José Guerra: Maduro hipoteca aún más a Venezuela con China
El candidato de la Unidad recordó que "con ese endeudamiento se viola el artículo 312 de la Constitución"
El candidato de la Unidad recordó que "con ese endeudamiento se viola el artículo 312 de la Constitución"
Con información de nota de prensa
En candidato de la Unidad y economista José Guerra, afirmó que el nuevo endeudamiento con China significa una hipoteca que pesará enormemente sobre las finanzas públicas de Venezuela.
El abanderadopor el circuito 4 de Caracas,destacó que "con ese endeudamiento se viola el artículo 312 de la Constitución, el cual establece que para contraer cualquier deuda, el Estado debe contar con la aprobación de la Asamblea Nacional. Este nuevo endeudamiento con China no ha sido aprobado por la AN".
Como especialista explicó que "con este préstamo de cinco mil millones de dólares, la deuda total con China asciende a 30 mil millones de dólares, la cual se cancela con el despacho de 300 mil barriles diarios de petróleo, lo que implica que el pago se comienza a hacer de forma inmediata. Igualmente parte del préstamo se usa para comprar productos chinos, lo que implica seguir profundizando la dependencia de bienes provenientes del exterior".
Guerra manifestó: "Maduro diceque el crédito es para apuntalar la producción petrolera. PDVSA es una empresa altamente endeudada, con juicios pendientes por empresas expropiadas que no han sido pagadas y con una precariedad económica tal que su abultada nómina la cancela el Banco Central de Venezuela, mediante la emisión de dinero inorgánico".
China actúa como una especie de Fondo Monetario Internacional con Venezuela, tomando un riesgo excesivo al continuar financiado un modelo económico no solamente fracasado sino en vías de colapso, dijo el economista.
Asimismo dijo que "la contratación de este nuevo endeudamientoobedece al hecho que Venezuela no ahorró un solo céntimo durante el auge de elevados precios petroleros de los cuales disfrutó el país hasta el 2014, mientras todas las economías petroleras acumularon sus superávits y constituyeron fondos en divisas, Venezuela despilfarró los excedentes petroleros y además se endeudó excesivamente".
José Guerra, llamó a ejercer el derecho al voto como instrumento para propiciar un cambio que signifique progreso para Venezuela el próximo 6 de diciembre.
Por la caída de la bolsa China se derrumban las bolsas mundiales
Los mercados financieros latinoamericanos también se vieron arrastrados por el desplome en su apertura
Los mercados financieros latinoamericanos también se vieron arrastrados por el desplome en su apertura
Con información de AFP
Las bolsas mundiales se desplomaban este lunes debido a la preocupación que suscita la situación de China, la segunda economía mundial.
Las principales plazas bursátiles europeas registraban fuertes caídas este lunes. Londres se dejaba un 6,36%, París caía en un 8,28%, Fráncfort cedía un 6%, Madrid perdía un 6,72%, Milán, un 4,84% y Atenas se contraía en un 11,3%.
En Wall Street, el Dow Jones caía en un 4,75% en la apertura y el Nasdaq perdía 5,50%.
Las materias primas no se quedaron atrás: el petróleo cayó por debajo de los 40 dólares, su nivel más bajo en seis años.
Ante el desplome de los mercados bursátiles mundiales, en el de la deuda los inversores penalizaban a los países del sur de la zona euro, que veían incrementarse los intereses que pagan en el mercado secundario para endeudarse.
Shanghai lideró el desplome general de las bolsas, con una caída del 8,49%, después de haber llegado a perder el 9% durante la sesión. La semana pasada se había dejado más del 11%.
En Tokio, el índice Nikkei cerró la jornada con una pérdida del 4,61%, cayendo a su nivel más bajo en seis meses, tras cinco sesiones consecutivas en rojo.
El contagio llegó hasta la Bolsa de Taiwán, que cerró con una caída del 4,84% tras llegar a ceder un 7,46%, y Hong Kong que perdió más del 5%.
En la estela de las asiáticas, la Bolsa de Sídney se dejó un 4,09% y cayó a su nivel más bajo en dos años, y Seúl un 2,47%.
Los mercados financieros latinoamericanos también se vieron arrastrados por el desplome en su apertura, pero luego moderaron su caída a mitad de la jornada.
En Brasil, el Bovespa de la Bolsa de San Pablo se hundía 4,99% en la apertura, y operaba con una caída del 2,49 por ciento al cumplirse la mitad de la jornada, situándose en los 44,580.54 puntos con un retroceso de 1139.10 unidades.
La bolsa argentina también colapsó. El índice Merval de Buenos Aires cayó un 5,05% a 9.965,07 unidades a las 11.10, pero pasadas algunas horas lograba recuperarse, y bajó 3,19 por ciento colocándose en 10.160,62 puntos.
En México, el índice de bolsa IPC abrió con pérdidas de más de 6% y a media sesión cedía 1,9%.
A los inversores les preocupa la coyuntura mundial en general, al inicio de una semana rica en publicaciones de indicadores en Estados Unidos y Europa, y en particular China.
Los indicadores decepcionantes se suceden y crece la desconfianza general: el índice PMI sobre la actividad industrial de referencia en la
“Hoy tenemos todos los ingredientes para presenciar en los mercados la peor jornada en cinco años”, comentó Evan Lucas, corredor de IG Markets.
“La reacción de los mercados asiáticos refleja el sentimiento de los inversores y su convicción de que un desplome brutal (de la economía china) es inevitable”, añadió.
– Pekín no convence –
La sorpresiva devaluación del yuan el 11 de agosto — percibida como un intento desesperado de las autoridades chinas para impulsar sus exportaciones y su actividad económica — no hizo más que aumentar la inquietud general, causando una oleada de impactos en los mercados.
Desde entonces, se han esfumado al menos el equivalente a 5 billones de dólares en valor de las Bolsas mundiales.
El fondo de pensiones podrá invertir hasta un 30% de sus activos netos en acciones. Con anterioridad, sólo podía invertir en bonos del Tesoro y depósitos bancarios.
La medida, que puede llevar a compras masivas de títulos por el fondo de pensiones, no parecía tranquilizar a los inversores chinos, en su inmensa mayoría particulares y pequeños portadores.
Desplome de las bolsas chinas preocupa a la economía mundial
Shanghái registró su mayor caída en ocho años, tras lo cual entró en pérdidas anuales, y las pérdidas podrían ser aún mayores
Shanghái registró su mayor caída en ocho años, tras lo cual entró en pérdidas anuales, y las pérdidas podrían ser aún mayores
Con información de EFE
Las bolsas chinas y de Hong Kong sufrieron hoy un grave desplome, que se suma a las fuertes pérdidas de la semana pasada, encabezado por Shanghái, que se hundió un 8,49 % y generó un movimiento que arrastró a las plazas asiáticas y europeas.
