Gente Redacción Gente Redacción

Krauze: "El horror chavista que descubriremos no tendrá precedentes"

El chavismo se está disolviendo ya, aunque no lo está haciendo de forma súbita, sino paulatina

image.jpg

El chavismo se está disolviendo ya, aunque no lo está haciendo de forma súbita, sino paulatina

Con información ABC

El periódico español ABC realizó una entrevista al escritor mexicano Enrique Krauze por la reedición en España su libro «El poder y el delirio» (Tusquets), que en su día ya fue una alerta sobre la entraña autoritaria del chavismo. Muchas de las cosas que anticipaba las estamos viendo ahora. Con todo, Krauze avisa que aún no se ha revelado por completo el verdadero rostro del régimen creado por Hugo Chávez. Asegura que el «horror» que descubriremos con el tiempo «no tendrá precedentes». Krauze se felicita de que España esté saliendo de la amenaza populista que significaba un Podemos fuerte.

Usted anunciaba en 2008, cuando publicó la primera edición de su libro, que cada vez se vería más el verdadero rostro del chavismo. Y hoy estamos viendo narcotráfico, corrupción, denuncias de vulneración de derechos...

Como mexicano fui a ver el fenómeno de Venezuela, no por una curiosidad de científico, sino por una preocupación profunda. Allí vi el germen de un tipo de dominación política que podía extenderse y hacer un inmenso daño. Pero yo diría que el verdadero rostro aún no lo conocemos y va a tardar en revelarse. El horror que iremos descubriendo no tendrá precedentes, por el grado de corrupción, de descomposición, de destrucción de fuentes económicas, como PDVSA, y sobre todo de destrucción del tejido social y moral del pueblo venezolano. Aún así pienso que se podrá reconstruir, con mucho dolor.

¿Habría colapsado Venezuela igualmente con Hugo Chávez en el poder?

Habría sido igual, desde luego. Chávez se creía prácticamente un dios, pero no habría podido impedir el derrumbe de los precios del petróleo. De todos modos, dentro de su delirio, Chávez tenía elementos de racionalidad y cierto sentido de los límites. Pueden decirse muchas cosas de él, pero no que le faltara inteligencia política. A Maduro, en cambio, le falta inteligencia política, moral y emocional. Maduro es de unas limitaciones abismales. Haberle ungido como sucesor es uno de los mayores errores de Chávez.

¿Cabe un chavismo sin Chávez?

El chavismo se está disolviendo ya, aunque no lo está haciendo de forma súbita, sino paulatina. Yo espero que más temprano que tarde Leopoldo López salga de la cárcel y que él aglutine a la oposición de una manera inteligente. Si ya perdieron los venezolanos tantos años, sería bueno que en un periodo razonable, a través de pasos legales, puedan ir acortando el Gobierno de Maduro.

Bajan los precios del petróleo y de las materias primas, con lo que muchos gobiernos de la región no tendrán los ingresos que antes utilizaban para hacer de «repartidores».

«No solo ha sido una década perdida en Latinoamérica, ha sido una década de retroceso porque muchos han sido conquistados por el populismo y la demagogia»«en España no hay espacio para el virus de la antipolítica, en cualquier caso espero que España no lo contraiga, porque es un virus letal y destructivo»

Evidentemente el ascenso de la demagogia en el poder que hemos visto en América Latina en los primeros quince años del siglo XXI tiene que ver con ese hecho de que el precio del petróleo y de las materias primas estaban en un altísimo nivel. El pueblo argentino parece haberse dado cuenta de que tiene que cambiar de rumbo y abrir los ojos a la realidad. Solo espero que también entienda que eso requerirá ajustes, en ocasiones dolorosos, porque la realidad duele.

¿Ha sido una década perdida para muchos países de Latinoamérica?

No solo eso; ha sido una década de retroceso, porque muchas mentes y muchos corazones han sido conquistados por esa idea de que se puede vivir sin trabajar y por las otras muchas promesas del populismo y la demagogia. Es difícil convencer al votante que tiene esas convicciones. La única forma es el tremendo golpe de la realidad. En Argentina ha ocurrido y ya está ocurriendo también en Venezuela.

