"Supuesta invasión es un fraude para ocultar la crisis"
Pedro Galvis considera que bajo la cortina de una supuesta invasión se oculta un nuevo fraude para distraer la atención de los escándalos que salpican a jerarcas del gobierno
Pedro Galvis considera que bajo la cortina de una supuesta invasión se oculta un nuevo fraude para distraer la atención de los escándalos que salpican a jerarcas del gobierno
Niurka Franco
Pedro Galvis, dirigente de Primero Justicia advierte que el Gobierno atemoriza a la población con el tema de una supuesta invasión para desviar la atención de lo que califica como el más grande saqueo al que haya podido ser sometida la nación.
De esta manera el dirigente regional de PJ salió al paso a lo que estima una campaña planificada desde el Gobierno para continuar tapando los escándalos que involucran a personeros del Gobierno.
Observa que quienes están desangrando al país no son precisamente invasores extranjeros, sino funcionarios sin escrúpulos que bajo la fachada de revolucionarios socialistas, ocultan sus verdaderos propósitos.
“Esos escándalos salpican a jerarcas del gobierno descubiertos lavando en Andorra el dinero saqueado al país”, dijo precisando que tras su discurso socialista y antiimperialista se han enriquecido y están entregando la soberanía nacional a los chinos, rusos y cubanos.
“Dichos escándalos se refieren al entramado de corrupción y lavado de dinero evidenciado en la investigación de la unidad de delitos financieros de Estados Unidos, que fue determinante para la intervención del Banco de Andorra y sus subsidiarias en España y Panamá. La investigación ha revelado que por esa vía blanquearon más de 4.200 millones de dólares de la corrupción vinculada a negocios e instituciones como Cadivi , PDVSA y funcionarios venezolanos”.
Desde la óptica del dirigente de la tolda aurinegra, los venezolanos, entre los cuales se incluye, no pueden apoyar en modo alguno supuestas invasiones. “ No respaldamos ninguna injerencia extranjera en asuntos internos, como tampoco avalamos la entrega de Venezuela a otros países, y menos aún podemos respaldar el saqueo al que ha sido sometida la nación en los últimos 16 años”.
Galvis estima que el tema ha sido magnificado. “Olvídense de una supuesta invasión que no existe ni está planteada, aquí lo que se trata es de confundir a un pueblo que exige respuestas y no se come los cuentos de los que tratan de esconder su fracaso político”.
Finalmente destacó que “en el ámbito regional, el gobernador de Anzoátegui se presta para esta farsa y en lugar de invertir el dinero en mejorar la salud, la educación y los servicio públicos, los gasta montando templetes para recoger firmas, a los que no acudieron ni sus propios militantes”.
EEUU insiste en que no propicia la caída de Maduro y pide soluciones regionales
El subsecretario adjunto para América Latina del Departamento de Estado, Alex Lee, reiteró que las intenciones de EEUU no son "sabotear la economía venezolana"
El subsecretario adjunto para América Latina del Departamento de Estado, Alex Lee, reiteró que las intenciones de EEUU no son "sabotear la economía venezolana"
Washington, 17 mar (EFE).-
La Agencia de noticias EFE reseñó, que el Gobierno de EEUU insistió hoy ante el Congreso en que no propicia la caída del Gobierno de Venezuela del presidente Nicolás Maduro, pero pidió aunar esfuerzos con sus socios latinoamericanos para buscar una solución a la situación venezolana.
El subsecretario adjunto para América Latina del Departamento de Estado, Alex Lee, reiteró que las intenciones de EEUU no son "sabotear la economía venezolana" y recordó, durante una audiencia celebrada en el Subcomité de Asuntos de Latinoamérica del Senado estadounidense, que Washington aún es el principal socio comercial de Venezuela.
"Quiero ser claro: no es nuestra política o nuestra intención la de promover la inestabilidad de Venezuela o avalar soluciones a los problemas políticos de Venezuela", dijo Lee en alusión a las recientes sanciones aplicadas a varios altos cargos venezolanos por supuestas violaciones de los Derechos Humanos.
