Cedice Libertad se solidariza con Lorenzo Mendoza
Advierten que el Gobierno emprendió una nueva campaña contra el sector privado
Advierten que el Gobierno emprendió una nueva campaña contra el sector privado
Con información de nota de prensa
El Gobierno emprendió una nueva campaña contra el sector privado. Otra vez la víctima del atropello es Lorenzo Mendoza, presidente del grupo Empresas Polar, uno de los más exitosos del país. Estos continuos ataques a los hombres de empresa y a la propiedad privada han destruido la industria nacional, y constituyen uno de los factores clave que han desencadenado la espiral inflacionaria, el desabastecimiento y la escasez que afectan a Venezuela.
La excusa utilizada para esta agresión resulta deleznable, pues se trata de una conversación privada entre el empresario y Ricardo Hausmann, desatacado economista venezolano de prestigio internacional. Ese diálogo telefónico fue grabado de forma ilegal, violando los preceptos constitucionales que garantizan el derecho a la privacidad en las comunicaciones personales y la libertad de opinión. En una nación donde imperara el Estado de Derecho, se respetara la Constitución y hubiese autonomía de los poderes públicos, los responsables de ese delito serían sancionados.
Con sus ataques a estos destacados venezolanos, el oficialismo distorsiona ex profeso los mecanismos mediante los cuales funciona el Fondo Monetario Internacional (FMI), organismo creado en 1945 y diseñado con el expreso propósito de auxiliar a los gobiernos de los países que confrontan problemas financieros. A él se adscriben 188 naciones.
Uno de sus fundadores fue John Maynard Keynes, admirado por numerosos personajes del Gobierno nacional. Para obtener financiamiento, se debe cumplir un protocolo claramente establecido. El FMI no presta dinero a particulares. Esta información la conoce el gobierno venezolano, quien además mantiene su silla en el organismo. El pasado mes de junio el Gobierno retiró 1.5 millardos de dólares de los ahorros que mantenía en el FMI.
El Ejecutivo, de manera artera y cínica, tergiversa la realidad e inventa un delito donde no existe, con el expreso propósito de continuar perjudicando a los empresarios que han trabajado dignamente por el país y enmascarando la grave situación económica nacional, en cuyas raíces se encuentra el asedio a la propiedad privada durante más de tres lustros.
El sector más perjudicado de esta arremetida seguirá siendo el pueblo, especialmente los más pobres, que pagarán con más inflación, escasez y desabastecimiento, y menos empleo, los excesos del Gobierno.
La colaboración estrecha y permanente entre la iniciativa privada y la pública constituye la única forma de que Venezuela supere la profunda crisis económica y social que padece.
Cedice: “El país reclama consensos para avanzar"
Foro Internacional “Desafíos Parlamentarios: Elecciones e Instituciones para fortalecer la Democracia” auspiciado por CEDICE Libertad donde candidatos a diputados, expertos de sectores y organizaciones expusieron qué se espera y aspira de una nueva Asamblea Nacional
Dr. Oscar Ortiz durante su participación en el foro: "Desafíos parlamentarios" | Foto: cortesía
Foro Internacional “Desafíos Parlamentarios: Elecciones e Instituciones para fortalecer la Democracia” auspiciado por CEDICE Libertad donde candidatos a diputados, expertos de sectores y organizaciones expusieron qué se espera y aspira de una nueva Asamblea Nacional
Con información de nota de prensa
El evento contó con la participación del Senador Dr. Oscar Ortiz Antelo, de la Asamblea Legislativa Plurinacional de la República de Bolivia, quien expuso sobre la “Planificación e Independencia en el trabajo Parlamentario” y la importancia de los partidos políticos para fortalecer la democracia.
Ortiz Antelo precisó la importancia de que los parlamentarios ocupen todos los espacios. No solo que asistan a las sesiones de la Asamblea Nacional (AN), también deben salir a las calles, a las comunidades, a los medios de comunicación. Deben proyectar alternativas para el futuro. “Los gobiernos van lo más lejos que puedan, hasta donde la sociedad los deje. El vacío de poder permite alos populistas llegar al gobierno. Aun desde una posición de minoría se puede influir mucho en el transcurso de los acontecimientos”.
La discusión se generó en cuatro paneles. El primero estuvo dirigido por la socióloga Isabel Pereira Pizani. Los diputados de la Asamblea Nacional (AN) Eduardo Gómez Sígala, Ángel Medina Devis y José Gregorio Contreras, conversaron sobre la “Gestión Parlamentaria 2010-2015. Razones para aspirar a la Reelección. Hacia una nueva Asamblea Nacional”.
Se argumentó sobre la importancia del poder legislativo, pues es el ente que tiene la potestad de controlar y hacer un contrapeso a la gestión del gobierno. Hasta ahora la AN le ha sido útil al gobierno por conformarse en su gran mayoría por parlamentarios adscritos a su partido político. Esto ha generado un proceso de degradación de la institución. Se planteó la necesidad de que haya un equilibrio para que la AN deje de ser un foro partidista y empiece a funcionar como uno político.
