Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Estados Unidos vincula 1.000 millones de dólares a corrupción energética en Venezuela

La investigación de EEUU cubrió 730 cuentas bancarias, muchas de ellas en Suiza y al menos una en Panamá

image.jpg

La investigación de EEUU cubrió 730 cuentas bancarias, muchas de ellas en Suiza y al menos una en Panamá

Con información de EFE

El Gobierno de EEUU ha seguido la pista de 1.000 millones de dólares vinculados a cinco altos directivos de la compañía estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) que supuestamente recibieron sobornos de dos empresarios venezolanos, según documentos judiciales a los que tuvo acceso hoy Efe.

En un escrito judicial de una corte de Texas, el Gobierno estadounidense sostiene que, entre 2009 y 2014, los venezolanos Roberto Rincón y Abraham José Shiera, detenidos este mes en EEUU, pagaron 1.000 millones de dólares a altos mandos de la empresa petrolera estatal del país suramericano a cambio de contratos.

El escrito menciona a cinco altos directivos de PDVSA, a los que no identifica por su nombre y que supuestamente recibieron sobornos en forma de dinero y regalos, entre los que figuran comidas, viajes, whisky y hasta una noche en un lujoso hotel de Miami Beach (Florida).

Tanto Rincón como Shiera llamaban "aliados" a estos funcionarios venezolanos que, a cambio de sobornos, otorgaban lucrativos contratos energéticos a sus compañías, muchas de ellas basadas en EEUU, según el escrito de acusación.

De los 1.000 millones de dólares ligados a esta trama corrupta, 750 millones están vinculados solo a Rincón, que decidió desembolsar 2,5 millones de dólares en sobornos a un solo alto cargo, según figura en la orden que cursó la jueza tejana Nancy K.Johnson para mantener en prisión provisional a Rincón.

La investigación de EEUU cubrió 730 cuentas bancarias, muchas de ellas en Suiza y al menos una en Panamá, según los documentos.

De esas cuentas bancarias, la Justicia de EEUU vincula 108 a Rincón, que tenía una relación de "amistad" con Hugo Carvajal, exdirector de la inteligencia militar venezolana, a quien Washington reclama por delitos de narcotráfico relacionados con la guerrilla colombiana de las FARC y que fue detenido en 2014 en la isla de Aruba, territorio holandés.

Entonces, las autoridades holandesas pusieron en libertad a Carvajal, hombre de confianza del fallecido presidente Hugo Chávez y que pudo volver rápidamente a Venezuela, donde recibió el apoyo del Gobierno de Nicolás Maduro, que calificó el incidente de "secuestro".

"Rincón tiene una estrecha relación con Hugo Carvajal, un general retirado al que busca la corte del Distrito Sur de Nueva York por tráfico de drogas", afirmó en su escrito la jueza Nancy K. Johnson.

Los dos venezolanos, arrestados el pasado 16 de diciembre, se enfrentan a más de una decena de cargos criminales cada uno, entre los que destacan varias acusaciones de violar la Ley contra Prácticas Corruptas en el Exterior (FCPA), destinada a combatir el pago de sobornos por compañías estadounidenses a empresarios o funcionarios públicos extranjeros.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Rafael Esquivel deberá continuar en prisión en Suiza

Esquivel es acusado por presunta corrupción por las autoridades de Estados Unidos, sobre él pesa la amenaza de una condena de 20 años de prisión

image.jpg

Esquivel es acusado por presunta corrupción por las autoridades de Estados Unidos, sobre él pesa la amenaza de una condena de 20 años de prisión

Con información de AFP

El expresidente de la Federación Venezolana de Fútbol Rafael Esquivel, sospechoso de corrupción en sus actividades como dirigente del fútbol sudamericano, permanecerá detenido hasta que sea extraditado desde Suiza a Estados Unidos, según la decisión publicada este martes por el Tribunal Federal (TF), la más alta instancia jurídica de Suiza.

El sexagenario dirigente, que fue también vicepresidente de la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL), fue arrestado en Zúrich el pasado 27 de mayo junto a otros seis dirigentes de la FIFA.

En su decisión difundida el martes, pero tomada el 16 de diciembre, el TF estimó improcedente el recurso de Esquivel y recordó que las posibilidades de impugnar una decisión vinculada a un procedimiento de extradición son muy escasas.

Rafael Esquivel, que posee la doble nacionalidad española y venezolana, invocó ante las autoridades judiciales su edad y sus problemas de salud.

Acusado por presunta corrupción por las autoridades de Estados Unidos, sobre él pesa la amenaza de una condena de 20 años de prisión.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Estados Unidos acusa a dos venezolanos de pagar sobornos a PDVSA

En todos los esquemas alegados, se pagaron sobornos a los funcionarios de PDVSA para beneficiar empresas afiliadas a Rincón en una lista de candidatos preseleccionados para acceder a contratos

En todos los esquemas alegados, se pagaron sobornos a los funcionarios de PDVSA para beneficiar empresas afiliadas a Rincón en una lista de candidatos preseleccionados para acceder a contratos

Con información de Bloomberg

Estados Unidos acusó a dos hombres de participar de un esquema de sobornos de US$1.000 millones para obtener contratos con la petrolera estatal de Venezuela y los vinculó a un antiguo jefe de la inteligencia militar venezolana buscado por acusaciones de tráfico de cocaína.

Se dictó la prisión sin fianza para Roberto Rincón Fernández, un ciudadano venezolano acusado de conspirar para lavar dinero y violar la Ley de Prácticas Corruptas Extranjeras en conexión con Petróleos de Venezuela SA, según una orden firmada el 19 de diciembre por la jueza auxiliar Nancy K. Johnson que menciona una acusación.

Abraham José Shiera Bastidas, un venezolano que vive en Florida, fue encarcelado en Miami por los mismos cargos. Entre los sobornos hubo regalos monetarios, viajes, reservas de hoteles, comidas, bebidas alcohólicas, autos alquilados, un yate, una estadía de US$14.000 en el Fontainebleau Hotel de Miami Beach y otros regalos para obtener “negocios en nombre de las empresas de Rincón y Shiera”, según la acusación conjunta presentada en Miami.

Para mantener a Rincón tras las rejas, Johnson dijo que él “tiene activos importantes que podrían financiar un estilo de vida prófugo” y que hay un “riesgo serio” de que huya.

Rincón, propietario de casas en Aruba y España, tiene una “amistad personal estrecha” con Hugo Carvajal, un general venezolano retirado que fue arrestado en el avión privado de Rincón en Arubay posteriormente liberado, según la orden. Estados Unidos busca a Carvajal por narcotráfico y Aruba se negó a extraditarlo, según la orden de Johnson.

108 cuentas bancarias

Rincón, que tiene visa de turista, vive en el área de Houston desde hace unos diez años, tiene una casa de US$5 millones y 108 cuentas bancarias, escribió la jueza. Se vincularon cerca de US$750 millones a Rincón entre 2010 y 2013, de acuerdo a la orden de Johnson.

Rincón “cuenta con los medios para huir a cualquier lado y mantenerse durante el resto de su vida”, escribió Johnson.

En todos los esquemas alegados, se pagaron sobornos a los funcionarios de PDVSA para hacer entrar a empresas afiliadas a Rincón en una lista de candidatos preseleccionados para hacer una oferta por contratos y, en algunos casos, él ocultó que controlaba las empresas para que los funcionarios de PDVSA no advirtiesen que todos los postores estaban bajo su control, según documentos de la corte.

No se identificaron las compañías de los hombres. Los investigadores se refirieron a ellas usando letras del alfabeto.