Los mercados chinos sufrieron hoy un auténtico lunes negro, ya que al hundimiento de Shanghái se sumó la caída del 7,83 % en la segunda bolsa del país, la de Shenzhen, que tiene una fuerte componente de valores tecnológicos.
Shanghái registró su mayor caída en ocho años, tras lo cual entró en pérdidas anuales, y las pérdidas pudieron ser aún mayores ya que en ese parqué la cotización de una empresa se suspende automáticamente si baja más de un 10 %, lo que ha hecho que muchos valores no estén operativos.
En Hong Kong, el índice de referencia Hang Seng se precipitó un 5,17 %, su segunda mayor caída del año, y cerró en su nivel más bajo desde julio de 2013.
Y la mala jornada asiática se tradujo, a su vez, en la apertura con fuertes pérdidas en las principales bolsas europeas: Londres, Fráncfort, París y Madrid abrieron hoy con caídas de entre el 2,55 y el 3,24 %.
Según varios analistas, esta larga racha de pérdidas en las bolsas chinas se debe a varios factores, especialmente las dudas sobre la marcha de la economía del país, la segunda mayor del mundo, después de unos datos macroeconómicos mediocres en los últimos meses, que alimentan las dudas sobre el crecimiento de China a medio plazo.
La caída del precio del petróleo a nivel internacional, debido al elevado nivel de oferta y al temor a que la economía mundial se ralentice, ha alimentado a su vez la espiral descendente en las acciones de las empresas petroleras y del sector energético chino.
Bernard Aw, un analista de la firma financiera IG, atribuyó la caída de las bolsas chinas a las menores compras estatales destinadas a sostener el precio de las acciones y al peso de la ralentización de la economía global, según dijo en declaraciones a Efe desde Singapur.
Según explicó, en las últimas dos semanas el Gobierno ha reducido las compras de valores (sobre todo de grandes empresas) a fin de “desincentivar el abuso al apoyo estatal” al mercado.
Este desastroso inicio de la semana en las bolsas chinas y de Hong Kong se ha producido a pesar de la decisión anunciada ayer por el Gobierno chino de permitir a los fondos de pensiones del país invertir hasta un máximo de un 30 % de sus activos en bolsa.
La medida, tomada tras las fuertes pérdidas en los parqués del gigante asiático durante la semana pasada, podría suponer la entrada en los mercados de valores del país de hasta dos billones de yuanes (unos 328.000 millones de dólares, 298.000 millones de euros), según los cálculos oficiales.
Sin embargo, esta decisión parece no haber tenido hoy repercusiones en las bolsas, donde los operadores no esperan un efecto inmediato ni tan amplio como el anunciado por las autoridades.
China auxilia a Venezuela con 5.000 millones de dólares
El país continúa recibiendo dinero chino. El presidente anuncia la gestión de "otros tramos" de préstamos asiáticos
Foto: Archivo
El país continúa recibiendo dinero chino. El presidente anuncia la gestión de "otros tramos" de préstamos asiáticos
Redacción.
El gobierno de Nicolás Maduro consiguió lo que buscaba desde enero. China finalmente otorgó un financiamiento a Venezuela por 5.000 millones de dólares, informa la agencia AP.
El presidente dijo que la entrega de fondos "para planes de desarrollo" obedece a las estrechas relaciones que mantienen ambos gobiernos.
El mandatario agregó que las autoridades venezolanas están trabajando con el gigante asiático en "otros tramos'' de préstamos, pero no ofreció detalles, según reseñó Globovisión.
El gobierno venezolano está vendiendo a China unos 640.000 barriles de petróleo por día y tiene proyectado para los próximos años elevar las ventas a un millón de barriles diarios.
Venezuela negocia crédito por 10.000 millones de dólares con China
El gigante asiático ha prestado más de 45.000 millones de dólares a Venezuela, recursos que el país cancela con envíos de petróleo
El gigante asiático ha prestado más de 45.000 millones de dólares a Venezuela, recursos que el país cancela con envíos de petróleo
Con información de Reuters
El Gobierno de Venezuela está negociando con el Banco de Desarrollo de China para recibir este año préstamos por 10.000 millones de dólares, dijo a Reuters una alta fuente de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) con conocimiento del asunto.
Los primeros 5.000 millones de dólares llegarían en abril, después de que se firme este mes la renovación de un tramo del millonario fondo que ambos países alimentan para financiar proyectos en Venezuela, apuntó la fuente, que no está autorizada a hablar públicamente del tema.
Venezuela negocia también un "préstamo especial" por otros 5.000 millones de dólares a firmar en junio, que China entregará con la condición de que los recursos financien proyectos petroleros de PDVSA.
"China quiere respaldar de manera determinante inversiones en áreas como campos maduros para que PDVSA pueda incrementar producción rápidamente", comentó el funcionario.
El gigante asiático ha prestado más de 45.000 millones de dólares a Venezuela, recursos que el país cancela con envíos de petróleo.
Ante el desplome de los precios internacionales del crudo, origen de 9 de cada 10 dólares que ingresan a su economía, el paísmiembro de la OPEP ha buscado más apoyo de China, su principal prestamista.
Gracias al financiamiento especial por 10 años que PDVSA recibirá de China a través del banco estatal Bandes la fuente descartó que la petrolera tenga previsto salir al mercado internacional durante 2015, y dijo que el endeudamiento con la banca privada será "muy moderado".
Al mismo tiempo, PDVSA ya comenzó a vender dólares a una tasa de cambio más favorable en el nuevo sistema cambiario de libre flotación (Simadi) para obtener mayor cantidad de bolívares con los que financiar sus gastos locales, afirmó la fuente.
Venezuela también dará acceso al Simadi a "prácticamente todas las empresas petroleras que operan en Venezuela" para que puedan financiar sus gastos operativos y de inversión al precio del dólar oficial más alto, agregó.
La petrolera estatal negocia además mecanismos financieros para garantizar que sus proveedores "estratégicos" mantengan el suministro de insumos, a pesar del incremento de las deudas que tiene con ellos.
General Electric estaría dispuesta a un acuerdo para transformar en deuda financiera a pagar en tres años unos 350 millones de dólares que la petrolera le adeuda por sus servicios.
Afinidad ideológica no es suficiente para sacarle dinero a los chinos
China se niega a prestar recursos a "holgazanes" incluso si pregonan hermandad, como lo hace Venezuela
Foto: Archivo
China se niega a prestar recursos a "holgazanes" incluso si pregonan hermandad, como lo hace Venezuela
Redacción.
