Regionales Redacción Regionales Redacción

El arresto de bachaqueros genera comentarios divididos

Hay quienes apoyan la medida de plano, otros aseguran que los correctivos no son suficientes

Hay quienes apoyan la medida de plano, otros aseguran que los correctivos no son suficientes


Juan Afonso

El reciente operativo contra la reventa de artículos de primera necesidad escasos, ha generado diversas opiniones en el colectivo.

Están los que apoyan la medida, como el estudiante Carlos Martínez, quien al ser consultado sobre el tema,dijo estar de acuerdo. "Deben detenerlos a todos. Solo así se acaba esa sinvergüenzura".

El trabajador independiente José González tuvo una opinión similar. "Es lo que se debe hacer. El sueldo da para menos y esa gente se aprovecha de la necesidad".

Por otro lado, el enfermero John Gutiérrez cree que los correctivos son insuficientes. "Yo vi operativos pero los bachaqeros siempre vuelven. Es como si ellos le pagaran a la policía por dejarlos ir. Esto no es suficiente".

Sobre la pernocta en los abastos, la GNB solo hace rondas regulares y desaloja a quienes hagan cola desde la madrugada. Lo mismo hacen otros cuerpos policiales.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

"Autobús de Drácula" reclutará a "bachaqueros" y a "coleros nocturnos"

Colectivos habilitados para tal fin recogerán a  quienes  se dedican a hacer colas desde la madrugada y los llevarán a comandos de la GN donde procederán a ficharlos

Habilitarán unidades para capturar bachaqueros nocturnos | Foto: cortesía  

Habilitarán unidades para capturar bachaqueros nocturnos | Foto: cortesía  

Colectivos habilitados para tal fin recogerán a  quienes  se dedican a hacer colas desde la madrugada y los llevarán a comandos de la GN donde procederán a ficharlos

Redacción

Una nueva acción contra “bachaqueros” y los coleros está siendo puesta en marcha  por los gobiernos regionales y alcaldías bolivarianas. Se trata de  autobuses colorados para la ejecución de labores de contención activa contra las colas y el bachaqueo en los grandes centros de distribución de alimentos y artículos de la cesta básica  como red de abastos Bicentenario, Mercal, Pdval, Makro y  farmacias, entre otros.

La actividad del autobús iniciará partir de esta semana, desde las 08:00 pm hasta horas de la madrugada, para recoger a todas aquellas personas que permanezcan a las puertas de los establecimientos para comprar.

 Los “coleros” serán montadas en el autobús y llevadas a los comandos de la Guardia Nacional Bolivariana, donde serán reseñadas y colocadas en un listado que formará parte de una base de datos.

En dicha base de datos quedará registrado el nombre, apellido y cédula de identidad del ciudadano, así como el  día de su reclutamiento.

Siendo que la intención del operativo, es evitar las colas que se prolongan durante días, las personas podrían permanecer en la unidad de transporte  durante toda la noche, dando vueltas por la ciudad, en busca de otros coleros de oficio, para ser liberados en horas de la mañana. 

El  dispositivo de patrullaje anti bachaqueros, con el empleo del autobús rojo rojito se denomina “El autobús de Drácula”  y busca  eliminar tanto las kilométricas colas nocturnas, como el bachaqueo.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

"Esto es el gobierno contra el pueblo"

Jornada de "plan antibachaqueo" en el mercado de Puerto La Cruz arrojó el decomiso de 15 toneladas de pollo que se vendían con sobreprecio, según fiscales de la Sundde


Jornada de "Plan de anti bachaqueo" realizada en mercado municipal de Puerto La Cruz | Foto: cortesía  

Jornada de "Plan de anti bachaqueo" realizada en mercado municipal de Puerto La Cruz | Foto: cortesía  

Jornada de "plan antibachaqueo" en el mercado de Puerto La Cruz arrojó el decomiso de 15 toneladas de pollo que se vendían con sobreprecio, según fiscales de la Sundde

Juan Afonso

Comerciantes que hacen vida en el mercado municipal de Puerto La Cruz iniciaron su jornada de trabajo como es usual, pero esta vez, algo generó que las labores tomaran otro rumbo: se desplegó un operativo del "plan antibachaqueo", el cual contó con agentes de la GNB, Polisotillo y fiscales del Sundde.

