Regionales Redacción Regionales Redacción

Productos con precios arreglados prendieron las alarmas de la población anzoatiguense

Pese a que el Sundde prohibió la venta de los rubros cuyo valor sobrepasaba con creces a las regulaciones del ente y la empresa Procter And Gamble aclaró la situación, la gente teme que de golpe se sincere la economía 

Pese a que el Sundde prohibió la venta de los rubros cuyo valor sobrepasaba con creces a las regulaciones del ente y la empresa Procter And Gamble aclaró la situación, la gente teme que de golpe se sincere la economía 

Juan Afonso

Toallas sanitarias a precio justo

Toallas sanitarias a precio justo

Gran parte de la gente en la zona norte anzoatiguense ya está acostumbrada a las largas colas en los abastos para conseguir productos escasos y a precio regulado. Los que no forman parte de este grupo, optan (con mucho sacrificio) por ir a buhoneros y/o revendedores, que lo ofrecen a un valor muy elevado.

Sin embargo, en recientes días, unas imágenes en redes sociales sacudieron a toda la población: productos de uso personal de la marca Procter And Gamble llegaron al país con precios que pasaban de Bs. 1000, es decir, casi un sexto de lo que vale el sueldo mínimo en Venezuela (Bs. 6.746,98). El único artículo que se vio con semejante cifra eran las toallas sanitarias femeninas.

Ante esta situación, representantes del Sundde en Anzoátegui procedieron a revisar las cadenas comercializadoras y anunciaron que ningún producto de esa línea tiene esos precios. Incluso, Procter And Gamble emitió un comunicado explicando que los precios establecidos son los que emitió el Sundde, para tranquilidad de la ciudadanía.

Pero esto, lejos de calmar a la población, la dejó timbrada permanentemente. En los últimos días no se ha dejado de hablar de que quizás, el gobierno termine de sincerar la economía nacional, cortando con los subsidios.

Jesús Pérez, un trabajador de la zona, opinó que es posible que el gobierno deje los subsidios de lado y los precios suban de golpe. “Como el gobierno ya no tiene plata para nada, pues van a dejarlos ‘pelando’. Para mí, esto pareciera un ensayo sobre cómo íbamos a tomarlo”, comentó.

Otras personas, comenzaron una cacería compulsiva de productos antes de que aparecieran con precios nuevos. La trabajadora como Josefina Cabello relató que estuvo buscando crema dental y no la encontró. “Fui a un abasto chino por pasta de dientes y había mucha cola cuando fui por otras cosas el domingo, pero luego, volví a ir el lunes por ese producto y ya no había nada. Eso, lo lo vendieron rápido o lo escondieron a sabiendas que habrá precios nuevos”, relató.  

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Reapareció la carne de res y de pollo, pero nada que ver con precios regulados

Las neveras de  carnicerías que operan en Barcelona y Lechería volvieron a exhibir los productos cárnicos que cada vez son más inaccesibles. El kilo de pollo se ubica en 220 bolívares y el de carne de primera va desde 595 hasta  790 

image.jpg

Las neveras de  carnicerías que operan en Barcelona y Lechería volvieron a exhibir los productos cárnicos que cada vez son más inaccesibles. El kilo de pollo se ubica en 220 bolívares y el de carne de primera va desde 595 hasta  790 

Niurka Franco

Para algunos consumidores de la zona norte del estado, las regulaciones en los precios de productos cárnicos, es lo que genera las colas, el bachaqueo y el caos, por lo que sería preferible que el precio lo determine la oferta y la demanda.

Durante el mes de marzo, usuarios manifestaron que fue prácticamente imposible conseguir carne y pollo en el área metropolitana de Anzoátegui. Este sábado 09 de mayo, sin embargo, muchas carnicerías ubicadas en Barcelona y Lechería, exhibieron estos productos, pero a precios no regulados.

Los cortes de carne de primera oscilan entre 595 y 790 bolívares el kilo, siendo el corte para guisar el más económico y el lomito el de más alto valor, por tratarse de una carne más suave y magra. En tanto que otros tipos como la punta, varía entre 650 y 680 por kilogramo.

En el caso del pollo, su venta es mucho más intermitente que la carne roja. Algunos locales lo ofrecieron a 220 el kilo, mientras en los mercados populares  varía entre 160 y 170 el kilo, pero ofrecen cantidades muy pequeñas y la demanda es tal, que las colas ahuyentan hasta al más osado de los compradores.

Reinaldo Acosta, quien se considera un carnívoro empedernido, afirma que el problema con la venta de estos productos, es que el Estado no puede ponerles costo sin escuchar a las partes. 

“Si a los propietarios de carnicerías les venden la carne en 126 bolívares el kilo, ellos no pueden venderla a ese mismo precio, porque nadie trabaja por amor al arte y en cuanto a los consumidores, nos interesa encontrarlo, cada uno comprará el tipo y la cantidad de acuerdo a su presupuesto”.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

"Controles de precios y escasez de dólares causan el desabastecimiento"

Con el control de cambio y el control de precios el gobierno crea los estímulos que generan la corrupción y la escasez

Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

Con el control de cambio y el control de precios, el Gobierno crea los estímulos que generan la corrupción y la escasez

Redacción.

El economista Luis Vicente León, presidente de Datanálisis, aseguró este martes en entrevista concedida en Globovisión, que el venezolano necesita en promedio medio día laboral para hacer una compra de alimentos, y acude a los supermercados entre dos y tres veces para completar una compra familiar semanal.

Según la última encuesta publicada recientemente por Datanálisis el venezolano está haciendo compras de alimentos dos o tres veces por semana, visitando hasta cuatro establecimientos, empleando entre cuatro o cinco horas para hacer las compras. Están saliendo a hacer la compras en promedio 2,5 personas integrantes de la familia. 

