Barcelona estará sin luz este viernes por mantenimiento
Este viernes 6 de noviembre, la empresa CORPOELEC desplegará varios frentes de trabajo en Barcelona con el objeto de ejecutar acciones de mantenimiento correctivo en sus redes
Entre los sectores que estarán afectados destacan la Resistencia, La Línea y Bolivariano. Foto: archivo.
Este viernes 6 de noviembre, la empresa CORPOELEC desplegará varios frentes de trabajo en Barcelona con el objeto de ejecutar acciones de mantenimiento correctivo en sus redes
Con información de nota de prensa
Entre los sectores que estarán afectados destacan la Resistencia, La Línea y Bolivariano, así como las avenidas Raúl Leoni y Rómulo Betancourt, Zona Industrial Los Montones, Mesones, calle San Antonio, Sigo, Residencias Las Aves, El Tamarindo, Sidetur, Concretera Caracas y Hotel Dorado.
Además estarán sin electricidad pero de 9 am a 1 pm las urbanizaciones La Arboleda, Laguna Blanca, Los Mangles, Aurora, El Edén y parte del sector Pica de Maurica, entre la Av. Cumanagoto y la carrera 32 en Barcelona.
Más de 30 días tiene paralizada la Termoeléctrica Planta Centro
No se trata de una iguana o la guerra eléctrica, los apagones en los estados del occidente del país son consecuencia de la paralización de la Termoeléctrica Planta Centro
Los trabajadores pidieron a las autoridades tomar medidas que permitan reactivar los procesos de formación en la escuela de Corpoelec. Foto: archivo.
No se trata de una iguana o la guerra eléctrica, los apagones en los estados del occidente del país son consecuencia de la paralización de la Termoeléctrica Planta Centro
Evely Orta
El Sindicato de Trabajadores del Sector Eléctrico, ubicado en Carabobo, afirmó que la Termoeléctrica Planta Centro permanece cerrada desde hace un mes. Esto ha producido cortes eléctricos no programados en el centro-occidente del país.
Detallaron los representantes sindicales que los estados Yaracuy, Portuguesa y Lara también se ven afectados por la falla de la Planta. Esta se mantiene fuera de servicio por una supuesta contaminación química, por lo que se ha tomado energía de otros estados para estabilizar el suministro en Carabobo, reportó Globovisión.
En este sentido, Nancy García, directiva de Siprecec, explicó que “se está haciendo un racionamiento sustanciado en zonas del estado Carabobo. Hay una avería en la unidad seis que se está corrigiendo. Indudablemente son daños de vieja data que no se han podido solventar”.
Los trabajadores pidieron a las autoridades tomar medidas que permitan reactivar los procesos de formación en la escuela de Corpoelec. Denunciaron que en Venezuela no existe la formación de mano de obra que necesita la institución.
“Desde el año 2009 nuestra máxima casa de estudios no recibe presupuesto para el funcionamiento estructural como para el abastecimiento de la comida. Persiste un cierre técnico. Desde el año 2010 no aplicamos proceso de selección”, informaron durante la celebración del 50° Aniversario de la Escuela de Formación de Corpoelec.
Anzoatiguenses desesperan porque no hay agua, no hay luz ni internet
Habitantes de Barcelona, Puerto La Cruz y Lechería ya no recuerdan cuándo fue la última vez que los servicios básicos funcionaron de manera constante
Vecinos porteños protestan por falta de agua y luz. Foto: archivo.
Habitantes de Barcelona, Puerto La Cruz y Lechería ya no recuerdan cuándo fue la última vez que los servicios básicos funcionaron de manera constante
NiurkaFranco
Vecinos del área metropolitana acusan que el mal funcionamiento de servicios fundamentales como agua, y electricidad se ha convertido en la pesadilla de todos quienes habitan en la conurbación Puerto La Cruz, Lechería, Barcelona.
Para muestra un botón, algunos acusan que bajo el pretexto de paradas programadas "por mantenimiento", todos los días deben soportar apagones, falta del vital líquido y por si fuera poco, ahora también se suman las fallas en internet.