Su libro reaparece en España con una introducción especial en la que se alerta del riesgo del populismo, probablemente pensando en Podemos.

Cuando escribí ese prólogo tenía en mente la presencia muy potente de Podemos. Recordemos que hace un año e incluso menos las encuestas colocaban a Podemos y a su líder en una posición de mayor penetración que la que tiene ahora. Creo que de cualquier manera ese prólogo puede servir como advertencia. Porque después de todo, Podemos estaba ligado al chavismo y no ha dado una explicación convincente de por qué estaba estaba ligado como estuvo orgánicamente al chavismo y cuáles son abiertamente sus críticas al gobierno de Maduro. Yo creo que es una advertencia de que España no debe contraer en ningún caso lo que yo llamo un virus político latinoamericano, un virus que es letal y destructivo.

¿Hay espacio en España para lo que usted llama el «virus de la antipolítica»?

La antipolítica es dejar de creer en el voto, en las instituciones, en los debates, en lo que dicen los periódicos... Y eso en España no sucede. Yo visito España con frecuencia y creo que su vida política está activa. En ocasiones es crispada, pero eso forma parte de la democracia. Los españoles siguen construyendo un orden democrático. La forma de combatir la corrupción vergonzosa en la que incurrieron muchos políticos es a través de las instituciones judiciales, que por fortuna en España vemos que están funcionando. Ya quisiéramos en América Latina tener el régimen jurídico que tiene España.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Se acabó la hegemonía chavista con el triunfo opositor en las parlamentarias

Este lunes 7 de diciembre amaneció el país con la esperanza de iniciar un proceso de recuperación económica, que será posible con la recomposición de las fuerzas políticas y un balance en el poder

image.jpg

Este lunes 7 de diciembre amaneció el país con la esperanza de iniciar un proceso de recuperación económica, que será posible con la recomposición de las fuerzas políticas y un balance en el poder

Evely Orta

Los diferentes analistas nacionales e internacionales coinciden que el balance en el poder obligará al gobierno a negociar y a rendir cuentas al poder legislativo y al pueblo representado por más de cien diputados en la Asamblea Nacional.

De tal manera cambiará el poder de negociación de la oposición, el gobierno debe reconocer a su contraparte, aseveró Luis Vicente León, presidente de Datanalisis, quien no descartó que la MUD alcance una mayoría calificada.

Sin embargo, León dijo en entrevista a CNN, con la mayoría simple, la oposición podrá buscar una amnistía para unos 75 "presos políticos", designar las autoridades de la Asamblea, aprobar leyes ordinarias, y una enmienda constitucional para acortar el mandato presidencial, pero esto debe ser sometido a referendo.

Por su parte, LilianTintori, defensora de los Derechos Humanos y esposa de Leopoldo López, afirmó "yo no voy a descansar hasta liberar a todos los presos políticos".

Las legislativas representaban, según el politólogo John Magdaleno, la posibilidad de un "contrapeso" en un Estado cuyos poderes "están totalmente controlados por el oficialismo".

El analista Nicmer Evans, afín a Chávez pero crítico de Maduro, señaló que estos comicios evidenciaron que "la polarización ya no da para más" en Venezuela.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Reviven a Chávez para la campaña electoral

Ciudadanos consideran que el oficialismo apela a la imagen del fallecido presidente para ganar votos en las parlamentarias. El Mercurio Web realizó una evaluación de la campaña colocada en las calle 

Hugo Chávez protagoniza la actual campaña rumbo a las parlamentarias Foto: Juan Afonzo

Hugo Chávez protagoniza la actual campaña rumbo a las parlamentarias Foto: Juan Afonzo

Ciudadanos consideran que el oficialismo apela a la imagen del fallecido presidente para ganar votos en las parlamentarias. El Mercurio Web realizó una evaluación de la campaña colocada en las calle 

Juan Afonso

Cada vez más está cerca la fecha en que se realizarán las elecciones parlamentarias, y se ha visto mucho movimiento en las facciones políticas existentes en Venezuela.

Como es costumbre, el oficialismo ha empezado a forrar muchas partes de la zona metropolitana con publicidad alusiva a esta nueva contienda electoral, pero algo ha cambiado: quien protagoniza los afiches de la campaña psuvista es el fallecido presidente Hugo Chávez.