En un recorrido que hizo El Mercurio Web por los alrededores e instalaciones del expendio de alimentos porteño. Toda la mañana no se dejaba de comentar el incidente. "Llegaron bastantes guardias y policías esta mañana", dijo una comerciante informal que no se quiso identificar.

Los tarantines solo exhibían frutas y vegetales. Dejaron de poner productos escasos para revender, pues Polisotillo ejecutó el fin de semana pasado un operativo, aunque no tan grande como el de este sábado.

El comerciante José Gómez corrió con suerte, y dijo que vio cómo se llevaban carretilleros detenidos. "Pasaron buscando carretilleros, revendedores. Se llevaron balanzas, mercancía, supongo que al comando de la GNB".

Un transeúnte anónimo vio el operativo, y expuso que "esto ya es el gobierno contra el pueblo. Por estas cosas, el hampa está dónde está y hace lo que hace, porque van a atacar al trabajador".

El vendedor de pescados, Carlos Matadán, había sido detenido por la GNB y contó al equipo de este portal su experiencia.

"Nos cayeron como si fuéramos delincuentes, y no lo somos. Somos personas que salimos a ganarnos el pan. Se llevaron de aquí hasta a ancianos y los pusieron de rodillas en el medio del sol allá en el comando".

Matadán relató que por su retención, perdió la mercancía que iba a vender el sábado. También denunció que el dinero que otros vendedores tenían lo requisaron los gendarmes, junto a otra mercancía.

Balance del operativo

El general Manrique Carreño, Jefe de la Zona Operativa de Defensa Integral (ZODI) oriental, dijo que este plan arrojó varias detenciones, entre ellas, un sujeto con 15 toneladas de pollo. "Se cree que el hombre iba a venderlas a un precio superior a los Bs. 300"-

Manrique alegó que con inteligencia social, se encontró un inmueble donde había productos de primera necesidad y se intervino con la detención de otro hombre. Y otros cuatro sujetos fueron detenidos tras presentar solicitudes judiciales por robo, usurpación de identidad y otros delitos no especificados.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Presencia de bachaqueros se redujo en mercado municipal de Puerto La Cruz

Tras el arresto de tres revendedores, muchos de los comerciantes informales que ofertaban productos escasos a sobreprecio han dejado de exhibirlos como era su usanza

Tras el arresto de tres revendedores, muchos de los comerciantes informales que ofertaban productos escasos a sobreprecio han dejado de exhibirlos como era su usanza

Juan Afonso

Luego del arresto de tres personas en el mercado municipal de Puerto La Cruz por revender a sobreprecios productos regulados, la mayoría de los comerciantes del mercado municipal de Puerto La Cruz ha optado por no exhibir o esconder la mercancía.

Eso fue lo que se constató luego que El Mercurio Web recorriera el expendio porteño. Los lugares donde habitualmente había buhoneros que vendían leche, azúcar, y productos de higiene personal, solo tenían frutas y vegetales, pero los rubros antes mencionados no están.

Lo que sí se veía, era la presencia de policías porteños entrando al mercado haciendo inspecciones.

Un comerciante informal sí tenía una "caleta" de jabones que revende en Bs. 100, y al ser consultado sobre los operativos de Polisotillo, respondió: "también estuvieron ayer (el domingo), pero, sinceramente, eso no va a funcionar. Es una medida para enriquecer al gobierno porque nos quitan la ganancia a uno y se la quedan ellos. No hay gobierno, pero sí mucha corrupción".

Sobre esta medida, la señora Josefina Boada, quien hacía sus combras cerca del mercado porteño, vio con bueno ojos la medida. "Ya era hora, porque toman algo que compran súper barato y lo revenden demasiado caro. Tampoco es que lo ponen a un precio más razonable".