"Siempre hay una excusa para suspender los servicios, bien por robo de cables, lluvia, por las iguanas o por los bachacos, pero siempre hay un culpable", expresó.
José Javier Ventura, residente de la avenida Bolívar de Lechería.
También MarielaPereira, expuso su malestar desde la avenida Guzmán Lánder, expuso su malestar al afirmar que desde hace meses están padeciendolos estragos generados por la falta de agua.
Comentan que no solo han sido obligados a pagar más por el condominio al tener que comprar camiones cisternas a precios de usura, sino que además les han generado intranquilidad y zozobra.
“Muchas veces en lugar de llegar a nuestras casas a descansar después de un día de trabajo, tenemos que entrar y volver a salir con un bolso de ropa a bañarnos a casa de algún pariente o amigo donde tengan la suerte de disponer de agua”, expuso Pereira.
La situación por la que atraviesan los residentes del Conjunto residencial VistaMar entre la calle Arismendi de Lechería y la avenida Intercomunal no es distinta.
Armando García, estudiante de ingeniería en la UDO, comenta que ya no tienen idea de cuándo fue la última vez que pudieron disfrutar de los servicios de agua y luz de forma continua.
“Cuando tenemos agua, no tenemos luz muchas veces faltan ambos y cuando por fin logramos que haya luz entonces se cae el internet, es decir que este gobierno no quiere nada con calidad de servicio, esa frase está borrada para ellos". sentenció
Comerciantes de PLC afectados por constantes bajones de luz
Muchos trabajadores del casco central porteño se sometieron al calor por las múltiples fallas en el servicio eléctrico y les preocupa perder enseres que utilizan para trabajar
Muchos trabajadores del casco central porteño se sometieron al calor por las múltiples fallas en el servicio eléctrico y les preocupa perder enseres que utilizan para trabajar
Juan Afonso
Los constantes bajones de luz han hecho mella en la vida residencial del estado. Comerciantes del casco central de Puerto La Cruz afirman que esta especie de racionamiento sin aviso les ha afectado sobremanera.
Esta escena se puede ver cuando la mayoría de los comerciantes sacan sus plantas eléctricas para paliar los efectos de los apagones, que ya mucho malestar han causado en toda la población durante los últimos días.
En el centro comercial de economía informal, La Gracia de Dios, el vendedor de discos Said Subero, dijo que los bajones que ocurrieron entre la semana pasada y lo que va de esta, duraban por espacio de dos horas, en su caso.
"Nos tuvimos que someter a este calor porque hay que dejar apagados los aires acondicionados. Yo temo que los equipos que uso se me dañen, pues no se sabe cuándo se irá la luz. Creo que es racionamiento lo que nos aplican, pero no se sabe exactamente cuándo lo aplican. Aquí la luz se nos ha ido en horas distintas, aunque más que todo en la tarde", relató.
Jean Romero, quien atiende una venta de calzados en la calle Buenos Aires, dijo que perdió su aire acondicionado gracias a los bajones.
"Se me dañó el capacitador de arranque del aire, y tan solo esa pieza cuesta Bs. 7 mil. Por aquí se fue varias veces y por espacio de hasta tres horas. Otras veces va y viene rápido, pero es una zozobra trabajar así", relató.
Un vendedor de accesorios en la avenida 5 de Julio, Luis Pastrano, dijo que en los últimos días se le ha ido el servicio hasta seis veces.
"Si están poniendo racionamiento, pues nadie avisó de nada. Tengo un empleado que fue a su casa en Valle Lindo y cuando entró, se quedó sin luz. Aquí llegamos a pasar hasta tres horas así y es inaguantable", señaló
Betsy Bustos exige rendir cuentas de recursos aprobados al sector eléctrico en Aragua
La entidad se ha visto afectada por apagones constantes en las últimas semanas
En el estado Aragua hay 21 subestaciones eléctricas. Foto: Nota de prensa
La entidad se ha visto afectada por apagones constantes en las últimas semanas
La diputada al Consejo Legislativo del estado Aragua (Clea) Betsy Bustos, exigió este jueves tanto al gobernador Tareck El Aissami, como al alcalde del municipio Girardot Pedro Bastidas, rendir cuentas al pueblo de los recursos aprobados por el parlamento regional para mejorar la prestación del servicio eléctrico, considerando que en las últimas semanas se han originado apagones constantes que mantienen en vilo a la población.
