Economía Pedro Galvis Economía Pedro Galvis

Venezolanos preocupados por la incertidumbre ante súbida del dólar

La moneda oficial en Venezuela es el bolívar, pero el dólar se ha convertido en los últimos cinco años, en el referente de los precios de bienes, productos y servicios

La moneda oficial en Venezuela es el bolívar, pero el dólar se ha convertido en los últimos cinco años, en el referente de los precios de bienes, productos y servicios

Con información de Voz de América

MARACAIBO, VENEZUELA — Rafael Rodríguez, un mecánico venezolano con ocho años de experiencia, muestra las palmas de sus manos para demostrar que están completamente limpias este mediodía. Ni ellas ni su ropa tienen rastros de grasa. Es la evidencia, dice, de que el trabajo y sus esperadas ganancias en dólares escasean este miércoles.

Se resguarda de una lluvia ligera bajo una enramada de la calle Cecilio Acosta de Maracaibo, cerca de su puesto de oficio, rogando que “caiga” algún encargo por la tarde para ganar “al menos 20 dólares” para comprar comida a su familia, precisa.

El joven atribuye su penuria económica al alto precio del dólar. “No sabéis a cómo va a amanecer” cada día la moneda estadounidenses, asegura. “Ya no podemos más con la economía, no nos llega trabajo porque el dólar está muy caro”, opina.

La moneda oficial en Venezuela es el bolívar, pero el dólar se ha convertido en los últimos cinco años, desde la despenalización de su uso por parte del gobierno de Nicolás Maduro, en el referente de los precios de bienes, productos y servicios.

La tasa oficial del dólar se ha quintuplicado en el último año: en agosto de 2022, rondaba los 6 bolívares; este miércoles de mediados de mes marca los 31,5 bolívares, mientras en el mercado paralelo de divisas supera los 33 bolívares.

Economistas venezolanos advierten que la devaluación del bolívar seguirá en marcha en los próximos meses, ahondando la crisis.

Algunos de ellos, como Asdrúbal Oliveros, de la firma Ecoanalítica, estiman que la tasa del dólar superará los 60 bolívares a finales de año.

El economista venezolano Carlos Ñáñez explica a la Voz de América que la tasa del dólar oscilará en diciembre próximo entre los 60 y los 100 bolívares.

El docente de la Universidad de Carabobo explicó que el Banco Central de Venezuela ha realizado intervenciones cambiarias “sucias” por 2.300 millones de dólares para mantener medianamente estable la tasa oficial de esa divisa.

El tipo de cambio en Venezuela sigue siendo “volátil”, sin embargo, remarcó.

“Si el dólar llega a 60, 70 o a 100 bolívares, me voy del país”, apunta Rafael, por su parte, aún sentado en una jardinera, entre varios compañeros de oficio.

Dice que solo ha podido “aguantar la pela”, como llaman en Maracaibo al arte de resistir las crisis, comprando comida a crédito -‘haciendo un fiao’ le dicen- y “prestando plata” a gente de su confianza.

“Sentimos que estamos ganando cada vez menos. Ya 5 dólares no son nada”, indica, confesando que ha tenido que aceptar 30 dólares o menos por reparaciones mecánicas a vehículos por las cuales suele cobrar 50 dólares o más.

Víctor Peña, uno de sus amigos mecánicos, afirma con picardía que sus clientes “lloran más que una caja de pollitos” para implorarles rebajas en sus tarifas.

A veces, acceden a dar ofertas.

Otro de sus amigos mecánicos, Víctor Manuel Ruiz, quien viste una braga roja también sin manchas de grasas ni aceites de los oficios del día, dice que vivía “súper relajao’” antes de que se permitiera la circulación libre del dólar.

“Apareció el dólar, muchacho, y no tenemos ni pa’l arroz”, dispara.

“Todos los días sube y sube”

La tendencia al alza del dólar en las últimas semanas “preocupa mucho” a Kelvis Villalobos, de 24 años, quien gana un salario mensual en bolívares equivalente a 28 dólares trabajando como técnico en una empresa de computación.

Cada vez que cobra, se apresura a comprar comida o dólares para que sus ganancias no se devalúen por la subida del precio de la moneda estadounidense en el mercado, declara.

“No sabemos qué va a pasar respecto al dólar. Todos los días sube, y sube, y sube, es algo que no va a cambiar”, dice a la VOA mientras aguarda por el aventón de un amigo en la avenida Delicias, cerca de una venta ambulante de artículos.

Cree que el cambio económico o político de su país “se ve muy lejano” y lamenta que miles de jóvenes como él deban buscar oportunidades en el extranjero.

La inflación entre enero y julio fue de 121,3%, según el Banco Central de Venezuela. Ese índice está entre los más altos del mundo.

