Regionales Redacción Regionales Redacción

Buhoneros reportan bajas ventas en estadio Chico Carrasquel

Vendedores informales que hacen vida en el estadio de béisbol cada temporada, aseguran que hay menos personas asistiendo a los juegos en este arranque de campaña deportiva

 

Estadio Chico Carrasquel con poca asistencia de fanáticos | Foto: JA

Estadio Chico Carrasquel con poca asistencia de fanáticos | Foto: JA

Vendedores informales que hacen vida en el estadio de béisbol cada temporada, aseguran que hay menos personas asistiendo a los juegos en este arranque de campaña deportiva

Juan Afonso

No cabe duda de algo: el béisbol es el deporte nacional. Cada temporada, que dura algo más de tres meses es muy vitoreada por los habitantes venezonalos. La liga la integran ocho equipos, pero cada duelo se va haciendo interesante para los fanáticos.

Cada temporada es una oportunidad para vendedores informales que tienen productos de los equipos, como gorras o camisetas. Pero la crisis nacional también toco este sector.

El Mercurio Web se acercó al estadio Alfonso “chico” Carrasquel, bastión de Caribes de Anzoátegui, para hablar con algunos comerciantes informales del ugar. Uno de ellos es José Arteaga, quien se dedica a esta actividad económica desde hace 15 años.

El comerciante dijo que cada producto le está saliendo más caro que en años anteriores, y eso incide también en las bajas ventas que ha obtenido en este arranque de temporada. “Extra caro todo. Las gorras me están costando Bs. 1500, y las camisas entre B.s 3 mil y Bs 4 mil. Todo eso al mayor”.

Arteaga expuso que el movimiento de gente suele ser mayor con la llegada de equipos favoritos a la zona (Caracas o Magallanes). “Estos días estuvo Leones del Caracas, pero que va, ha venido menos gente que en otras temporadas. Las entradas deben estar caras”.

Otro comerciante llamado José Rosario, lleva ocho años radicado en esta actividad y cuenta que la alta inflación ha hecho mella en las ventas. “Las gorras hoy cuestan Bs. 1500 y el año pasado estaban en Bs. 250 apenas. Mira todo lo que subió en apenas un año”.

Rosario, oriundo del estado Nueva Esparta, cuenta que suele viajar por los estadios del país para vender sus productos, pero las fallas en el transporte lograron que se mueva ahora con menos frecuencia. “Creo que un vuelo de Margarita a Caracas son Bs. 5 mil y algo. El ferry dejó de ser una opción porque hay pocas salidas y pocos boletos. Muchos aquí suelen ir a Cumaná y buscan alguna embarcación que los lleve”, relató

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Un año de atraso lleva construcción del mercado de informales en Barcelona

El mercado contaría con 600 locales y debió ser entregado en septiembre de 2014. La Asociación Bolivariana de Pequeños y Medianos Comerciantes 

Foto: JA

Foto: JA

El mercado contaría con 600 locales y debió ser entregado en septiembre de 2014. La Asociación Bolivariana de Pequeños y Medianos Comerciantes 

Juan Afonso

Un grupo de comerciantes informales se apostó en las afueras de la alcaldía del municipio Bolívar para exigir respuestas ante el atraso que presentan  los trabajos de construcción de un mercado para el desarrollo de su actividad económica.

Aníbal Márquez, presidente de la Asociación Bolivariana de Pequeños y Medianos Comerciantes (Abpcuma), explicó que la construcción del mercado Paseo Nueva Jerusalén, ubicado en el antiguo estacionamiento de Trías Valera en el Bulevar 5 de Julio, inició en enero del año pasado bajo la promesa de que sería terminado y entregado en septiembre del mismo año.

Pero los trabajos llevan paralizados más de un año, según relató Márquez, y ante la falta de respuestas de las autoridades municipales, el grupo de buhoneros decidió ir hasta la sede del ayuntamiento barcelonés para exigir respuestas ante el alcalde Guillermo Martínez.