Mercedes de Freitas, directora de Transparencia Venezuela, moderó el segundo panel: “La transparencia en la información parlamentaria”. Las periodistas Maru Morales, Silvia Alegrett, y el economista José Guerra, candidato a la AN, coincidieron en que no hay transparencia en la gestión que realiza la AN ni en la rendición de cuenta.
Alegrett manifestó la necesidad de promover principios básicos a favor del acceso a la información. “Se debe legislar en contra de la opacidad. Es imperioso el rescate de la AN para el beneficio de la democracia”. La periodista de la fuente parlamentaria, Maru Morales, expresó que los diputados desconocen el orden del día hasta minutos antes de la sesión. Esto imposibilita un debate profundo y de calidad. Asimismo, expuso las innumerables restricciones que los periodistas sufren cada día para cumplir con su labor. Mencionó la prohibición de ingresar al hemiciclo, la dificultad para acceder a la sede de la Asamblea, los limitados espacios para ejercer sus funciones y la negativa de poder entrevistar a los diputados en los pasillos del ente legislativo.
El tercer panel: “Hacia dónde apunta la participación. ¿Fragmentación Política o Consensos?”, fueconducido por el director ejecutivo de la Cámara de Caracas, Víctor Maldonado. Paola Bautista de Alemán, directora de Formación y Acción FORMA; Alfredo Croes, director de Croes, Gutiérrez y Asociados; y Miguel Pizarro, diputado a la AN, concluyeron que los venezolanos han construido consensos en el pasado y se hace perentorio volver a tenerlos.
Paola Bautista, luego de hacer un análisis de lo que han sido estos últimos años de fragmentación y divisiones entre los venezolanos, miró al futuro y señaló la importancia de mirar al pasado para favorecer el bienestar de la población. Citó como ejemplo el Pacto de Punto Fijo, el cual “con todos los errores que pudo tener”, fue un acuerdo entre los líderes y organizaciones fundamentales del país luego del derrocamiento de la dictadura para que el país tuviera una forma para salir de la crisis. Fue un acuerdo de conducción por el camino de la democracia.
Croes presentó el Barómetro Nacional elaborado por su organización, en el que se evidencia el sentir de los venezolanos que han construido consensos y demostró cómo es que una gran mayoría de la población, incluyendo al sector oficial, está ansiosa de cambios en la conducción del país.
Por su parte, el diputado Miguel Pizarro hizo un ejercicio de lo que podría ser la próxima correlación de fuerzas en el Parlamento. Aseguró que en el próximo período legislativo no va a existir el pase de facturas ni revanchas. “Vamos a dar el mejor ejemplo de tolerancia y respeto por la diversidad de las ideas”, entendiendo que desde la pluralidad es que se construyen los consensos que el país necesita.
El último panel lo guió Luis Alfonso Herrera, investigador del Observatorio Economico Legislativo de CEDICE, y contó con la presencia de Cipriana Ramos, presidente de Consecomercio; Froilán Barrios, director del Frente en Defensa del Empleo, el salario y el sindicato; y la abogada y candidata a la AN, Tamara Adrián, quienes debatieron sobre el “Poder Legislativo: oportunidades y desafíos para la Democracia”.
Se planteó una revisión y reforma urgente del reglamento de interior y debates, además de activarse el ejercicio del control político, recuperar el proceso de descentralización y una renovación de los poderes públicos desde la independencia e imparcialidad. El poder legislativo es una de las Instituciones más importante de la democracia.
"Los controles de precios y cambios, llevan a Venezuela velozmente hacia caminos a una hiperinflación"
CEDICE Libertad, organizó la Mesa de Análisis “¿Cómo proteger mi dinero de la inflación? Supervivencia en la selva inflacionaria”
Bolívares en caja / Foto: archivo
CEDICE Libertad, organizó la Mesa de Análisis “¿Cómo proteger mi dinero de la inflación? Supervivencia en la selva inflacionaria”
Redacción
Venezuela sufre niveles inflacionarios cada vez más altos, que hacen que los precios debido a los controles aumenten día a día, lo que disminuye el poder adquisitivo de los ciudadanos, que hace un mes con un monto determinado podían comprar 10 artículos, y ahora, con la misma cantidad, solo pueden adquirir uno. La economía del país va en camino hacia una hiperinflación, aunque algunos expertos aseguran que ya la está sufriendo.
En torno a este tema CEDICE Libertad, organizó la Mesa de Análisis “¿Cómo proteger mi dinero de la inflación? Supervivencia en la selva inflacionaria”, en la que se analizó el proceso inflacionario que atraviesa Venezuela, sus causas y consecuencias, y cómo los trabajadores, empresarios y amas de casa pueden enfrentar este fenómeno para que no deje estragos tan fuertes en sus finanzas. Intervinieron como ponentesel Prof. Boris Ackerman, ingeniero con Máster en Finanzas y profesor de la Universidad Simón Bolívar; el economista Willians Ruiz, y el diputado de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó.
