Economía Redacción Economía Redacción

CENDAS: 10 salarios para comprar la canasta básica

El salario mínimo mensual equivale en la actualidad a 8,9 dólares al cambio de 829 bolívares que cotiza hoy la divisa estadounidense en el mercado no oficial

El Banco Central de Venezuela (BCV), no pública desde finales del 2014 los indicadores de inflación y otros sobre el coste de la vida y de la economía | Foto: EFE

El Banco Central de Venezuela (BCV), no pública desde finales del 2014 los indicadores de inflación y otros sobre el coste de la vida y de la economía | Foto: EFE

El salario mínimo mensual equivale en la actualidad a 8,9 dólares al cambio de 829 bolívares que cotiza hoy la divisa estadounidense en el mercado no oficial

Con información de EFE

Una familia venezolana de cinco miembros requiere de diez salarios mínimos para adquirir la llamada "canasta básica", la que actualiza precios y gastos en comida, vivienda, servicios y educación, dijo hoy el Centro de Documentación y Análisis Social (Cendas) de la Federación Venezolana de Maestros.

Esta instancia no gubernamental, que cada mes mide de manera extraoficial la evolución del coste de la "canasta básica familiar", aseguró que esta se situó a finales de agosto en 78.611,65 bolívares en tanto que el salario mínimo se mantiene en 7.421,67, una relación de diez a uno.

Las cuentas de Cendas de marzo pasado reflejaron que entonces se requerían seis salarios mínimos para adquirir la "canasta básica" y ocho en julio último.

El salario mínimo mensual equivale en la actualidad a 8,9 dólares al cambio de 829 bolívares que cotiza hoy la divisa estadounidense en el mercado no oficial, tasa que la especulación pretende hacer valer a la hora de fijar precios al consumidor final, pese a leyes, normas y medidas policiales y administrativas para combatirla.

El equivalente del salario mínimo es de 37,11 dólares según la cotización oficial más alta de 199,95 bolívares por dólar, y de 1.178 dólares si se considera la tasa más baja de 6,30 bolívares.

El Banco Central de Venezuela (BCV), encargado de la difusión oficial de los indicadores de inflación y otros sobre el coste de la vida y de la economía en su conjunto no los proporciona desde el cierre de 2014, lo que ha dado pie a la difusión de estadísticas extraoficiales.

El líder opositor Henrique Capriles aseguró ayer que la inflaciónen Venezuela se situó en septiembre un 18 por ciento y que acumula un 142 por ciento en los primeros nueve meses de 2015.

"Tenemos la inflación más alta del mundo" debido a "un modelo económico que no funciona", escribió en su columna dominical el también candidato opositor en las últimas elecciones presidenciales, celebradas en octubre de 2012 y abril de 2013.

El último dato oficial proporcionado por el BCV dio cuenta de que 2014 cerró con una inflación nacional cercana al 70 por ciento en relación a 2013 y una contracción de la economía de 4 puntos.

Leer más
Nacionales, Economía Redacción Nacionales, Economía Redacción

Canasta Básica se ubicó en Bs.65.013,54 en julio

Este costo implica un incremento de BS. 10.808 con respecto al mes anterior cuando se cotizó en 54 mil 204,69 bolívares, es decir que una familia requiere de Bs.8,8 salarios mínimos para poder comprar la dieta básica


 La variación mensual de la Canasta Básica Familiar es causada por el incremento de precios de cinco de los siete grupos que la integran| Foto: Cortesía 

 La variación mensual de la Canasta Básica Familiar es causada por el incremento de precios de cinco de los siete grupos que la integran| Foto: Cortesía 

Este costo implica un incremento de BS. 10.808 con respecto al mes anterior cuando se cotizó en 54 mil 204,69 bolívares, es decir que una familia requiere de Bs.8,8 salarios mínimos para poder comprar la dieta básica

Con información de El Nacional

El precio de La Canasta Básica Familiar (CBF) del mes de julio fue Bs. 65.013,54, lo que representa un aumento de Bs. 10. 808, 65 con respecto a junio.

