Betsy Bustos: Uniformes y útiles escolares han incrementado hasta 500% en menos de un año
“El salario mínimo vigente es de Bs. 7.421,67, pero los precios justos lo que dan es susto”, manifestó la también dirigente regional de Primero Justicia
“El salario mínimo vigente es de Bs. 7.421,67, pero los precios justos lo que dan es susto”, manifestó la también dirigente regional de Primero Justicia
Con información de nota de prensa
En pocos días inicia un nuevo año escolar y padres y representantes siguen estirando el presupuesto familiar para intentar comprar los uniformes y útiles escolares cuyos precios, según la diputada al Consejo Legislativo del estado Aragua (Clea), Betsy Bustos, han experimentado incrementos de hasta 500% en menos de un año.
“¿Cuántos salarios mínimos hay que invertir en la compra de uniformes y textos escolares? El salario mínimo vigente es de Bs. 7.421,67, pero los precios justos lo que dan es susto”, manifestó la también dirigente regional de Primero Justicia.
“Es insólito lo que estamos viviendo. La crisis ataca a todos por igual, no hay sueldo que resista la hiperinflación”, apuntó la parlamentaria quien ha conversado con madres que se han visto en la obligación de “alargar” los pantalones escolares de sus hijos con retazos de tela; remendar zapatos, pintarlos y cambiarles trenzas para reusarlos en el año escolar que comienza; arrancar las hojas usadas de los cuadernos del período anterior para aprovechar las que no se emplearon; reciclar creyones y otros útiles.
“Los niños, especialmente los de educación básica y media, suelen crecer en período vacacional y no es una cuestión de vanidad tener que comprarles uniformes nuevos, es una cuestión de necesidad. La verdad que no sabemos qué pretende este gobierno cuando lejos de facilitar, entorpece el proceso de formación de niños, niñas y adolescentes”, aseveró la parlamentaria aragüeña.
La mayoría de las familias venezolanas tiene más de un integrante en edad escolar. Al gasto de los uniformes hay que sumarle el de los útiles escolares, que depende del grado de escolaridad y el de la merienda o mesada que se le da a cada niño o adolescente. Por el camino por el que vamos, nuestros niños podrían estar a punto de ir a clases sin zapatos y con la ropa hecha harapos.
En las ferias escolares gubernamentales además están limitando la compra de útiles y uniformes escolares por persona, lo cual es discriminatorio. “Si una madre tiene 3 o 4 hijos a dónde debe acudir para comprar la totalidad de la lista escolar y los uniformes”.
“Tenemos derecho a vivir bien, a tener calidad de vida, a que nos alcance el sueldo, a comprar lo que queremos, a ser libres, a no depender de las migajas del gobierno. Por eso seguimos trabajando para generar el cambio en el país a partir del 6 de diciembre. La nueva AN tiene que discutir y aprobar leyes que impulsen el Hecho en Venezuela, leyes que beneficien a los venezolanos y no a los extranjeros”.
Betsy Bustos: “Que el gobierno diga cómo costear uniformes y útiles escolares con un salario mínimo”
La dirigente de Primero Justicia explicó que un pantalón cuesta Bs 3.000, una franela chemise cuesta Bs. 2.500 y un par de zapatos escolar está por encima de los Bs. 8.000
La dirigente de Primero Justicia explicó que un pantalón cuesta Bs 3.000, una franela chemise cuesta Bs. 2.500 y un par de zapatos escolar está por encima de los Bs. 8.000
Con información de nota de prensa
En septiembre arranca un nuevo año escolar, el 2015-2016 y desde ya padres y representantes están pensando cómo estirar el salario mínimo para cubrir no solamente lo correspondiente a la canasta básica familiar sino también a uniformes y útiles escolares.
La diputada al Consejo Legislativo del estado Aragua (Clea), Betsy Bustos, conminó al gobierno a explicarle al país “¿Cómo vamos a costear uniformes y útiles escolares con un salario mínimo de Bs 7.421,67 bolívares?”
“¿Cómo hace una familia que devenga un salario mínimo para poder soportar los gastos? Un pantalón cuesta Bs 3.000, una franela chemise cuesta Bs. 2.500 promedio y un par de zapatos escolar está por encima de los Bs. 8.000”, sin contar el uniforme deportiva que incluye mono y franela blanca, aseveró la dirigente regional de Primero Justicia en el estado Aragua.
La mayoría de las familias venezolanas tiene más de un integrante en edad escolar. Al gasto de los uniformes hay que sumarle el de los útiles escolares, que depende del grado de escolaridad y el de la merienda o mesada que se le da a cada niño o adolescente.
Este fin de semana, la dirigente política y también madre de familia, recorrió los supermercados intentando adquirir productos de primera necesidad. “No solamente no los conseguí sino que lo poco que hay está excesivamente caro. Medio kilo de caraotas rojas oscila entre Bs. 500 y Bs. 600; la carne y el pollo regulados brillan por su ausencia y un kilo de cualquiera de estas proteínas supera los Bs. 1.000; un cartón de huevos ya ronda los Bs. 600 y ni hablar del precio de los quesos y embutidos”.
El salario mínimo diario del venezolano es Bs. 247,38 y una lata de atún supera con creces los Bs. 250.
“No me cabe duda de que este gobierno vive en el país de las maravillas. Para ellos nada está mal y todo funciona a pedir de boca. Pero es que la realidad de ellos es distinta a la del venezolano común, pues quienes dirigen el país están rodeados de lujos y gastan nuestros recursos a manos llenas. Ninguno de ellos gana salario mínimo y muchos están metidos en el guiso de las importaciones con dólar a Bs. 6,30. Por eso es que no les conviene fomentar la producción nacional porque se les cae el negocio redondo”.