China ya no presta dinero tan fácilmente. Un análisis de The Economist apunta a que pregonar la hermandad política con el gigante asiático resulta insuficiente para obtener su dinero. El país "no está dispuesto a ser un prestamista incondicional de recursos para holgazanes, aun cuando afirmen tener afinidad política, como lo hace Nicolás Maduro", expone.
La reticencia china tomó cuerpo en enero, cuando el presidente viajó en búsqueda de efectivo y solo consiguió "una aparente reestructuración de los existentes 20.000 millones de dólares en créditos para inversiones a largo plazo". Esto se debe al peligro inminiente de incumplir el pago de la deuda externa.
The Economist cita a una especialista en el Diálogo Interamericano, Margaret Myers, que señala un escrutinio mayor de la república popular sobre cómo gasta Venezuela sus préstamos y que las preocupaciones sobre el incumplimiento de pagos están apareciendo en publicaciones chinas.
"La maduración de las relaciones de China con Latinoamérica coincide con otros cambios geopolíticos en la región. La aspiración de Venezuela de crear una alianza anti-estadounidense ha zozobrado junto con su economía", describe.
La caída de los ingresos petroleros en Venezuela "proyectan dudas sobre los subsidios a 17 países caribeños y centroamericanos que le han asegurado un sólido bloque de votación en las organizaciones internacionales".
En los últimos años, gobiernos de la región pretendieron una superación de los rescates del Fondo Monetario Internacional (FMI) e "incluso el autócrata más fiscalmente incontinente pudo contar con la chequera china". Ahora entra en escena de Estados Unidos para recuperar terreno.
China consumirá menos carbón ante la contaminación
La calidad del aire mueve al mayor consumidor mundial de carbón al tomar medidas de eficiencia
Foto: Archivo
La calidad del aire mueve al mayor consumidor mundial de carbón al tomar medidas de eficiencia
Con información de Reuters
China reducirá el consumo de carbón e impulsará la eficiencia energética como parte de los esfuerzos por disminuir la contaminación del aire, de acuerdo a un plan de acción dado a conocer por el Gobierno el viernes.
El mayor consumidor mundial reducirá el consumo de carbón en más de 80 millones de toneladas al 2017 y más de 160 millones de toneladas al 2020 a través de medidas de eficiencia, de acuerdo al plan 2015-2020 del Ministerio de Industria y Tecnología de Información.
El consumo anual de carbón de China, de casi 3.700 millones de toneladas, representa alrededor del 66 por ciento de la demanda de energía del país.
La mezcla energética de China, dominada por el carbón, ha sido identificada como una importante causa del peligroso smog que a menudo cubre ciudades como Pekín y Shanghái, así como una fuente significativa de gases con efecto de invernadero que contribuyen al calentamiento global.
China tiene por objetivo reducir las emisiones de polvo en 500.000 toneladas y dióxido de azufre en 600.00 toneladas al 2017, de acuerdo al plan.
China quiere alcanzar un equilibrio entre la mejora de su medio ambiente y la reestructuración lejos de una economía dominada por las industrias con alto consumo de energía -como la de producción de acero.
El primer ministro, Li Keqiang, dijo a la sesión anual del Parlamento que el Gobierno planea reducir la intensidad energética del país, la cantidad de energía usada por unidad de crecimiento del PIB, en 3,1 por ciento en el 2015, respecto a una caída de 4,8 por ciento en el 2014.
Li hizo de la lucha contra la contaminación una prioridad y está haciendo esfuerzos por lograr que el consumo de carbón tenga un crecimiento cero en áreas clave del país.
Al 2020, las emisiones de polvo serían reducidas en 1 millón de toneladas y las de dióxido de azufre en 1,2 millones de toneladas, dijo el Ministerio.
China acelerará la eliminación de capacidades obsoletas y modernizará la tecnología y los estándares para impulsar la eficiencia del uso en sectores con alto consumo de carbón, dijo.
¿Por qué el gobierno no obtiene dinero chino?
Un informe divulgado por China cuestiona el manejo de la economía y vislumbra inestabilidad política
Foto: Archivo
Un informe divulgado por China cuestiona el manejo de la economía y vislumbra inestabilidad política
Redacción.
Pese a los vínculos estrechos entre Venezuela y China en los últimos años, los asiáticos no auxiliaron al gobierno de Nicolás Maduro en medio de la profundización de la crisis.
La respuesta está en un informe emitido por la calificadora de riesgo china Dagong, según el cual queda claro que la revolución venezolana definitivamente no va en la dirección correcta.
El reporte apunta que las perspectivas son negativas para los próximos años. "Un serio desbalance macroeconómico llevará a la recesión y exacerba el riesgo de explosión social", critican.
Uno de los puntos cuestionados por los chinos es la "intervención administrativa directa" o lo que es lo mismo: la centralización de la economía. La "inefectividad del gobierno de Maduro ha causado un descontento público que debilita sus bases", es la premisa bajo la cual vislumbran inestabilidad política.
También señalan el desbalance económico que genera hiperinflación, presiones de devaluación y una profunda distorsión macroeconómica. Desconfían de las políticas de Maduro y más bien apuestan por el impago.
El punto más álgido del documento deja claro que la deuda externa "hecha en socialismo" pasó de 39% del Producto Interno Bruto hasta el 52% y con la previsión de que alcance el 60% en tres años.
Pusieron la cara de un líder en el papel higiénico
China incauta 8.000 rollos con caricaturas poco favorecedoras de un dirigente de Hong Kong
Foto: Cortesía
China incauta 8.000 rollos con caricaturas poco favorecedoras de un dirigente de Hong Kong
Con información de AP
Las autoridades chinas confiscaron unos 8.000 rollos de papel higiénico y 20.000 paquetes de pañuelos de papel impresos con caricaturas del líder hongkonés nombrado por Beijing, Leun Chun-ying, indicó un miembro del pequeño partido político que había encargado los artículos.
Estaba previsto comercializar los rollos durante el Año Nuevo chino, que se celebra este mes, indicó Lo Kin-hei, vicepresidente del Partido Democrático de Hong Kong.
El incidente se produjo después de que Beijing sofocara las recientes protestas pro democracia en Hong Kong, en la que los manifestantes exigieron más libertades electorales de las que Beijing está dispuesta a conceder. En las marchas, los asistentes expresaron su descontento con Leung, al que tacharon de marioneta de Beijing.
Lo dijo que no se había dado ningún motivo para la incautación de los artículos, valorados en 12.900 dólares.
"Supongo que no les gusta que la gente se burle de miembros del gobierno, especialmente miembros destacados, después de las protestas. Se han vuelto mucho más cautos sobre las críticas en su contra", señaló.
El partido vendió el año pasado los 4.000 rollos de papel higiénico en una venta de fin de año, y decidió encargar más este año a una fábrica de la ciudad china de Shenzhen, explicó el legislador.