El  Centro de Documentación y Análisis  Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM) informó en su informe que en un año la CBF aumentó 201,4%. Se necesitarían 8,8 salarios minímos para poder adquirir los rubros que la integran.

Rubros en aumento

La variación mensual de la Canasta Básica Familiar es causada por el incremento de precios de cinco de los siete grupos que la integran. En primer lugar, los alimentos subieron 9.658,19 bolívares, de 32.023,51 a 41.681,70 bolívares (30,2%). Todos los rubros de la canasta alimentaria aumentaron de precio: granos, 338,9%; frutas y hortalizas, 45,8%; raíces, tubérculos y otros, 24,3%; salsa y mayonesa, 20,4%; pescados y mariscos, 19,3%; carnes y sus preparados, 18,8%; azúcar y sal, 18,7%; cereales y productos derivados, 17,9%; leche, quesos y huevos, 11,8%;  café, 8,5% y grasas y aceites, 6,9%.

Escasez                            

Veinte productos presentaron problemas de escasez: leche en polvo, sardinas enlatadas a precio regulado, atún enlatado, pollo, carne de res, margarina, azúcar, pernil, aceite de maíz, queso blanco duro Santa Bárbara, caraotas, arvejas, lentejas, arroz, harina de trigo, pastas alimenticias a precio regulado, harina de maíz, café, mayonesa y queso amarillo: 34,5% de los 58 productos que contiene la canasta.

Adicionalmente, escasean otros productos básicos como: jabón de baño, detergente, lavaplatos, cera para pisos, compotas, Nenerina, papel tualé, pañales, toallas sanitarias, toallines, toallitas, servilletas, leche condesada, leche líquida de un litro, cloro, suavizante, desodorante, afeitadora desechable, crema dental, champú, gel fijador sin alcohol, jabón Las Llaves, insecticidas y medicamentos como Atamel, Losartán Potásico, Aspirinas, anticonceptivo  Belara,  Trental, inyectadotes entre otros. En total, escasean al menos 49 productos en este registro.

Los artículos de higiene personal y limpieza del hogar subieron de  Bs.  1.649,67  a  Bs.  1.860,67.  El cloro, de Bs. 23,33 a Bs. 38,33; el papel toilet, de Bs. 63,33 a Bs. 81,67; el detergente, de Bs. 66,67 a Bs. 85,00, 27,5% y el jabón de baño, de Bs. 13,00 a Bs. 15,67.

Educación en aumento

El precio de las listas de uniformes y útiles de preescolar, básica y media pasó de 21.774,35 a 99.362,70, aumentando 77.588,35 bolívares, 356,3% entre julio de 2014 y julio de 2015.  Se necesitan 13.4 salarios mínimos para cubrirlo.

Vestido y calzado aumentó 250,00 bolívares, al subir de 6.618,33 a 6.868,33 bolívares, como promedio mensual, 3,8%.

El alquiler de vivienda aumentó 1,1% con relación al mes de junio, de Bs. 2.570,00 a Bs. 2.598,00.

Un almuerzo cuesta 407,20 bolívares en promedio

El costo promedio de un almuerzo para un trabajador es de 407,20 bolívares. El monto del ticket de alimentación oscila entre 75 y 112,50 bolívares -entre el 0.50 y el 0.75 de la unidad tributaria vigente-, cuyo valor es de 150 bolívares

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

José Antonio España: Le salieron alas a la canasta básica familiar y el bolívar en el sótano

El dirigente de Primero Justicia, señaló que al Presidente no le importa la crisis económica que existe en Venezuelapor eso no toma ninguna medida

El dirigente de Primero Justicia, señaló que al Presidente no le importa la crisis económica que existe en Venezuelapor eso no toma ninguna medida

Con nota de prensa

El diputado a la Asamblea Nacional y dirigente de Primero Justicia, José Antonio España, se refirió en torno al incremento que tuvo la Canasta Básica Familiar para el mes de junio, ubicándose en 54.204,69 bolívares, alegando que “le salieron alas a la canasta básica familiar de 54 mil y el bolívar en el sótano”.