“Una vez más vemos como los aragüeños somos víctimas de la ineficacia e ineficiencia del gobierno. Los maracayeros hemos vivido en estos últimos días un racionamiento absurdo de energía eléctrica. No es justo que estemos pagando la incapacidad de un gobierno que lleva más de 16 años en el poder y que se ha mantenido a punta de petrodólares comprando conciencias en el exterior, sin que haya ha invertido lo necesario para el mantenimiento de estaciones y subestaciones eléctricas”, manifestó la parlamentaria.
Para la también dirigente regional de Primero Justicia este gobierno ha sido tan mediocre que ni siquiera ha invertido en prever el crecimiento poblacional ni en ver de qué manera ello afecta los requerimientos del servicio eléctrico.
“Es increíble cómo inventan guerras mediáticas, guerras eléctricas. La guerra que tienen que declarar es la guerra contra sus cerebros para tratar de ser inteligentes y buscar las maneras de solventar la crisis del país”.
Bustos no duda en señalar que el problema es de gerencia. “Este gobierno no sabe gerenciar, no sabe invertir los recursos y en esto llevan más de 16 años. Necesitamos un gobierno eficiente, que piense en los venezolanos y administre los recursos para el pueblo y con el pueblo. Por eso nuestro llamado es a todos los venezolanos para que tomen en cuenta esto a la hora de votar el próximo 6 de diciembre. No es posible que sigamos viviendo con racionamiento eléctrico, con racionamiento de comida, con racionamiento de medicinas, con racionamiento de agua. No queremos vivir en un socialismo que se le aplica sólo al pueblo porque nuestros gobernantes de socialistas no tienen nada ni su forma de vida ni su forma de ser. Todos los recursos los manejan ellos para beneficiarse directamente ellos no para traducirlos en mejoras para la población”, enfatizó.
La dirigente política está segura de que éste es el momento histórico para que los venezolanos hagamos efectivo un cambio de gobierno, “un cambio de modelo fracasado que nos ha llevado a la peor crisis de nuestra historia”.
Bustos dijo que el Clea ha aprobado recursos para mejorar la calidad de vida de los aragüeños. “Hemos hecho seguimiento a todos los recursos asignados tanto al gobierno regional como al gobierno municipal, sin embargo los resultados dejan mucho que desear, porque no se han visto reflejados en la mejora de la calidad de vida de los aragüeños”.
Al respecto, la diputada al Clea recordó que todos somos responsables y controladores de gestión y que la función de contraloría social no recae exclusivamente en diputados o concejales, “es de todos los aragüeños”. “Por eso insistimos que tanto el gobernador de Aragua como el alcalde de Girardot le rindan cuentas públicas al pueblo, porque no es justo que habiéndose aprobado los recursos estos no hayan llegado a su destino”.
El dato
En el estado Aragua hay 21 subestaciones eléctricas.
El 4 de abril de 2013, Nicolás Maduro creó la Gran Misión Eléctrica y ordenó la militarización de todas las estaciones y subestaciones eléctricas del país, alegando una “guerra eléctrica” que pretendía desestabilizar la nación.
Ese mismo día, el gobernador Tareck El Aissami anunció que todas las estaciones y subestaciones eléctricas de Aragua serían custodiadas por efectivos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) y la Policía de la entidad y que “cualquier medida de suspensión o interrupción del servicio eléctrico en la región deberá ser autorizada por el Estado Mayor Eléctrico de la entidad”.
No obstante la medida, tanto el racionamiento eléctrico como los apagones constantes no han cesado y, por el contrario, en los dos últimos años y medio se han agravado.