Las imágenes de Leung eran caricaturas poco favorecedores. Una le mostraba con dos colmillos, y en otra aparecía la palabra "mentira" sobre su frente. Algunos productos también incluían la hoz y el martillo del símbolo del gobernante Partido Comunista chino.
Una persona cercana al partido hizo el encargo para ocultar que era la formación quien hacía el pedido, indicó Lo, y todas las comunicaciones se hicieron a través de esa persona.
El parlamentario aludió a la necesidad de proteger al fabricante y declinó decir el nombre de la fábrica, señalando que no tenía información sobre la ubicación del propietario.
"Estamos preocupados por lo que le haya ocurrido", señaló.
La policía de Shenzhen no respondió a las llamadas para pedir comentarios el sábado, y no había ningún comunicado oficial sobre una incautación de esta clase.
Lo dijo estar preocupado por la maniobra, señalando que apunta a una mayor restricción de la libertad de expresión garantizada por la constitución de Hong Kong.
"Muchas producciones en Hong Kong dependen del continente. Esta clase de control supone que en el futuro será más difícil fabricar productos en el continente", señaló. "Es alarmante para la gente de Hong Kong que sigan suprimiendo la libertad en Hong Kong. Nos convertiremos en el continente si no se permite esta clase de bromas en Hong Kong".
China pierde fuerza: Se desalera el crecimiento económico
El gigante asiático tendrá el crecimiento más bajo en un cuarto de siglo, de acuerdo con expertos
Foto: Archivo
El gigante asiático tendrá el crecimiento más bajo en un cuarto de siglo, de acuerdo con expertos
Con información de AFP
El crecimiento económico en China se desaceleró en 2014 hasta niveles de 1990, según un grupo de expertos consultado por la AFP, que vaticina que la segunda economía mundial seguirá perdiendo fuerza en 2015.
A la espera de la cifra oficial del Producto Interior Bruto (PIB), que se publicará el martes, 15 economistas consultados por la AFP auguran un crecimiento del 7,3% en 2014, similar al 7,7% registrado en 2013.
Esta cifras —la media de las previsiones de cada uno de los expertos— sería el peor resultado de la economía china desde 1990, el año que siguió a la represión del movimiento democrático en la plaza Tiananmen.
El freno económico debería continuar en 2015, con un crecimiento del 7%, según los expertos.
El gigante asiático sigue sufriendo los efectos de un mercado inmobiliario lastrado por el exceso de oferta y de la caída de las exportaciones, en el contexto de una economía mundial a la baja.
Por otra parte, la demanda interna sigue siendo débil, como demuestra el casi estancamiento de las importaciones en diciembre, mientras que el nivel de deuda pública y privada, alimentada por un sistema opaco no regulado, sigue aumentando y preocupa a los observadores.
El gobierno de Pekín quería crecer cerca de un 7,5% en 2015, pero por primera vez desde 1998 y la crisis asiática, debería incumplir ese objetivo.
Sin embargo, las autoridades intentan tranquilizar a los observadores. "China ha entrado en una nueva norma en términos de crecimiento, hemos puesto en marcha ajustes estructurales", dijo el viernes Li Baodong, viceministro de Relaciones Exteriores.
Todo indica que los años de crecimiento con cifras de dos dígitos forman parte del pasado y el gobierno publicita ahora sus esfuerzos para "reequilibrar" el modelo económico chino.
El objetivo es limitar el monopolio de los grupos públicos, reducir el exceso de capacidad industrial, frenar la deuda de los gobiernos locales, así como los macroproyectos de infraestructuras injustificados, estimulando al mismo tiempo el consumo y el sector privado, aunque ello suponga un freno del crecimiento.
"Un menor crecimiento no es un problema si se trata de crecimiento de mejor calidad", es decir, que sigue creando puestos de trabajo y reduce las desigualdades, asegura a la AFP Shen Jianguang, del banco Mizhuho.
Según el primer ministro, Li Keqiang, un crecimiento del 7% no supone un riesgo para el mercado de trabajo, su prioridad, por lo que los expertos creen que el gobierno chino podría fijarse para 2015 un objetivo del 7% del PIB.
"China podría introducir este año nuevas medidas estructurales que penalicen el crecimiento [...] en particular en los grupos estatales" o para liberalizar el sistema financiero, explica Liu Li-gang, del banco ANZ.
Según Wendy Chen, de Nomura, estas reformas llevarán a un crecimiento más duradero a largo plazo, pero "a corto plazo, pesarán en la economía".
En 2014, las autoridades tomaron varias medidas, como el miniplan de estímulo de principios de año o la decisión del banco central en noviembre de bajar por sorpresa las tasas de interés y llevar a cabo inyecciones de liquidez. Pero el éxito fue limitado y, según el grupo de expertos, en el cuarto trimestre (octubre-diciembre), el PIB creció un 7,2%, menos que el 7,3% del trimestre anterior.
En 2015, el gobierno debería seguir aplicando medidas similares. El viernes, el banco central anunció un aumento de las cuotas para los préstamos al sector agrícola y a las pequeñas empresas.
"En un año, los principales desafíos [para le economía] se han agravado", asegura Brian Jackson, un experto de IHS Economics, que afirma que el nivel general de deuda ha alcanzado probablemente en 2014 el 250% del PIB, algo que podría tener "consecuencias desastrosas".
Julio Borges exige acabar con “regaladera” a otros países
El parlamentario critica que se hayan recibido 50.000 millones de dólares de China, pagados con petróleo
Foto: Archivo
El parlamentario critica que se hayan recibido 50.000 millones de dólares de China, pagados con petróleo
Caracas. Evely Orta
“Nicolás Maduro se fue de viaje desesperado por conseguir dinero en lugar de ajustarse el cinturón y dejar la regaladera a otros países”, afirmó el diputado de Primero Justicia (PJ) Julio Borges, al analizar los resultados de la gira del mandatario nacional por Rusia, China y los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
“Maduro hizo su primer intento de préstamo con Rusia pero ni le pararon medio ante la grave situación económica que están sufriendo. Luego se fue a China que está aprovechando para lograr posicionarse de forma contundente en Latinoamérica y ha escogido a Venezuela como su principal objetivo”.
Destacó “desde el 2001 se han suscrito más de 400 acuerdos en casi todas las áreas que han significado más de 300 proyectos en nuestro país con la participación china y que lamentablemente la mayoría están paralizados y en muchos de ellos se dilapidaron los recursos. En particular se han enfocado en el Sector Eléctrico, Infraestructura, Energía, Industrial y Agrícola y sabemos el deterioro que sufren”.
