Vienen más aumentos en los productos de la cesta básica
Ante el silencio del BCV, las cifras extraoficiales de inflación llegan a los tres dígitos
Foto: Archivo
Ante el silencio del BCV, las cifras extraoficiales de inflación llegan a los tres dígitos
Caracas. Evely Orta
Sin hacer ruido, durante el primer trimestre de este año, la Superintendencia Nacional de Precios Justos (Sundde) aumentó en el costo de seis rubros incluidos en la canasta alimentaria: harina de maíz, pasta, aceite, azúcar, pollo y carne de res en sus diferentes cortes. Todos estos productos sufrieron un incremento mayor al 50%.
La carne se incrementó 819% en los cortes de primera. El precio oficial de la carne era de 27,2 bolívares bolívares y el incremento que aprobó el Gobierno la llevó hasta 250 bolívares.
En el caso de la pasta, subió 178%, pasando de 5,4 bolívares a 15 cada kilo. El litro de aceite de maíz se incrementó en 164%.
Mientras se espera que el Banco Central de Venezuela (BCV) suministre los datos oficiales sobre el índice inflacionario durante este primer trimestre, la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea) publicó una cifra extraoficial de 103,6% de inflación acumulada para el sector alimentos.
Esta inflación de tres dígitos corresponde a la política del control de precio sobre los productos de la canasta básica, el control cambiario y la escasez de materia prima, según voceros de la industria de alimentos.
Canasta alimentaria pasa de 19.800 bolívares
Los venezolanos debieron gastar al menos 3.5 salarios mínimos en febrero para adquirir los alimentos
Foto: Archivo
Los venezolanos debieron gastar al menos 3.5 salarios mínimos en febrero para adquirir los alimentos
Redacción.
La canasta alimentaria familiar sufrió un incremento de 122,1% en febrero con respecto al mismo mes del año anterior, de acuerdo con el Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (Cendas).
El costo fue de 19.858,07 bolívares, unos 1.515,11 bolívares más que en enero. Según esta cifra, los venezolanos necesitan 3.5 salarios mínimos para poder adquirir los alimentos.
Los cinco rubros que más aumentaron sus precios fueron los pescados y mariscos, en 29%, leche, quesos y huevos, en 16,5%, carnes y preparados, en 11,1%, azúcar y sal, en 9,7% y café, en 9,2%. La diferencia entre los precios regulados y los de mercado es de 376,2%.
Al menos el 29,3% de los 58 productos de la canasta estuvieron escasos durante el mes: leche en polvo, sardinas enlatadas a precio regulado, pollo, carne de res a precio regulado, margarina, azúcar, pernil, aceite de maíz, queso blanco duro Santa Bárbara, lentejas, arroz, harina de trigo, pastas alimenticias a precio regulado, harina de maíz, café, mayonesa y queso amarillo.
También hubo desabastecimiento de jabón de baño y para lavar, detergente, lavaplatos, cera para pisos, compotas, Nenerina, papel higiénico, pañales, toallas sanitarias, toallines, toallitas, servilletas, cloro, suavizante, desodorante, afeitadoras, crema dental, champú e insecticidas. En cuanto a los medicamentos, faltaron analgésicos, anticonceptivos, inyectadoras y tratamientos para la hipertensión.
Anzoátiguenses sin salario para la cesta básica
Consideran que el costo de los alimentos y servicios representa un “escándalo” para sus bolsillos
Consideran que el costo de los alimentos y servicios representa un “escándalo” para sus bolsillos
Redacción: Irina Figuera
@IrinaFiguera
Luego de la publicación realizada por el Centro de Documentación y Análisis de la Federación de Maestros (Cendas) en relación a la ubicación en 30.176 bolívares de la canasta alimentaria, anzoatiguenses manifiestan que su presupuesto familiar no alcanza para cubrir los gastos alimenticios, medicinas y servicios.
Gladys Gutiérrez, domestica, indica que devenga mensualmente salario mínimo, por lo cual debe ingeniárselas para aportar a las necesidades de sus dos hijos.
“No alcanza nada. A veces debo decidir o compro una cosa o compro otra. Todo está caro, no sé a dónde vamos a parar. Todo sube”.
