El Mercurio Web

Portal de información independiente producido en Venezuela.

Venezuela insiste en racionamiento eléctrico a diferencia de Colombia, Ecuador y Brasil

Venezuela insiste en racionamiento eléctrico a diferencia de Colombia, Ecuador y Brasil

Foto: Archivo

Foto: Archivo

Habitantes de Anzoátegui deben armarse de valor por los apagones de hasta dos horas, siendo los comerciantes los más afectados

Alexis Castillo

@alexisnoticia

El racionamiento eléctrico evidenciado en apagones y cortes programados  siguen siendo un dolor de cabeza para la población en general y el sector comercial en el país, consecuencia de nuevas medidas gubernamentales en materia eléctrica.

El que se reediten decisiones que tienden a racionar el suministro eléctrico, energética, recrudece el escenario vivido entre 2009 y 2013, período en el que debido al fenómeno climático “El Niño” los embalses bajaron de nivel, por ende se produjo un cuadro crítico porque Venezuela depende de hidroeléctricas.

La fragilidad del sistema eléctrico nacional fue superada por países vecinos como Colombia hace dos años.  Los colombianos, según registro documental, sufrieron los racionamientos programados para dos horas; sin embargo, en Bogotá los cortes llegaron a prolongarse por 9 horas y en provincias como San Andrés y Providencia hasta de 18 horas diarias.

El entonces presidente, César Gaviria, enfrentó esa situación con medidas que obligaron a miles de familias a cambiar sus hábitos de consumo, trabajo y estudio.

El adelanto en 60 minutos la hora oficial del país, ejecución de obras de infraestructura, que eran necesarias para garantizar la confiabilidad del sistema, fueron parte de las acciones gubernamentales.

Hubo cambió las reglas de juego en la prestación de los servicios públicos y adoptó medidas para asegurar el abastecimiento energético, un caso que actualmente aplican en Venezuela, pero sobre todo las soluciones llegaron cuando el sector eléctrico colombiano dejó de ser un monopolio estatal para dar paso a la inversión privada.

La energía termoeléctrica fue una salvación

En Ecuador  se impuso la tranquilidad en 2010 cuando el gobierno anunció el  fin de un programa de racionamiento eléctrico gracias a la incorporación de energía proporcionada por centrales térmicas y la recuperación de los caudales que alimentan a la mayor central hidroeléctrica del país.

Las interrupciones llegaron a su fin por la puesta en marcha de centrales térmicas adquiridas en Estados Unidos, por el aporte de 70 megavatios adquiridos en Perú y 50 en Colombia.

Para 2013 Brasil dejó de  recurrir a un racionamiento de la energía eléctrica debido al bajo nivel de las reservas hídricas, gracias también a la incorporación de plantas térmicas que equilibraron el sistema eléctrico conjuntamente con la fuente hídrica, activada por ríos, y la térmica que opera con gas natural.

Con 22 plantas hidroeléctricas en operación, Brasil posee una de las matrices energéticas más limpias del mundo con más de 88,8% de su generación basada en fuentes renovables y el resto procedente de fuentes térmicas y nucleares.

Van más de 43 mil dosis de vacunas aplicadas en Anzoátegui

Van más de 43 mil dosis de vacunas aplicadas en Anzoátegui

Henrique Capriles afirma que controles favorecen la corrupción

Henrique Capriles afirma que controles favorecen la corrupción