El representante de la asociación de comerciantes expuso que el mercado contaría con 600 locales.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Buhoneros de PLC repudiaron supuesta agresión de la GNB

Los informales destacaron que los uniformados hacen uso de su autoridad para cometer atropellos

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Los informales destacaron que los uniformados hacen uso de su autoridad para cometer atropellos

Irina Figuera

@IrinaFiguera

Comerciantes informales denunciaron la mañana de este lunes, que efectivos militares arremetieron contra ellos de manera injusta, al momento que procedían a decomisar productos de la cesta básica.

 En la acción aprehendieron preventivamente a  doce personas, según declaraciones ofrecidas por los afectados.

El grupo de comerciantes, quienes laboran en las cercanías del mercado de Puerto La Cruz, exigieron que no se publique su identidad por temor a represalias, pues la actitud de los uniformados fue con atropellos.

“Aquí estamos a la buena de Dios. Dijeron que estábamos cometiendo un delito, por estar vendiendo café y azúcar. Ellos nos compran y luego se hacen los desentendidos. La guardia es la primera que acapara para ellos”.

Los efectivos de la GNB se encontraban realizando un operativo de rutina cuando, en tono grosero procedieron a confiscar la mercancía.

Hay que recordar que la Ley Orgánica de Precios Justos, sanciona los delitos; acaparamiento, sobreprecio, boicot y usura. 

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Hasta 600 bolívares cuestan pañales en mercado negro

Buhoneros dedicados  a la venta de estos productos manifiestan que “calarse una cola tiene su precio"

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Buhoneros dedicados  a la venta de estos productos manifiestan que “calarse una cola tiene su precio"

Irina Figuera

IrinaFiguera

Para nadie es un secreto que la escasez de pañales desechables se ha vuelto una situación desesperante para los padres de familia y más cuando al momento de ser surtidos por los establecimientos, estos no cubren la demanda existente.

Una de las razones es el tiempo que se debe pasar a las afueras de un supermercado, aproximadamente 4 horas. Esto conlleva a recurrir a los llamados “bachaqueros” quienes semanalmente ofrecen los productos  pero a un costo mucho mayor del usual.

En un recorrido por las adyacencias del mercado municipal de Puerto La Cruz, donde se encuentran tarantines improvisados, se pudo envidenciar que un paquete de 44 pañales puede llegar a costar 600 bolívares. Es decir que tres paquetes equivalen a casi el sueldo mínimo de una persona. Mientras que un combo de 3 paquetes de 44 pañales cada uno, puede reflejar un valor de 1600 bolívares.

Al ser consultados, trabajadores informales dijeron que conseguir el rubro es muy difícil, y que deben de pasar casi un día para adquirirlo.

“Ahorita no tengo pañales de ninguna talla, no conseguí en ningún supermercado ni farmacia. Cuando se consigue me calo una cola que dura toda la mañana, por eso lo vendo tan caro”, aseguró el buhonero, que prefirió mantener su nombre bajo el anonimato.

En kioscos y puestos del centro de Puerto La Cruz, los pañales desechables para bebés, de marca Pampers y Huggies, se consiguen entre 50 y 100 bolívares por unidad, dependiendo del tamaño.

 Pese a que el precio establecido por la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (Sundde) para las diferentes tallas y paquetes de 40 unidades es de 116 y 183 bolívares, los revendedores los comercializan a un costo hasta tres veces mayor que el real.

Los buhoneros suelen colocar a la luz pública y sin ley; pañales, artículos de higiene personal, y demás productos de la cesta básica, que no se encuentran con normalidad en los supermercados y abastos de la entidad.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Informales se rebuscan y justifican venta de productos regulados

Comerciantes coinciden que tuvieron que acudir a la “buhonería” para poder sobrevivir ante la situación desempleo en el país. Muchos “le ven el queso a la tostada”

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Comerciantes coinciden que tuvieron que acudir a la “buhonería” para poder sobrevivir ante la situación desempleo en el país. Muchos “le ven el queso a la tostada”

Irina Figuera / Puerto La Cruz

@IrinaFiguera 

Los productos regulados de difícil acceso en supermercados y abastos se consiguen regularmente en puestos improvisados en las adyacencias de los negocios habituales.

El equipo reporteril del Elmercurioweb.com hizo un recorrido por las principales calles y mercados de la entidad; observando que estos se pueden conseguir “bajo cuerda”. 