Los cálculos indican que se necesitan 6 salarios mínimos para comprar los productos básicos y pagar servicios. Tomando en cuenta que la mayoría de los hogares venezolanos solo dos personas poseen empleo fijo, es claro que aun así quedan con déficit.
Carlos Indriago, trabaja en una carnicería, cuenta que regularmente debe aportar más dinero para la comida debido a que los tickets de alimentación no cubren ni la cuarta parte de lo necesitado.
“Aparte de los cesta tickets aporto de mi quincena. No alcanza en mi familia somos cuatro personas. Preparamos lo necesario. Ya no es tiempo para botar comida”.
Para la docente Soraida Rivas, no hace falta una estadística oficial, pues en las colas se percibe la devaluación existente en el país. "Es un escándalo el alza en los precios. Yo gano más de sueldo mínimo y no puedo cubrir todos los gastos".
Otros indican que deben comprar a buhoneros por la falta de tiempo, lo que representa un desajuste en el bolsillo, tomando en cuenta que los informales venden con sobreprecio.
Se necesitan 6 salarios mínimos para acceder a la cesta básica
Según informe del Cendas el acceso a alimentos básicos y servicios se ubicó en diciembre en 30.176,82 bolívares , es decir 2.035,32 más que en noviembre
Foto: Archivo
Según informe del Cendas el acceso a alimentos básicos y servicios se ubicó en diciembre en 30.176,82 bolívares , es decir 2.035,32 más que en noviembre
Niurka Franco
De acuerdo con el informe del Centro de Documentación y Análisis de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas), el precio de la Canasta Básica familiar se ubicó en Bs. 30.176,82 durante el mes de diciembre, registrando un incremento de Bs. 2.035,32 respecto al mes de noviembre de 2014.
Así las cosas y tomando en cuenta que el salario mínimo se ubica en 4.889,11 bolívares, una familia de cinco miembros requiere de 6 salarios mínimos para poder cubrir los requerimientos alimenticios y servicios básicos.
Detalla el informe que la variación anualizada para el período diciembre 2013 a diciembre 2014 es de 14.554,77 bolívares (93,2%). El análisis estadístico mensual del Magisterio se ha transformado en el indicador más regular al alcance de la población, ante la imposibilidad de contar con datos oficiales del Banco Central de Venezuela, ente que desde hace ya varios meses, dejó de presentar cifras con la periodicidad acostumbrada.
El incremento que se refleja en la cesta básica familiar según se indica, es causado por el aumento de precios de todos los grupos que la integran. Refiere en primer lugar, el rubro de servicios públicos básicos, que pasó de Bs. 2.385,75 a Bs. 2.678,43, 12,3%, debido al incremento de las tarifas de electricidad, de 290,14 a 464,22 bolívares, 60,0%. El costo del boleto del Metro de Caracas, principal medio de transporte subterráneo que subió 166,6%.
El rubro de los alimentos subió 1.421,36 bolívares, de 15.809,06 a 17.230,42 bolívares, 9,0%. Nueve rubros de la canasta alimentaria experimentaron alza de precio, entre ellos carnes y sus preparados, 21,8; azúcar y sal, 16,2%; leche, quesos y huevos, 10,6%; granos, 8,0%; café, 7,8%; frutas y hortalizas, 5,8%; pescados y mariscos, 4,7%; cereales y productos derivados, 3,3% y grasas y aceites, 2,9%.
Productos regulados son intermitentes
Frente al alto precio que han experimentado los productos alimenticios, el Gobierno nacional estableció una lista de alimentos regulados, cuyo costo respecto a los exhibidos en el mercado tienen una diferencia de 563, 7%, lo que a los ojos de algunos especuladores, luce como un negocio muy atractivo. Rentable.
En la actualidad se han estado implementando tímidos mecanismos para evitar la especulación, pero se trata de un “monstruo de mil cabezas”, que atacan por un lado y aparece por otro. En la calle, es común ver a vendedores informales ofreciendo alimentos regulados hasta por cinco veces su valor, entre ellos leche, pollo, carne, azúcar y harinas, tanto de maíz como de trigo, además del aceite en cualquiera de sus presentaciones.