Gary Siller, abogado de Rincón, no contestó inmediatamente mensajes de voz ni e-mails con pedidos de comentarios. Un portavoz de PDVSA no quiso hacer comentarios.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Revelan nuevos datos sobre Rincón: rastrearon más de USD mil millones ligados a corrupción en Pdvsa

De acuerdo a una acusación hecha pública el lunes, Roberto Rincón y  José Abraham Shiera Bastidas conspiraron para pagar sobornos a funcionarios para obtener contratos de PDVSA

De acuerdo a una acusación hecha pública el lunes, Roberto Rincón y  José Abraham Shiera Bastidas conspiraron para pagar sobornos a funcionarios para obtener contratos de PDVSA

Con información de Reuters

Según una acusación hecha pública el lunes, Rincón y el empresario venezolano José Abraham Shiera Bastidas conspiraron para pagar sobornos a funcionarios para obtener contratos de Petróleos de Venezuela SA (Pdvsa).

Autoridades estadounidenses han rastreado más de 1.000 millones de dólares vinculados a una conspiración que implica a un magnate venezolano que supuestamente pagó sobornos para obtener contratos de la petrolera estatal venezolana Pdvsa, según documentos de una corte en Estados Unidos publicados el lunes.

Los detalles se dan a conocer un día después de que el Departamento de Justicia de Estados Unidos confirmó que las autoridades arrestaron a Roberto Rincón, un ciudadano venezolano que es presidente de la firma Tradequip Services & Marine con sede en Texas.

Según una acusación hecha pública el lunes, Rincón y el empresario venezolano José Abraham Shiera Bastidas conspiraron para pagar sobornos a funcionarios para obtener contratos de Petróleos de Venezuela SA (Pdvsa).

La acusación dijo que cinco funcionarios de Pdvsa, a los que no identificó, recibieron cientos de miles de dólares en sobornos realizados principalmente en la forma de transferencias bancarias, pero también a través de pagos de hipotecas, pasajes de aerolíneas y, en un caso, whisky.

Los sobornos también incluyeron una reserva de 14.502 dólares para un funcionario de Pdvsa en el lujoso Hotel Fontainebleau en Miami, dijo la acusación.

De acuerdo a una orden judicial en el caso, del 2009 al 2014, hubo más de 1.000 millones de dólares vinculados a la conspiración, de los cuales 750 millones de dólares estuvieron conectados con Rincón, que vive en Texas. Rincón pagó 2,5 millones de dólares en sobornos a un solo funcionario, dijo que la orden.

Según la acusación Rincón, de 55 años, y Shiera, de 52, violaron la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero de Estados Unidos y conspiraron para lavar dinero.

"El señor Rincón niega las acusaciones formuladas contra él en el auto de procesamiento y espera con interés la oportunidad de impugnar el caso del Gobierno", dijo Samuel Louis, su abogado.

Un abogado de Shiera, que reside en Florida, no respondió a una solicitud de comentarios. Shiera es el gerente de Vertix Instrumentos, un proveedor del sector petrolero venezolano. Ambos hombres fueron arrestados el 16 de diciembre y han estados detenidos sin fianza.

En una orden de la jueza federal Nancy Johnson en Houston que detalló por qué el sábado negó la libertad bajo fianza a Rincón, se sostiene que el detenido tiene una "estrecha amistad personal" con el general venezolano retirado Hugo Carvajal.

Carvajal, ex jefe de inteligencia militar de Venezuela, fue arrestado en el 2014 en Aruba por acusaciones estadounidenses de tráfico de drogas, pero las autoridades de Aruba declinaron extraditarlo. Carvajal fue detenido en el avión de propiedad privada de Rincón, de acuerdo a la orden de Johnson.

No está claro si el caso en contra de Rincón y Shiera está vinculado a Tradequip, que se describe como una compañía "de distribución de equipos para la industria petrolera". En su sitio de internet Tradequip identifica a Pdvsa como un cliente, y figura en el Registro Nacional de Contratistas de Venezuela.

Tradequip declinó hacer comentarios el lunes. Pdvsa no respondió a una solicitud de comentarios realizada por correo electrónico.

 

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Estados Unidos detiene a dos Venezolanos relacionados con PDVSA por lavado de dinero y corrupción

Dos altos ejecutivos de empresas proveedoras de equipos para PDVSA fueron arrestados la semana pasada y serán presentados a tribunales este lunes

image.jpg

Dos altos ejecutivos de empresas proveedoras de equipos para PDVSA fueron arrestados la semana pasada y serán presentados a tribunales este lunes

Con información de Reuters

Dos hombres, uno de ellos un ejecutivo de una empresa que suministra equipos a la industria petrolera, fueron arrestados por cargos relacionados con un supuesto plan para ganar corruptamente contratos de la estatal petrolera venezolana, dijo el domingo el Departamento de Justicia de Estados Unidos.

Roberto Rincón, presidente de Tradequip Services & Marine con sede en Texas, fue detenido el miércoles en Houston por acusaciones que incluyen la violación de la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero y de un supuesto delito de lavado de dinero, dijo un portavoz del Departamento de Justicia.

El segundo acusado, Abraham José Shiera Bastidas, de Coral Gables, Florida, fue arrestado también el miércoles en Miami por los mismos delitos, más uno adicional, dijo el portavoz del Departamento de Justicia, Peter Carr.

Los cargos se refieren a lo que el Departamento de Justicia llama un plan fraudulento y corrupto para obtener contratos con la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA).

Los abogados de Rincón, de 55 años, y Shiera, de 52 años, no pudieron el domingo ser identificados.

Más detalles del caso no estaban disponibles de inmediato. Los documentos de las detenciones todavía no son públicos.

Tampoco estaba claro si el caso está relacionado con Tradequip, que se describe como una empresa de suministro para la industria petrolera. En su sitio de internet, muestra a PDVSA como un cliente y está inscrita en el Registro Nacional de Contratistas de Venezuela.

Arresto en Aruba

La detención de Roberto Rincón tiene que ver con el breve arresto en Aruba en 2014 de Hugo Carvajal por las sospechas sobre su papel clave en las operaciones de narcotráfico en Venezuela. Carvajal fue puesto en libertad tras las presiones del régimen de Nicolás Maduro, pero puso a las autoridades estadounidenses sobre la pista de Rincón, puesto que precisamente había aterrizado a bordo de un avión privado del rico empresario en esta pequeña isla próxima a Venezuela y perteneciente a los Países Bajos.

Pese a sus orígenes humildes en Maracaibo, Roberto Rincón ha pasado a ser conocido por un lujoso estilo de vida, que incluye, además de aviones, una mansión en Houston y grandes cantidades de dinero para celebrar por todo lo alto las bodas de sus hijos. Su fortuna se atribuye en buena medida a contratos a dedo con Pdvsa para compras por valor de cientos de millones de euros.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Escándalos de nepotismo y corrupción persiguen a Cilia Flores

Como líder de la Asamblea Nacional en el gobierno de Hugo Chávez, fue acusada de colocar a 40 de sus familiares en cargos en la legislatura

Una de las acusaciones de favoritismo más destacadas en los últimos años tuvo lugar cuando Flores fue presidenta de la Asamblea Nacional, de 2006 a 2011. Foto: archivo.

Una de las acusaciones de favoritismo más destacadas en los últimos años tuvo lugar cuando Flores fue presidenta de la Asamblea Nacional, de 2006 a 2011. Foto: archivo.

Como líder de la Asamblea Nacional en el gobierno de Hugo Chávez, fue acusada de colocar a 40 de sus familiares en cargos en la legislatura

Con información de New York Times

Dos sobrinos de Flores fueron arrestados esta semana en Haití y llevados a Estados Unidos para enfrentar cargos federales de narcotráfico.

Los dos hombres fueron identificados el jueves en un acta de encausamiento en el Tribunal Federal de Distrito en Manhattan como Efraín Antonio Campo Flores, de 29 años, y Franqui Francisco Flores de Freitas, de 30. Dos personas con conocimiento del caso dijeron que los hombres eran sobrinos de Flores.