El parlamentario sostuvo que hasta comienzos de año se habían recibido más de 50 mil millones de dólares, de los cuales supuestamente la mitad ya se ha “pagado” con petróleo a un precio que no se conoce y se ha constituido en el secreto mejor guardado del Gobierno. Tal cantidad de dinero proveniente de China sólo se compara con lo que está previsto para el Canal que ellos están concretando con Nicaragua para tener su propia vía de comunicación interoceánica.
Sin embargo, “en este viaje el Gobierno chino pareciera que se mostró menos complaciente con Maduro y no se concretaron las expectativas que llevaba. Lo que se anunció fueron nuevos acuerdos por unos 20 mil millones de dólares más que tendremos que pagar de seguro con más petróleo a precio de “gallina flaca” como si fuera poco el compromiso de entregarles 500 mil barriles diarios en los próximos años por el dinero que están prestando hoy.”
Lo cierto es que con estos nuevos acuerdos los compromisos con China superan los 40 mil millones de dólares, esto significa que cada familia venezolana le debe a los chinos unos 350 mil bolívares, calculados a la tasa oficial Sicad 2 porque a la tasa del paralelo sería casi 4 veces más. Pero estos “caraduras” se les ocurre decir que todo esto NO es “endeudamiento” sino “financiamiento”. Vaya Ud. a su banco y dígales que no pagará la tarjeta porque es un “financiamiento”.
El coordinador nacional de la tolda amarilla reiteró que Maduro está hipotecando el futuro de nuestro país a China. Resulta insólito que un Gobierno que se dice nacionalista se comprometa de una forma tan grave con un solo país.
Definitivamente para los enchufados hay “imperialismos” muy malos, pero el “imperialismo chino” les parece una maravilla. Como lo hemos advertido en otras ocasiones, cada vez que se negocian estos convenios hemos tenido en Venezuela la presencia de funcionarios chinos dictando pautas económicas y exigencias al Gobierno.
Tal sumisión no se veía ni siquiera durante las tan criticadas misiones que enviaba el Fondo Monetario Internacional (FMI) con recetas económicas “de shock”, y para colmo, en los acuerdos con China priva el interés meramente comercial del gigante asiático de lograr acceso a materias primas como el petróleo o el oro y garantizar mercados para sus productos de exportación.
Borges manifestó que en PJ están convencidos de que hay que poner primero a Venezuela, sin dependencia ni de los gringos ni de los chinos.
El parlamentario hizo un llamado al pueblo venezolano a unificarse y a exigir su derecho: “Ya basta de entregarle nuestros recursos a otros países. Como hemos insistido, tenemos que llenar los mercados de productos “Hecho en Venezuela”, tal como lo indica nuestra propuesta de Ley de Producción Nacional, y concretar la propuesta de Ley Candado para que exista total transparencia en el manejo de las finanzas públicas y de los acuerdos internacionales”.
Finalizó recordando que “ese es el cambio que lograremos todos juntos con una mayoría contundente en la nueva Asamblea Nacional”.
Arismendi: Maduro se endeuda con los chinos con un fin electoral
El diputado opositor afirma que gira internacional del primer mandatario no es para resolver problemas del país
Foto: Cortesía
El diputado opositor afirma que gira internacional del primer mandatario no es para resolver problemas del país
Irina Figuera
@IrinaFiguera
La gira internacional que realiza el presidente Nicolás Maduro, por diferentes países de Asia, ha generado diatribas dentro del seno de la oposición, quienes de manera tajante catalogan estos acuerdos internacionales como préstamos para impulsar las venideras elecciones parlamentarias.
El diputado al Consejo Legislativo del estado Anzoátegui, Miguel Arismendi, dijo que el gobierno está demostrando gran desespero pero no por la crisis económica, sino por la sustentabilidad de la maquinaria electoral que se avecina.
“Andan desesperados. Estamos en la quiebra y ellos no tienen de dónde sacar dinero para despilfarrar y comprar la conciencia de algunos venezolanos, que estoy seguro que no están a favor de esta pesadilla que estamos viviendo”.
El parlamentario considera que el gobierno está “entre la espada y la pared”, ya que no tienen para sostener los planes y misiones sociales que ellos impulsan.
Observa desde su crítica que los países que brindan apoyo al gobierno, traerán consigo consecuencias a corto plazo. “Estaremos más endeudados. Fiel ejemplo de la burocracia vestida de socialismo”.
Al consultarle en relación a los planes que podrá manejar el gobierno regional, para el resurgimiento de un poco de popularidad, el también miembro de Mesa de la Unidad Democrática, refirió que de manera sospechosa el presupuesto 2015, aumentó en un 50% solo para las gobernaciones oficialistas.
“El gobernador Aristóbulo Istúriz, cuando habló del presupuesto, dijo que los recursos serán destinados para la continuación de obras, misiones y otros planes. Pero sabemos el trasfondo del aumento de la partida. Estamos al tanto que quieren impulsar propuestas fantasmas, que jueguen con las necesidades del pueblo”
Recordó que en pasadas oportunidades parte del dinero destinado para obras en el estado, era manejado por el gobierno nacional, sin embargo, este año se le otorgó competencias a las regiones.
Cree que la situación está lejos de estabilizarse debido a los constantes endeudamientos que sostienen con otras naciones y el estancamiento de la producción nacional.
Visualiza una ventaja en las urnas y la importancia de ganar espacios en la Asamblea Nacional, ya que representaría el inicio de un ciclo de cambios para el país.
China "compra" a Latinoamérica con inversiones
El país asiático prometió 250.000 millones de dólares para la región en los próximos 10 años
Foto: Archivo
El país asiático prometió 250.000 millones de dólares para la región en los próximos 10 años
Con información de Reuters
El presidente de China, Xi Jinping, prometió el jueves 250.000 millones de dólares en inversiones en América Latina en los próximos 10 años, como parte de una campaña para aumentar la influencia de Pekín en una región dominada por largo tiempo por Estados Unidos.
Líderes de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) -un bloque de 33 países en la región que excluye a Estados Unidos y Canadá- se reunieron en Pekín el jueves por primera vez para un foro de dos días.
Xi dijo en un discurso que el comercio bilateral entre China y América Latina está previsto que aumente a 500.000 millones de dólares en la próxima década.
"Yo creo que esta reunión logrará resultados fructíferos, dar al mundo una señal positiva sobre la profundización de la cooperación entre China y América Latina y tener un importante y extenso impacto en promover la cooperación sur-sur y la prosperidad en el mundo", dijo Xi.
China y América Latina tienen cooperación en las áreas de energía, construcción de infraestructura, agricultura, manufacturas e innovación tecnológica, dijo Xi.
China está interesada en la región por sus recursos y mercados, dijo Deng Yuwen, un analista político en Pekín.