Según Lee, "el presidente Maduro ha expresado públicamente el deseo de mejorar nuestra relación bilateral y estamos abiertos al diálogo. Mantenemos las relaciones diplomáticas y damos la bienvenida a las conversaciones y el debate".
El diplomático subrayó la importancia que EEUU da a las elecciones parlamentarias previstas para este año en Venezuela y que se lleven a cabo de manera transparente, e indicó que Washington ha mostrado su deseo de impulsar una misión internacional electoral que garanticen la transparencia del proceso.
"Unos resultados creíbles de las elecciones podrían reducir las tensiones en Venezuela. Hemos instado a los socios regionales a alentar a Venezuela a aceptar una misión de observación electoral internacional sólida", dijo.
Para él, "es el momento para la región de colaborar juntos para ayudar a Venezuela a trabajar por una solución democrática a los desafíos a los que se enfrenta el país", agregó.
El senador republicano Marco Rubio, presidente del subcomité junto al demócrata Robert Menéndez, ambos autores del texto legislativo de las sanciones contra los altos cargos venezolanos, pidieron al presidente de EEUU, Barack Obama, que aumente las medidas contra ellos y advirtieron del posible empeoramiento de la situación del país.
"No se pudieron encontrar pruebas creíbles de intentos golpistas entre la oposición y los diplomáticos estadounidenses, apuesto a que pronto veremos que el Gobierno de Maduro produce pruebas falsas sobre la conspiración golpista", aventuró Rubio.
Por su parte, Menéndez aplaudió la imposición de las sanciones, pero dijo que EEUU podría "haber ido más lejos".
Santiago Cantón, miembro del Centro de Justicia y Derechos Humanos Robert F.Kennedy, dijo en la segunda parte de la audiencia que las violaciones de los Derechos Humanos en Venezuela son graves, especialmente en materia de libertad de expresión y detenciones arbitrarias.
En declaraciones a Efe, Cantón rechazó la efectividad de la decisión de Estados Unidos de declarar a Venezuela una amenaza nacional y dijo que, en su opinión, la Unión de Estados Suramericanos (UNASUR) ha fracasado a la hora de solucionar la situación.
"UNASUR debería hacer algo: visitas, buscar una mesa de diálogo como hizo en el pasado, pero con más seriedad, porque fracasó. La Organización de Estados Americanos (OEA) tiene que invocar la Carta Democrática Interamericana y su nuevo secretario general (que debe ser elegido mañana miércoles), cogerse un avión a Caracas al día siguiente de tomar posesión", agregó Cantón.
Cantónque fue secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) planteó que América Latina "pase de las declaraciones formales a la acción" para detener la crisis venezolana y apuntó que, en este sentido, que EEUU está en una mejor situación para utilizar la diplomacia en la región.
"Este es el primer Gobierno estadounidense que se ha sentado en una mesa de negociación con Cuba y eso lo legitima frente al resto de América Latina. Tiene que sentarse a negociar con el resto de los países y buscar mecanismos que ayuden a solucionar lo que está ocurriendo en Venezuela", concluyó Cantón.
Maduro dirigirá ejercicios militares este sábado 14 de marzo para defenderse de EEUU
Maduro señaló que la solicitud de la Ley Habilitante es para que le dé "poderes suficientes para defender la paz, la soberanía y el desarrollo íntegro de Venezuela ante la amenaza del imperio de Estados Unidos"
Maduro señaló que la solicitud de la Ley Habilitante es para que le dé "poderes suficientes para defender la paz, la soberanía y el desarrollo íntegro de Venezuela ante la amenaza del imperio de Estados Unidos"
Caracas. Evely Orta
El presidente Nicolás Maduro entregó este martes a la Asamblea Nacional la solicitud de una nueva Ley Habilitante con la que espera “defender la paz y soberanía” de Venezuela.
“Quiero agradecer la gentileza de la Asamblea Nacional al aceptar esta visita oficial e institucional que le estoy haciendo en su propio hemiciclo de debate, de trabajo permanente, para entregar de manera directa, asumiendo toda la responsabilidad, esta solicitud constitucional para una Ley Habilitante que me de poderes suficientes para defender la paz, soberanía y el desarrollo íntegro de Venezuela ante la amenaza del Gobierno de los Estados Unidos”, dijo Maduro en cadena de radio y TV.