Un funcionario del gobierno en Caracas dijo que Campo Flores era hijo de una de las hermanas de Flores, mientras que Flores de Freitas era hijo de uno de los hermanos de la primera dama. El gobierno venezolano no confirmó las relaciones.

Las autoridades estadounidenses no han sugerido que Flores o Maduro tuvieran conocimiento o estuvieran involucrados en la supuesta trama de tráfico de drogas. Pero la conexión familiar podría causarle problemas a Maduro, en especial cuando se acercan las cruciales elecciones legislativas programadas para el 6 de diciembre, pues sirve como un poderoso recordatorio de las amplias inquietudes sobre corrupción, lazos con narcotraficantes y priviliegios a familiares en los niveles superiores del gobierno.

Las acusaciones contra los sobrinos de Flores son simplemente las más recientes en una serie de investigaciones de narcotráfico que involucran a personas cercanas a Maduro y Chávez.

El nepotismo es otro tema candente. Chávez, quien fue presidente durante 14 años hasta que murió en 2013, colocó a un hermano a la cabeza de la compañía nacional de electricidad y a un primo en un puesto superior en la compañía petrolera operada por el gobierno. Otro hermano fue ministro de educación antes de ser elegido gobernador de su estado natal.

Una de las acusaciones de favoritismo más destacadas en los últimos años tuvo lugar cuando Flores fue presidenta de la Asamblea Nacional, de 2006 a 2011.

En 2008, el líder de un sindicato progubernamental que representa a empleados de la legislatura acusó a Flores de evadir los procedimientos normales para colocar a 40 familiares en puestos de gobierno, en ocasiones pasando por encima a aplicantes más calificados.

Divulgó una lista de los familiares en puestos gubernamentales que incluía a una hermana, al menos dos hermanos, una nuera, y muchos otros.

Flores negó firmemente cualquier trato especial a sus familiares, y dijo que habían recibido sus puestos con base en sus méritos.

En ese momento, un comentarista dijo en broma que había tantos de sus familiares trabajando en la Asamblea Nacional que si alguien decía el nombre Flores, todos volteaban.

Registros gubernamentales en línea indican que varios de los familiares de la primera dama mencionados durante el escándalo continúan teniendo cargos gubernamentales.

Desde que se convirtió en primera dama, Flores ha ampliado su influencia y es considerada una de las personas más poderosas en el gobierno. Y es, una vez más, candidata para la Asamblea Nacional en la próxima elección.

Entre sus parientes y colaboradores cercanos en posiciones de poder está otro sobrino, Carlos Erik Malpica Flores, quien fue designado tesorero nacional unos meses después de la elección de Maduro. El presidente posteriormente le dio asiento en la junta de la compañía petrolera gubernamental, Petróleos de Venezuela, y también fue nombrado vicepresidente de finanzas de la misma.

 

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Privadas de libertad dos directoras del Ministerio de Petróleo y Minería

Las funcionarias “fueron acusadas por irregularidades en despacho de combustible y desviación de productos derivados a empresas distribuidoras en la frontera del país”

Las funcionarias “fueron acusadas por irregularidades en despacho de combustible y desviación de productos derivados a empresas distribuidoras en la frontera del país”

Evely Orta

La fiscal general de la República, Luisa Ortega Díaz, informó este martes que la exdirectora general del departamento de mercados internos del Ministerio de Petróleo y Minería, Dianalis Muñoz Blanco y la excoordinadora de la misma dependencia, Gladys Parada Mendoza, fueron privadas de su libertad por varios delitos.

Ambas funcionarias “fueron acusadas por irregularidades en despacho de combustible y desviación de productos derivados a empresas distribuidoras en la frontera del país”.

Ortega Díaz, dijo a través de su programa radial que la semana pasada se realizó la audiencia preliminar por la acusación, presentada por el Ministerio Público contra Muñoz Blanco y Parada Mendoza.

El Tribunal 25 de Control de Caracas admitió la acusación y ordenó el enjuiciamiento de las dos mujeres quienes se encuentran recluidas en el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN).

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Funcionarios chavistas estarían vinculados con blanqueo de más de 200 Millones de euros

Una comisión rogatoria de Estados Unidos, señala que desde la Banca Privada de Andorra se crearon sociedades que efectuaban ingresos a cuentas abiertas por funcionarios públicos o políticos con cargos en Pdvsa

Una comisión rogatoria de Estados Unidos, señala que desde la Banca Privada de Andorra se crearon sociedades que efectuaban ingresos a cuentas abiertas por funcionarios públicos o políticos con cargos en Pdvsa

Con información de ABC

En el epicentro de una red que habría lavado más de 1,4 millardos de euros a través de la Banca Privada de Andorra (BPA) se encuentran altos responsables de Pdvsa, según investigaciones que han llevado a cabo las autoridades judiciales del Principado. La entidad fue intervenida en marzo pasado, luego de que el gobierno andorrano recibiera datos de una investigación abierta a la entidad por el Departamento del Tesoro norteamericano.

Rafael Ramírez, ex presidente de Pdvsa y actual embajador de Venezuela ante la ONU, no está entre las 24 personas sobre las que se pide información. Tampoco aparece detrás de alguna de las cuentas ni de las 42 sociedades investigadas. Sin embargo, ABC consultó fuentes que consideran la imposibilidad de que las operaciones se hicieran sin su conocimiento.

Una comisión rogatoria de Estados Unidos señala que en la tramitación de un expediente disciplinario a la entidad se constató que desde BPA Serveis se han creado sociedades instrumentales, y que desde las personas investigadas se efectúan ingresos a cuentas que se abren en el mismo banco a funcionarios públicos o políticos, con cargos dependientes de Pdvsa o sus filiales. ABC destacó que, solo por este procedimiento, hay ingresos en cuentas de BPA de más de 79,7 millones de euros.

Dicha comisión hace énfasis en el acuerdo de 2007 entre Venezuela y China para la constitución de un Fondo de Cooperación Binacional por el que el país asiático concedía un crédito para inversiones. En 2010 se creó otro convenio, conocido como El Gran Volumen.

Cinco empresas chinas pagaron más de 154 millones de euros a una sociedad creada por BPA y controlada por Diego Salazar, primo hermano de Rafael Ramírez. A pesar de que la razón formal de esos ingresos era el pago de los servicios de asesoramiento de Salazar, no hay facturas con detalles del trabajo realizado. El dinero abonado por cada empresa corresponde a un porcentaje de entre 10% y 15% del contrato de la obra adjudicada en el plan Gran Volumen, siempre relacionada con extracción de petróleo, sector que maneja solo Pdvsa.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Estados Unidos inicia investigación sobre PDVSA y Rafael Ramírez por corrupción

Autoridades de los Estados Unidos iniciaron investigación sobre un presunto caso de corrupción en Petróleos de Venezuela (PDVSA), informó el Wall Street Journal.

En la investigación aparecen mencionados Rafael Ramírez y a su primo, Diego Salazar | Foto: archivo

En la investigación aparecen mencionados Rafael Ramírez y a su primo, Diego Salazar | Foto: archivo

De acuerdo a información publicada por el Wall Street Journal, Autoridades de los Estados Unidos iniciaron investigación sobre un presunto caso de corrupción en Petróleos de Venezuela (PDVSA), informó el Wall Street Journal.

 Redacción con información de CNN y The Wall Street Journal

Según el reportaje del WSJ, titulado: "El gigante PDVSA y su exjefe, bajo investigación en EE.UU." en el cual señala que los Estados Unidos investiga si exfuncionarios venezolanos utilizaron PDVSA para saquear miles de millones de dólares del país a través de sobornos y otros esquemas de corrupción, menciona el diario, que cita a una fuente familiarizada con el caso de la cual no reveló su identidad.