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Detienen a tres presuntos bachaqueros en alrededores del mercado de PLC

Efectivos de Polisotillo lograron incautar en un local 279 kilogramos de productos básicos como harina pre cocida, de trigo, arroz, azúcar refinada, y cubitos, además de cuatro bultos de papel higiénico

image.jpg

Efectivos de Polisotillo lograron incautar en un local 279 kilogramos de productos básicos como harina pre cocida, de trigo, arroz, azúcar refinada, y cubitos, además de cuatro bultos de papel higiénico

Redacción

En las inmediaciones del mercado municipal de Puerto la Cruz, funcionarios de la Policía Municipal de Sotillo (Polisotillo) capturaron, la mañana de este sábado,  a tres presuntos “bachaqueros” de productos de primera necesidad.

De acuerdo con información suministrada por el director de Operaciones,  José Rebolledo, los aprehendidos fueron identificados como Javier Demencio Quijada Ramírez (24), Gaivis José Pariota Sucre (19) y un adolescente de 17 años de edad.

 “Con la colaboración de los consumidores detectamos varios locales que expendían los productos de la cesta básica a sobre precio, logrando incautar 279 kilogramos de productos básicos entre harina precocida, de trigo, arroz, azúcar refinada, y cubitos, además de cuatro bultos de papel higiénico”.

Los detenidos y las evidencias fueron trasladados a la sede principal de la coordinación policial, ubicada en Chuparín donde permanecen recluidos de manera preventiva y puestos a la orden de la Fiscalía del Ministerio Público.

El director de operaciones recalcó que dichas acciones forman parte del plan “anti-bachaqueo” que ha venido realizando el cuerpo policial desde hace varios meses.

El oficial de policía refirió que este procedimiento se suma a otros 14 practicados en el municipio porteño a fin de combatir la práctica del comercio especulativo por parte de personas inescrupulosas que se lucran con la necesidad de otros. 

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Hasta 500 bolívares le ganan bachaqueros a una cajetilla de cigarrillos

Revendedores pagaron plantón para comprar a precio “viejo” pues la caja de 20 unidades pasó de 190 a 300 bolívares. Hay quienes pagan hasta Bs. 40 por un cigarrito

Bachaqueros venden cigarrillos hasta en 40 Bs detallados. | Foto: archivo  

Bachaqueros venden cigarrillos hasta en 40 Bs detallados. | Foto: archivo  

Revendedores pagaron plantón para comprar a precio “viejo” pues la caja de 20 unidades pasó de 190 a 300 bolívares. Hay quienes pagan hasta Bs. 40 por un cigarrito

Niurka Franco

Fumar es uno de los vicios más difíciles de dejar y proveer a los fumadores constituye hoy día un negocio rentable según se conoció a través de revendedores o “bachaqueros”.

Jesús González o “Cucho” como pide que le llame, se dedica al alquiler de teléfonos en el centro de Barcelona y aprovecha para vender chucherías, café y cigarros. Lo encontramos haciendo una cola extensa para comprar cigarrillos en un local de chinos.

“Los están vendiendo a 190 bolívares y hay que aprovechar porque ya la caja la subieron a 300 y eso se vende de más”, asegura mientras va contando las personas que tiene por delante. “Hay que estar mosca, dice entre risas, porque si no nos bailan el mandao”.

Además de “Cucho”, unas  150 personas  aguardaban en fila india para comprar, entre ellas una señora que de plano dijo detestar el humo que despide el cigarro.

“Todo sea por la plata, yo no soporto que fumen cerca de mí, lo vendo pero les pido que se lo fumen fuera del puesto”, dice mientras acota que hasta ahora  cada cigarrillo tiene un costo de 30 bolívares, pero que ahora lo subirá a 40.

La caja pasó a costar 300 bolívares el más buscado, pero aún se consiguen en 190 por lo que revendedores andan tras la pista de los locales que todavía tienen el producto a precio viejo, porque las ganancias son buenas y el cigarrillo según apuntan sale muy rápido.