Ackerman expresó que el bolívar ha perdido la totalidad de su valor. “El dinero es un bien común que sirve de intercambio. Debe ser escaso, duradero, transportable, transferible, fraccionable, aceptado y valorado. La moneda venezolana ya no cumple con esas características”.
Estas medidas son inmediatas. Pero, el especialista consideró que, para que regrese la prosperidad económica a la nación, es necesario dejar de lado el populismo y reconstruir la institucionalidad.
Por su parte, el economista Willians Ruiz explicó que en el actual sistema monetario mundial, “la inflación depende de la necesidad de financiamiento del gasto fiscal a través de la impresión de billetes”.
Expuso que las causas de la inflación en Venezuela son, entre otras, las tradiciones altamente populistas que incurren en la necesidad continua del creciente gasto público, impresión de dinero para cubrir el déficit fiscal, existencia de un monopolio en la producción de monedas del Banco Central de Venezuela y controles cambiarios y de precio.
El diputado de la Asamblea Nacional (AN), Juan Guaidó, resaltó la necesidad de cambiar los modelos políticos y económicos que imperan en el país, y reivindicar la importancia de la propiedad privada y el Estado de Derecho. “Desde la AN se puede tener un mayor alcance para lograr estos cambios. Es un gran momento para usar esta crisis hiperinflacionaria y cambiar los modelos este 6 de diciembre, en las elecciones parlamentarias”.
Los expertos coincidieron que es importante rescatar la libertad de elegir de los ciudadanos, el rol del empresario y su capacidad de generar riqueza, y desmotar los controles que tanto afectan la prosperidad de la sociedad. También, defender el capitalismo como sistema que crea mayores posibilidades de trabajo. El problema económico se resolverá a través de la economía de mercado.
Vía: Nota de prensa
Venezolanos corrieron por la libertad
Más de mil venezolanos corrieron en defensa de la libertad el pasado domingo, 13 de septiembre en la “Carrera 5K por la Libertad"
Más de mil venezolanos corrieron en defensa de la libertad el pasado domingo, 13 de septiembre en la “Carrera 5K por la Libertad"
Iinformación de Cedice Libertad
Más de mil venezolanos corrieron en defensa de la libertad el pasado domingo, 13 de septiembre. La “Carrera 5K por la Libertad: Ser, tener, soñar”, fue organizada por CEDICE Libertad, Un Mundo Sin Mordaza y Liderazgo y Visión, en alianza con la Fundación Cultura Chacao, Alcaldía de Chacao y diversos clubes de runners del país.
En el evento se dieron cita diversos artistas, corredores élites, profesionales, aficionados y público en general, para de una manera amena y dinámica promover este valor fundamental. La carrera y caminata se dividió en dos categorías, femenino y masculino. El primer lugar de cada una recibió como premio un trofeo. Asimismo, se otorgaron medallas a todos los participantes que completaron el corrido. Hubo una premiación especial al corredor que cruzó la meta con el atuendo más creativo.
La ruta inició en la Av. Venezuela, de El Rosal, sentido oeste, cruzando en la Av. José Lazo Martí hacia el canal sur de la Av. Francisco de Miranda. Se recorrió esta vía hasta el semáforo de la Av. Coromoto, donde se retornó a la Av. Francisco de Miranda por el canal norte. Al llegar al semáforo de la avenida principal del Country Club se bajó a la Av. José Lazo Martí y retomaron la Av. Venezuela para llegar a la meta.
El evento culminó con un concierto a cargo de Rodrigo Solo (Rodrigo Gonsalves), integrante de la reconocida banda Viniloversus. Los espectadores disfrutaron de temas como Tal vez no se hunda el barco, Tonada para Simón y Alma Perpetua, pertenecientes a su faceta paralela como solista.
Durante más de tres semanas corredores de 8 ciudades en 6 países se sumaron a la iniciativa a través de las redes sociales, compartiendo su experiencia a través del hashtag #CarreraPorLaLibertad. Las ciudades que replicaron la actividad fueron:
- DF - México
- Los Ángeles, Charlotte, Memphis, Boston - EEUU
- Sidney - Australia
- Madrid - España
- Zurich - Suiza
“El aumento de la Pobreza en Venezuela es otra muestra de la ineficiencia del gasto público”
Informe del Observatorio de Gasto Público de Cedice Libertad señala que la pobreza en Venezuela se ha ido incrementando desde el año 2010
Informe del Observatorio de Gasto Público de Cedice Libertad señala que la pobreza en Venezuela se ha ido incrementando desde el año 2010
Nota de prensa
Las Metas del Milenio, de las Naciones Unidas, plantea la reducción de la pobreza como un objetivo prioritario, sin embargo en Venezuela, esta ha ido incrementándose desde el 2010.
Esto demuestra el último informe del Observatorio de Gasto Público de Cedice Libertad, elaborado por las sociólogas María Gabriela Ponce y Lissette González denominado “Pobreza y gasto social en la Venezuela de la Revolución Bolivariana”, el mismo profundiza la relación entre estos dos aspectos y qué tan efectiva ha sido la utilización del gasto social en el combate de la pobreza en el país.