Maduro argumentó que esta solicitud presentada ante el Parlamento surgió como una “necesidad” de tener poderes constitucionales que le permitiesen moverse en “el complejo escenario que se ha abierto para Venezuela”.
El Presidente reveló que mandatarios de América Latina le han expresado su apoyo, pero también “incredulidad” e “indignación” por las medidas anunciadas por Barack Obama.
“Nadie puede creer que Venezuela sea una amenaza contra los Estados Unidos, y no lo pueden creer porque es falso y es mentira, Venezuela no es y no será jamás una amenaza de Estados Unidos ni de ningún país del mundo porque somos un pueblo noble y de paz”, expresó Maduro.
Maduro nuevamente volvió a rechazar que EE UU considerara la situación de Venezuela como una “amenaza” para su seguridad nacional.
En su discurso, dijo que en nombre de los derechos humanos Estados Unidos está "preparando invadirnos" y afirmó que en Washington "ya tienen listos los decretos para declarar un bloqueo financiero y comercial" contra Venezuela.
Asimismo, afirmó que Estados Unidos quiere aplicar el "modelo libio" para dividir y desestabilizar a Venezuela.
Con la barra que de costumbre gritan consignas a favor del gobierno chavista, Maduro afirmó: “No podrán nunca los que confabulan y se conjuran para repartirse nuestras riquezas a nuestras expensas y pretender amenazarnos para que nos arrodillemos, no nos arrodillaremos jamás frente a este imperio que agrede a Venezuela”.
El presidente estadounidense, Barack Obama, decretó nuevas sanciones, incluyendo el congelamiento de bienes y restricción de visas, contra siete funcionarios venezolanos, a quienes señala de violaciones de derechos humanos, informó este lunes la Casa Blanca. Asimismo, dijo que la situación en Venezuela es una “amenaza para la seguridad nacional” de EE UU.
Maduro señaló que la solicitud de esta Ley Habilitante es para que le dé "poderes suficientes para defender la paz, la soberanía y el desarrollo íntegro de Venezuela ante la amenaza del imperio de Estados Unidos".
Luego de dos horas de discurso el mandatario convocó al pueblo venezolano a participar en un ejercicio militar defensivo que se realizará el próximo sábado, 14 de marzo, en todo el territorio nacional, como mecanismo para definir los puntos ante cualquier agresión estadounidense contra la patria.
Llamó a las 7 Regiones Estratégicas de Desarrollo Integral junto a las 24 Zonas Operativas de Defensa Integral a ejecutar los ejercicios estratégicos de defensa.
En este sentido el jefe de Estado informó: “Como comandante en jefe, personalmente, voy a conducir a través del Comando Estratégico Operacional y el comandante Vladimir Padrino López y los comandantes de las siete REDI, voy a dirigir personalmente todo el despliegue de la fuerza”.
Añadió: “Venezuela tiene fuerza para defenderse, para que a esta patria no la toque nadie. Y Venezuela tiene que estar preparada porque Venezuela no es ni puede ser jamás Libia ni Irak. No. Venezuela es Venezuela, es Suramérica. Territorio de paz y debemos preservarlo como territorio de paz. Asumo toda la responsabilidad de proteger mi patria, nuestra patria, de amenazas”.
Reacciones EEUU: Maduro busca reubicar el foco de atención lejos de sus defectos
El asesinato de Kluiverth Roa, de 14 años, y la detención arbitraria de Antonio Ledezma, demuestran que el régimen de Maduro irá a cualquier extremo para reprimir a su pueblo
El asesinato de Kluiverth Roa, de 14 años, y la detención arbitraria de Antonio Ledezma, demuestran que el régimen de Maduro irá a cualquier extremo para reprimir a su pueblo
Con información de EFE / Europa Press
El presidente Maduro prohibió entrar en Venezuela a una serie de funcionarios y exfuncionarios estadounidenses, entre ellos el expresidente George W. Bush y a legisladores a quienes identificó de " ultraderecha" y tildó de "terroristas", entre ellos los senadores Bob Menéndez y Marco Rubio, quienes condenaron hoy tal decisión.