El 11 de agosto de 2015, Nicolás Maduro creó el Estado Mayor Eléctrico que coordina la vicepresidencia de la República, con el propósito de “diseñar y ejecutar medidas urgentes, para que los órganos y entes de la administración pública paguen las deudas que mantienen con las empresas eléctricas del Estado. También deberán conocer y supervisar la situación eléctrica nacional en período de crisis o emergencia en el sector”
Cinco municipios estarán sin luz el fin de semana
Mantenimiento eléctrico dejará sin energía durante 6 horas a habitantes de diversas localidades de Anzoátegui
Mantenimiento eléctrico dejará sin energía durante 6 horas a habitantes de diversas localidades de Anzoátegui
Con información de nota de prensa
La empresa estatal de electricidad, CORPOELEC aplicará los días 22 y 23 de los corrientes labores de mantenimiento en El Tigre, El Tigrito, Clarines, Lechería y Barcelona, acción que implicará restringir el servicio eléctrico en los siguientes horarios y sectores.
Sábado 22
Municipio San José de Guanipa. Horario: 9:00 am. a 1:00 pm. Sectores: avenidas Peñalver, Francisco de Miranda, Alcaldía de Guanipa, Primero de Mayo, San Rafael, Caracas, Fernández Padilla. Calles: Urdaneta, Mercado Municipal, Tamanaco, Mariño. Hotel La Cabaña, San Antonio Internacional. Barrios: Valmore Rodríguez, José Antonio Anzoátegui, José Félix Ribas; IVSS, Pozos de agua, estación Colorada San José de Guanipa, (12) pozos de agua, Planta de Alimento Granja de Oriente y aledaños.
Domingo 23
Municipio Carvajal. Horario: 9:00 am. a 1:00 pm. Valle de Guanape, Valle Guanape, sector San Rafael, Porsiacaso, Peña Blanca, Antena Tucusito, Movistar, Ministerio de la Defensa, sector El Bolsillo, Higuerote, Inavi, urbanización El Placer, hospital de Valle Guanape, Guacamayal, Santa Bárbara, Amparo, Las Pichaguas, Guaribe, Tierra Negra, Boca de Cazupo, Río Grande, Panapito, Aguadita (Edo. Miranda).
Casco central, San José de Guaribe, Caraquito, Acueducto, San Pascual, plaza Bolívar, CDI, vía Valle Guanape, sector Delirio, Romana, Vista Alegre, Zorro Macho, Chivirital, Santa Rosa, Guaribeto I y II, Caño Amarillo, Guanapito, La esperanza, La María, Cambural, Padilla, Herrera, Tineo, Verdosa, Granadillo, Caserío Campanario, San Ramón, Caserío Los Caros, La Ciruela, La Esperanza, Panchera, Guaribe Tenepe, El Salao, La Pintera, La Granza, Las Trincheras, El Caribe, Quebrada Verde, Las Flores, Los Raizones, pueblo de Guanape, Guamachito, Inavi, Tejerías, Sabana Larga, Las Varas, La Manga, Campo Alegre, Murgua, Guamo, Boca de Monte y Pueblo de Mayare.
Vía El Hatillo, Mora, La Morita, Hato Clu 1 y 2, Marialgo, Las Casitas Nuevas, Boca de Chávez, Boca de Zorro; Chavito, Limón; El Carmen, Urape, San Antonio de Chacual, San Jose de Onoto, Piedra Azul, La Colombina; Santa Bárbara, Av. Principal Boca de Uchire, Cimarrón, La Represa, La Vegas, barrio a Juro, Machados, Pueblo de San Miguel, San Antonio, Cielo Grande, Guayabal, El Merey, Pozo Hondo, Capachal, Barrancones, Pueblo de San Pablo, Terrenal, Margarita del Llano, sector Jabillar, casco Viejo de Píritu, carretera Píritu El Tejar, Clarines, Las Aves, vía el Yae, Santa Clara, poblado de Clarines y aledaños.