Durante el periodo 1997 - 2013 ha habido una tendencia creciente pero inestable del gasto social per cápita. Pero también con períodos de caída, como entre los años 2006 al 2009. Las variaciones del gasto social están relacionadas a los ciclos de la economía venezolana, a mayor Producto Interno Bruto (PIB) mayor es el gasto social. Pero, ¿a mayor gasto social menor es la pobreza?
Por su parte, el método NBI busca identificar carencias a partir de un conjunto de necesidades mínimas que deben satisfacerse en un hogar para lograr condiciones dignas de vida: “Condición estructural de la vivienda que cumpla estándares mínimos de habitabilidad, hacinamiento por cuarto para dormir, acceso a servicios básicos que aseguren niveles sanitarios adecuados, acceso a la educación básica y capacidad económica para asegurar niveles de consumo mínimos”. Si una de estas necesidades no se cubre se puede decir que hay pobreza. Y si dos o más se ven insatisfechas se está en un nivel de pobreza extrema. Este tipo de pobreza es estructural y su variabilidad depende del gasto público social.
"Venezolanos correrán por la libertad"
La justa de 5k endrá lugar el próximo 13 de septiembre y contará con la participación de numerosos artistas venezolanos
Carrera por la Libertad promovida por Cedice | Foto: cortesía
La justa de 5k endrá lugar el próximo 13 de septiembre y contará con la participación de numerosos artistas venezolanos
Con información de nota de prensa
CEDICE Libertad, Un Mundo Sin Mordaza y Liderazgo y Visión, en alianza con la Fundación Cultura Chacao, Alcaldía de Chacao y diversos clubes de runners del país, invitan a todos los venezolanos a celebrar la libertad en la “Carrera 5K por la Libertad: Ser, tener, soñar”, a realizarse el domingo, 13 de septiembre.
Más de dos docenas de artistas venezolanos se han unido a la Carrera por la libertad, apoyando la iniciativa a través de sus redes sociales. Tal es el caso de Arturo de los Ríos, Jairam Navas, Hana Kobayashi, Rafa Cadavieco, Michelle Dernersissian, Nadia María, Ale Otero, Manuel Silva, entre otros.
Corredores élites, profesionales, aficionados y público en general podrán ser parte de esta gran experiencia para celebrar su independencia y autonomía. Habrá un premio especial para los participantes que lleguen a la meta con el atuendo más innovador, o luzcan el vestuario más atractivo, y que hayan compartido el proceso de su preparación a través del hashtag #CarreraLibertad.
Las inscripciones están abiertas a través del portal web www.recordsports.com.ve con un costo de Bs. 950por persona. Los organizadores del evento aseguran que será una experiencia única para compartir y celebrar junto a familiares, amigos y vecinos la dicha de ser libre.
Si deseas más información puedes consultar la página web www.carreraporlalibertad.com o seguirnos en twitter e instagram a través de @carreraporlalibertad y #CarreraLibertad.
Cedice Libertad organiza “Carrera 5K por la Libertad
Corredores élites, profesionales, aficionados y público en general podrán ser parte de esta gran experiencia para celebrar su independencia y autonomía
Corredores élites, profesionales, aficionados y público en general podrán ser parte de esta gran experiencia para celebrar su independencia y autonomía
Con información de nota de prensa
Cedice Libertad, en alianza con la Fundación Cultura Chacao, Alcaldía de Chacao y diversos clubes de runners del país, invitan a todos los venezolanos a celebrar la libertad de ser, tener y soñar, en la Carrera por la Libertad, a realizarse el domingo, 13 de septiembre.
Corredores élites, profesionales, aficionados y público en general podrán ser parte de esta gran experiencia para celebrar su independencia y autonomía. Habrá un premio especial para los participantes que lleguen a la meta con el atuendo más innovador, o luzcan el vestuario más atractivo, y que hayan compartido el proceso de su preparación a través del hashtag #CarreraLibertad.
Más de dos docenas de artistas venezolanos se han unido a la Carrera por la libertad, apoyando la iniciativa a través de sus redes sociales. Tal es el caso de Arturo de los Ríos, Jairam Navas, Hana Kobayashi, Rafa Cadavieco, Michelle Dernersissian, Nadia María, Ale Otero, Manuel Silva, entre otros.
Las inscripciones están abiertas a través del portal web www.recordsports.com.ve por un costo de Bs. 950 por persona. ¡No pierdas la oportunidad de celebrar junto a tus amigos, familiares y vecinos la dicha de ser libre!
Si deseas más información puedes consultar nuestra página web www.carreraporlalibertad.com o seguirnos en twitter e instagram a través de @carreraporlalibertad y #CarreraLibertad.