A cada cajetilla le  pueden ganar  según comentan 500 bolívares, pero en un día pueden vender entre 5 y 10 cajas dependiendo de la zona, lo que representa  una ganancia neta de aproximadamente 2 mil 500 y 5 mil bolívares.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Aplican OLP contra el bachaqueo en guanta

Cinco personas fueron detenidas durante operativo y se incautaron rubros que se encuentran escasos en expendios comerciales

Cinco personas fueron detenidas durante operativo y se incautaron rubros que se encuentran escasos en expendios comerciales

Juan Afonso

La policía Municipal de Guanta (Poliguanta) ha comenzado a aplicar el Operativo de Liberación y Protección al Pueblo  (OLP) contra el bachaqueo. La acción cubrió tres sectores del municipio porteño y arrojó cinco detenciones y el decomiso de varios productos de la cesta básica que se encuentran escasos.

El alcalde de esa jurisdicción, Jhonnathan Marín adujo que no permitirá el bachaqueo en el municipio y alegó que cumple órdenes de nivel central. Identificó a los detenidos como Andrelis del Carmen Bastardo Rodríguez (19), Lilibeth del Valle Rodríguez Rodríguez (20), José Luís Rodríguez (35), José Alexander Amundaray Guaramaima (20) y Jesús Ramón Amundaray Garamaima (28).

“En la operación, fueron decomisados productos alimenticios y artículos de aseo y uso personal como 19 paquetes de detergente de diferentes marcas, 42 paquetes de papel higiénico, 8 paquetes de pañales de diferentes marcas, tallas y contenido, 10 kilogramos de azúcar, 2 paquetes de leche en polvo de marca Casa, 18 unidades de pasta dental de marca Colgate, 55 paquetes de harina de marcas PAN y Venezuela, así como más de 15 panelas de jabones marca Las Llaves, 18 desodorantes, entre otros artículos más 1.964 bolívares en efectivo”, dijo el alcalde.

Hace unos días, el presiente Nicolás Maduro anunció que lanzaría una OLP contra el bachaqueo. En estados como Carabobo se comenzó a sancionar a los revendedores con trabajos comunitarios.


Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Todavía hay bachaqueros cerca del hospital César Rodríguez

Pese a que la alcaldía de Sotillo cerró varios locales por revender productos básicos con  sobreprecio hace dos meses, persisten los vendedores de rubros por valor inflado

La alcaldía de Sotillo fiscalizó  algunos locales ubicados cerca del hospital. Foto: JA

La alcaldía de Sotillo fiscalizó  algunos locales ubicados cerca del hospital. Foto: JA

Pese a que la alcaldía de Sotillo cerró varios locales por revender productos básicos con  sobreprecio hace dos meses, persisten los vendedores de rubros por valor inflado

Juan Afonso

El pasado 11 de junio, la alcaldía de Sotillo fiscalizó  algunos locales de comida ubicados cerca del hospital César Rodríguez en Guaraguao y procedió a cerrarlos por no contar con los permisos sanitarios necesarios. También, detectaron que hubo comerciantes que allí, revendían productos escasos hasta 300% por encima de su precio.

En ese momento, se procedió a la requisión de los productos y a venderlos al precio que marca el Sundde. 

Sin embargo, pese a la intervención de la alcaldía porteña, aún hay locales que abiertamente revenden con sobreprecio productos como jabones de tocador, desodorantes y otros artículos de higiene personal. Sólo a dos meses de la última  fiscalización.

Una señora que está a cargo de uno de los locales, dijo que los desodorantes de bolita los vende en Bs. 70, otro comerciante informal los tiene en Bs. 100 y los de spray en Bs. 150.

Otro lugar donde no parece llegar la mano de alguna autoridad son las adyacencias del  Razetti, donde incluso, locales de la Asociación de Vendedores del Hospital Razetti (Asovelur), venden productos como salsa de tomate en Bs. 120.