El Mercurio Web hizo un recorrido por varias zonas del área metropolitana anzoatiguense y constató que en por lo menos el 95% de los afiches que el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) ha ubicado en las principales calles y avenidas,  solo tienen la imagen del presidente Hugo Chávez y mensajes alusivos a su figura. El resto del porcentaje se lo llevan las candidatas para los circuitos 3 y 4 (Kyra Andrade y Maripili Hernández), que corresponden a los cuatro municipios del eje norte.

Otro detalle bastante notable, es que en ningún pendón o afiche aparece el presidente Nicolás Maduro. Su estampa apenas se ve en el cartel que identifica al Comando de Campaña Bolívar-Chávez que está en Guanta. En los otros municipios norteños del estado, están Chavéz y en menor grado, las candidatas.

Un detalle bastante notable si tomamos en cuenta que el actual presidente del partido gobernante es justamente Nicolás Maduro.

La señora Adela Marín, quien labora como vendedora informal, expuso ante este portal informativo que “revivieron a Chávez para ponerlo a hacer campaña, porque no veo que los candidatos levanten algún ánimo en la gente”.

“Todo va cada día peor y no hay forma de que mejore. Esa gente está buscando cómo quedarse y no perder”, relata Marín.

Cabe recordar que el secretario general de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), declaró recientemente que el PSUV hace campaña minimizando la imagen de Maduro, cuya desaprobación llega a al menos 82%.

Leer más
Agencias Redacción Agencias Redacción

El chavismo sin Chávez entra en crisis

A dos años de la muerte del presidente, su sucesor enfrenta bajón de popularidad y de los precios del crudo

image.jpg

A dos años de la muerte del presidente, su sucesor enfrenta bajón de popularidad y de los precios del crudo

Con información de RFI / AFP 

El chavismo atraviesa una de sus más delicadas crisis dos años después de la muerte de Hugo Chávez: popularidad en picada del presidente Maduro, debacle de los precios del petróleo y denuncias de corrupción incluso de miembros del oficialismo. Los nostálgicos de Chávez no se han convertido en maduristas.

El chavismo conmemoró este 5 de marzo el segundo aniversario de la muerte del exmandatario Hugo Chávez con fuegos artificiales y actos protocolares mientras en los barrios siguen añorando al fallecido presidente.

“Yo siempre seré chavista de corazón. Cuando él estaba todo era distinto, ese señor sí sabía cómo manejar el país”, dice a la AFP Alejandro Herrera, un habitante de Caracas de 64 años que reconoce haber votado por Maduro.

A renglón seguido, sin embargo, este mecánico de un barrio popular del oeste de la capital precisa: “Ahora lo que da es tristeza ver cómo Maduro ha ido destruyendo todo lo que él (Chávez) dejó. Jamás me sentiré madurista”, concluye.

Esta opinión se refleja en las encuestas: Maduro cuenta escasamente con un poco más de 20% de aprobación según encuestadoras privadas, una cifra muy inferior a las que solía registrar Chávez. En octubre de 2012, el entonces presidente Hugo Chávez recogía 55%.

La popularidad en picada de Maduro coincide con la debacle de los precios del petróleo y llega a pocos meses de las elecciones legislativas. El chavismo podría sufrir una gran derrota en esta próxima cita electoral, a pesar de que la oposición sigue desarticulada.

Esta perspectiva ha llevado a los voceros del gobierno y del PSUV a exigir lealtad a la figura de Chávez y a “su legado”, por encima de los problemas del país, entre otros, un PIB anual en retroceso a -4,0%, escasez de alimentos, aumento del déficit fiscal y de la pobreza.

Los más sensibles al discurso de lealtad a toda costa a la memoria de Chávez son los adeptos del oficialismo, sobre todo aquellos que se benefician de los millonarios programas de alimentación, salud y educación gratuitos o a precios subsidiados que costeó con la renta petrolera e implementó con la ayuda de Cuba.