La parlamentaria aragüeña llamó a todos los venezolanos a la reflexión y les pidió pensar en el país y aspirar a algo mejor. “Sabemos que a los enchufados nos les interesa el país, a ellos sólo les concierne mantenerse en el poder y tener sus bolsillos y cuentas bancarias repletas”.
Bustos está segura de que a partir de la escogencia de una nueva Asamblea Nacional con mayoría opositora, se va a comenzar a generar un cambio de modelo. “Primero Justicia lleva más de 5 años proponiendo la aprobación de la Ley de Impulso a la Producción Nacional, con incentivos claros para los productores nacionales que permitan llenar nuestros anaqueles con productos Hecho en Venezuela. Sólo con mayor producción podemos combatir el flagelo de la inflación y la escasez”.
Una Ley de Producción Nacional obligaría al gobierno a invertir en la producción local en vez de beneficiar a los productores de otros países. “Este gobierno que se dice patriota y nacionalista, fomenta el empleo y el desarrollo económico en otros países, mientras en Venezuela solo genera hambre, pobreza, escasez, desempleo y violencia”.
“Seguimos trabajando para generar el cambio en el país a partir del 6 de diciembre. La nueva AN tiene que discutir y aprobar leyes que impulsen el Hecho en Venezuela, leyes que beneficien a los venezolanos y no a los extranjeros”.
Betsy Bustos: “El Contralor debería inhabilitar y sancionar a quienes han desfalcado a la nación”
La dirigente regional de PJ, recomendó a Galindo revisar los expedientes con indicios y pruebas que involucran a funcionarios públicos en presuntos hechos de corrupción administrativa
La dirigente regional de PJ, recomendó a Galindo revisar los expedientes con indicios y pruebas que involucran a funcionarios públicos en presuntos hechos de corrupción administrativa
Con información de nota de prensa
La diputada al Consejo Legislativa del estado Aragua (Clea), Betsy Bustos instó este viernes al Contralor General de la República, Manuel Galindo, a inhabilitar y sancionar a aquellos funcionarios públicos que han desfalcado a la nación y que andan por el mundo disfrutando de las riquezas obtenidas ilícitamente a través de hechos de corrupción.
Bustos criticó la inhabilitación para optar a cargos de elección popular dictada por la Contraloría General de la República contra los ex alcaldes Daniel Ceballos y Enzo Scarano y la diputada María Corina Machado y calificó la medida como un “pase de factura” del gobierno contra líderes de la alternativa democrática.
“En Venezuela pensar distinto al partido de gobierno quedó prácticamente tipificado como un delito. Primero Chávez y ahora Maduro y sus enchufados, han venido utilizando los poderes públicos, que deberían ser autónomos e independientes para sancionar, juzgar e inhabilitar a quienes estamos luchando por un país de oportunidades para todos por igual”.
La dirigente regional de Primero Justicia en el estado Aragua, recomendó a Galindo revisar los expedientes que reposan en su despacho con indicios y pruebas que involucran a funcionarios públicos en ejercicio en presuntos hechos de corrupción administrativa.
Casos y más casos
Bustos exigió al Contralor General investigar, por ejemplo, la gestión de Manuel Barroso al frente de la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) desde el desde el 7 de junio de 2006 hasta el 26 de marzo de 2013.
“El ex ministro Jorge Giordani denunció públicamente que a través de Cadivi fueron desfalcados 25 mil millones de dólares y hasta la fecha no sabemos cuántas empresas de maletín están involucradas en este robo y muchos menos las personas que están detrás de ello ¿Acaso el coronel Barroso no es responsable? No solamente hubo ineficiencia e ineficacia sino una absoluta apatía ante la sustracción de dólares de las arcas públicas ¿Acaso no existían controles posteriores? ¿Qué pasó con la Contraloría Social de la que tanto habló Chávez y hoy esgrime Maduro?”.
La diputada regional también mencionó otros ejemplos como el caso de los depósitos en el banco HSBC y en la Banca de Andorra. “Organismos internacionales vienen haciendo averiguaciones que tienen que ver con la legitimación de capitales y el blanqueo de dinero y en las cuales han salido a la luz pública nombres de funcionarios públicos venezolanos”.
En el caso del HSBC, la denominada “Lista Falciani” dio cuenta de que Venezuela ocupa el tercer lugar como país con clientes que han depositado mayor cantidad de dinero (14 mil 800 millones de dólares). Allí hay depósitos de 1 mil 138 venezolanos, entre ellos algunos boliburgueses.
En cuanto a la Banca de Andorra, Bustos pidió al Contralor meter la lupa porque se habla de que se habrían hecho depósitos por el orden de los 4 mil 200 millones de dólares del erario público. “Ya nuestros justicieros Julio Montoya, Ismael García, Alfonso Marquina y Fernando Peña, acudieron a la Fiscalía General de la República a solicitar una investigación de los casos en los bancos andorrano y español”.
De acuerdo con lo denunciado por Montoya en marzo de este año, “la mayoría de estos 4 mil 200 millones de dólares vienen de Cadivi y del aparato de asignación de dólares preferenciales. Ya están apareciendo los dólares robados de Cadivi. Se los llevaron ministros, exministros, intermediarios”.
La Banca Privada de Andorra fue intervenida por las autoridades andorranas a raíz de una investigación en Estados Unidos por supuestas prácticas de blanqueo de dinero procedente del crimen organizado y el narcotráfico. En la investigación se menciona, entre otros, al empresario venezolano Diego Salazar, primo del expresidente de Pdvsa Rafael Ramírez, quien supuestamente tendría en la BPA casi 200 millones de dólares.