ODP: Toma de galpones afectará procesos de abastecimiento, distribución y comercialización
El Observatorio de Derechos de Propiedad alerta sobre el impacto de la intervención de Centros de Distribución de alimentos en La Yaguara
funcionarios de la GNB se presentaron en los centros de distribución de alimentos. Foto: Archivo
El Observatorio de Derechos de Propiedad alerta sobre el impacto de la intervención de Centros de Distribución de alimentos en La Yaguara
Con información de nota de prensa
El pasado 29 de julio tuvo lugar una nueva actuación del Gobierno nacional que deja en evidencia la vigencia de una política sistemática de desconocimiento de los derechos de propiedad en Venezuela.
En horas de la tarde, un grupo de funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) se presentaron en los centros de distribución de bienes pertenecientes a las empresas Polar, Cola-Cola Femsa, Cargill, Zara y Nestlé, ubicadas en La Yaguara, Municipio Libertador, Caracas,.
El argumento para ejecutar esta medida, presuntamente una “ocupación temporal”, es la construcción de nuevas edificaciones para la Gran Misión Vivienda, específicamente la “Nueva Comunidad Socialista Amatina”. Según la poca información proporcionada por los agentes gubernamentales, los terrenos de propiedad privada deben ser evaluados para tal fin, e indicaron además que pasaran a la toma y control sobre todos los inventarios y activos existentes en las plantas ubicadas en zona industrial de La Yaguara, en Caracas.
A la fecha, no está claro cuál sería en específico el “fundamento jurídico” de la medida, si bien cabe presumir que es la inconstitucional declaratoria de utilidad pública prevista en el artículo 3 del Decreto-Ley Orgánica del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat y el Decreto de Expropiación del Presidente de la República publicado en la Gaceta Oficial No. 39.596 de 18 de enero de 2011.
Lo que inicialmente se presumía como una inspección derivó en un procedimiento dirigido a la toma de las instalaciones, que ha sido calificado en diferentes medios de comunicación como “expropiación”.
Esta acción del Ejecutivo nacional, se estima, no sólo afectará a unos 600 trabajadores directos y otros tantos indirectos de los distintos establecimientos comerciales del Distrito Capital y otras zonas aledañas, sino que incidirá directamente sobre los procesos de distribución y comercialización de los bienes presentes en estas plantas, como lo son alimentos y otros rubros de consumo frecuente por parte de la población, los cuales automáticamente han sido confiscados por el Estado.
Desde el programa Por Un País de Propietarios y su Observatorio de Derechos de Propiedad de las organizaciones CEDICE Libertad y Liderazgo y Visión, alertamos a la ciudadanía sobre las graves consecuencias que tendrán para todos los habitantes de la Gran Caracas estas acciones del Gobierno nacional, que son inconstitucionales y están desprovistas de toda racionalidad y responsabilidad.
Esta medida agravará aún más la precaria situación económica y social que atraviesa Venezuela, generará más escasez de bienes, menor confianza y deterioro en la productividad para las pocas empresas privadas que todavía están activas en el país. Nos vemos en la obligación de insistir en que sin el restablecimiento del Estado de Derecho y sin la posibilidad de recuperar el respeto y reconocimiento de los derechos de propiedad, no hay posibilidad alguna de salir de la grave crisis económica y social que han sido provocadas precisamente por las políticas intervencionistas del Gobierno nacional de la que somos víctimas todos los venezolanos.
Desarrollo Económico y Estado de Derecho, son las bases para que los países salgan de la crisis
El economista Hugo Maul Rivas, así lo planteó durante su conferencia en la Asamblea Anual de Cedice Libertad en la que recomendó a las autoridades a tomar decisiones y actuar
Cedice: Autoridades deben actuar en función de tres principios: Libertad política, estado de derecho y libertad económica
El economista Hugo Maul Rivas, así lo planteó durante su conferencia en la Asamblea Anual de Cedice Libertad en la que recomendó a las autoridades a tomar decisiones y actuar en función de tres principios: Libertad política, estado de derecho y libertad económica
Con nota de prensa
Recientemente el Centro de Divulgación del Conocimiento Económico CEDICE Libertad, realizó su Asamblea Anual en la cual rinde cuentas a sus miembros de las actividades de la organización. En el marco de la actividad, el invitado internacional, el economista Hugo Maul Rivas, profesor de la Universidad Francisco Marroquín y director del Centro de Investigaciones Económicas, de Guatemala, ofreció una conferencia sobre “Desarrollo Económico, Empresarialidad y Estado de Derecho: Bases para la prosperidad”.
Maul Rivas hizo una comparación entre Venezuela y otros países cuya economía está basada en el petróleo, como Libia y Kazajastán. “En Libia hay gravísimos problemas por la lucha territorial y por el control del petróleo. Y Kazajastán, por su parte, es una república de la disuelta Unión Soviética con una de las economías más crecientes”.
Entre los países con reservas de petróleo probadas, Venezuela se ubica en el primer lugar, mientras que Libia y Kazajastán ocupan las posiciones número 9 y 12 respectivamente. En la producción de barriles diarios, Venezuela está en el puesto 11, Kazajastán en el 15 y Libia en el 29. En Venezuela,95 por ciento de las exportaciones son de petróleo. En Kazajstán figura un 59, y en Libia un 79 por ciento.