"Obviamente, China tiene la intención de competir con Estados Unidos por una mayor esfera de influencia en la región", dijo Deng. "Pero si esta estrategia debilitará la influencia de Estados Unidos ahora es difícil de juzgar", agregó.
Matt Ferchen, residente del Centro Carnegie-Tsinghua para Política Global, dijo que la acción de China no alarmaría a Washington, pues la mejora de los vínculos entre Estados Unidos y Cuba reforzará la influencia estadounidense.
"La realidad de vínculos económico-sociales, vínculos persona a persona, entre cualquier país en la región y Estados Unidos, es mucho más profunda que cualquier cosa que existe con China", sostuvo Ferchen.
"El acuerdo con Cuba cambia todo en términos de cómo Estados Unidos puede establecer una agenda positiva en la región", agregó.
China, la segunda mayor economía mundial, está comprando petróleo de Venezuela, cobre de Perú y Chile, y soja de Argentina y Brasil.
A cambio, China ha inyectado miles de millones de dólares en inversiones en la región.
El presidente venezolano, Nicolás Maduro, dijo el miércoles que aseguró más de 20.000 millones de dólares en inversiones de China, mientras que Ecuador informó que obtuvo un total de 7.530 millones de dólares en líneas de crédito y préstamos de China.
"Para repetir lo que el (ex) presidente Hugo Chávez dijo, China está demostrando al mundo que un país no necesariamente busca la hegemonía a medida que se vuelve más poderoso", dijo Maduro e un discurso que fue traducido al inglés.
La cooperación con la región se da incluso mientras muchos países conservan lazos diplomáticos con Taiwán, que China considera una provincia renegada. De los 22 estados que aún reconocen a Taiwán, 12 de ellos están en América Latina y el Caribe.
(Reporte adicional de Michael Martina y Redacción de Pekín, Escrito por Sui-Lee Wee. Editado en Español por Ricardo Figueroa)
China no concreta la ayuda pedida por Venezuela
Los chinos hablaron. Si algo dejó claro el portavoz de Asuntos Exteriores es que el país asiático está interesado en poner las manos a energía, minería y agricultura
Foto: Archivo
Los chinos hablaron. Si algo dejó claro el portavoz de Asuntos Exteriores es que el país asiático está interesado en poner las manos a energía, minería y agricultura
Con información de EFE
China apoya a Venezuela, "que ha estado haciendo esfuerzos por impulsar y transformar su economía", manifestó hoy en rueda de prensa un portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Hong Lei, pero no concretó la ayuda que aportará sobre el volumen de sus nuevos compromisos.
El presidente Nicolás Maduro manifestó este miércoles, tras una reunión con el presidente chino, Xi Jinping, y una serie de encuentros de trabajo con ejecutivos de grandes empresas chinas, que se habían cerrado acuerdos de inversiones y financiamiento valorados en más de 20.000 millones de dólares.
Maduro recalcó que Venezuela está inmersa en un proceso de cambio de modelo económico para dejar de depender de la renta petrolera y tratar de profundizar su economía productiva.
El portavoz chino pareció confirmar el apoyo de Pekín a ese proceso, al señalar que los dos países trabajan en la forma de impulsar el financiamiento de la economía productiva venezolana y que China va a dirigir más financiamiento a sectores como energía, minería o agricultura.
También subrayó que se va a promover la cooperación bilateral en la construcción de infraestructuras y en innovación tecnológica.
La visita de Maduro a Pekín "contribuyó a aumentar la confianza mutua y la cooperación práctica", resumió Hong.
Pedir crédito a China evidencia una economía mal llevada
Economista explica que el Gobierno busca "dinero fresco" para poder sostenerse durante el primer trimestre
Foto: Archivo
Economista explica que el Gobierno busca "dinero fresco" para poder sostenerse durante el primer trimestre
Irina Figuera
@IrinaFiguera
La presencia china en Venezuela dejó de ser una escena inusual. A lo largo de los años, las relaciones con el país asiático se han afianzado. Desde el ascenso a la presidencia del fallecido Hugo Chávez, los acuerdos bilaterales de cooperación e intercambios comerciales han marcado la economía de la nación en los últimos 16 años.
El pasado lunes 5 de enero, el presidente Nicolás Maduro firmó 23 acuerdos, en su mayoría relacionados con el ámbito tecnológico, la modernización del transporte y crecimiento en el área de las telecomunicaciones. La firma fue superior a los 20.000 millones dólares.
Ante la incertidumbre de un posible endeudamiento con el país chino, el economista y profesor universitario Benito Gómez indicó que el Gobierno “mueve teclas” en busca de “dinero fresco” que sustente el primer trimestre del año.
“El gobierno está en busca de salidas que lleven al país a una mejor situación si están molestos con Estados Unidos, el principal comprador de petróleo, y con Cuba, que es una nación que no se sostiene sola, deben recurrir a China como paliativo para tres meses. Hay un flujo de caja en el país y la deuda aumenta”.
Las relaciones con el mercado chino han sido constantes, por lo que asegura que el viaje del primer mandatario al gigante asiático fue en carácter de “préstamo” para sacar al país del déficit presupuestario en el que se encuentra.
Desde el año 2007, el Gobierno tomó la iniciativa de crear un Fondo Binacional China- Venezuela, que años más tarde ascendió a los 45 millones de dólares en deuda.
El economista afirma que es casi seguro que se renueve la línea de crédito, pese a que las necesidades del país son mucho más amplias, lo cual llevaría a negociar otros financiamientos a lo largo del año.
“Estas medidas se deben a un economía mal llevada, mal pensada y sin estrategias claras. No hay producción, vendemos a 41 dólares el barril y posiblemente baje el precio. Las personas han abandonado el campo por falta de materia prima. La solución más rápida fue China y sus acuerdos que en un 70% los benefician a ellos como nación”, sostuvo.
Frente a la recesión económica que se encuentra el país, China se ha convertido en el principal prestamista y socio comercial de Venezuela en la última década.
Barreto Sira: Maduro hipoteca el futuro de los venezolanos
Legislador por Acción Democrática (AD) resaltó importancia de la Unidad para “ganar espacios e impulsar soluciones”
Foto: Archivo
Legislador por Acción Democrática (AD) resaltó importancia de la Unidad para “ganar espacios e impulsar soluciones”
El diputado a la Asamblea Nacional (AN), Antonio Barreto Sira, aseveró que la gira que adelanta el presidente de la República en China busca “hipotecar el futuro de los venezolanos”, pues está entregando el porvenir al Gobierno y consorcios chinos, condenando al pueblo a vivir con “una deuda eterna”.
“Estamos en presencia del más descarado entreguismo”, acertó a decir el parlamentario, quien reiteró que desde Miraflores se está jugando con el mañana de todos los ciudadanos del país.