Los comercios informales tienen desodorantes a precios cercanos a los antes descritos.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Detenida una bachaquera en Píritu

Una señora de 48 años tenía en su poder varios rubros de la cesta básica y no pudo justificar su permanencia con ellos

Detenida bachaquera en Piritu | Foto: archivo

Detenida bachaquera en Piritu | Foto: archivo

Una señora de 48 años tenía en su poder varios rubros de la cesta básica y no pudo justificar su permanencia con ellos

Juan Afonso

Agentes del CCP de Píritu, de la brugada motorizada de Polianzoátegui, detuvieron en El Tejar a una mujer de 48 años de edad identificada como Yarisma Josefina Reyes.

El director de la policía estadal, José Rivero, informó que la dama se trasladaba en una camioneta Sport-Wagon, color beige placas MAD88D, donde habían varios rubros de la cesta básica.

Dichos rubros son: seis cajas de carne, dos cajas de pollo, una paca de arroz, dos bultos de leche, un bulto de azúcar y uno de harina precocida. Reyes no pudo justificar la tenencia de esos productos ni mostró documentos que soportaran ese traslado.

Rivero expuso que gracias a la cooperación de un empleado de seguridad de Mercal en esa zona y a una denuncia que se recibió, se pudo dar captura a la señora.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

El jabón reaparece ¡con los bachaqueros!

En el mercado municipal de Puerto La Cruz, el jabón de tocador o azul llega a costar hasta Bs. 80

Jabón y otros productos básicos pueden ser encontrados en el comercio informal  

Jabón y otros productos básicos pueden ser encontrados en el comercio informal  

En el mercado municipal de Puerto La Cruz, el jabón de tocador o azul llega a costar hasta Bs. 80

Juan Afonso

El jabón, detergentes y otros productos de limpieza se encuentran desaparecidos de cualquier establecimiento comercial. De hecho, alguno de estos productos no se conseguían ni con buhoneros durante la semana pasada.

Esta semana, esos productos han aparecido nuevamente, pero en manos de los llamados bachaqueros. Muchos de estos hacen vida en el mercado municipal de Puerto La Cruz.

Jabones de tocador y azul para lavar ropa pueden hallarse entre Bs. 60 y Bs. 80. Los detergentes varían mucho. El paquete de un kilo llega a costa Bs. 250 y el de 2 kilogramos va desde Bs 450 a Bs 650.

Incluso, hay presentaciones poco convencionales. Una bolsa que no llega a un kilogramo vale Bs. 150.

El lavaplatos también reapareció: Vale entre Bs. 150 a Bs. 450.


Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Trabajadores de construcción pasaron a ser bachaqueros

De 5 mil 400 afiliados el sindicato que agrupa a trabajadores del sector pasó a tener 800 según expresó José Hurtado, presidente del ente laboral

De 5 mil 400 afiliados el sindicato que agrupa a trabajadores del sector pasó a tener 800 según expresó José Hurtado, presidente del ente laboral

Niurka Franco

image.jpg

En Anzoátegui no se están ejecutando obras de envergadura en el sector construcción, el cual está prácticamente paralizado y de no ser por los proyectos de empresas privadas, la actividad sería totalmente nula.

De esta manera lo expresó el presidente del sindicato de la construcción en el estado, José Hurtado, quien afirma que nunca como ahora el salario de los trabajadores del área había estado tan deteriorado.

“Los trabajadores de la construcción nunca habían ganado salario mínimo, porque es sabido que este sector tiene su propio tabulador, pero hoy nadie lo respeta. Por eso, nuestros afiliados ahora son buhoneros o bachaqueros, oficio que creó este gobierno”.

Observa que antes que estar de brazos cruzados o delinquiendo, muchos obreros de la construcción se han dedicado a comprar productos para revenderlos, lo cual les estaría generando buenos dividendos.

"En verdad no es agradable ni fácil, porque hay que verle la cara a lo que significa estar  ocho y hasta 12 horas de pie en una cola, pero muchos prefieren hacerlo, porque pueden ganarse en un día, lo que les llevaría 30 días de esfuerzo bajo sol, sin ningún otro beneficio que el mínimo salario".