Municipio Diego Bautista Urbaneja. Horario: 7:00 am a 12:00 m. Urbanización. Madre Vieja, Guaica Mar I y II, Playa Mansa, policía de Urbaneja. Bombeo de Hidrocaribe, U.E. Eduardo Blanco, calle Mara, Guaica House, Puerto Dorado, Centro Profesional de Lechería; calles: Sábalo, María Rosa, Tamanaco Neverí, Mara, Andrés Eloy Blanco, Urb. El Morro II, Guaiquerí, Cecilio Acosta; avenidas Sol Plaza, Camaiguana, Calamar, Tajalí, Guanipa, Araguaney Fermín Toro, Simón Rodriguez, Bolívar, Onoto y barrio Santa Rosa.
Municipio Simón Bolívar. Residencias El Azul, Anaviana, Logomar, terrazas de Camino Real, Los Girasoles, Cumanagoto I, III, Los Ángeles, estación móvil de la Policía, bombeo de Hidrocaribe, avenida Cumanagoto, Bodegón Doña Teo, barrios: Pica de Maurica, Brisas del Mar y Simón Bolívar.
Municipio Simón Rodríguez. Hora: 5:00 am a 9:00 am. Vía Las Canoas, Múcura, Santa Cruz, Boca del Pao, Pueblo de Atapirire, sector el caris, La Viuda, El Peaje, antenas de CANTV Avenidas: Jesus Subero, Francisco de Miranda Caracas, 5 de julio, Primero de Mayo, San Rafael, Fernández Padilla Peñalver, alcaldía de Guanipa, mercado municipal, E/S Frarderar Gas. Calles: Urdaneta, Tamanaco, Mariño, Hotel La Cabaña, San Antonio Internacional. Barrios: Pueblo Nuevo, Valmore Rodriguez, José Antonio Anzoátegui, José Félix Ribas, IVSS, pozos de agua, estación Colorada, San José de Guanipa, (12) pozos de agua, planta de Alimento Granja de Oriente, Mapire, zona II de Meneven, San Onofre, Santa Esmeralda, El Bosque, I.V.S.S. Centro Comercial Unimall, Terracota, Los Pozos y sectores aledaños.
Trabajadores de la administración pública cumplirán horario normal
Se cumplió el plazo de 43 días en que los empleados públicos trabajaron en horario reducido como medida de racionamiento eléctrico
Ministro Jesse Chacón asegura que se superó la coyuntura de abril. Foto: Archivo
Se cumplió el plazo de 43 días en que los empleados públicos trabajaron en horario reducido como medida de racionamiento eléctrico
Evely Orta
Este miércoles culmina oficialmente el período de 43 días durante el que los trabajadores de la administración pública laboraron desde las 7:30 de la mañana hasta la 1:00 de la tarde, como parte del plan preventivo para reducir el consumo de energía eléctrica.
El anuncio lo hizo el ministro de Energía, Jesse Chacón tras asegurar que se habría superado con éxito la coyuntura de abril.
"La aplicación de las medidas preventivas anunciadas en el mes de abril nos permitieron ir estabilizando el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y, ya a finales del mes de mayo, con el inicio de las precipitaciones, logramos la estabilización completa", apuntó.
Chacón hizo las declaraciones en el estado Anzoátegui, donde dijo que hacia finales de mayo y con el inicio de las lluvias, el embalse del Guri subió un metro, por lo que el nivel del agua subió a 251 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m)
"No existe ninguna posibilidad técnica o meteorológica que afecte la generación del sistema del Bajo Caroní", concluyó Chacón.
El plan de racionamiento permitió, según Jesse Chacón, la reducción efectiva del consumo en horas pico.
Venezuela insiste en racionamiento eléctrico a diferencia de Colombia, Ecuador y Brasil
Habitantes de Anzoátegui deben armarse de valor por los apagones de hasta dos horas, siendo los comerciantes los más afectados
Foto: Archivo
Habitantes de Anzoátegui deben armarse de valor por los apagones de hasta dos horas, siendo los comerciantes los más afectados
Alexis Castillo
@alexisnoticia
El racionamiento eléctrico evidenciado en apagones y cortes programados siguen siendo un dolor de cabeza para la población en general y el sector comercial en el país, consecuencia de nuevas medidas gubernamentales en materia eléctrica.