La investigación también está tratando de determinar si PDVSA y sus cuentas bancarias en el extranjero fueron utilizadas para otros fines ilegales, incluidos planes de divisas en el mercado negro y lavado de dinero del narcotráfico.

El reportaje del WSJ hace referencia a Rafael Ramírez, expresidente de la paraestatal  y actual embajador de Venezuela ante las Naciones Unidas, y a su primo, Diego Salazar. Según el texto, Salazar se reunió con unos empresarios españoles -en lugar de Ramírez- a quienes le pidió sobornos para participar en la adjudicación de un proyecto de energía eléctrica con la petrolera venezolana.

Ni Ramírez ni Salazar estuvieron disponibles para hacer comentarios al diario.

En el pasado, funcionarios venezolanos calificaron acusaciones de corrupción como un intento de desestabilizar el gobierno por parte de "enemigos extranjeros".

Nota completa del Wall Street Journal 

NUEVA YORK—Los directores de una de las empresas constructoras más importantes de España estaban encantados de haber conseguido una cita con Rafael Ramírez,presidente de Petróleos de Venezuela (PDVSA), para hablar de sus planes para presentarse a la licitación de un proyecto de energía eléctrica de US$ 1.500 millones de la petrolera estatal venezolana.

Pero cuando llegaron a la suite presidencial del JW Marriott Hotel en Caracas, quien los recibió no fue Ramírez sino su primo, Diego Salazar, dijeron dos personas que participaron en esa reunión de 2006. Salazar, dicen estas fuentes, fue directo al grano: si querían entrar en carrera, los españoles tenían que pagar por lo menos US$150 millones en sobornos. “Si no, deben regresar al aeropuerto”, les dijo Salazar, según una persona.

Los ejecutivos no aceptaron, pero muchos otros proveedores estaban dispuestos a seguir el juego en varios proyectos de PDVSA, dicen personas que trabajaron con la empresa antes de la salida de Ramírez, el año pasado. 

Ahora, las autoridades estadounidenses han puesto en marcha una serie de investigaciones de amplio alcance sobre la posibilidad de que líderes venezolanos hayan usado PDVSA para saquear miles de millones de dólares del país a través de sobornos y otros ardides, dicen fuentes al tanto. Las investigaciones, realizadas por agencias federales en varias jurisdicciones de Estados Unidos, también tratan de determinar si PDVSA y sus cuentas bancarias en el extranjero fueron utilizadas para otros fines ilegales, incluidos el manejo de divisas en el mercado negro y el lavado de dinero del narcotráfico, dicen estas personas. 

Ramírez, de 52 años y actual embajador de Venezuela ante las Naciones Unidas, no respondió a llamadas telefónicas y a cuatro cartas detalladas que se le enviaron en busca de comentarios. PDVSA, el Ministerio de Comunicación, la oficina del fiscal general de Venezuela y la oficina del presidente Nicolás Maduro tampoco contestaron repetidos e-mails y llamadas.

Salazar, quien reparte su tiempo entre Nueva York, Miami, Caracas, París y Madrid, no respondió a numerosos correos electrónicos, llamadas telefónicas y mensajes de texto solicitando comentarios.

Los funcionarios venezolanos han rechazado sistemáticamente las denuncias de corrupción oficial como intentos de desestabilizar y derrocar al gobierno por parte de figuras de la oposición aliadas con EE.UU. y otros “enemigos extranjeros”.

Las autoridades estadounidenses no han hecho ninguna acusación pública sobre PDVSA y es posible que no se formalice ningún cargo. A principios de este mes, fiscales federales en Nueva York, Washington, Missouri y Texas y agentes del Departamento de Seguridad Nacional, la Administración de Control de Drogas (DEA), el FBI y otras agencias se reunieron en persona o por teleconferencia en Washington para coordinar acciones y compartir pruebas y testigos para las diversas investigaciones sobre PDVSA, según tres personas con conocimiento del asunto.

Economía en problemas

Las investigaciones tienen lugar en momentos en que la economía de Venezuela está en camino de una contracción de 10% este año y una inflación de 160%, según las más recientes estimaciones del Fondo Monetario Internacional. El país está paralizado por el colapso de su moneda, una industria moribunda y la incapacidad de pagar importaciones de medicinas y alimentos.

Ramírez, un hombre de voz suave e hijo de un guerrillero marxista, se hizo cargo de PDVSA en 2004. Durante su gestión, la empresa completó su transformación de una de las compañías petroleras más eficientes del mundo a brazo de la revolución socialista del fallecido presidente Hugo Chávez. Los petrodólares se usaron para financiar viviendas, electrodomésticos y alimentos para los pobres, lo cual le ganó al gobierno el apoyo de los votantes en las elecciones, pero privó a la industria petrolera de los fondos necesarios para inversión y mantenimiento. Los aviones de la compañía fueron utilizados para el transporte de las familias de ministros y sus aliados, desde el presidente de Bolivia a comandantes de la guerrilla colombiana.

El momento emblemático de Ramírez fue un discurso que pronunció en 2006 ante trabajadores petroleros en el que dijo que PDVSA era “roja, rojita”, por el color del movimiento de Chávez. En su discurso, Ramírez proclamó que si el entonces presidente perdía una elección que se avecinaba, él se iría a las montañas de Venezuela, fusil en mano, para “liquidar a los enemigos de la revolución”.

Algunos de los que lo conocen dicen que Ramírez también ha acumulado una gran riqueza.

“Tiene su corazoncito en la izquierda, pero mantiene su billetera asegurada en su extrema derecha”, dice un antiguo conocido cercano, quien destaca la predilección de Ramírez por los mejores Château Pétrus, un vino que cuesta miles de dólares por botella. “Tiene gustos muy exquisitos”.

Ramírez también desconfiaba de los extraños, dicen personas que trabajaron estrechamente con él, de manera que colocó a familiares en altos cargos. Su suegra, Hildegard Rondón, una ex jueza del Tribunal Supremo, era una destacada abogada del Ministerio de Energía. Su cuñado, Baldo Sansó, fue un asesor que manejó gran parte de los procesos de licitación internacionales de la compañía petrolera. Y su esposa, Beatrice Sansó, dirigió la rama cultural de PDVSA. “(Ramírez) manejó la empresa como un negocio familiar”, dice una fuente cercana a la oficina del actual presidente de PDVSA.

En una breve entrevista, Rondón dijo que fue nombrada en el cargo debido a su experiencia como abogada. Baldo Sansó no respondió a e-mails y llamadas, y la esposa de Ramírez no pudo ser contactada a través de un representante.

Según personas al tanto, Salazar, de 47 años, era una figura clave en el mundo de Ramírez. Al igual que su primo, también es hijo de un guerrillero marxista. Cuando el padre de Salazar cayó en prisión, el padre de Ramírez se encargó del joven Diego y de su familia. Cuando el encarcelado fue el padre de Ramírez, el de Salazar se hizo cargo de su familia. 

“Esa relación los hizo como si fueran hermanos”, dice un ex alto funcionario del gobierno venezolano que conoce tanto a Salazar como a Ramírez. Los dos hombres crecieron pensando que Venezuela necesitaba un cambio profundo de su postura pro-EE.UU., dice el funcionario.