En ese sentido indicó “¿Cuántos padres o madres de Venezuela ganan 54 mil bolívares mensuales?, ¿el salario mínimo es de cuánto? 7 mil bolívares no alcanzan para nada. Los venezolanos no es que la están pasando mal, no solo es que están sumergidos en la pobreza, sino que hoy en día existen venezolanos que pasan hambre, que cada día están comiendo menos, hay unos que no solo se acuestan sin comer sino que solo comen una vez al día porque no les alcanza para más nada, y la comida es muy importante para que el pueblo pueda trabajar”.

Según el dirigente de Primero Justicia, al Ejecutivo Nacional no le importa la crisis económica que a su juicio existe en Venezuela, al tiempo que destacó: “Al gobierno no le importa el venezolano, por eso no toma ninguna medida, ellos no dan la cara porque lo único que les interesa son las elecciones, el egoísmo del gobierno es no decir lo que esta pasando, no rectificar, no cambiar”.

También manifestó que el gobierno nacional no quiere diálogo con ningún sector, señalando que “no tiene la mínima disposición de convocar a todos los sectores, a empresarios, a la Iglesia, a los trabajadores, a la oposición, para proponerle soluciones al país. Este gobierno está preocupado por su destino, por su futuro, por su bien y no el del pueblo. Sin proyectos no se puede avanzar, sin diálogo es imposible que el gobierno salga de esta crisis”.

De la misma manera el parlamentario aseguró que la canasta básica familiar va a llegar a costar 10 salarios mínimos, y que será imposible para el venezolano poder adquirirla. “Ese es el tamaño de la crisis económica en Venezuela, que este gobierno no quiere ponerle fin, no quiere dialogar ni consultar. Hoy los venezolanos merecen más”, alegó.

Por otra parte el candidato a la Asamblea Nacional por la Unidad mencionó algunos precios de alimentos básicos para el venezolano. “Cómo es posible que el kilo de lentejas cueste 800 bolívares, que una lata de atún se encuentre en 250 bolívares, que te cobren hasta 1.300 bolívares por un kilo de carne, esto no se aguanta más”.

Por último se pronunció sobre las elecciones parlamentarias. “Con una mayoría amplia y contundente en la Asamblea Nacional vamos a debatir los temas de la economía, vamos a tener planes que mejoren el nivel económico del pueblo. El próximo 6 de diciembre el pueblo retoma en sus manos la conducción del país, en la parte política, economía, social, en la salud, en lo internacional. Los problemas en Venezuela se solucionan construyendo la mayoría, así que llegó el momento de que el pueblo hable y actúe”.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Venezolanos necesitan casi ocho salarios mínimos para cubrir la canasta básica familiar

Entre junio del año pasado y junio de este año tenemos (un) 163,6% de aumento porque la canasta alimentaria subio a 54.204,69, según cifras de Cendas

Entre junio del año pasado y junio de este año tenemos (un) 163,6% de aumento porque la canasta alimentaria subio a 54.204,69, según cifras de Cendas

Con información de Cendas

La cesta familiar con los productos y servicios básicos en Venezuela aumentó un 163,6% interanual desde junio de 2014, con lo que una familia necesita casi ocho salarios mínimos para cubrir sus necesidades, informó hoy el Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (Cendas).

Entre junio del año pasado y junio de este año tenemos (un) 163,6% de aumento porque la canasta alimentaria costaba 20.560,85 (bolívares) hace un año y un año más tarde 54.204,69, según cifras de Cendas.

El coste de la cesta básica, estimada para una familia de cinco miembros, es equivalente a 3.263,62 dólares al cambio oficial más bajo de 6,3 bolívares por dólar o 271,15 dólares a la tasa más alta estimada para el Sistema Marginal de Divisas (Simadi), de alrededor de 199 bolívares por dólar.