El que se reediten decisiones que tienden a racionar el suministro eléctrico, energética, recrudece el escenario vivido entre 2009 y 2013, período en el que debido al fenómeno climático “El Niño” los embalses bajaron de nivel, por ende se produjo un cuadro crítico porque Venezuela depende de hidroeléctricas.
La fragilidad del sistema eléctrico nacional fue superada por países vecinos como Colombia hace dos años. Los colombianos, según registro documental, sufrieron los racionamientos programados para dos horas; sin embargo, en Bogotá los cortes llegaron a prolongarse por 9 horas y en provincias como San Andrés y Providencia hasta de 18 horas diarias.
El entonces presidente, César Gaviria, enfrentó esa situación con medidas que obligaron a miles de familias a cambiar sus hábitos de consumo, trabajo y estudio.
El adelanto en 60 minutos la hora oficial del país, ejecución de obras de infraestructura, que eran necesarias para garantizar la confiabilidad del sistema, fueron parte de las acciones gubernamentales.
Hubo cambió las reglas de juego en la prestación de los servicios públicos y adoptó medidas para asegurar el abastecimiento energético, un caso que actualmente aplican en Venezuela, pero sobre todo las soluciones llegaron cuando el sector eléctrico colombiano dejó de ser un monopolio estatal para dar paso a la inversión privada.
La energía termoeléctrica fue una salvación
En Ecuador se impuso la tranquilidad en 2010 cuando el gobierno anunció el fin de un programa de racionamiento eléctrico gracias a la incorporación de energía proporcionada por centrales térmicas y la recuperación de los caudales que alimentan a la mayor central hidroeléctrica del país.
Las interrupciones llegaron a su fin por la puesta en marcha de centrales térmicas adquiridas en Estados Unidos, por el aporte de 70 megavatios adquiridos en Perú y 50 en Colombia.
Para 2013 Brasil dejó de recurrir a un racionamiento de la energía eléctrica debido al bajo nivel de las reservas hídricas, gracias también a la incorporación de plantas térmicas que equilibraron el sistema eléctrico conjuntamente con la fuente hídrica, activada por ríos, y la térmica que opera con gas natural.
Con 22 plantas hidroeléctricas en operación, Brasil posee una de las matrices energéticas más limpias del mundo con más de 88,8% de su generación basada en fuentes renovables y el resto procedente de fuentes térmicas y nucleares.
Cambio climático pondrá a prueba capacidad eléctrica en Anzoátegui
Desde 2009 los fenómenos atmosféricos han puesto a correr a las autoridades gubernamentales por mantener la estabilidad de la electricidad, mucha agua ha corrido desde entonces en cuanto a anuncios de inversión y mantenimiento
Foto: archivo
Desde 2009 los fenómenos atmosféricos han puesto a correr a las autoridades gubernamentales por mantener la estabilidad de la electricidad, mucha agua ha corrido desde entonces en cuanto a anuncios de inversión y mantenimiento
Alexis Castillo/ @alexisnoticia
Desde 2009 las altas y bajas de la generación eléctrica han puesto a correr a las autoridades gubernamentales, quienes han sido señaladas y cuestionadas duramente debido a la falta de previsión en cuanto a inversión y ejecución del debido mantenimiento en este sector estratégico.
Esto obligó a la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) en el estado Anzoátegui a cumplir con obras que permitieran ampliar la capacidad de distribución de energía en la entidad.
Han pasado los años y también momentos crónicos de sequía que ha restado capacidad hidroeléctrica, y la población espera que hayan sido concretados los trabajos ofrecidos para la adecuación del sistema de transmisión , cuya incidencia se apreciará en mejora de subestaciones que alimentan zonas de gran densidad poblacional y por ende de enorme demanda eléctrica
En la región existen 22 subestaciones instaladas en 21 municipios. Durante 2010 y Tarek William Saab como jefe del Ejecutivo estadal, se impulsó un plan de ampliación que implicó la rotación de distintos transformadores por la necesidad de atender el consumo que hace seis años sobrepasaba los 1.100 Mwa diarios que requiere todo el estado.