Estas tres naciones dependen del petróleo. Sin embargo, las tasas de crecimiento son desiguales. Entre el período 2000 – 2014, Kazajastán registró un crecimiento del 7,62 por ciento, mientras que en Venezuela fue de un 3,02. En el caso de Libia hubo un decrecimiento de un 11 por ciento.
“Los tres territorios están regidos por gobiernos autoritarios y tienen economías petroleras. Sin embargo, se encuentran en situaciones diferentes. Kazajastán tiene altas tasas de crecimiento y reformas importantes, Libia completamente destruida y Venezuela está en transición. Ahora es cuando hay lecciones importantes que aprender”, expresó Maul Rivas.
Según el especialista, Venezuela debe tomar decisiones y actuar en función de tres principios: Libertad política, estado de derecho y libertad económica. “El fortalecimiento de las élites nacionales y del servicio civil, la preparación de las élites económicas para el cambio, evitar la agudización de la situación social a través de programas sociales efectivos e inversión en capital humano, el saneamiento de las finanzas públicas, solucionar el problema cambiario, la reconstrucción de la capacidad productiva y el control de la inflación son algunas acciones que mejorarían el terreno para la bonanza económica de Venezuela”, manifestó Maul Rivas.
En opinión del conferencista, invitado a la Asamblea Anual de Cedice Libertad, es necesario que se creen las condiciones para una economía próspera. El orden político es un factor primordial para garantizar las reformas económicas, y la falta de libertad política puede convertirse en detonante de graves problemas sociales.
Mauk Rivas: "Desarrollo Económico y Estado de Derecho, son las bases para que los países salgan de la crisis"
Maul Rivas hizo una comparación entre Venezuela y otros países cuya economía está basada en el petróleo, como Libia y Kazajastán
Maul Rivas hizo una comparación entre Venezuela y otros países cuya economía está basada en el petróleo, como Libia y Kazajastán
Con nota de prensa
CEDICE Libertad realizó su Asamblea Anual en la cual rinde cuentas a sus miembros de las actividades de la organización. En el marco de la actividad, el invitado internacional, el economista Hugo Maul Rivas, profesor de la Universidad Francisco Marroquín y director del Centro de Investigaciones Económicas, de Guatemala, ofreció una conferencia sobre “Desarrollo Económico, Empresarialidad y Estado de Derecho: Bases para la prosperidad”.
Maul Rivas hizo una comparación entre Venezuela y otros países cuya economía está basada en el petróleo, como Libia y Kazajastán. “En Libia hay gravísimos problemas por la lucha territorial y por el control del petróleo. Y Kazajastán, por su parte, es una república de la disuelta Unión Soviética con una de las economías más crecientes”.
Entre los países con reservas de petróleo probadas, Venezuela se ubica en el primer lugar, mientras que Libia y Kazajastán ocupan las posiciones número 9 y 12 respectivamente. En la producción de barriles diarios, Venezuela está en el puesto 11, Kazajastán en el 15 y Libia en el 29. En Venezuela, el 95 por ciento de las exportaciones son de petróleo. En Kazajstán figura un 59, y en Libia un 79 por ciento.
Estas tres naciones dependen del petróleo. Sin embargo, las tasas de crecimiento son desiguales. Entre el período 2000 – 2014, Kazajastán registró un crecimiento del 7,62 por ciento, mientras que en Venezuela fue de un 3,02. En el caso de Libia hubo un decrecimiento de un 11 por ciento.
“Los tres territorios están regidos por gobiernos autoritarios y tienen economías petroleras. Sin embargo, se encuentran en situaciones diferentes. Kazajastán tiene altas tasas de crecimiento y reformas importantes, Libia completamente destruida y Venezuela está en transición. Ahora es cuando hay lecciones importantes que aprender”, expresó Maul Rivas.
Según el especialista, Venezuela debe tomar decisiones y actuar en función de tres principios: Libertad política, estado de derecho y libertad económica. “El fortalecimiento de las élites nacionales y del servicio civil, la preparación de las élites económicas para el cambio, evitar la agudización de la situación social a través de programas sociales efectivos e inversión en capital humano, el saneamiento de las finanzas públicas, solucionar el problema cambiario, la reconstrucción de la capacidad productiva y el control de la inflación son algunas acciones que mejorarían el terreno para la bonanza económica de Venezuela”, manifestó Maul Rivas.
En opinión del conferencista, invitado a la Asamblea Anual de Cedice Libertad, es necesario que se creen las condiciones para una economía próspera. El orden político es un factor primordial para garantizar las reformas económicas, y la falta de libertad política puede convertirse en detonante de graves problemas sociales.