Una de las vendedoras informales del mercado municipal de Puerto La Cruz, quien no quiso identificarse por temor a represalias, informó que luego de un operativo conjunto hace un par de semanas entre la Guardia Nacional y la Superintendencia de Precios Justos (Sundde), muchos comerciantes del principal centro de expendio en la zona, vieron la necesidad de paralizar la venta, por lo que ahora, si se consigue algo, es “caleta”.

El presidente Nicolás Maduro aprobó el pasado mes de octubre, vía Habilitante, una reforma parcial a la Ley de Precios Justos, que establece entre 10 y 14 años de cárcel a quienes incurran en el delito de contrabando de alimentos y rubros de primera necesidad.

María Rodríguez, quien tiene un puesto de venta de alimentos, piensa que esta medida no le debe afectar ya que posee certificado como bodeguera. “Yo no soy buhonera, yo estoy registrada como bodeguera en Makro y aplico un 30% de ganancia a los productos que compro allí”, argumentó.

Al cuestionarla en relación a la venta no permitida de productos regulados con sobreprecio en bodegas, esta afirmó, que casi nunca los requisan y que ellos saben cuando los fiscales vienen a supervisar. Se justificó bajo la frase “Todo se sabe”. 

Yelitza González posee un tarantín de teléfonos fijos para realizar llamadas, allí cuenta con una caja donde de manera silenciosa ofrece algunos artículos desaparecidos. Cuenta que lo guarda como precaución ante una revisión fugaz que realicen los organismos del estado.  

Coinciden que tuvieron que acudir a esta metodología para poder sobrevivir en un país donde los puestos de empleos son reducidos para un grupito.

Opiniones encontradas 

“Hay que ponerles un parao. ¿Cómo es posible que uno no encuentre en los comercios lo que busca y los buhoneros sí lo tienen y de a bultos? Por eso es que hay tanta escasez. Ellos elevan el precio en un 300%. Es el pan de cada día. No es justo, ya está bueno, esto se tiene que acabar”, manifestó Nancy Pineda, quien manifestó tajantemente estar “cansada de la situación y que las autoridades se hagan los “ciegos”. 

Pineda, ofreció su opinión tras preguntarle a un comerciante de la economía informal en el bulevar de Barcelona, el precio de un kilo de detergente el polvo. Tajantemente el ciudadano le respondió: “Te lo dejo en 80bolívares”.

Diciembre desalentador

A solo 5 días de haber iniciado el mes de diciembre, las extensas colas que se forman en los principales centros de expendio de la zona, están a la orden del día. Habitantes de la zona metropolitana del estado catalogan la situación como “vergonzosa” y que en su mayoría se tratan de personas dedicadas a la venta fraudulenta de artículos de primera necesidad.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Diciembre intransitable en Puerto La Cruz

Quienes se dirigen hacia otros fines menos el comercial deben “lanzarse” a las calles para dominar el paso

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Quienes se dirigen hacia otros fines menos el comercial deben “lanzarse” a las calles para dominar el paso

Irina Figuera / Puerto La Cruz 

 @IrinaFiguera

Buhoneros por doquier ya pernoctan las calles del centro de Puerto La Cruz, esto como parte de la temporada navideña que incluye los días domingo. Los usuarios deben ingeniársela para poder transitar entre los tarantines improvisados. 

Carmen González, habitante del municipio, manifiesta que la alcaldía debe velar por el orden y el libre tránsito de los usuarios.

“Me parece una irresponsabilidad que el mandatario local haya concedido el permiso a más buhoneros. Todos los años es el mismo problema empujan y hasta roban por la cantidad de gente. No hay donde pasar”. 

Mediante una reunión con el sector informal, la concejal oficialista por el municipio Sotillo, Amarilis Soto, aprobó el nuevo horario navideño que iniciaría a partir del 02 de diciembre hasta los primeros días de enero. Sin embargo los informales ubicaron sus puestos antes de la fecha estipulada en consenso. 