La variación mensual de la Canasta Básica Familiar es causada por el incremento de precios de seis de los siete grupos que la integran. En primer lugar, vestido y calzado aumentó 2.156 bolívares, al subir de 4.461,67 a 6.618,33 bolívares (48,3 %), como promedio mensual.

El aumento registrado en el último mes representa lo mismo que 1,7 salarios mínimos (actualmente es de 7.421,67 bolívares/1.178 dólares al cambio más bajo de 6,3 bolívares.

De acuerdo a las cifras de Cenda entre enero y junio -medido a través de esta canasta básica- el costo de la vida ha aumentado 24.027,87 bolívares, porque la canasta básica costaba 30.176.82 en diciembre, y eso viene siendo 79,6% de inflación.

Este sería, según el director de la institución, un aumento “histórico” en Venezuela, que no había registrado un dato mensual de esta naturaleza “en los últimos 20 años”.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

“Con la canasta en 33 mil, al pueblo se le puso la papa dura”

Diputado José Antonio España deplora que los productos básicos se hayan vuelto inaccesibles y que los índices de miseria “aumenten a diario”

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Diputado José Antonio España deplora que los productos básicos se hayan vuelto inaccesibles y que los índices de miseria “aumenten a diario”

Redacción.

Según el Cendas, la canasta básica llegó a los 33 mil 759,96 bolívares en febrero. La cifra alarmó al diputado a la Asamblea Nacional por Primero Justicia, José Antonio España.

“Con la canasta básica en ese precio, al pueblo se le puso la papa dura y las medicinas lejos. El salario mínimo de 5 mil bolívares no alcanza para comprar lo que se necesita mensualmente en un hogar de Venezuela Es imposible para el venezolano poder comer y vivir”, rechazó España.

Para el parlamentario, no solamente la comida es cara, sino que tampoco se consigue.

“El pueblo ve con terror como se incrementa la pobreza, porque cada día los índices miseria suben en Venezuela, ya sobrepasaron el 50%, ya que de los 30 millones de venezolanos, más de 15 millones son pobres. La mendicidad está aumentando en nuestro país de forma brutal y permanente”, lamentó.

El dirigente atribuyó el deterioro de la economía a las devaluaciones, el aumento de la inflación y de la deuda. Sobre el control de venta a través de la cédulas de identidad, aseveró que “cada vez que controlan, generan mercado negro. Controlar y restringir conlleva a que surjan trampas y abusos brutales”.

Leer más
Nacionales, Economía Redacción Nacionales, Economía Redacción

Canasta básica aumentó 106,7% en un año

Mientras los precios se disparan, el Banco Central de Venezuela se retrasa en la publicación de los índices de inflación

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Mientras los precios se disparan, el Banco Central de Venezuela se retrasa en la publicación de los índices de inflación

Redacción.

El Centro de Documentación y Análisis Social (Cendas) reportó un aumento del 106,7% en la canasta básica familiar entre febrero de 2014 y febrero de este año.  

A finales del mes pasado, la canasta se ubicó en 33.759,96 bolívares, casi seis veces por encima del salario mínimo, cuyo monto mensual está actualmente en 5.622,48 bolívares, recoge la agencia EFE.

El costo equivale a 5.359 dólares al cambio de 6,30 bolívares por dólar, y de 177,72 dólares a la tasa asimismo oficial de 169,96 bolívares por dólar, la menor y mayor registradas en el marco del control de cambio. 

El Cendas registró alzas de precios y tarifas entre enero y febrero del 12% en salud, de 8,3% en alimentos, 7,5% en servicios (60% en tarifas de electricidad), 1,2% en alquiler de vivienda y 3,2% en artículos de higiene personal y limpieza del hogar.