Ante lo que define como un panorama sombrío, adelanta que el próximo miércoles el sindicato que preside apoyará las acciones de protesta acordadas por Fetranzoátegui, en defensa del salario.

Criticó las políticas aplicadas por el gobierno, el cual según advierte, transformó al pobre en indigente o en delincuente. “Es lamentable que en el estado, donde llegamos a tener 5 mil 400 personas trabajando en la construcción, ahora no tengamos ni siquiera 1000 porque todo está parado, se engañó a la gente con la supuesta construcción del terminal de la Maestranza y con la ejecución del Distribuidor de la redoma Los Pájaros”.

En el primer caso sostuvo Hurtado, la obra está parada y no sabe cuál es la razón y en el segundo, el número de trabajadores activos no llega a 70, lo que en ningún caso mueve las cifras de empleo en el estado.

“De no ser por las empresas privadas que están generando empleo en Lechería, la paralización sería total, es por eso que estamos dispuestos a salir a la calle, porque esta situación ya es inaguantable para todos los trabajadores del país, incluidos los profesionales”.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Vendedores de naiboa y casabe en Cúpira ahora son bachaqueros

Aunque todavía exhiben los productos artesanales, los lugareños se adecuaron al negocio impuesto por la escasez y ofrecen libremente productos regulados a precios dolarizados

image.jpg

Aunque todavía exhiben los productos artesanales, los lugareños se adecuaron al negocio impuesto por la escasez y ofrecen libremente productos regulados a precios dolarizados

Niurka Franco

A la vista de todos y sin el más mínimo recato, vendedores de casabe, naiboa y dulces criollos que tradicionalmente ofrecían sus productos a orilla de carretera en el sector de Cúpira estado Miranda, cambiaron de ramo, para convertirse en bachaqueros.

Como si se tratara de un virus contagioso, los artesanos volvieron la mirada hacia la oportunidad de vender los productos escasos, cuya venta les resulta mucho más rentable, pues las ganancias superan toda expectativa.

Cruz es un joven barloventeño, que accedió a conversar con el equipo de elmercurioweb.com pidió mantener en el anonimato su apellido, para evitar represalias, según nos contó, lleva toda su vida en la carretera, pero contrario a lo que piensan muchos venezolanos, él afirma que nunca le fue tan bien como ahora.

“Prácticamente nací aquí y le puedo decir que en mis 22 años, nunca había ganado tanto como en este momento, claro también trabajo mucho, porque esta mercancía la compro en Guatire y Guarenas, a veces paso todo un día en colas, pero vale la pena, porque gasto entre 2 mil y 2 mil 500 y me puedo ganar hasta 6 mil, dependiendo de los productos que consiga”.

image.jpg

Afirma que la gente que viaja siempre se detiene a verificar qué productos tiene. “Nunca se van con las manos vacías, siempre llegan algo”, comenta tras afirmar que los productos más solicitados por los viajeros son pañales, papel higiénico y café, éste último dice, es uno de los más escasos, pese a que Miranda fue un estado productor, de donde salía café en cantidades industriales para el mundo.

Aunque el valor por kilogramo, está regulado en 46,66 bolívares, los revendedores lo ofertan en 300 y 400 bolívares el kilo, mientras una bolsa de detergente de 2 kilos 700 gramos puede costar hasta 600 bolívares y los pañales desechables 800 bolívares.

Una anciana de la localidad precisó que hay revendedores que poseen autobuses y camiones. Ellos  llevan a la gente como si fuera ganado a los pueblos de Caucagua, Guatire y Guarenas, donde pasan el día bachaqueando y luego los recogen por la tarde o noche y les pagan dos mil bolívares. "Se los digo porque tengo iun nieto que anda en eso, para mi desgracia". 

A su juicio, es una situación en la cual nunca imaginó a Venezuela. “Eso es una explotación terrible que se viene dando, se habla mucho de los oligarcas, de los empresarios inescrupulosos, pero quienes hacen eso, es gente que uno conoce, que no les importa explotar a su propia gente, es el típico caso del pobre quebrando al pobre”. Dijo con la convicción que dan las canas y los años.

Leer más