El Gobierno de Estados Unidos contestó el mismo día que las acusaciones en su contra son "falsas", pero evitó hacer comentarios sobre la orden adicional de Maduro de que la embajada estadounidense en Caracas reduzca su personal diplomático de alrededor de un centenar de personas a la veintena que tiene la venezolana en Washington.
Un alto funcionario estadounidense, que pidió el anonimato, dijo a Efe que está "al tanto" de los anuncios que hizo Maduro este sábado, tanto sobre el personal diplomático estadounidense como sobre el nuevo requisito de visado a cualquier estadounidense que desee entrar en Venezuela, pero que aún no hay notificación oficial.
La fuente lamentó además los "comentarios incendiarios" de Maduro y reiteró que las "continuas acusaciones de que Estados Unidos está involucrado en esfuerzos para desestabilizar al Gobierno venezolano son infundadas y falsas".
La respuesta del senador Menendez
El senador demócrata Robert Menendez ha instado al presidente estadounidense, Barack Obama, a "avanzar rápidamente" en las sanciones contra funcionarios venezolanos por violar los Derechos Humanos, en el marco de la escalada de tensión bilateral.
"Insto a la Administración del presidente Obama a avanzar rápidamente en las sanciones a los violadores de Derechos Humanosaprobadas por el Congreso el año pasado", ha dicho a través de un comunicado.
Menendez ha rechazado las medidas diplomáticas anunciadas este fin de semana por el presidente venezolano, Nicolás Maduro, en respuesta a las sanciones estadounidenses. Estas medidas incluyen restricciones de visado que afectan también al senador demócrata.
"El ser sancionado por el régimen de Maduro nunca me disuadirá de alzar la voz contra la ruina causada por su Gobierno", ha afirmado, indicando que "esta táctica es un intento hueco y transparente para reubicar el foco de atención lejos de sus defectos".
Así, ha denunciado que "las violaciones de Derechos Humanos son una nueva constante en Venezuela". "El asesinato de Kluiverth Roa, de 14 años, y la detención arbitraria del alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, demuestran que el régimen de Maduro irá a cualquier extremo para reprimir a su pueblo", ha alertado.
"Las fallidas políticas económicas de Maduro y las tácticas de mano dura del régimen contra los manifestantes pacíficos y transeúntes inocentes son directamente responsables del sufrimiento innecesario del pueblo venezolano", ha sostenido.
Venezuela impedirá ingreso de estadounidenses "terroristas" al país
El presidente anunció hoy un conjunto de medidas en respuesta a las "agresiones" de Estados Unidos, incluyendo la prohibición del ingreso al país del ex mandatario George W. Bush, otros ex funcionarios y legisladores que llamó "terroristas".
El presidente anunció hoy un conjunto de medidas en respuesta a las "agresiones" de Estados Unidos, incluyendo la prohibición del ingreso al país del ex mandatario George W. Bush, otros ex funcionarios y legisladores que llamó "terroristas".
Con informacion de Reuters
El presidente Nicolás Maduro dijo este sábado que autoridades de Venezuela detuvieron a estadounidenses en actividades de espionaje y agregó que exigirá, en función del principio de reciprocidad, visado a ciudadanos de Estados Unidos que planeen viajar a la nación sudamericana.
El mandatario agregó que emitirá una lista de políticos de Estados Unidos que tendrán negado el ingreso a Venezuela, en represalia por un norma del Gobierno de Barack Obama para sancionar a funcionarios venezolanos acusados de haber violado los derechos humanos.
"Hemos capturado a algunos estadounidenses en actividades encubiertas de espionaje, tratando de captar gente en pueblos de la costa venezolana", dijo Maduro, sin dar mayores detalles, durante un acto transmitido en cadena de radio y televisión.
Desde la asunción del fallecido Hugo Chávez en 1999, las relaciones entre Venezuela y Estados Unidos se han deteriorado al punto de que, a pesar de ser grandes socios comerciales, no tienen embajadores tras una expulsión mutua en 2008.