Recordatorios y reconocimientos
La asamblea, que tuvo lugar en el auditorio de la Cámara de Comercio de Caracas, estuvo nutrida de jóvenes y empresarios de todos los sectores; así como invitados especiales. Se inició con las palabras de Haydeé Cisneros de Salas, directora de la Cámara de Comercio y de esa institución, para recordar al recién fallecido ex presidente de Cedice Libertad, Jesús Eduardo Rodríguez.
En el evento se hizo entrega del Premio de Periodismo Económico Milton Friedman a los comunicadores sociales Alba Cecilia Mujica y Sergio Novelli, quienes desde su programa Alba y Sergio realizan una destacada labor. Adicionalmente, se entregó una placa de reconocimiento a la periodista Maria Fernanda Flores por su profesionalismo y el apoyo permanente a Cedice Libertad como institución durante 20 años de trabajo en Globovisión.
Carlos Henrique Blohm, director de Cedice Libertad, reconoció la labor de promoción de las ideas de libertad y valoró el trabajo que ha realizado la organización, con mística y profesionalismo, lo cual se ve reflejado en sus resultados.
Por su parte, la directora ejecutiva, Rocío Guijarro, presentó las actividades desempeñadas durante el año 2014 por cada uno de los programas. Entre ellos la Librería “Libre Iniciativa”, Formación Económica para Periodistas, Formación en Economía de Mercado para Jóvenes y Niños, Cedice Joven, y Centro de Emprendimiento Sociedad Libre, entre muchos otros.
Guijarro destacó la importancia de la formación económica para periodistas, cuyo programa está diseñado para dar a conocer los principios de la lógica de la cooperación social y las teorías y doctrinas económicas y sociales que se fundamentan en el sistema de economía libre. “Durante 2014 se capacitaron a 150 periodistas”.
Venezuela exhibe mal desempeño en el Gasto Público
Así lo revela el primer informe del Índice del Gasto Público basado en un estudio comparativo entre Venezuela y cinco países de la región.
Cedice presenta informa del Índice de Gasto Público de Venezuela | Foto cortesía
Así lo revela el primer informe del Índice del Gasto Público basado en un estudio comparativo entre Venezuela y cinco países de la región
Con nota de prensa
Venezuela presenta un mal desempeño en el Índice de Gasto Público (IGP). Esto se debe a una creciente necesidad de financiamiento, producto del desbordado gasto público que ha elevado los niveles de deuda hasta tres veces, alcanzando para el año 2014 la cifra de 122 mil 249,7 millones de dólares.
Evolución del Gasto público de Venezuela | Foto cortesía
Una nota de prensa emanada del Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad, Cedice Libertad, indica que saber en qué se gasta el dinero del presupuesto público resulta indispensable y sano, pues a través de este gasto se conoce a quienes se ayuda en forma directa e indirecta. El gasto público está dividido en Gasto corriente o de consumo: Gasto para proporcionar servicios públicos, salarios de funcionarios y compra de bienes y servicios. Gasto de capital: Gasto para mantener o mejorar la capacidad productiva del país, sobre todo infraestructuras. Y Gasto de transferencia: Capital que el Estado cede a empresas y familias que lo necesitan.
Es por ello que Cedice Libertad, a través de su Observatorio de Gasto Público (OGP) para el seguimiento, monitoreo, análisis y vigilancia ciudadana de cómo se ejecutan los recursos nacionales, incorpora a este trabajo una herramienta de medición, el Índice del Gasto Público, para que de manera sencilla los ciudadanos puedan evaluar el gasto del gobierno y qué tan eficiente es en la mejora de la sociedad.
Sary Levy, economista y coordinadora del OGP de Cedice Libertad, expresó que con el IGP “se mide la planificación y sostenibilidad del gasto y se compara con el comportamiento de otros países de la región en estas dimensiones para ver cuán precisa y sostenible está siendo la conducta del gasto público en Venezuela”.
Levy manifestó que para el estudio se seleccionaron estas dos dimensiones que permiten una primera aproximación: “Ambos factores planificación y sostenibilidad, miden la calidad de las estimaciones económicas oficiales y la utilización responsable de los recursos públicos”.
Para el análisis de planificación, las variables utilizadas fueron el crecimiento del Producto Interno Bruto, la inflación y el gasto público efectivo. “Estas se contrastaron con las respectivas estimaciones oficiales, usualmente publicadas en la Ley de Presupuesto Nacional. Al evaluar la sostenibilidad del Gasto Público, se consideró el déficit fiscal y un indicador de deuda que toma en cuenta su nivel y el servicio de deuda”.
El indicador desarrollado califica en un rango de (-∞, 1), donde 1 refiere un comportamiento óptimo, tanto en la planificación como en la sostenibilidad del gasto. Cuando los países tienen puntajes menores a cero es porque el diferencial entre las estimaciones y las variables efectivas son muy elevadas, o el déficit fiscal y la deuda son desmedidas.
Respecto al resto de países evaluados por el IGP, Chile es reconocido como uno de los más prometedores de la región, llegando incluso a ser considerado un país desarrollado. Ha arrojado un sólido rendimiento en cuanto a la calidad del gasto público ejecutado por su gobierno. Argentina manifiesta una importante variabilidad en el manejo de las finanzas públicas por parte del gobierno, aunque sin alcanzar en ninguno de los años un alto nivel de calidad en la gerencia de los recursos del Estado.