Ambos vieron su deseo realizado en 1998 con la elección como presidente de Chávez, un ex comandante paracaidista convertido en político de izquierda. Ramírez, un ingeniero, fue nombrado al frente del Ministerio de Energía en 2002 y de PDVSA en 2004. Salazar pronto se halló metido de lleno en los negocios de PDVSA, negociando contratos con firmas de China y otros países. Personas cercanas a Salazar dicen que disfrutaba de esa vida de jets privados y suntuosas comidas en compañía de participantes de concursos de belleza. Era conocido por dirigir su propia orquesta privada, con la que cantaba baladas románticas en conciertos a los que asistían amigos y empleados, dicen estas personas. “Le gusta restregar el dinero en las caras de la gente”, dice el ex alto funcionario del gobierno venezolano que conoce a Salazar y Ramírez.

En las congestionadas calles de Caracas, donde el tráfico a menudo avanza a paso de tortuga, Salazar conduce un Ferrari, seguido por una camioneta llena de guardaespaldas. Está tan obsesionado con los relojes caros, dicen sus amigos, que a veces reparte Rolex nuevos a los invitados a sus fiestas, después de haber molido primero ceremonialmente los relojes viejos de aquellos en un mortero que tiene a mano para este propósito.

En las transcripciones de las conversaciones grabadas por la policía española, unos conocidos de Salazar se refieren a él como “el Señor de los Relojes”.

En marzo, la Red Contra los Delitos Financieros del Departamento del Tesoro de EE.UU. (FinCEN, por sus siglas en inglés) abrió una ventana poco común al movimiento de grandes cantidades de dinero de PDVSA. La agencia emitió un documento en el que dice que un banco de Andorra, el pequeño principado que se encuentra entre España y Francia, estaba siendo presumiblemente utilizado por funcionarios venezolanos corruptos y mafiosos rusos y chinos como centro de lavado de dinero.

La FinCEN dijo que ejecutivos de esa institución, Banca Privada d’Andorra (BPA), ayudaron a lavar más de US$4.000 millones de dólares de Venezuela, de los cuales cerca de US$2.000 millones fueron “desviados” de PDVSA. Como resultado del hallazgo de la FinCEN, las autoridades andorranas y españolas tomaron el control de BPA y de su filial española, Banco Madrid. Ramírez, Salazar y otros venezolanos que hicieron negocios con PDVSA también están siendo investigados en España por posible lavado de dinero, dijeron personas al tanto.

A principios de este mes, los accionistas controlantes de BPA, Ramon e Higini Cierco, presentaron una demanda federal en Washington contra la FinCEN, exigiendo que revierta su decisión. Un portavoz de los hermanos dijo que ni las auditorías realizadas por empresas de contabilidad de primer nivel ni las revisiones de las autoridades andorranas y españolas habían planteado preocupaciones significativas. El vocero agregó que el banco notificó los incidentes de presunto lavado de dinero a las autoridades antes del informe de la FinCEN. “No había ninguna base jurídica o probatoria para justificar el cierre del banco”, señaló.

En mayo, las autoridades judiciales de Andorra enviaron una extensa documentación al Departamento de Justicia de EE.UU. y a autoridades judiciales de Venezuela solicitando su ayuda en la investigación. Las autoridades andorranas no quisieron comentar al respecto.

Un documento al que tuvo acceso The Wall Street Journal esboza una serie de transacciones sospechosas y pide a las autoridades estadounidenses información sobre dos docenas de personas y empresas, entre ellas importantes banqueros venezolanos, antiguos funcionarios de PDVSA, y las empresas conjuntas que la compañía tuvo con petroleras extranjeras.

Documentos a los que tuvo acceso The Wall Street Journal muestran que Salazar recibió cientos de millones de dólares en sus cuentas en Andorra de parte de compañías, muchas de ellas empresas fantasmas domiciliadas en Panamá, Belice y las Islas Vírgenes Británicas.

“Este dinero presumiblemente tiene un origen delictivo en casos de corrupción política”, dice uno de los informes de Andorra. Ambos documentos enumeran también pagos de millones de dólares —muchos de ellos supuestamente hechos por Salazar— a ejecutivos de PDVSA y otros funcionarios venezolanos.

En una oportunidad, Salazar presuntamente pagó a la policía venezolana un soborno de US$80.000 para que ignoraran transacciones sospechosas, según muestran transcripciones de escuchas telefónicas policiales españolas vistas por The Wall Street Journal.

“Esto es un cogeculo (venezolanismo por ‘despelote’)”, dijo riéndose un asociado de Salazar, recordando ese episodio mientras hablaba con un banquero andorrano, según la transcripción.

Los documentos andorranos también citan transacciones que involucran a compañías chinas. En un período de 10 meses hasta septiembre de 2012, cinco petroleras y constructoras chinas depositaron US$154 millones en cuentas que pertenecen a una empresa fantasma panameña propiedad de Salazar, dicen los investigadores.

Según los documentos, los depósitos provenían de comisiones de hasta 15% en los contratos que esas empresas chinas firmaron con la compañía de Salazar. Según los documentos, esos pagos fueron hechos por “contratos de asesoramiento” y no incluyen descripción de los servicios proporcionados por la compañía de Salazar. Las empresas chinas no respondieron a las solicitudes de comentarios.

La moneda del juego

Los funcionarios de PDVSA también obtuvieron enormes comisiones y ganancias fuera de los libros jugando con el alambicado sistema cambiario de Venezuela, dicen personas al tanto. La oportunidad fue generada por la enorme brecha entre el precio del bolívar en el mercado negro, que ronda 800 por dólar, y la tasa oficial de 6,3 bolívares por dólar, dicen estas personas.

Según los documentos de Andorra, en marzo de 2012 Ramírez ordenó a PDVSA obtener una línea de crédito en bolívares de una empresa que había contratado como consultor a un conocido de Ramírez. El préstamo de 17.900 millones de bolívares debía ser pagado en dólares, según el informe.

En ese momento, la tasa de cambio oficial era de 4,3 bolívares por dólar, por lo que el valor del préstamo ascendía a US$4.160 millones. Pero los bolívares se conseguían en el mercado negro a 9,3 por dólar, lo que significa que el prestamista podría teóricamente haberlos comprado por US$1.920 millones. Esto representaría un beneficio potencial para la firma de más de US$2.000 millones.

Los investigadores andorranos alegan que el préstamo no era para cubrir ninguna necesidad de financiación sino que era un acuerdo “encubierto” de cambio de divisas gracias al cual el allegado a Ramírez pudo obtener una comisión de al menos US$70 millones. 

La falta de controles financieros adecuados hace difícil detectar o prevenir transacciones fraudulentas, dicen funcionarios y ex funcionarios de PDVSA. En 2005, Chávez creó fondos extrapresupuestarios que distribuyen miles de millones de petrodólares generados por PDVSA en viviendas y proyectos subvencionados para aliados de Venezuela, entre otras cosas. Esos fondos no estaban sujetos a los controles del banco central. “No había ninguna auditoría del manejo del dinero”, dijo en una entrevista Ramón Espinasa, un economista jefe de PDVSA antes de la toma de control de Chávez.

El resultado fue que hasta US$3.000 millones de los US$15.000 millones que PDVSA gastaba anualmente en contratar servicios y equipos eran sobrecargos que volvían a los altos ejecutivos de la empresa, funcionarios del gobierno y empresarios en forma de sobornos, dijeron personas conocedoras de la presuntos delitos.

“Te puedo decir que había un sistema generalizado de corrupción en la compañía”, dijo un ex ejecutivo de PDVSA. Los investigadores en Nueva York “tienen todo, contratos y memorandos y correos electrónicos”, dijo, separando sus manos para mostrar que los investigadores tienen una pila de más de medio metro de documentos de la empresa.

Un ejecutivo de la industria petrolera relató un episodio en el que ejecutivos de PDVSA interesados en la compra de un buque con equipo sismográfico estaban dispuestos a pagar más del doble del precio de US$125 millones que pedía el vendedor europeo. El plan, dijo el ejecutivo, era compartir el botín.