"Sin importarles nada, desde el gobierno se le están entregando en una bandeja de plata todos nuestros recursos a una nación comunista que posee ansias de destrucción, así como han aniquilado el ecosistema y la vida en su propia nación". Barreto Sira calificó a los representantes del Gobierno y del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) como los “verdadero apátridas”.
El asambleísta agregó que el Gobierno no posee excusas donde ocultar su inoperatividad en torno a los asuntos económicos.
Manifestó que la confesión presidencial en días pasados donde Nicolás Maduro le habló al país sobre “la recesión” es una demostración de que la inflación, la escasez, el desabastecimiento y la ineptitud del Gobierno están destruyendo a Venezuela.
"El pueblo sabe que en el país no existe ya una recesión sino una gravísima crisis económica, política y social que día a día se agudiza perjudicando a los sectores medios y populares de la sociedad nacional", sentenció.
“Durante los últimos 16 años de Gobierno, bajo este sistema que llaman revolucionario, la república obtuvo el mayor ingreso petrolero de la historia de la nación, y hoy por encima de esto estamos viviendo la más aguda crisis de la cual tengamos memoria, esto evidencia que hemos tenido el peor gobierno de todos los tiempos, porque manejaron más poder que ninguno, porque administraron mucho más recursos y de igual forma arruinaron al país”, sentenció.
Barreto Sira aseguró que en las calles de todas las ciudades de Venezuela se siente el sentimiento de rechazo popular hacia un gobierno que actúa como un títere de Cuba, China y Rusia.
“Tanto que hablaron del imperialismo y ahora Maduro está en el imperio del comunismo arrodillado y pidiendo más dinero para financiar su proyecto hegemónico, colocando como garantía de pago el porvenir de nuestro pueblo”, denunció.
Unidad
El parlamentario aseveró que la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) así como todos los sectores políticos, sociales, comunitarios, gremiales, sindicales y sectoriales que rechazan las políticas gubernamentales del madurismo tienen que garantizar en el presente más cohesión en sus acciones.
“La unidad es indispensable en este año para ganar espacios e impulsar soluciones a la difícil realidad económica y social que padecemos en el país”, sostuvo.
¿Venezuela se volvió dependiente de China?
El presidente Nicolás Maduro viaja al país asiático en momentos de crisis. Un reportaje de BBC Mundo analiza la relación entre ambas naciones
Foto: Archivo
El presidente Nicolás Maduro viaja al país asiático en momentos de crisis. Un reportaje de BBC Mundo analiza la relación entre ambas naciones
Con información de BBC Mundo
Ver a un chino y a su familia comiéndose una arepa en Caracas dejó de ser, en los últimos años, una escena extraordinaria. Un síntoma claro del aumento de la presencia china en Venezuela. Y, para algunos, un símbolo de la creciente dependencia del país del gigante asiático.
Las relaciones militares, comerciales y políticas entre Venezuela y China -y, con ello, el creciente número de chinos en los barrios acomodados de la capital venezolana- no han hecho más que fortalecerse durante los últimos 17 años de gobierno chavista.
Una gran parte de la producción futura de petróleo venezolano ya está vendida a China y numerosos y multimillonarios fondos de inversión en el país sudamericano son financiados por Pekín.
Y ahora -cuando la economía venezolana está en recesión; cuando los precios del petróleo, su mayor fuente de ingresos, caen estrepitosamente- China puede ser el hermano mayor que le diga al presidente Nicolás Maduro "acá estamos para ayudarte".
Por eso el mandatario llegó este martes a China: "Para enfrentar los nuevos proyectos en las circunstancias que tiene nuestra patria, de merma de los ingresos producto de la caída estrepitosa de los precios petroleros", dijo.
Y con eso, con más posibles créditos de China a Venezuela, las alarmas en la oposición de una supuesta "invasión china" se vuelven a prender.
Estrechas relaciones
Hasta julio del año pasado -cuando el presidente chino, Xi Jinping, visitó Caracas- Venezuela y China habían firmado 450 convenios en diferentes campos desde que Chávez llegó al poder, en 1999.
Entre 1974 y 1998, en contraste, se habían firmado 74 acuerdos.
Después de EE.UU. (que importa alrededor de 800.000 barriles de crudo venezolano al día), China hoy es el segundo socio comercial de Venezuela.
Cada día, China importa entre 300.000 y 600.000 barriles de petróleo venezolano, según cifras de la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa).
Hasta julio pasado, se habían invertido US$56.000 millones en distintos fondos conjuntos, según dijo Maduro durante la visita de su homólogo chino.
De eso, unos US$45.000 millones fueron financiados por créditos que Pekín le ha dado a Caracas para proyectos en todo tipo de áreas, en especial petróleo, minería y electricidad.
Y hoy, que esa deuda se está pagando con barriles de petróleo venezolano, la financiación ha dejado de ser solo para proyectos: ahora puede ser inyectada a las reservas internacionales de Venezuela o es entregada en yuanes para que Caracas compre productos en China y luego los importe.
Desde que la economía venezolana empezó a sufrir por la falta de divisas (que se traduce en desabastecimiento, inflación y déficit fiscal), Maduro ha firmado varios acuerdos con China.
Y su visita esta semana busca, dijo, consolidar los convenios firmados en julio pasado.
¿Relación de dependencia?
Cada vez que vuelve a flote el tema de las relaciones entre los dos países, la oposición venezolana denuncia que los funcionarios del gobierno se han "robado" la plata que China le ha prestado al país.
Muchas de las obras de infraestructura, vivienda, salud o educación que estaban pautadas para construirse con ese dinero no se han realizado, denuncia la oposición, al tiempo que se queja de que "le estén entregando el país a China".
Pero, para Jorge Pérez, profesor de economía política de la Universidad Central de Venezuela, "no le están entregando el país, sino vendiendo".
Y se pregunta: "¿Cuál es la diferencia entre vendérselo a los chinos que vendérselo a los gringos, como quisieran en la oposición?".
Por otro lado, Jeff Colgan, especialista en geopolítica y energía del Watson Institute de la Universidad de Brown, en Boston, EE.UU., dice que "la palabra dependencia me parece un poco fuerte, pero sin duda para Venezuela la relación con China es muy importante, mucho más que para China".
"Para China es una inversión marginal que sin embargo le interesa, porque asegura el acceso a petróleo en el país con las mayores reservas", le explica a BBC Mundo.
¿Con qué volverá Maduro a Caracas?
Además de China, la gira de Maduro incluye países productores de petróleo, donde busca llegar a un acuerdo para bajar la producción y recuperar los precios de hace seis meses, cuando el barril estaba 50% más caro que ahora.
Colgan dice que no ve posible que Maduro alcance dicho propósito, y duda de que China le preste más plata de la ya pautada.