Estos víveres prácticamente desaparecidos de los anaqueles, son vistos de forma intermitente y cuando surgen rumores acerca de su expendio en cualquier establecimiento, se requiere la presencia policial e incluso de la Guardia Nacional, para el resguardo del orden, ya que en no pocas oportunidades se han producido intentos de saqueo y reyertas sobre todo cuando la oferta es de carne, pollo o de ambos cárnicos.
6,6 salarios mínimos se necesitan para adquirir Canasta Básica Familiar
En noviembre el precio de la Canasta Básica Familiar se ubicó en Bs. 28.141,50 de acuerdo con el informe del CENDAS-FVM, lo cual representa un aumento de Bs. 1.565,46 (5,9%) con respecto al mes anterior
En noviembre el precio de la Canasta Básica Familiar se ubicó en Bs. 28.141,50 de acuerdo con el informe del CENDAS-FVM, lo cual representa un aumento de Bs. 1.565,46 (5,9%) con respecto al mes anterior
Niurka Franco
La capacidad de asombro de las amas de casa venezolanas y en particular las anzoatiguenses, se perdió a lo largo de 2014, cuando tuvieron que convertirse en verdaderas ecónomas para poder gerenciar sus hogares en un tiempo signado por alta inflación y bajos salarios.
De acuerdo con el informe del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), la Canasta Básica Familiar se ubicó en 28.141,50 bolívares en noviembre, impactando a la población con un súbito incremento de 1.565,46 (5,9%) respecto al mes anterior.
Esto quiere decir, que un grupo familiar de cinco miembros, requiere de 6.6 salarios mínimos para poder adquirir alimentos, ropa, calzado, artículos de higiene personal, medicinas básicas y servicios públicos, según el organismo antes mencionado, el cual asumió la publicación de indicadores de interés, ante el silencio que ha caracterizado en los últimos años al instituto rector del Sistema Estadistico en el país, Ine.
Se señala que la variación anualizada para el período noviembre 2014 / noviembre 2013 es 87,6% (Bs. 13.137,21), es decir más de tres salarios mínimos (Bs. 4.251,40).
Seis rubros subieron
La variación mensual de la Canasta Básica Familiar es causada por el incremento de precios de seis de los siete grupos que la integran.
En primer lugar, el rubro vestido y calzado registra aumentos continuos, mostrando un incremento de 514,72 bolívares, al subir de 1.656,39 a 2.171,11 bolívares, como promedio mensual, 31,1%.
Los artículos de higiene personal y limpieza del hogar subieron de Bs. 1.120,33 a Bs. 1.239,67, 119,34 bolívares más, 10,7%. El detergente, de Bs. 36,67 a Bs. 53,33, 45,4%; el jabón azul, de Bs. 10,33 a Bs. 14,00, 35,5%; la afeitadora desechable, de Bs. 27,67 a Bs. 36,00, 30,1%; el desodorante, de Bs. 27,67 a Bs. 33,42, 20,8% y el champú, de Bs. 41,67 a Bs. 42,92, 3,0%.
El rubro de los alimentos subió 798,35 bolívares, de 15.010,71 a 15.809,06 bolívares, 5,3%. Todos los rubros de la canasta alimentaria aumentaron de precio: café, 43,0%; salsa y mayonesa, 9,1%; carnes y sus preparados, 9,0; leche, quesos y huevos, 6,6%; raíces, tubérculos y otros, 5,2%; azúcar y sal, 4,2%; cereales y productos derivados, 4,7%; grasas y aceites, 3,5%; frutas y hortalizas, 3,2%; pescados y mariscos, 2,4% y granos, 0,5%.
La diferencia entre los precios controlados y los precios de mercado es de 500,3%.
Escasez
Quince productos presentaron problemas de escasez: leche en polvo, sardinas enlatadas a precio regulado, pollo, carne de res a precio regulado, margarina, azúcar, aceite de maíz, queso blanco duro Santa Bárbara, arroz, harina de trigo, pastas alimenticias a precio regulado, harina de maíz, café, mayonesa y queso amarillo. Es decir el 25,9% de los 58 productos que contiene la canasta.