Los habitantes coinciden que no respetarán el orden público y permanecerán durante todo el venidero año en las calles del municipio. Niños en coche, adultos mayores, mujeres embarazadas son los más perjudicados en la ubicación de estos comerciantes.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Bachaqueros actúan a la vista de la policía

Tarantines improvisados son cada vez más numerosos, pese a que la normativa local establece regulaciones 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Tarantines improvisados son cada vez más numerosos, pese a que la normativa local establece regulaciones 

Irina Figuera / Puerto La Cruz 

 @IrinaFiguera

A una cuadra de la entrada del Mercado Municipal de Puerto La Cruz, está la casilla policial del cuadrante número uno de la jurisdicción, todo hace pensar que los funcionarios de Polisotillo se hacen de la vista gorda ante la cantidad de tarantines que expenden productos de la cesta básica. 

Colas interminables, reyertas y  buhoneros que ofrecen los productos que escasean con sobreprecio, son algunas de las consecuencias de la problemática que para muchos se ha tornado rentable. 

Pese a que mediante cadena nacional el presidente Nicolás Maduro, anunciara su lucha contra el contrabando de extracción, el bachaqueo y la especulación, la realidad es otra, vista por quienes realizan sus compras en el mercado porteño.

Angie Navarro, vecina del municipio, manifestó su impotencia ante la actitud de quienes deben resguardar por los ciudadanos, a su juicio indica que estos forman parte de la corrupción con los productos más solicitados por la  intermitencia con que aparecen. 

“En sus narices venden todo lo que no se consigue, vengo de colocar la denuncia y me dicen que deje que ellos vendan lo que tengan que vender. Da lástima que solo tenga el uniforme de adorno”.

El caso más dramático es el de los productos lácteos para niños ya no están a la vista de los consumidores en las cadenas de farmacias y supermercados, debido a que cayeron los inventarios. Sin embargo, en los tarantines de buhoneros la historia es distinta.

Jesús Moreno quien tiene un puesto de venta de periódicos, afirma con pesar que el gobierno nacional no ha tomado las medidas correctas ante la corrupción que observa todos los días desde su puesto de trabajo. 

“El gobierno debe poner de una de una vez por todas mano dura. Tienen rato diciendo que les queda poco a los bachaqueros, especuladores, revendedores y ellos siguen haciendo los que les da la gana”.

Exhortan al gobernador de la entidad, Aristóbulo Istúriz, a poner “mano dura” a funcionarios que apoyen tal situación. 

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Instan a informales de PLC a evitar instalación de buhoneros foráneos

Ediles e informales intentan acuerdos para garantizar el libre tránsito en las calles 

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Ediles e informales intentan acuerdos para garantizar el libre tránsito en las calles 

Irina Figuera / Puerto La Cruz 

@IrinaFiguera 

A solo semanas de la llegada de la temporada navideña, autoridades del municipio Sotillo conjuntamente con la comisión de servicios públicos, acordaron con el sector informal una serie de medidas a fin de preservar el libre tránsito de los usuarios. 

La concejal Amaris Soto, presidenta de la comisión de servicios públicos del ayuntamiento, informó que los comerciantes deberán respetar la resolución a nivel nacional que restringe la venta informal los días miércoles. 

“Podrán estar todos los días a partir del 01 de diciembre hasta el 06 de enero del año próximo. Durante lo que resta del mes de noviembre ellos no podrán los días miércoles hacer uso de las calles” .

Indicó que los buhoneros trabajarán  en conjunto con la seguridad ciudadana y  llevaran el control de los vendedores no censados “La idea es no filtrar comerciantes de otros municipios en la temporada decembrina”

María Rondón, habitante del municipio, consideró que la medida es necesaria ya que en años anteriores le concedían el permiso “solo por la temporada” y estos se quedaron durante todo el año colapsando las calles. 

“No tanto que saquen resoluciones la idea es que se cumplan de verdad. Uno no puede caminar debe lanzarse a la calle para poder llegar” 

Los días miércoles el gobierno local y legislativo, dispondrán de una cuadrilla encargada en la limpieza de las calles porteñas. 

No obstante estos deben dejar su espacio limpio a la hora de desmontar sus tarantines. 