Esta demanda mayormente se concentra en la zona norte de Anzoátegui, pero la expectativa es que el sistema eléctrico regional no presente desequilibrios y menos ahora cuando el ministro de Energía Eléctrica y presidente de Corpoelec, Jesse Chacón, anunció un plan de ahorro energético ante la “ola de calor” que incrementa la demanda en la electricidad
Menos en zonas como el municipio Urbaneja (Lechería), que registra el 32% del consumo entre las distintas localidades del eje norte que comprende Barcelona, Puerto La Cruz y Guanta, zonas que concentran un alto volumen demográfico, por ende una altísima demanda energética.
El 64 % de la energía eléctrica en el país es generada por caídas de agua. Existen 96 embalses en Venezuela, que almacenan cerca de 157 km de agua. La cuenca del Río Caroní es la principal generadora de electricidad del país, produce actualmente 24.229 Mega Vatios (MW) de potencial eléctrico, lo que representa el 75% del potencial total actual del país.
El racionamiento eléctrico es un pañito caliente desde 2009
En la zona norte de Anzoátegui, el consumo eléctrico se ubica en más de 600 megavatios por hora (MVA), es decir el 65% de la demanda de toda la región
Foto: Archivo
En la zona norte de Anzoátegui, el consumo eléctrico se ubica en más de 600 megavatios por hora (MVA), es decir el 65% de la demanda de toda la región
Alexis Castillo
@alexisnoticia
Desde el decreto de racionamiento emitido por el Gobierno nacional y publicado en la Gaceta Oficial Nº 39.332, del 21 de diciembre de 2009, el intento por estar a la altura de la demanda eléctrica en Anzoátegui y otras regiones del país ha sido apenas un deseo.
Las autoridades gubernamentales han apelado a toda clase de acciones sin éxito, tan sólo han maniobrado por acomodos puntuales y la benevolencia de la propia naturaleza de la cual depende la generación energética de la nación.
Desde 2009 la Compañía Anónima de Administración y Fomento Eléctrico (Cadafe), se ha paseado por planes como apagones programados, reducción de horarios laborales, comerciales y hasta la imposición de niveles de consumo a los habitantes e industrias.
Todo esto se cumplió en la entidad durante un tiempo prudencial, pero se fue relajando hasta que nuevamente el gobierno ha debido retomarlas previendo una situación perturbadora en el sistema eléctrico nacional.
Anzoátegui está catalogada como una de las seis regiones con mayor demanda energética con más de 1.000 megavatios (MVA) por hora, según los registros de Cadafe.
Por ahora se ha anunciado la necesidad de recortar el horario laboral de 8 a 6 horas en todas las instituciones del Estado. En el sector comercial los dueños de establecimientos han mantenido obligatoriamente horarios de racionamiento, bajo la promesa de reducir en 30% la demanda de energía.
La resolución 39.332, del 21 de diciembre de 2009, contempla que los centros comerciales podrán abrir sus puertas en un horario de 11:00 de la mañana a 6:00 de la tarde, mientras que los bingos y casinos lo harán de 6:00 pm a 12:00 de la medianoche.
Vale decir que toda esta situación de recorte eléctrico impuso en algunos centros comerciales contar con plantas eléctricas y seguir funcionando en caso de un apagón súbito.
Igualmente, todas las industrias ligeras o residenciales que consuman menos de 2 Megavatios estaban obligadas a reducir su consumo al menos 20% del consumo. Se intentó influir en esto a través de sanciones y recargos, pero fue inútil.
El estado Anzoátegui tiene una población de 1.469.747 habitantes (datos INE 2011) y en la zona norte de la entidad que comprende Barcelona, Lechería, Puerto La Cruz y Guanta, el consumo eléctrico se ubica en más de 600 Megavatios por hora (MVA), es decir el 65% de la demanda de toda la región. La zona sur consume 25% del total de 1.000 megavatios hora que requiere la entidad, de acuerdo con datos de Cadafe.