“No se puede cobrar el precio real”, dice un ex alto funcionario del gobierno venezolano. “Usted tiene que pagar comisiones, ya que si no paga las comisiones, no va a cobrar”.

Un ex funcionario de una compañía asiática de servicios petroleros dice que en los últimos años habitualmente pagaba cientos de dólares en efectivo o hizo regalos como relojes sólo para conseguir reuniones con funcionarios de nivel medio de PDVSA.

Las licitaciones de PDVSA estaban generalmente arregladas, dice el ex funcionario de la empresa asiática. En un tipo de estafa conocida en Venezuela como “la tapa”, agrega esta persona, las firmas bien conectadas utilizan empresas fantasmas para hacer ofertas falsas, dando la apariencia de imparcialidad, para cerrar así el paso a un competidor real.

Este tipo de prácticas, así como la hostilidad de Venezuela hacia muchas multinacionales occidentales, corrió de escena a la mayoría de las empresas de EE.UU. y a muchas europeas, dejando hace años el terreno libre a empresas iraníes, rusas y chinas, dice el ex alto funcionario venezolano. 

La creciente anarquía en Venezuela está ayudando a los fiscales a reclutar ex altos ejecutivos de PDVSA, contratistas y banqueros como posibles testigos, dicen personas al tanto de las investigaciones.

En Nueva York, las autoridades están hablando con aproximadamente media docena de ex altos funcionarios y tienen la esperanza de contar con la cooperación de Ramírez, dicen fuentes al tanto de la investigación. Después de haber sido depuesto como presidente de PDVSA y ministro de Energía el año pasado, Ramírez está de malas con sus viejos camaradas.

Su nombramiento este año ante la ONU fue visto como una degradación importante para un hombre que había controlado la gallina de los huevos de oro de Venezuela.

Al llegar a Nueva York, Ramírez despidió al personal de la misión venezolana porque estaba convencido, le dijo a otro embajador, que lo estaban espiando. Colegas diplomáticos de la ONU dicen que Ramírez, en contraste con su imponente altura, habla con voz baja, es muy reservado y que rara vez asiste a u organiza eventos diplomáticos.

“Es un hombre solitario que no habla con nadie”, dice un diplomático.

Leer más
Deportes Redacción Deportes Redacción

Investigarán a Neymar por corrupción y estafa

El fondo de inversiones brasileño DIS no solo acusa al futbolista, sino a si su padre, al Santos y al FC Barcelona

La justicia española investigará las acusaciones contra el astro. Foto: Cortesía

La justicia española investigará las acusaciones contra el astro. Foto: Cortesía

El fondo de inversiones brasileño DIS no solo acusa al futbolista, sino a si su padre, al Santos y al FC Barcelona

Con información de AFP

La justicia española investigará las acusaciones del fondo de inversiones brasileño DIS por "corrupción y estafa" contra el futbolista Neymar, su padre, el Santos, el FC Barcelona y sus responsables, informó este miércoles una fuente judicial.

En el marco del controvertido traspaso de Neymar del Santos al Barça en 2013, "la Audiencia Nacional ha admitido una querella" presentada "por una sociedad llamada DIS que tenía los derechos sobre Neymar", precisó la fuente.

Ésta concierne al atacante brasileño, de 23 años, a su padre, a su anterior club el Santos, al FC Barcelona y a dos de sus responsables -el actual presidente, Josep Maria Bartomeu, y su predecesor, Sandro Rosell-, precisó.

Trasferido por una suma estimada en 83,3 millones de euros -en lugar de los 57,1 anunciados inicialmente- el delantero brasileño y capitán de la selección de su país se encontraba este miércoles en Chile para competir en la Copa América contra Colombia.

DIS, fondo creado por Delcir Sonda, propietario de la cadena de supermercados brasileña que lleva su nombre, tenía en 2013 el 40% de los derechos deportivos del atacante. En este concepto cobró 6,8 millones de euros de los 17,1 millones que el Barça pagó al Santos y quiere saber si le corresponde también una parte del monto total del traspaso, desvelado por el club catalán a principios de 2014 a raíz de una denuncia de uno de sus socios en España.

Bartomeu y Rosell están imputados en el marco de esa primera acción judicial por un presunto delito fiscal por el que será juzgados en una fecha aún por determinar.

El Santos también anunció a finales de mayo acciones ante la FIFA contra el FC Barcelona, Neymar, su padre y la empresa de éste Neymar Sports & Marketing por irregularidades en el traspaso.

Leer más
Internacionales Redacción Internacionales Redacción

Primera dama de Perú niega haber recibido dinero venezolano

En 2005, Nadine Herrera habría recibido al menos 87.451 dólares de parte de una empresa cercana al gobierno de Hugo Chávez

Foto: Archivo

Foto: Archivo

En 2005, Nadine Herrera habría recibido al menos 87.451 dólares de parte de una empresa cercana al gobierno de Hugo Chávez

Con información de Reuters

La primera dama de Perú rechazó el miércoles haber recibido dinero del Estado venezolano para financiar en 2005 el movimiento político del ahora presidente Ollanta Humala, un caso en que la fiscalía busca determinar el origen de fondos que ingresaron a su partido de una fuente extranjera.

La fiscalía especializada en lavado de activos detectó, a través de la unidad de investigación financiera del regulador bancario, que la madre y una amiga de la primera dama Nadine Heredia recibieron por separado en 2005 unos 87.451 dólares de la firma Kaysamak, según reportes de prensa que citan filtraciones de documentos.

Kaysamak pertenece a Julio Makarem, un empresario venezolano que controla la encuestadora North American Opinion Research, a la que usualmente recurre el Gobierno venezolano. La firma también comparte una dirección con un contratista de la petrolera estatal.

Heredia, una figura influyente en el Gobierno peruano, ha admitido que la firma venezolana donó dinero para la formación de su grupo político que después postuló a Humala en el 2006, cuando perdió en su primer intento por llegar al poder. Pero rechaza actos ilegales en los aportes.

"Durante el año 2005, en el que se hicieron ciertas llamadas y depósitos de la empresa Kaysamak no conocíamos al presidente Hugo Chávez", dijo Heredia en la red social Facebook.

"Descarto que cualquier dinero haya venido de las arcas del estado venezolano", agregó la primera dama, quien es además presidenta del oficialista Partido Nacionalista.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Diputado del PSUV asegura que viene una ley de repatriación de capitales

Parlamentario oficialista exhorta a la Fiscalía General de la República a seguir investigando a las empresas que obtuvieron dólares

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Parlamentario oficialista exhorta a la Fiscalía General de la República a seguir investigando a las empresas que obtuvieron dólares

Caracas. Evely Orta

La Comisión de Contraloría de la Asamblea Nacional (AN) ha negado de hecho la presentación de las pruebas del blanqueo de capitales en la Banca Privada de Andorra (BPA), así como ha evitado investigar las cuentas de funcionarios y exfuncionarios gubernamentales en Suiza.

Sin embargo, el diputado por el PSUV Hugbel Roa informó que desde el Parlamento están trabajando para que exista una ley para la repatriación de capitales de aquellas empresas que cometieron hechos ilícitos.

Exhortó a la Fiscalía General de la República a seguir investigando a las empresas que obtuvieron dólares, aunque no hizo mención de los 25 mil millones de dólares de Cadivi otorgado a empresas de maletín.

Por otra parte, en relación a las primarias del PSUV, a realizarse el 28 de junio, indicó que “aspira tener una gran participación de la militancia”.

Insistió en la tesis ya desgastada de la guerra económica, que según él ha causado flagelos como las colas, “este sistema de guerra no convencional afecta al pueblo venezolano, pero que aun así el pueblo dice que sigue resteado con la revolución".