El Banco Central de Venezuela (BCV) no ha publicado los últimos índices mensuales de inflación desde que el 13 de febrero pasado informase de que 2014 cerró con un repunte de precios y tarifas de un 68,5% y que el índice de diciembre fue del 5,3% mensual. 

Leer más
Economía, Nacionales Redacción Economía, Nacionales Redacción

Canasta alimentaria pasa de 19.800 bolívares

Los venezolanos debieron gastar al menos 3.5 salarios mínimos en febrero para adquirir los alimentos 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

 Los venezolanos debieron gastar al menos 3.5 salarios mínimos en febrero para adquirir los alimentos  

Redacción. 

La canasta alimentaria familiar sufrió un incremento de 122,1% en febrero con respecto al mismo mes del año anterior, de acuerdo con el Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (Cendas). 

El costo fue de 19.858,07 bolívares, unos 1.515,11 bolívares más que en enero. Según esta cifra, los venezolanos necesitan 3.5 salarios mínimos para poder adquirir los alimentos. 

Los cinco rubros que más aumentaron sus precios fueron los pescados y mariscos, en 29%, leche, quesos y huevos, en 16,5%, carnes y preparados, en 11,1%, azúcar y sal, en 9,7% y café, en 9,2%. La diferencia entre los precios regulados y los de mercado es de 376,2%.

Al menos el 29,3% de los 58 productos de la canasta estuvieron escasos durante el mes: leche en polvo, sardinas enlatadas a precio regulado, pollo, carne de res a precio regulado, margarina, azúcar, pernil, aceite de maíz, queso blanco duro Santa Bárbara, lentejas, arroz, harina de trigo, pastas alimenticias a precio regulado, harina de maíz, café, mayonesa y queso amarillo.

También hubo desabastecimiento de jabón de baño y para lavar, detergente, lavaplatos, cera para pisos, compotas, Nenerina, papel higiénico, pañales, toallas sanitarias, toallines, toallitas, servilletas, cloro, suavizante, desodorante, afeitadoras, crema dental, champú e insecticidas. En cuanto a los medicamentos, faltaron analgésicos, anticonceptivos, inyectadoras y tratamientos para la hipertensión. 

Leer más
Nacionales, Economía Redacción Nacionales, Economía Redacción

Canasta alimentaria costó 91,8% más

Los registros del Cenda comienzan a acercarse a los tres dígitos. La canasta se ubicó en más de 12.000 bolívares en diciembre

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Los registros del Cenda comienzan a acercarse a los tres dígitos. La canasta se ubico en más de 12.000 bolívares en diciembre

Redacción.

El pasado diciembre, se necesitaban 6.416 bolívares más que en el mismo mes de 2013 para cubrir la canasta alimentaria. A finales de año, este indicador se ubicó en 12.306,09 bolívares, lo cual representa un aumento de 91,8% con respecto a los 5.889,99 bolívares que se pagaban el año anterior.

Un trabajador que devengara salario mínimo, tenía que reunir entonces 7.416,98 bolívares adicionales a los 4.889,11 del salario mínimo. Una familia requería2,5 salarios mínimos. Así lo registra el Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (Cenda).

Con respecto a noviembre de 2014, la canasta sufrió un incremento de 14,6% (Bs. 1.566,36) en diciembre. 

Nueve de los once rubros que integran la canasta aumentaron de precio: carnes y sus preparados (36,8%); grasas y aceites (24,8 %); leche, quesos y huevos (17,1%); productos alimenticios, como mayonesa, salsa de tomate y vinagre (15,6%); cereales y productos derivados (13,3%); raíces, tubérculos y otros (10,6%); frutas y hortalizas (7,8%); azúcar y similares (4,2%) y pescados (3,1%).

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Usuarios gastan el doble en productos básicos

Consumidores aseguran que la mayoría de los alimentos han subido su precio significativamente

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Consumidores aseguran que la mayoría de los alimentos han subido su precio significativamente

Irina Figuera

@IrinaFiguera

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó esta semana que el precio de la canasta básica alimentaria reflejó un incremento de casi el doble en lo que va de 2015. 