Pero también hay voces disonantes en el oficialismo. Algunos denuncian que en el madurismo se ha privilegiado la corrupción. Este es el caso de Nicmer Evans, politólogo y miembro del PSUV, que prácticamente ha sido expulsado de su militancia sin un proceso disciplinario.

En un reciente artículo publicado en el portal web de izquierda Aporrea, Evans subraya los privilegios de los miembros cercanos al poder y sus actos de corrupción como “designar a dedo contrataciones con el Estado con posibilidad de privilegiar a familiares, amigos o compadres”.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Chavistas comienzan a hablar de cambiar el modelo

Para que sobreviva el proceso, voces oficialistas piden cambios en el modelo de Hugo Chávez

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Para que sobreviva el proceso, voces oficialistas piden cambios en el modelo de Hugo Chávez

Redacción.

Dentro del chavismo quieren cambiar el modelo para garantizar la supervivencia del proceso, pero hay quienes solo quieren llevar adelante tímidas rectificaciones, recoge la agencia de noticias AP. 

En el análisis, se plantea que el presidente Nicolás Maduro regresa al país con un gran dilema: mantener el modelo o emprender cambios económicos para contener el colapso y las inminentes protestas. 

El vicepresidente de Desarrollo del Socialismo Territorial, Elías Jaua, declaró a la agencia que "el modelo socialista que creó el comandante Chávez no es un modelo dogmático, es un modelo que puede hacer ajustes, reestructuraciones". Genera suspicacia que se haya mostrado renuente a precisar qué cambios caben. Solo asevera que no se trata de libre mercado.

La calificadora Barclays Capital, en la voz de Alejandro Grisanti, considera que las modificaciones deben dirigirse hacia el gasto público y el control cambiario, de lo contrario, vendría una contracción de casi 7% del Producto Interno Bruto (PIB), inflación de tres dígitos y protestas. 

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Se acerca la implosión: El chavismo se convierte en su propio enemigo

La revista Forbes analiza las divisiones dentro del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y ve posible el final del gobierno 
 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

La revista Forbes analiza las divisiones dentro del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) y ve posible el final del gobierno 

Redacción.

La principal amenaza para el poschavismo no es la oposición ni los yanquis. Un análisis de la revista Forbes anuncia la pronta implosión de la estructura de gobierno, lo que pondrá fin al mandato del presidente Nicolás Maduro con consecuencias "imposibles de predecir". 

De acuerdo con la visión del analista Andrei Serbin Pont, en la actual crisis de Venezuela el propio núcleo del chavismo es su peor enemigo. "Una vez que Hugo Chávez murió, su liderazgo individual fue reemplazado por un monstruo con muchas cabezas y esta lucha por el poder se mantiene", afirma.

Su tesis apunta a la existencia de tres facciones chavistas: una liderada por Maduro, el régimen cubano y las Milicias, otra con Diosdado Cabello como cabecilla militar y la tercera representada por los colectivos armados. "Las fracturas han crecido amplia y profundamente, empujando a las facciones rivales hacia una amarga confrontación interna que ha llevado a una reorganización del tablero de juego y en el proceso, incluso ha empujado a algunas piezas fuera de la mesa".

Pero las tensiones también se han agravado en medio de una lucha por mantener el control de activos en plena crisis económica y con la amenaza de sanciones de Estados Unidos. Entre las medidas desesperadas menciona el intento de venta de Citgo y el canje de la deuda de República Dominicana.

"La economía venezolana llegó al punto de no retorno, los bajos precios del petróleo harán que cualquier esfuerzo de recuperación sea muy difícil, y si alguno tiene éxito, lo más probable es que saboteado por el aumento de los niveles de la deuda, un estado burocrático cada vez más ineficiente, la corrupción generalizada con la ayuda de instituciones débiles y una falta general de gobierno en el país", vaticinó. 

Sobre la oposición, Serbin Pont la considera "ausente" después de las protestas que se dieron entre febrero y mayo. El excandidato presidencial Henrique Capriles enfrenta críticas de los sectores más radicales, Leopoldo López sigue preso y sobre María Corina Machado pesa una acusación de conspiración: "Como resultado de esto, y de sus propias luchas internas, la oposición se limita en su capacidad de ejercer presión sobre el gobierno".

Leer más