Sin embargo, hay quienes creen otra cosa: "Maduro no va a acordar algo, sino a firmar convenios que ya están acordados", le dice Pérez a BBC Mundo.
Y añade: "En algunos sectores especializados existe la impresión de que Chávez ya tenía acuerdos de financiamiento con China para cuando bajara el precio del petróleo".
La baja de los precios del crudo ha hecho que algunos analistas financieros duden de la capacidad de Caracas de pagar su deuda externa. En ese sentido, también dudan que China les preste más plata.
El director para Latinoamérica del Ministerio de Exteriores chino, Zhu Qingqiao, dijo el lunes que "estamos seguros de que el viaje (de Maduro) va a favorecer la cooperación entre China y Venezuela y estrechar los lazos entre ambos países".
Por eso Pérez no cree que Maduro vuelva a Caracas con las manos vacías: "Quienes predicen lo contrario son analistas que se ponen en la cabeza de los chinos como si ellos fueran chinos", dice.
Y concluye: "Pero resulta que los chinos son chinos y lo más probable es que piensen diferente y presten la plata", dice.
Hoy en Venezuela, más que en cualquier país de la región, abundan los carros, las motos, las tabletas y los celulares chinos, entre otros productos, que son vendidos a precios muy económicos.
Si Maduro vuelve de China con algo entre la manos, se espera que en Venezuela se vean más carros, más motos, más tabletas y más teléfonos chinos. También, entonces, se verán más chinos con sus familias comiendo arepas en Caracas.
China asegura que su cooperación financiera con Venezuela es "eficaz"
China y Venezuela "son importantes socios comerciales", con una cooperación que ha logrado "resultados fructíferos" en años recientes
China y Venezuela "son importantes socios comerciales", con una cooperación que ha logrado "resultados fructíferos" en años recientes
Con información de EFE
China afirmó hoy que su cooperación financiera con Venezuela es "madura y eficaz" y aseguró que "entiende" los problemas que están afrontando los países exportadores de petróleo por la brusca caída del precio del crudo.
Un portavoz del Ministerio chino de Exteriores, Hong Lei, preguntado en una rueda de prensa acerca de si China renovaría una facilidad de financiación de 4.000 millones de dólares que, según la prensa internacional, vence el mes próximo, dijo que China "entiende" que la caída de los precios del crudo ha supuesto "un gran impacto en la economía de los países exportadores".
China y Venezuela "son importantes socios comerciales", con una cooperación que ha logrado "resultados fructíferos" en años recientes, añadió.
El portavoz recalcó que ambos países tienen un mecanismo de cooperación financiera "maduro y eficaz" y que las líneas de cooperación bilateral "están abiertas" y funcionan "de manera satisfactoria".
Desde 2008, China ha financiado a Venezuela con más de 50.000 millones de dólares a través de dos fondos, que han permitido llevar a cabo más de 200 planes venezolanos de desarrollo, incluyendo un proyecto en la rica Faja Petrolífera del Orinoco.
Venezuela paga a China con la exportación de 524.000 barriles diarios de crudo y derivados, volumen que espera elevar a un millón de barriles por día para 2016.
Nicolás Maduro busca oxígeno en China
El bajón de los precios del petróleo llevó al presidente y el equipo económico hasta el país asiático
Foto: Twitter
El bajón de los precios del petróleo llevó al presidente y el equipo económico hasta el país asiático
Caracas. Evely Orta
El presidente Nicolás Maduro se reunió este martes con más de 15 de ejecutivos chinos de diversos sectores en la primera jornada de su viaje a ese país.
Esta madrugada en Pekín tras realizar el lunes una escala técnica en Moscú y tras instalarse inicio su agenda de reuniones por separado con los empresarios, según fuentes de la delegación venezolana.
Las reuniones, en las que participaron los principales miembros del equipo económico de Maduro, incluyeron al presidente del Banco de China, publicó en su cuenta de Twitter la ministra de Comunicación e Información, Jacqueline Faría.
El presidente Maduro se reunirá este miércoles con el presidente chino, Xi Jinping, antes de participar el jueves en la primera jornada del Foro China- Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
Luego de concretar acuerdos económicos en China, Maduro continuará su gira por los países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). “Es una gira muy importante para enfrentar los nuevos proyectos en las circunstancias que tiene nuestra patria de merma de los ingresos producto de la caída estrepitosa de los precios del petróleo", según dijo el propio mandatario el pasado domingo en una cadena de radio y tv al explicar su viaje.
"Vamos a trabajar proyectos diversos de carácter económico, financiero, energético, tecnológico, educativo, para el desarrollo integral", agregó Maduro, aunque sin ofrecer más precisiones.
Venezuela produce alrededor de 3 millones de barriles diarios de petróleo, de los cuales exporta 2,5 millones principalmente a China y a Estados Unidos, por lo que está sufriendo, igual que otros países exportadores de crudo, la fuerte caída de precios en el mercado internacional.
Esta visita, a invitación del presidente Xi Jinping, devuelve la que éste realizó a Venezuela en julio pasado, cuando destacó que el país suramericano se ha convertido en uno de los destinos prioritarios para las inversiones chinas.
El Gobierno chino confió este lunes en que la visita de Maduro permita mejorar los lazos entre ambos países, tanto a nivel bilateral como en el plano multilateral de la Celac.
"Estamos seguros de que el viaje va a favorecer la cooperación entre China y Venezuela y estrechar los lazos entre ambos países", subrayó hoy en una rueda de prensa el director general para Latinoamérica y el Caribe del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Zhu Qingqiao.
Castigan a médicos chinos que se tomaron fotos posando durante cirugías
Las imágenes causaron revuelo en internet. Algunos comentarios señalaban al personal médico como irrespetuoso y poco profesional
Foto: Cortesía
Las imágenes causaron revuelo en internet. Algunos comentarios señalaban al personal médico como irrespetuoso y poco profesional
Con información de AFP
Autoridades chinas dejaron al presidente de un hospital en libertad condicional y despidieron a tres supervisores tras la indignación pública por las fotos colgadas en internet donde se podía ver a personal médico sonriente posando con pacientes en medio de operaciones.
Las imágenes fueron tomadas en agosto en un quirófano del hospital Fengcheng, en la ciudad norteña de Xi'an y se filtraron en las redes sociales durante el fin de semana. Comentarios en la red criticaron al personal médico por ser poco profesional e irrespetuoso con los pacientes. Sin embargo, algunos defendieron las fotos, diciendo que estaban destinadas a ser privadas y se tomaron al final de los procedimientos quirúrgicos.
La Oficina de Salud Pública de Xi'an dijo en un comunicado el domingo que el personal tomó las fotos para recordar la sala de operaciones ya que iba a ser reubicados. La oficina repartió las sanciones.