Si bien Ecuador presenta un resultado de considerables fluctuaciones en los componentes evaluados, entre valores altos e intermedios, su rendimiento registrado para el año 2014 resulta el más elevado de los países estudiados. Por su parte, Guatemala ha demostrado un notable desempeño durante los años de estudio, registrando una tendencia favorable para la sostenibilidad del gasto público, mientras que la planificación del mismo contó con estimaciones de gran precisión.
En 2012, México logró alcanzar un notable puntaje en su IGP debido a una planificación precisa en cuanto a su desempeño económico como nación y una disminución en la brecha entre ingreso y egresos.
El OGP desarrolla varias actividades para que, de manera sencilla, los ciudadanos conozcan cómo se ejecuta el Gasto Público, y así poder hacer seguimiento del mismo, ejercer un rol más activo, exigir rendición de cuentas a los decisores del sector oficial e involucrarse en lo público. Es decir, desempeñar su derecho a la ciudadanía activa.
Seguimiento ciudadano al gasto público garantiza mayor eficacia
Observatorio de Cedice investigó la relación entre el gasto y el patrimonio social durante el llamado socialismo del siglo XXI
Foto: Archivo
Observatorio de Cedice investigó la relación entre el gasto y el patrimonio social durante el llamado socialismo del siglo XXI
Con información de nota de prensa
El objetivo del actual gobierno, desde que Hugo Chávez subió al poder en 1999, ha sido implantar el socialismo en Venezuela. Para cumplirlo fue necesario fortalecer el apoyo político proveniente de los sectores populares mayoritarios a través de la implantación de las “misiones sociales”.
Esta operación política fue acompañada de un proyecto propagandístico mediante el cual, se logró convencer a una parte de la opinión pública nacional e internacional de que la real intención del socialismo del siglo XXI era redimir a la población más vulnerable, hacer justicia a los más pobres, intención que requería alinear todos los recursos fiscales del Estado hacía ese fin. El gasto social se reorientó hacia acciones desarrolladas en tres campos: alimentación, salud y educación.
Esta es una de las conclusiones de la investigación “La paradoja entre un gasto social creciente y la destrucción del patrimonio social de los venezolanos”, realizada por los sociólogos Isabel Pereira Pizani, Ana Maria Carrasquero y Rafael Quiñones, del Observatorio del Gasto Público de Cedice Libertad.
Según los investigadores, esta nueva inversión durante los últimos 15 años no ha repercutido en la calidad de vida de la población. Los nuevos sistemas no funcionan y los que se habían construido durante la segunda mitad del siglo XX están semidestruidos.
“Todo este aparataje ha servido de telón para ocultar la gran estafa hecha a los venezolanos con el manejo del gasto social, que ha sido empleado más como instrumento político-publicitario que para desarrollar políticas públicas. Su fin ha sido mantener a la población en total dependencia de los subsidios del Estado, sin ninguna posibilidad de alcanzar niveles crecientes de autonomía personal y ciudadana como claves para su desarrollo humano y ejercicio de responsabilidad ciudadana”, expresa el informe.
“Hoy los hospitales públicos están en crisis por el mal estado de sus infraestructuras y la falta de recursos y equipos para atender a los pacientes. Y la red Barrio Adentro entró en un estado de dejadez por su inexistente capacidad curativa y por la carencia de recursos humanos comprometidos con la labor sanitaria. Por su lado, el sector alimentación se nutre de la disminución de la capacidad productora interna y la mala utilización de recursos fiscales, consecuencia de las erradas políticas adoptadas por gobierno”, indica.
La investigación refiere que este fracaso en la orientación del gasto social ha generado crecientes y graves problemas de malnutrición, atraso y pérdidas en la formación de recursos humanos, brotes de problemas sanitarios y destrucción patrimonial derivada del abandono de infraestructuras. Esto convierte a Venezuela en un país con una desmejora notoria de la calidad de vida, grandes alteraciones de la paz y altísimos niveles de conflictividad.
Contraloría ciudadana
La capacidad contralora del gasto público, en general, y del gasto social, en particular, se ha perdido tanto de parte de las instituciones responsables como de los ciudadanos, por la opacidad de la información y el manejo extrapresupuestario sin controles ni auditorias. La Asamblea Nacional y la Contraloría Nacional son extensiones del gobierno central, sin poder alguno para incidir en la orientación y ejecución del gasto público y en el seguimiento de los fondos de ahorro nacional.
“El deterioro de la calidad de vida de los venezolanos es consecuencia del uso encubierto del gasto social en la creación de parasistemas cuyo único objetivo es asegurar la fidelidad política de los sectores populares, sin importar que esta sea una de las causas de la perpetuación de la pobreza. El ciudadano común debe hacerle seguimiento al gasto público pues es su patrimonio el que está en juego”, concluye el informe.