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Se acabaron los permisos para buhoneros en PLC

Magglio Ordóñez, jefe del ayuntamiento portocruzano anunció que aspiran devolver a la ciudadanía un poco de tranquilidad para transitar por las calles

Foto: archivo

Foto: archivo

Magglio Ordóñez, jefe del ayuntamiento portocruzano anunció que aspiran devolver a la ciudadanía un poco de tranquilidad para transitar por las calles

Redacción

La alcaldía de Puerto La Cruz anunció que no serán  otorgados más permisos a vendedores ambulantes  para trabajar en calles o avenidas de la ciudad, durante la temporada  decembrina.

Maglio Ordóñez, alcalde de la localidad destacó que la medida busca no solo despejar las calles y avenidas, sino también ofrecer las mejores condiciones de vida, para una mejor convivencia.

“Nosotros estamos realizando operativos e inspecciones, para verificar el estatus de certificados de comerciantes y vendedores ambulantes que hacen vida en la ciudad, de ésta manera tendremos un registro de cuántas personas mantienen actividad económica en la municipalidad. Estamos trabajando en función de mantener las calles despejadas, así que no se autorizarán otorgamientos de más permisos, a comerciantes informales”, indicó.

Recordó, que los operativos de fiscalización permitieron constatar que la mayoría de los comerciantes ambulantes no tienen la permisología vigente, por lo que se les informó que deben proceder a su actualización, de lo contrario,  no podrán continuar en las calles y avenidas de Puerto La Cruz.

Inspección de obras

Entre tanto, José Carreño, director de Planeamiento Urbano de Sotillo informó que con la revisión de estatus de permisos a buhoneros, igualmente se están realizando las inspecciones a las obras de construcción en toda la ciudad.

“En el mes de octubre ejecutamos el operativo en la obra de Construcción de La Tinia, donde revocamos el permiso de habitabilidad. Detectamos un procedimiento ilegal que se hizo en la pasada gestión. No se puede entregar el permiso de construcción y de habitabilidad al mismo tiempo, por eso lo anulamos”.

Adelantó que continuarán inspeccionando los talleres mecánicos para notificarles de manera 

formal, que no pueden realizar sus trabajos de reparación en las vías ni  frente a sus  negocios, pues alegó, que está normativa busca el embellecimiento de la municipalidad.

La ciudadanía aplaude

Al ser consultada sobre la medida que regula la permanencia de buhoneros en las calles de Puerto La Cruz, Carla Chacón estudiante de Contaduría la calificó de excelente, subrayando que ya es tiempo de parar la proliferación de mercaderes en la ciudad. 

“Está claro que la gente necesita trabajar, pero hay formas de hacerlo organizadamente y ya la buhonería está demasiado anarquizada, es bueno que las autoridades regulen y ellos deben entender que deben estar en un lugar donde no generen caos”.

Similar punto de vista expresó Gabriel Ventura, quien sostuvo que las autoridades deben mantenerse firme con esta decisión. “Entiendo que cada uno tiene que ganarse la vida, pero hay que respetar las disposiciones, la calle no puede ser para que todo el que quiera vender algo la tome a su antojo, porque tanto derecho tiene el vendedor, como quien desea caminar y disfrutar de la ciudad, sobre todo porque Puerto La Cruz es una ciudad turística”.

Leer más
Economía, Regionales Redacción Economía, Regionales Redacción

Víctimas del desempleo se rebuscan en la calle

Aunque no hay cifras oficiales claras sobre el crecimiento de la economía informal, Fetranzoátegui  estima que estaría en el orden del 55%

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Aunque no hay cifras oficiales claras sobre el crecimiento de la economía informal, Fetranzoátegui estima que estaría en el orden del 55%

Niurka Franco

A falta de pan, buenas son tortas, dice el refranero y  Ericka Medina  echa mano de él para expresar  que ante la imposibilidad de conseguir  un empleo formal, no le quedó más remedio que lanzarse a la buhonería.  “Nunca me imaginé que tendría que hacer esto, pero no me quedó de otra y el trabajo no denigra” confiesa tras recalcar que la necesidad tiene cara de perro.  “Desde hace un año  tuve que decidir qué hacer con mi  vida porque tengo un hijo que debo mantener  y no podía quedarme de brazos cruzados”.