Adicionalmente, escasean otros productos básicos como: jabón de baño, detergente, lavaplatos, cera para pisos, compotas, Nenerina, toallines, papel tualé, leche condesada, leche líquida de un litro, cloro, pañales, suavizante, desodorante, afeitadora desechable, crema dental, champú, toallas sanitarias, servilletas, jabón Las Llaves, insecticidas y medicamentos como Atamel, Losartán Potásico, Aspirina, entre otros. En total, escasean al menos 39 productos en este mes.
El rubro de servicios públicos básicos pasó de Bs. 2.276,95 a Bs. 2.385,75, 4,8%, debido al ajuste progresivo en la canasta básica del incremento de las tarifas de electricidad, de 181,34 a 290,14 bolívares, 60,0%.
El de Salud aumentó 1,3%, de Bs. 331,90 a Bs. 336,15, debido al incremento de precio del Atamel pediátrico, de 53,33 a 55,83 bolívares, 4,7%.
El alquiler de vivienda aumentó 0,9% con relación al mes de octubre, de Bs. 2.340,00 a Bs. 2.360,00.
Perspectivas poco optimistas
Mónica Martínez es docente de profesión y se encuentra en Anzoátegui porque vino a disfrutar las fiestas decembrinas con la familia. Confiesa que se desempeña como coordinadora de un centro de tareas dirigidas que junto a su madre y hermanas decidieron abrir, para apoyar a los niños de su comunidad.
“Aunque mi ingreso es superior al salario mínimo, no me alcanza para cubrir todos los gastos del mes, siempre termino la quincena con déficit y con deudas que voy corriendo de un mes a otro. Sólo cuando hay algún ingreso extra como ahora en diciembre, puedo saldar la totalidad de los compromisos”.
El testimonio de Martínez coincide con el de Mirna Gutiérrez, quien asegura estar trabajando prácticamente para comprar alimentos. “Yo gano algo más que el salario mínimo, pero eso no alcanza para nada, a duras penas se puede comprar comida y lo demás siempre queda en lista de espera”.
Señala que las expectativas respecto al año que viene son muchas. “Tengo fe y confianza en que Venezuela saldrá de este atolladero, comentó Martínez, tras subrayar que ver luz al final del túnel actual, dependerá del nivel de conciencia que tenga cada venezolano para poder discernir a la hora de tomar decisiones importantes”.
Con apoyo de finanzasdigital
Julio Borges: Con Maduro, la canasta alimentaria ha aumentado 189%
El diputado criticó el paquetazo de leyes económicas aprobado por Nicolás Maduro por vía Habilitante
Foto: Archivo
El diputado criticó el paquetazo de leyes económicas aprobado por Nicolás Maduro por vía Habilitante
Caracas. Evely Orta
El diputado por Primero Justicia, Julio Borges, criticó las 56 leyes aprobadas por vía Habilitante, debido a que no contienen alguna propuesta concreta para enfrentar la brutal inflación y escasez. “No hubo nada para incentivar la producción nacional, que es la clave para que los precios no sigan subiendo todos los días y se llenen los anaqueles”.
Reiteró Borges que los instrumentos legales aprobados solo trajeron más burocracia y controles absurdos sobre todo lo que se importa, se produce y se comercializa.
Basándose en las cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que para el diputado de la oposición están maquilladas, el desastre en materia de inflación alcanza nuevos récords de pésima gestión. “Desde que Maduro se encargó del Gobierno en diciembre de 2012 la “canasta nacional ha aumentado un insólito 189%, solamente en agosto pasado casi alcanzó el 11% de aumento en un solo mes, cifra record”, señaló.
Con cifras en mano, explicó que "al revisar en detalle las principales ciudades, que reflejan primero los aumentos que luego se replican en todo el país, en el caso de Caracas la canasta ha aumentado 218% con Maduro, y en Maracaibo el incremento ha sido de un exorbitante 242%”.