"Al final del día cuando tú no puedes comprar cuando tú quieres, ni lo que tú quieres, como se compra en Bolivia, como se compra en Ecuador, como se compra en Nicaragua, que son países de gobiernos afines a Venezuela, la experiencia de compra genera estrés. Todo lo contrario a la experiencia normal de compra en estos países. Si añades que cada vez que vas a comprar encuentras el precio de los productos más alto, es comprensible que el venezolano sienta que está perdiendo calidad de vida. Lo más importante para la gente es su problema económico. La crisis para el venezolano se resume en inflación y desabastecimiento. Estamos en un país con la inflación más alta del mundo."Declaró.

Señaló que no hay escasez "porque estén Pinky y Cerebro haciendo un plan para destruir al Gobierno". Un extremo control e intervencionismo estatal conduce en todas partes del mundo a la escasez. Con el control de cambio y el control de precios el gobierno crea los estímulos que generan la corrupción y la escasez.

Argumentó que cuando se puede conseguir un dólar barato y por otro lado se vende el dólar mucho más caro, esa diferencia entre los dos precios induce a quienes deciden a quién se entrega el dólar barato y a los factores cercanos a ellos a negociar una mayor asignación de dólares provocando la corrupción. Por el otro lado si los precios regulados no cubren los costos, la consecuencia es la falta de oferta de bienes por los agentes económicos.

Finalmente, enfatizó que "controles de precios, ausencia de divisas y falta de reconocimiento de deudas a proveedores internacionales ha generado problemas de desabastecimiento”.

 

Contenido Relacionado:

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

"Regulación de precios sólo ha traído caos"

Presidente de Fedecámaras asegura que a partir de los controles todos los precios se dispararon. Amas de casa se preguntan dónde hay aceite a Bs 28

image.jpg

Presidente de Fedecámaras asegura que a partir de los controles todos los precios se dispararon. Amas de casa se preguntan dónde hay aceite a Bs 28

Niurka Franco

@ConFranqueza

El Gobierno quiso hacer una gracia estableciendo control de precios en los productos de primera necesidad y resultó ser la peor de las morisquetas, porque lejos de beneficiar a la población más débil económicamente, la perjudicó.

De esta manera lo expresó Carmen Aristiguieta, docente  jubilada, quien añade que antes de que existieran las “benditas regulaciones”, los productos se conseguían en cualquier anaquel, fuera de bodega o automercado.

 “Bastó y sobró que se pusieran a inventar las regulaciones para que desaparecieran y la verdad, es que estamos viviendo una pesadilla en la que se habla de precios que no existen”.

La docente hizo mención al anuncio reciente sobre la autorización de un aumento en los precios del aceite y la pasta, recalcando que pareciera que están hablando de otro país.

“Se dice que la Superintendencia de Precios Justos (Sundde) autorizó el aumento de la pasta con mezcla de trigo a 15 bolívares el kilo y el aceite a  28 bolívares el litro y los consumidores nos preguntamos dónde se consigue pasta y aceite a esos precios, porque yo llevo más de un año comprando pasta a  45 una y hasta en 90, dependiendo la marca, mientras que el aceite comestible cuesta 72 bolívares”.

Sobre el tema, Luis Medina, presidente de Fedecámaras  Anzoátegui asegura que la escasez tiene su origen en  la política de controles puesta en marcha por el Gobierno.

El dirigente del ente empresarial recordó que hace tres años aproximadamente, cuando todavía los controles de precios en los productos básicos no existían,  éstos estaban a disposición del consumidor.

Recordó que el producto más caro es aquel que no se consigue y que el sector más afectado por la errática política,  es sin duda el de la clase media, la cual no dispone de tiempo para hacer el periplo que día a día hacen amas de casa y los llamados “bachaqueros” por los distintos comercios, a fin de conseguir los productos de primera necesidad.

Medina precisa que a la postre, las regulaciones sólo han servido para incentivar un mercado paralelo, donde unos pocos se benefician en detrimento de  muchos  que al no encontrar los productos, se ven obligados a adquirirlos al precio que sea, llámese, leche, papel higiénico, pañales, medicamentos o cauchos para vehículos.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

“Hay que liberar la economía para que esto funcione”

Sin control de cambio, el dólar se ubicaría entre 40 y 50 bolívares, según expresidente de Fedecámaras

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Sin control de cambio, el dólar se ubicaría entre 40 y 50 bolívares, según expresidente de Fedecámaras

Caracas. Evely Orta

“Las medidas de control de precio del Gobierno han sumergido al país en la crisis”, afirmó este martes Noel Álvarez, expresidente de Fedecámaras y actual coordinador nacional del movimiento Gente.

Reiteró el empresario que “el Gobierno tendría que reconocer sus errores y llamar al sector privado” para superar la situación actual.

Álvarez, en una entrevista televisiva, destacó que la única manera de salir de la crisis “el control de cambio y la desconfianza que se ha generado en el país, no contribuyen a la mejora de la economía nacional.

“En este momento todos los sectores están críticos, existe mucha desconfianza, todo lo que se encuentra, se compra. Creo que este es el penúltimo país del mundo que tiene control de cambio y de precios. Hay que liberar la economía para que esto funcione”, puntualizó.

El expresidente de Fedecámaras explicó qué pasaría si no existiera el control cambiario: “Si no existiera control de cambio, el dólar estaría en 40 o 50 bolívares, el primer especulador es el Gobierno”

Con relación a los controles impuestos a los consumidores, dijo que la compra de productos por terminal de números de cédula y captahuellas no traerá consecuencias positivas para el país porque afecta directamente al ciudadano. 

Leer más