Ericka es auxiliar en educación inicial, sin embargo,  nunca ha trabajado en esa área porque según explica el salario que le ofrecían era  mínimo. “Vendo inciensos que compro al mayor  y con eso me va bastante bien”.  Además asegura que saca buen provecho de cigarrillos que expende al detal, fósforos y encendedores.

Un recorrido por el bulevar 5 de Julio de Barcelona, permite  constatar que falta espacio, para ubicar la gran cantidad de comerciantes informales que han tomado el lugar. Algunos huyen con disimulo de la cámara,  mientras otros abiertamente se niegan a responder cualquier pregunta.

Sobre el crecimiento del comercio informal,  el  presidente de  la  Cámara que agrupa a los empresarios del sector, en  Barcelona, Bachard Kobrosly, estima que  no es otra cosa que la consecuencia de desacertadas políticas económicas. “Han tomado decisiones erradas que lejos de incentivar a  las empresas para una mejor y mayor producción, las han asfixiado”.

Subraya que ante  el cierre de muchos locales y las limitaciones de  los pocos que han podido subsistir,  se produce el aumento de la buhonería porque todo ese recurso humano que no es absorbido por la economía formal, pasa a la informalidad, buhonerizando la economía.

Entre tanto el presidente de  la Federación de Trabajadores del estado Anzoátegui (Fetranzoátegui), Tito Barrera, añade que  actualmente no existen cifras oficiales sobre  el crecimiento  experimentado  por la  economía informal en la zona norte del estado. No obstante, estima que se ubica en 55%. “Basta pasearse por el centro de Puerto La Cruz  o de Barcelona, para constatar que están repletos de buhoneros”.

Observa  que uno de los sectores que más dinamiza el empleo es el de la construcción, porque mueve otras áreas de la economía, pero  a la luz de la escasez  de materiales como cemento, cabillas y otros, también está contraído.

Ministerio de informales

En el centro de Puerto La Cruz, el ambiente no es muy distinto al que reina en Barcelona y el testimonio de quienes  ejercen la buhonería  tiene  un denominador común: no hay empleo.  Josue  Rodríguez  atiende un puesto de ropa para damas ubicado en la calle Libertad y afirma a manera de  chanza, que “en Venezuela  deberían  crear el Ministerio para la economía informal “, dada la cantidad de personas que trabajan en este sector.

“Cada día somos más quienes tenemos que trabajar en la buhonería porque no hay trabajo en las empresas y los que hay ofrecen una miseria que no alcanza ni para comer”, precisa, para luego añadir que las ventas se vislumbran flojas para navidad porque cada día hay que repartirse a los potenciales clientes entre más personas.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Aumento del desempleo configura un país de buhoneros

Gran parte de la población ha tomado el comercio informal como una salida ante la crisis económica

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Gran parte de la población ha tomado el comercio informal como una salida ante la crisis económica

Irina Figuera /Puerto La Cruz 

@IrinaFiguera 

Actualmente, Venezuela representa la segunda nación de Latinoamérica con la tasa de desempleo más alta, según un estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadisticas (INE). 

Dicha tesis se desprende del último reporte del INE en enero, cuando la tasa de desempleo se ubicó en 9,5. Venezuela quedaría detrás de Colombia como el país donde gran parte de la población se inclina hacia el comercio informal.

Para el economista Mauricio González, sectores importantes como hidrocarburos, electricidad, manufactura y comercio no están generando empleo en el país. 

Califica a la situación como preocupante, ya que cada día los trámites para el registro de nuevas empresas son más engorrosos, haciendo así que los comerciantes tomen otras vías como la economía informal para su beneficio económico. 

Aunado a esto, González afirmó que entre 2001 y 2010, se redujo a 200 mil el número de empleadores, lo que se tradujo en cerca de un millón de empleos perdidos.

Indicó que la luego de que entrara en vigencia la nueva Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (Lottt), los encargados de empresas han disminuido considerablemente el número de empleados. 

“Si el Gobierno sigue ahuyentando a los grandes inversionistas, no se podrá promover un clima de inversión con seguridad jurídica. Un país donde no se invierta no puede haber un crecimiento sostenible”, expresó.

Señaló que son necesarias acciones políticas para reducir los desequilibrios y restaurar la estabilidad de la inversión en Venezuela.

Leer más