“Este caos es el resultado de la profundización de este modelo económico fracasado que ha llevado los precios de los alimentos a multiplicarse por 72 en los últimos 15 años. Lo que gasta ahora en un mes una familia venezolana para comprar sus alimentos alcanzaba para 6 años completos cuando se inició este modelo nefasto que ha destruido la producción nacional".
Apuntó que la canasta de septiembre costaba 5.741 bolívares, superando ampliamente el nuevo salario mínimo de apenas 4.889 bolívares. En Caracas costaba 7.154 bolívares y en Maracaibo 7.475.
Finalmente el parlamentario reiteró que la única solución es un cambio radical de este modelo económico fracasado para lograr una recuperación en la producción nacional que evitará que los precios sigan subiendo todos los días.
Cipriano Heredia: La canasta básica aumentó su costo cinco veces este año
El vocero del Centro Popular de Formación Ciudadana advirtió sobre la responsabilidad del Gobierno en las distorsiones económicas, el incremento de índices inflacionarios y la baja producción
Foto: Archivo
El vocero del Centro Popular de Formación Ciudadana advirtió sobre la responsabilidad del Gobierno en las distorsiones económicas, el incremento de índices inflacionarios y la baja producción
Con información de nota de prensa
La canasta básica aumentó unas cinco veces su costo durante este año, así lo destacó Cipriano Heredia, miembro del Centro Popular de Formación Ciudadana (CPFC). Con cifras del Centro de Documentación y Análisis de la Federación de Maestros (Cendas), el vocero indicó que de Bs. 6.366 que invertían en enero los venezolanos para adquirir bienes y servicios básicos, pasaron a pagar no menos de Bs. 26.576.
“Si el ingreso promedio de un hogar venezolano es de tres salarios mínimos ¿Cómo hace una familia con esos ingresos para hacerle frente a una canasta básica? ¿Cómo hacen para adquirir lo necesario para no morirse de hambre?” cuestionó y subrayó que Venezuela ostenta el más alto índice inflacionario en comparación con el resto de los países de la región, así como una crisis y escasez aguda de bienes y servicios.
Heredia explicó que la merma en producción de bienes y servicios obedece a una caída sostenida del Producto Interno Bruto (PIB) situación atribuida a las distorsiones económicas ocasionadas por un fracaso del sistema cambiario y al uso del dólar paralelo para efectuar las transacciones financieras, lo que decantó en un deterioro sistemático y sostenido del bolívar con respecto a la moneda norteamericana. “El dólar a Bs. 6,30 está tendiendo a desaparecer, el dólar a Bs. 11,30 también y lo que va quedando es el Sicad II, que es de acceso restringido. La mayoría de la gente debe apelar a dólar paralelo” recalcó.
Con esto, responsabilizó al Gobierno por el incremento acelerado en el precio del dólar no oficial, el cual pasó de Bs.74 bs por unidad en enero de este año a Bs. 124,46 último precio de cierre. Advirtió que la economía depende de un bien escaso como el dólar, instrumento mediante el cual se llevan a cabo la mayoría de las transacciones económicas. “El Gobierno puede tener tasa Sicad I y II, pero dólar paralelo es el que se usa y es una devaluación” afirmó.
Se refirió a las consecuencias que trajo la caída mundial de los precios del barril de petróleo y alertó que el Ejecutivo venezolano no tomó previsiones establecidas en la Constitución, como la creación del Fondo de Estabilización Macroeconómica. “Al Gobierno se le olvidó que estaba obligado a ahorrar previendo que podía haber una caída en los precios y ahora se combinaron factores como una disminución de la demanda y un aumento de la oferta, de allí estas consecuencias. Rafael Ramírez está haciendo una gira mundial con los países de la Opep, probablemente la Organización de Países Exportadores acuerde una disminución de la producción la semana que viene, pero eso no será suficiente para mejorar la situación del país”.
En ese sentido, aseveró que las medidas realizadas por el poder central son “paliativos fiscalistas que buscan meter mano al bolsillo de los venezolanos para enfrentar un hueco fiscal creado por el Gobierno” y destacó que acciones como reformas tributarias, eliminación de tasas cambiarias, venta de activos petroleros y el anunciado aumento de la gasolina no resolverán inflación, escasez, desempleo, devaluación, falta de inversión y dependencia petrolera.