Entre otras medidas, el sucesor de Chávez dijo que pidió reducir el número de funcionarios de Estados Unidos en la embajada de ese país en Caracas y que notifiquen "expresamente" de todas sus reuniones en la nación sudamericana.
Maduro insiste en que la oposición, con apoyo de Estados Unidos, lleva a cabo una "guerra económica" para intentar derrocarlo, acusación que ha sido negada por Washington.
Revisión de las relaciones diplomáticas
También, y siempre, según destacó, como lo autoriza la Convención de Viena que regula las relaciones diplomáticas, ordenó reducir de inmediato el número de funcionarios de la delegación diplomática, así como exigió que cualquier reunión de los diplomáticos estadounidenses debe ser "notificada y autorizada expresamente por el Gobierno de Venezuela".
“Solo a Venezuela le molesta la apertura de Estados Unidos a Cuba”
John Kerry destaca que el restablecimiento de relaciones han tenido una “extraordinaria bienvenida” en la región
Foto: Archivo
John Kerry destaca que el restablecimiento de relaciones han tenido una “extraordinaria bienvenida” en la región
Redacción.
El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, señaló a Venezuela de ser el único país al que le molesta las relaciones con Cuba que promueve la administración de Barack Obama.
"Este cambio de política ha sido recibido con una extraordinaria bienvenida en Latinoamérica, en Centroamérica, en Europa. Creen que era necesario hacerlo desde hace mucho tiempo. Los únicos que se han inquietado por ello son los venezolanos", expresó Kerry en una audiencia ante el Comité de Gastos del Senado.
Para el secretario de Estado, los vínculos diplomáticos eliminan el pretexto del gobierno cubano para “limitar las libertades y la prosperidad económica”. Ambos países mantendrán en Washington la segunda ronda de negociaciones.
EE.UU. condena propuesta de "exiliar" a Leopoldo López y rechaza el canje
"Es lamentable que alguien que debería tener la presunción de inocencia sea sentenciado en televisión nacional por el presidente de Venezuela sin la conclusión de un juicio".
Foto: archivo
"Es lamentable que alguien que debería tener la presunción de inocencia sea sentenciado en televisión nacional por el presidente de Venezuela sin la conclusión de un juicio".
Con información de EFE
EE.UU. rechazó hoy la posibilidad de un canje del líder opositor venezolano Leopoldo López por el independentista puertorriqueño Óscar López Rivera, encarcelado en territorio estadounidense, y lamentó que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, propusiera "exiliar" a esa figura de la oposición.
La portavoz del Departamento de Estado, Jen Psaki, reaccionó así a la declaración de este domingo de Maduro de que "la única forma" de que él firme un indulto presidencial a favor del encarcelado López es "para montarlo en un avión que vaya a los Estados Unidos (y) lo deje allá", a cambio de la liberación de Rivera.
"No hay comparación posible entre estos casos" de López y Rivera, dijo Psaki en su conferencia de prensa diaria.
"EEUU ha pedido reiteradamente la liberación de todos los prisioneros políticos, un llamado repetido por muchas instituciones internacionales, pero el presidente Maduro propone exiliar a figuras de la oposición en lugar de tener una discusión sobre las verdaderas preocupaciones y problemas que afronta Venezuela", agregó.
Respecto al caso de López, prosiguió, "es lamentable que alguien que debería tener la presunción de inocencia sea sentenciado en televisión nacional por el presidente de Venezuela sin la conclusión de un juicio".
"Los comentarios del presidente Maduro subrayan preocupaciones que tenemos desde hace tiempo sobre la independencia del poder judicial en Venezuela, la falta del debido proceso y el uso del sistema judicial para silenciar a las voces de oposición", añadió.
Psaki no hizo comentarios sobre el caso del puertorriqueño López Rivera, a punto de cumplir 72 años, y encarcelado desde hace 33 años en Estados Unidos.
El independentista, considerado terrorista por unos y prisionero político por otros, cumple una condena de 55 años por conspiración sediciosa, a los que se añadieron otros 15 años en 1987 por un intento de fuga.