Esto se evidencia en algunos establecimientos comerciales de la zona norte, en donde los usuarios coincidieron en que los precios han presentado un alza de más del 100% en comparación con los del año pasado. Aludiendo que es poco los que pueden adquirir, debido a la escasez imperante en el país.

“Todo ha subido, la leche líquida, la leche en polvo, la pasta y el aceite tienen un precio bastante elevado. Ahora se gasta en el mercado el doble y hasta el triple de lo que se gastaba el año pasado”, dijo el usuario Alberto Martínez. 

El subgerente de un reconocido supermercado estadal ubicado en la avenida Estadium de Puerto La Cruz, indicó que los rubros de la canasta alimentaria que sufrieron mayor incremento, fueron el arroz blanco, el papel higiénico y la leche, tanto líquida como en polvo.

“Los productos de mayor impacto en la mesa del venezolano son los que han sufrido el incremento. Y el actual aumento de la harina de maíz”

Rosa Guzmán, ama de casa, expresó su preocupación por el costo de los rubros diciendo que “ninguna persona que gane sueldo mínimo en este país, o una madre soltera, puede hacer un buen mercado con estos precios”; agregando que ahora gasta hasta un 200% más que el año pasado. 

Otro realidad muy común en los comercios, es la de comprar más de un artículo; quienes regularmente lo hacen manifiestan en tono reflexivo que desajustan su presupuesto mensual, con el miedo de no encontrar en los meses venideros.

La canasta que mide el INE está compuesta por 50 productos que son representativos en el consumo de las familias, integradas por un promedio de cinco personas.

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

6,6 salarios mínimos se necesitan para adquirir Canasta Básica Familiar

En noviembre el precio de la Canasta Básica Familiar se ubicó en Bs. 28.141,50 de acuerdo con el informe del CENDAS-FVM, lo cual representa un aumento de Bs. 1.565,46 (5,9%) con respecto al mes anterior

En noviembre el precio de la Canasta Básica Familiar se ubicó en Bs. 28.141,50 de acuerdo con el informe del CENDAS-FVM, lo cual representa un aumento de Bs. 1.565,46 (5,9%) con respecto al mes anterior

Niurka Franco

La capacidad de asombro de las amas de casa venezolanas y en particular las anzoatiguenses, se perdió a lo largo de 2014, cuando tuvieron que convertirse en verdaderas ecónomas para poder gerenciar sus hogares en un tiempo signado por alta inflación y bajos  salarios.

De acuerdo con el informe del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), la Canasta Básica Familiar se ubicó en 28.141,50 bolívares en noviembre, impactando a la población con un súbito incremento de 1.565,46 (5,9%) respecto al mes anterior.

Esto quiere decir, que un grupo familiar de cinco miembros, requiere de 6.6 salarios mínimos para poder adquirir alimentos, ropa, calzado, artículos de higiene personal, medicinas básicas y  servicios públicos,  según el organismo antes mencionado, el cual asumió la publicación de indicadores de interés, ante el silencio que ha caracterizado en los últimos años al instituto rector del Sistema Estadistico  en el país, Ine.

Se señala que la variación anualizada para el período noviembre 2014 / noviembre 2013 es 87,6% (Bs. 13.137,21), es decir  más de tres salarios mínimos (Bs. 4.251,40).

Seis rubros subieron

La variación mensual de la Canasta Básica Familiar es causada por el incremento de precios de seis de los siete grupos que la integran.

En primer lugar, el rubro vestido y calzado registra aumentos continuos, mostrando un incremento de 514,72 bolívares, al subir de 1.656,39 a 2.171,11 bolívares, como promedio mensual, 31,1%.