Agrego el parlamentario oficialista que el presidente Nicolás Maduro ha lanzado una ofensiva fuerte contra la corrupción “que ha intentado golpear la moral de los venezolanos, aunque no podemos tomarlo como un elemento determinante para decir que la revolución se ha vuelto corrupta”.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Michelangeli destapará corrupción vinculada con García Plaza en Anzoátegui

Diputado aspirante a la reelección deplora la existencia de un problema moral en el gobierno. Presentará una nueva denuncia de irregularidades ante el parlamento 

Foto: Twitter

Foto: Twitter

Diputado aspirante a la reelección deplora la existencia de un problema moral en el gobierno. Presentará una nueva denuncia de irregularidades ante el parlamento 

Redacción. 

Las acusaciones de corrupción contra el exministro Hebert García Plaza no terminan con el presunto desfalco en la compra de tres ferrys. Según el diputado Carlos Andrés Michelangeli, hay "tentáculos del caso" en el estado Anzoátegui que denunciará pronto ante la Asamblea Nacional (AN). 

El legislador aseguró que alcaldes oficialistas de la zona metropolitana están vinculados con actos ilícitos cometidos a la sombra de una red que lideraba el mayor general. "Estamos investigando toda la red que hay. En 20 días presentaremos un informe", adelantó. 

Un año antes de que se ordenara privar de libertad a García Plaza, Michelangeli exigió investigar irregularidades en la naviera estatal. "He denunciado cualquier cantidad de vicios en el gobierno. Aquí el problema no es solo económico, sino moral", expresó en una entrevista radial. 

Michelangeli también ha elevado a la AN la existencia de un negocio en el acarreo del coque, residuo petrolero acumulado en los patios del Condominio Industrial de Jose. Propondrá ante un anteproyecto de ley para que recursos derivados del manejo del agente contaminante se inviertan en la recuperación de las zonas afectadas y la dotación de infraestructura hídrica y sanitaria para los municipios Píritu y Peñalver.

Contenido relacionado:

Leer más
Deportes Redacción Deportes Redacción

Corrupción en la FIFA pone a tambalear los mundiales en Rusia y Catar

La investigación por sobornos y lavado de dinero podría afectar la decisión sobre las Copas del Mundo de 2018 y 2022

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La investigación por sobornos y lavado de dinero podría afectar la decisión sobre las Copas del Mundo de 2018 y 2022

Con información de AP

El ministro de Justicia de Alemania declaró que la decisión de la FIFA de organizar las Copas del Mundo de 2018 y 2022 en Rusia y Catar no puede mantenerse si resulta que se compraron votos, según fue citado.

Las autoridades suizas anunciaron esta semana que han abierto una investigación penal sobre presuntas irregularidades cometidas por funcionarios del fútbol durante la votación del 2010 para la celebración de esos dos Mundiales.

El ministro de Justicia, Heiko Maas, dijo en una entrevista publicada el viernes en el diario alemán Bild que "la concesión de una Copa del Mundo no debería depender de quién paga los sobornos más altos."

Maas también dijo el presidente de la FIFA, Joseph Blatter, es el hombre equivocado para investigar presunta corrupción en su propia organización. El funcionario alemán declaró que el máximo organismo rector del fútbol mundial necesita "un nuevo comienzo".

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

Preso Rafael Esquivel: Lo vinculan con sobornos y lavado de dinero

El presidente de la Federación Venezolana de Fútbol (FVF) fue detenido en Suiza por corrupción en la FIFA. Se espera su extradición

El presidente de la Federación Venezolana de Fútbol (FVF) fue detenido en Suiza por corrupción en la FIFA. Se espera su extradición

Con información de EFE

La Oficina Federal de Justicia de la Confederación Helvética confirmó hoy que los latinoamericanos Eugenio Figueredo, Eduardo Li, José Maria Marin, Julio Richa y Rafael Esquivel se encuentran entre los siete altos dirigentes de la FIFA detenidos hoy en Zurich.

Todos los detenidos fueron arrestados por la Policía suiza a petición de la justicia estadounidense que les acusa de organización mafiosa, fraude masivo y blanqueo de dinero, entre otros, y estarán bajo custodia helvética hasta que puedan ser extraditados.

También están acusados los ejecutivos de empresas relacionadas con la FIFA, Alejandro Burzako, de la argentina Torneos y Competencias; Aaron Davidson, de Traffic Sports USA, y Hugo y Mariano Jinkis, del Full Play Group de Argentina.

El departamento de Justicia hizo público un comunicado en el que anuncia que han sido presentadas 47 acusaciones ante el tribunal de Brooklyn (Nueva York) por “organización mafiosa, fraude masivo y blanqueo de dinero, entre otros”.

La Justicia estadounidense no ha formulado cargos contra el presidente de la FIFA, Joseph Blatter, que se presenta a la reelección para un quinto mandato el próximo viernes en el Congreso de la FIFA en Zúrich.

Según esta investigación los acusados estarían implicados en la obtención de sobornos por valor de más de 150 millones de dólares, según el Departamento de Justicia de Estados Unidos. 

Otros presuntos involucrados en esta investigación citados en el comunicado oficial son Charles Blazer, ex secretario general de CONCACAF y antiguo representante de Estados Unidos en el comité ejecutivo de la FIFA y José Hawilla, propietario y fundador del conglomerado mediático brasileño Traffic. 

 

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Investigan 116 casos de corrupción en Contraloría de la AN

Diputada oficialista Nancy Ascencio resalta solo las investigaciones por corrupción contra gobernadores opositores

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Diputada oficialista Nancy Ascencio resalta solo las investigaciones por corrupción contra gobernadores opositores

Caracas. Evely Orta

La diputada del PSUV Nancy Ascencio afirmó que durante este período parlamentario la Comisión de Contraloría ha recibido 1.130 denuncias que se encuentran en inventario, referidas al extinto Congreso, mientras que actualmente son 116 denuncias las que son investigadas. Se espera que cerca de 60% llegue a concluirse para agosto próximo.

"Somos nueve diputados de la revolución y seis de la oposición los que estamos trabajando estos casos y nos ha tocado duro, porque quien investiga la corrupción termina siendo el señalado, el investigado, es decir, te conviertes en el enemigo de la persona que estás investigando", sostuvo la diputada.

Señaló que la Comisión ya tiene listo el informe final sobre el caso del exgobernador de Sucre, Ramón Martínez: "Ya fue aprobado por la junta directiva y se va a llevar a plenaria".

"Tenemos el informe también del exgobernador del estado Nueva Esparta Morel Rodríguez y del exgobernador de Táchira César Pérez Vivas, y tuvimos el del gobernador del estado Lara, Henry Falcón, y también alcaldes y alcaldesas que han sido sancionados políticamente", indicó, pasando por alto el detalle que se trata solo de dirigentes de oposición.

La parlamentaria obvió el caso de los millones de dólares de Cadivi otorgados a empresas de maletín,  y al más reciente y muy importante el caso de blanqueo de capitales en la Banca Privada de Andorra (BPA), presentada en plenaria por el diputado de la Unidad Julio Montoya.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Fiscalía informará sobre caso Andorra cuando capturen a involucrados

Luisa Ortega Díaz asegura que han solicitado información a Andorra, Suiza y España sobre la trama de lavado de dinero

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Luisa Ortega Díaz asegura que han solicitado información a Andorra, Suiza y España sobre la trama de lavado de dinero

Caracas. Evely Orta

Finalmente y después de tanta información publicada en los medios nacionales e internacionales la Fiscal general de la República Luisa Ortega Díaz, dijo que el Ministerio Público (MP) ha pedido congelación de cuentas, prohibición de enajenar y gravar bienes y algunas privativas de libertad para los venezolanos involucrados, pero aclaró que “en cuanto sean capturadas estas personas, estaremos informando”.