“Nosotros nos oponemos al aumento de gasolina sin previa decisión de mandar petróleo a Cuba y a aliados políticos del Caribe. Entendemos el problema contable, sabemos que no se puede vender nada por debajo de los costos de producción pero no aceptaremos aumento sin que se le deje de enviar crudo y gasolina subsidiada a los países del Caribe y a los aliados políticos” sentenció.
Finalmente, Heredia propuso medidas económicas que ayudarían a mejorar el sistema económico venezolano, tales como la unificación de la tasa cambiaria del dólar: “Cuatro tipos cambiarios son causa fundamental de contrabando, extracción de gasolina y distorsiones económicas”. Asimismo indicó que es prioridad levantar controles económicos, reorientar el gasto público, frenar la emisión de dinero inorgánico, devolver autonomía al Banco Central de Venezuela y revertir el proceso de expropiaciones en el que se anuló la productividad de 1.300 empresas y cuatro millones de hectáreas de terreno. “Hay que brindar seguridad jurídica” concluyó.
Cesta básica se come el salario mínimo
La dificultad para encontrar productos escasos obliga a pagar precios muy altos para cubrir la canasta
Foto: Archivo
La dificultad para encontrar productos escasos obliga a pagar precios muy altos para cubrir la canasta
Con información de EFE
En Venezuela, una familia promedio debe peregrinar por "el menor costo posible" para completar una canasta alimentaria que, aún subvencionada, está un 17% por encima del salario mínimo y que es irreal con un mercado que ignora las regulaciones del Estado.
Un ciudadano puede pagar por un kilo de café 220 bolívares en el primer establecimiento que lo consiga, o puede recorrer las calles hasta dar con una tienda que lo venda a 26,50 bolívares y hacer que el precio subsidiado del Ejecutivo se convierta en una realidad.
La distorsión entre los precios establecidos por el Gobierno de Nicolás Maduro y los establecidos por el mercado se extiende sobre los más de 40 productos de la Canasta Alimentaría Normativa (CAN), que, según las autoridades, tiene un valor de 5.741 bolívares.
En 2011, el Gobierno del fallecido Hugo Chávez decretó una Ley de Costos y Precios Justos para regular todos los precios de la canasta básica.
Desde entonces, el sector productivo denunció que los precios establecidos no cubrían los costos de producción, lo que dio inicio a frecuentes ciclos de escasez y desabastecimiento que afectan a uno de cada cuatro productos.
La dificultad para encontrar productos como leche, café, azúcar, y papel higiénico obliga a los venezolanos a pagar precios especulativos, en numerosas ocasiones fruto del deseo de multiplicar sus beneficios por parte de los comerciantes.
Muchos consideran que gran parte de los precios en el mercado se fijan con base en la cotización del dólar en el mercado extraoficial o paralelo, que actualmente se sitúa en más de 100 bolívares.
El control de cambio rige desde hace más de una década con tres cursos oficiales distintos, que oscilan entre los 6,3 bolívares por dólar, los alrededor de 12 por dólar del Sicad I y los cerca de 50 del Sicad II, este último más próximo pero apenas la mitad del valor de lo que se cotiza el dólar en la calle.
De acuerdo al Centro de Documentación y Análisis Social (Cendas), el costo de la canasta estuvo "por encima de los 15.000 bolívares" durante octubre, según el director de la organización, Oscar Meza.
"Esa diferencia es básicamente porque nuestro cálculo no es sobre 'el deber ser', sino sobre lo que realmente es", explicó Meza, refiriéndose a la diferencia que existe entre el precio de mercado y el estipulado por el Gobierno.
De ser así, se requerirían 3,5 salarios mínimos para cubrir las necesidades nutricionales de una familia promedio.
Sin embargo, el Instituto Nacional de Estadística (INE), encargado de calcular el indicador oficial de la CAN, no ha vuelto a dar cifras desde el pasado mayo, cuando lo ubicó en 4.448 bolívares, mientras que la última inflación interanual publicada se situó en el 63,4 por ciento en agosto.