Los artículos de higiene personal y limpieza del hogar subieron de Bs. 1.120,33 a Bs. 1.239,67, 119,34 bolívares más, 10,7%. El detergente, de Bs. 36,67 a Bs. 53,33, 45,4%; el jabón azul, de Bs. 10,33 a Bs. 14,00, 35,5%; la afeitadora desechable, de Bs. 27,67 a Bs. 36,00, 30,1%; el desodorante, de Bs. 27,67 a Bs. 33,42, 20,8% y el champú, de Bs. 41,67 a Bs. 42,92, 3,0%.

El rubro de los alimentos subió 798,35 bolívares, de 15.010,71 a 15.809,06 bolívares, 5,3%. Todos los rubros de la canasta alimentaria aumentaron de precio: café, 43,0%; salsa y mayonesa, 9,1%; carnes y sus preparados, 9,0; leche, quesos y huevos, 6,6%; raíces, tubérculos y otros, 5,2%; azúcar y sal, 4,2%; cereales y productos derivados, 4,7%; grasas y aceites, 3,5%; frutas y hortalizas, 3,2%; pescados y mariscos, 2,4% y granos, 0,5%.

La diferencia entre los precios controlados y los precios de mercado es de 500,3%.

Escasez

Quince productos presentaron problemas de escasez: leche en polvo, sardinas enlatadas a precio regulado, pollo, carne de res a precio regulado, margarina, azúcar, aceite de maíz, queso blanco duro Santa Bárbara, arroz, harina de trigo, pastas alimenticias a precio regulado, harina de maíz, café, mayonesa y queso amarillo. Es decir el 25,9% de los 58 productos que contiene la canasta.

Adicionalmente, escasean otros productos básicos como: jabón de baño, detergente, lavaplatos, cera para pisos, compotas, Nenerina, toallines, papel tualé, leche condesada, leche líquida de un litro, cloro, pañales, suavizante, desodorante, afeitadora desechable, crema dental, champú, toallas sanitarias, servilletas, jabón Las Llaves, insecticidas y medicamentos como Atamel, Losartán Potásico, Aspirina, entre otros. En total, escasean al menos 39 productos en este mes.

El rubro de servicios públicos básicos pasó de Bs. 2.276,95 a Bs. 2.385,75, 4,8%, debido al ajuste progresivo en la canasta básica del incremento de las tarifas de electricidad, de 181,34 a 290,14 bolívares, 60,0%.

El de Salud aumentó 1,3%, de Bs. 331,90 a Bs. 336,15, debido al incremento de precio del Atamel pediátrico, de 53,33 a 55,83 bolívares, 4,7%.

El alquiler de vivienda aumentó 0,9% con relación al mes de octubre, de Bs. 2.340,00 a Bs. 2.360,00.

Perspectivas poco optimistas

Mónica Martínez es docente de profesión y se encuentra en Anzoátegui porque vino a disfrutar las fiestas decembrinas con la familia. Confiesa que se desempeña como coordinadora de un centro de tareas dirigidas que junto a su madre y hermanas decidieron abrir, para apoyar a los niños de su comunidad. 

“Aunque mi ingreso es superior al salario mínimo, no me alcanza para cubrir todos los gastos del mes, siempre termino la quincena con déficit y con deudas que voy corriendo de un mes a otro. Sólo cuando hay algún ingreso extra como ahora en diciembre, puedo saldar la totalidad de los compromisos”.

El testimonio de Martínez coincide con el de Mirna Gutiérrez, quien asegura estar trabajando prácticamente para comprar alimentos. “Yo gano algo más que el salario mínimo, pero eso no alcanza para nada, a duras penas se puede comprar comida y lo demás siempre queda en lista de espera”.

Señala que las expectativas respecto al año que viene son muchas. “Tengo fe y confianza en que Venezuela saldrá de este atolladero, comentó Martínez, tras subrayar que ver luz al final del túnel actual, dependerá del nivel de conciencia que tenga cada venezolano para poder discernir a la hora de tomar decisiones importantes”.

Con apoyo de finanzasdigital

Leer más