Ortega Díaz destacó este miércoles que el MP ha solicitado a las autoridades de Andorra, Suiza y España información sobre los venezolanos supuestamente implicados en el caso de lavado de capitales en bancos de esos países. “Estamos esperando esas respuestas que yo estimo que será positivo y nos van a responder”.

Al referirse a los delitos cambiarios, la fiscal explicó que el MP ya procesó a las personas naturales involucradas y anunció que muy pronto publicarán una lista de personas jurídicas y otra de funcionarios públicos.

“Hemos hecho un trabajo muy fuerte para que hayan sanciones, desde el punto de vista de la imposición de penas, pero también la restitución de las sumas aprovechadas”, aseguró.

Paralelamente el diputado Julio Montoya  tiene previsto presentar este miércoles el expediente sobre el caso de blanqueo de capitales en la banca Privada de Andorra, en la Comisión de Contraloría de la Asamblea Nacional, aunque a ultima hora de la tarde de ayer transcendió que no serían convocados los parlamentarios miembros de la citada comisión.

Contenido relacionado:

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Chavistas exigen auditar administración de divisas y contratos de obras

Sectores oficialistas y disidentes forman un comité para hacer auditoría a los fondos del Estado de los últimos 10 años. Lo forman caras visibles apartadas del chavismo

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Sectores oficialistas y disidentes forman un comité para hacer auditoría a los fondos del Estado de los últimos 10 años. Lo forman caras visibles apartadas del chavismo

Caracas. Evely Orta

A pesar de las amenazas de Diosdado Cabello, primer vicepresidente del PSUV,  los exministros Ana Elisa Osorio, Oly Millán y Héctor Navarro, encabezan un comité promotor de la auditoria pública a los fondos del Estado de los últimos 10 años. También participan el exintegrante de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Freddy Gutiérrez, el general retirado Francisco Visconti y Paulina Nuñez.

Navarro afirmó en su declaración que “la revolución no se sostiene con la corrupción, eso no es factible en socialismo. La falta de divisas afecta la adquisición de alimentos, pero ha servido para que se corrompiera la ética, producto de acuerdo entre burócratas y factores de la cuarta república. Bolívar propuso la pena capital contra quienes se apoderaran de 10 pesos porque sabía de este mal”.

“Con la corrupción se pierde la revolución, se pierde el país, sobre todo, en momentos en que el imperio amenaza la unidad de la República como pasó en Siria, Libia y Yemen. Si esos recursos se hubieran administrado bien, el país no atravesara la situación de escasez y pobreza”, alertó el exministro de Hugo Chávez.

Navarro, quien fue ministro de Educación y Energía Eléctrica, dijo que asumía la nueva labor “con gusto” y con el fin de aprobar una reforma de la Ley contra la Corrupción, y  específico, un capítulo para evitar los conflictos de interés. “Un ministro no puede contratar con una empresa de la cual él es el dueño. No puede salir y descubrirse que favoreció a compañías de familiares”.

“En segundo lugar, la ley debe prohibir el nepotismo. Eso lo discutí con Chávez y él aceptó la idea, al punto que cuando fui nombrado ministro de Electricidad me dijo que mi hermano, que era viceministro en la gestión de Alí Rodríguez, debía salir. El primer punto de cuenta fue para sacarlo y enviarlo a Corpoelec. En una revolución no debe mandar el nepotismo. Una familia no puede gobernar en una revolución, es contrario al socialismo, a la revolución”, puntualizó.

No obstante, Osorio y Navarro, a diferencia de Freddy Gutiérrez, se declararon “pesuvistas” y esperan que el gobierno ofrezca información sobre cómo se administraron las finanzas entre 2010 y 2013 y que el partido avale esta iniciativa.

 

Navarro que responde a la memoria de Chávez. “Estoy comprometido a actuar por la revolución. Sé que las bases del partido responderán favorablemente porque saben quiénes hablan y de qué cosas hablamos; la burocracia del partido no responderá, pero las bases sí”.

Gutierrez señaló, en un intento por destacar la importancia de investigar lo que pasó con los fondos del Estado, que Nepal, afectado por un terremoto, necesita 5 millardos de dólares para la reconstrucción: “Aquí se evaporaron 25 millardos de dólares, lo que debe darnos pena como república, como patria”.

Gonzalo Gómez, fundador de Aporrea, indicó que Marea Socialista impulsó el comité proauditoría, que lanzará una plataforma el 23 de mayo con sectores chavistas e independientes. El fin: determinar el desfalco en el sistema cambiario, en vista de que la expresidenta del BCV Edmeé Betancourt denunció en 2012 una “fuga de divisas” y que el exministro de Planificación Jorge Giordani revelara la pérdida de 22 millardos de dólares en Cadivi, además de conocer cómo fue el manejo de la deuda y la venta de bonos de Pdvsa.

Por su parte, Stalin Pérez, de la CSBT, destacó: “El más interesado es investigar debe ser el gobierno. Todas las instituciones del Estado deben investigar. ¿La nueva Asamblea Nacional indagará? Si no lo hace será un nuevo fraude”. 

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

“El Sucre sirvió para lavar dinero”

Diputado Ángel Medina, de Primero Justicia, forma parte de una comisión que investiga el lavado de dinero de funcionarios venezolanos en Ecuador

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Diputado Ángel Medina, de Primero Justicia, forma parte de una comisión que investiga el lavado de dinero de funcionarios venezolanos en Ecuador

Redacción.

El Sistema Único de Compensación Regional (Sucre), creado por la Alianza Bolivariana de los Pueblos de América (ALBA), sirvió para que funcionarios venezolanos blanquearan capitales en Ecuador.

Lo señala el diputado a la Asamblea Nacional por el partido Primero Justicia, quien lidera una comisión que sigue la pista al lavado de dinero a través del mecanismo de compensación. Actualmente, recaban información sobre el caso, pero no se han concertado reuniones con parlamentarios ecuatorianos.

“El Sucre sirvió para que muchas personas que hoy detentan el poder, pudieran trasladar recursos producto de la corrupción a otros países y en especial a Ecuador porque la moneda de circulación es el dólar y hace muy fácil el blanqueo”, aseguró en una entrevista radial.

Según Medina, se importó materia prima para el sector agroindustrial, de alimentos y textiles, para concretar las operaciones de corrupción: “Se importaban productos bajo una cantidad de dinero que después cambiaban en dólares bajo un esquema de sobreprecios y manipulación de las órdenes de pago que se tradujeran en una ganancia abultada”.

 

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Henrique Capriles afirma que controles favorecen la corrupción

El líder opositor critica que el Gobierno mantenga el monopolio de las divisas y haya expropiado empresas y terrenos que quedaron improductivos

Foto: Archivo

Foto: Archivo

El líder opositor critica que el Gobierno mantenga el monopolio de las divisas y haya expropiado empresas y terrenos que quedaron improductivos

Redacción. 

"Los controles impuestos por el gobierno son grandes alcabalas que favorecen la corrupción", afirmó el líder opositor Henrique Capriles, durante una Asamblea Popular para el Progreso en el municipio Plaza de Miranda. 

A su juicio, la paralización de empresas y tierras productivas se debe a su expropiación por el Gobierno. A la vez, mantienen el monopolio de la divisas para favorecer negocios turbios. 

"Si en el país hubiese suficiente producción hubiesen mejores precios, pero la realidad es otra. El gobierno acabó con la producción nacional y casi todo tiene que ser importado", planteó. 

El gobernador de Miranda propuso cambiar el modelo económico para recuperar el valor del bolívar. "La crisis es una oportunidad para que encontrarnos frente a los problemas, porque aquí hasta los que se colocan la franela roja están afectados por la inflación. El país que quiere Nicolás no es el mismo que quiere el pueblo", agregó. 

 

Leer más