La otra opción que tienen los ciudadanos es acudir a las cadenas de supermercados del Gobierno en las que todos los productos de la CAN están al precio prometido, pero donde las largas filas de personas para acceder a ellos deben empezar a hacerse varias horas antes e incluso desde la madrugada.
También en estas cadenas escasean varios productos. Buena parte de la culpa de la escasez la tienen también quienes desvían los productos básicos al contrabando con los países vecinos, especialmente Colombia y Brasil.
Algunas distribuidoras alimentarias desvían las mercancías subvencionadas para obtener un jugoso beneficio al otro lado de la frontera y también hay particulares que acumulan productos o redes que los compran en grandes cantidades para el mismo fin.
Maduro anunció el martes un aumento del 15 por ciento del salario mínimo a partir de diciembre, lo que lo eleva a 4.889,11 bolívares o 776 dólares al cambio más bajo de 6,3.
El presidente señaló que tomando en cuenta que en enero pasado se produjo un aumento del 10 por ciento del salario mínimo y en mayo se decretó otro incremento del 30 por ciento, con este nuevo incentivo ya se eleva al 68,2 por ciento la mejora total en 2014 si se incluyen otros aportes como el ticket de alimentación.
Precio de la leche en polvo sobrepasa los 200 bolívares
Buhoneros de Puerto La Cruz hacen su “agosto” con la escasez, mientras los usuarios buscan desesperadamente completar la cesta básica
Foto: Archivo
Buhoneros de Puerto La Cruz hacen su “agosto” con la escasez, mientras los usuarios buscan desesperadamente completar la cesta básica
Irina Figuera/Puerto La Cruz
@IrinaFiguera
Tras el aumento de la leche en polvo y del azúcar por la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde), los comerciantes informales hacen su “agosto” en cuanto a los precios.
La presentación de 900 gramos de leche en polvo entera en bolsa tenía un costo de 32,04 bolívares y fue incrementada a 64,49 bolívares, mientras que el kilo de leche en polvo en la presentación de lata pasó de 36,44 a 73 bolívares.
En las mesas improvisadas del mercado porteño, se pueden encontrar todos los productos de primera necesidad que están escasos, sin embargo los precios triplican el valor que establece la Sundde.
El decreto nacional que prohíbe a los comerciantes informales la venta de productos de la canasta básica, es completamente irrespetado por los vendedores.
Los usuarios acuden a los llamados “bachaqueros” con el fin de completar la cesta básica sin embargo para algunos representa un “desajuste” en su presupuesto.
La usuaria Mary Carmen Lara comentó que es impresionante cómo los buhoneros tienen los productos desaparecidos de los anaqueles y a precios elevados: “No es posible que uno busque una leche y no consiga. Donde están las autoridades, ya esto se volvió un negocio”.
Sundde autorizó el aumento de la azúcar refinada, integral, con aspartame y refinada con miel, pasando de 12 a 18 bolívares por kilo. No obstante los anzoatiguenses la consiguen en 60 bolívares.
Papel higiénico, margarina, azúcar, lava platos, leche, aceite de maíz, harina precocida y café, son sólo algunos de los artículos “desaparecidos” que adornan los puestos de trabajo de los buhoneros.
Aumento de cesta básica equivale a casi seis salarios mínimos
El Cendas registró una variación anualizada de 92,9%. La educación fue uno de los rubros más caros durante el mes de agosto
Foto: Archivo
El Cendas registró una variación anualizada de 92,9%. La educación fue uno de los rubros más caros durante el mes de agosto
Redacción.
Casi seis salarios mínimos se necesitan para adquirir la canasta básica familiar. Los registros del Centro de Documentación y Análisis Social (Cendas) arrojaron que esta aumentó a 24.541,63 bolívares en el mes de agosto. Esto representa un incremento de 13,8%, respecto a julio.
La variación anualizada fue de 92,9%. La causa de la subida fue el alto costo de la educación, que prácticamente se duplicó al variar de 1.814,53 a 3.712,96 bolívares.
Para comprar uniformes y útiles, se necesitaron 10,5 salarios mínimos, pues pasaron de 17.513,35 a 44.555,58, un alza de 154,40% con respecto a septiembre de 2013.