El presidente Nicolás Maduro ha negado que se haya registrado una recesión en Venezuela, como denunciaron especialistas independientes, y ha estimado que el crecimiento económico del país será superior a los 5 puntos en el cierre del año.

Mientras, el antichavismo prevé elegir en una votación primaria en octubre próximo a su candidato unitario de cara a las presidenciales de 2024.

Expertos independientes y países como Estados Unidos advierten, sin embargo, que no hay garantías suficientes para que esas elecciones sean justas ni libres.

“Es muy difícil. El salario no sirve, es nada. Si no tienes un buen seguro o dólares en el bolsillo, preferiblemente, tú no eres nadie”, expresa ásperamente Kelvis, antes de desbloquear su teléfono celular y volver a teclear en su pantalla.

Un billete, un desmayo

El dólar también puede ser un desafío para algunos venezolanos, como Sonia Andrade, con 28 años en el oficio de la zapatería. Si un cliente quiere pagarle con un billete de 20 o 50 dólares, generalmente se ve obligada a rechazar el trabajo.

“Me desmayo, caigo ‘de a pa’ atrás’”, bromea sentada frente a una mesa de madera corroída y desbaratada, en una acera cercana a la calle 5 de Julio.

Hay pares de zapatos arrumados sobre el viejo tablón y otros tantos a su alrededor, en el piso de cemento de la ciudad.

“Siempre lo rechazo (el billete de dólar de alta denominación). ¿Qué voy a hacer, si nunca tengo para cambiar un billetico?”, comenta a la Voz de América.

Sus clientes le pagan “con lo que puedan”, especifica. Les acepta dólares, bolívares, transferencias bancarias y hasta paquetes de harina de maíz o arroz.

Sus precios, eso sí, los fija en moneda estadounidense: cobra “2 dolitas” por un trabajo mínimo, de poner “una peguita” en alguna parte del calzado, y hasta $15 por una reparación mayor, que puede ser remendar una suela en pésimo estado.

Opina que el incremento constante de la tasa de cambio en días recientes se ha convertido en una “cruda realidad” para los venezolanos.

“Si va por 30 (bolívares), ¿qué más da que llegue a 60?”, se pregunta, instantes antes de que otro cliente descienda de un auto para encargarle otro trabajo.

Sonia, de 57 años, advierte que, si el dólar “se dispara al infinito número” que estiman los expertos, su negocio y sus clientes lo resentirán por igual en una economía que, asegura, solo está “dolarizada para los de frac” y corbata, en referencia a funcionarios y empresarios vinculados al Estado venezolano.

“Los que cobran en dólares son los que están pegaos (al gobierno). Nosotros (el venezolano común) andamos en transferencia soberana”, indica, siempre jovial.

Leer más
Economía Mesa de Redaccion Economía Mesa de Redaccion

OVF: Este 2021 los venezolanos deberán pagar un 42% más por los materiales para las hallacas

Hacer una hallaca tendría hoy en día un costo de 2,7 dólares cuando hace un año era de 1,9 dólares, es decir, se incrementó 42%

El Observatorio Venezolano de Finanzas (OVF) asegura que el costo de hacer hallacas en Venezuela se incrementó 42% este 2021.

“Hacer una hallaca tendría hoy en día un costo de 2,7 dólares cuando hace un año era de 1,9 dólares, es decir, se incrementó 42%“, explicó Ángel Alvarado, economista y miembro de la OVF, durante una entrevista radial transmitida por el circuito Éxitos.

Indicó que algunos ingredientes de la hallaca -como la carne porcina- iaumentaron su precio en dólares un 40%; mientras que el aumento del pollo fue de 48% en el último año.

Acotó además que “hoy en día comer platos navideños se ha convertido en un lujo al que no tienen acceso todos los venezolanos. A partir de la dolarización la gente ha pensado que están protegidos ante la inflación, pero para el venezolano esto no ha sido suficiente porque la vida en dólares ha venido aumentando con el paso de los años”.

“La hiperinflación ha generado cambios profundos en la sociedad y sus patrones de consumo y cultura. El venezolano ha estado acostumbrado a pintar su casa, a comer pan de jamón y a estrenar en diciembre”, añadió.

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

Entra en vigencia la reconversión monetaria que elimina seis ceros al Bolívar, disuelto por la hiperinflación

La cotización oficial del dólar pasó de 4,18 millones de bolívares el jueves a 4,18 el viernes. ¿Milagrosa recuperación de la moneda de Venezuela? No... El país está, sumido en la hiperinflación, le quitó seis ceros para facilitar operaciones

La cotización oficial del dólar pasó de 4,18 millones de bolívares el jueves a 4,18 el viernes. ¿Milagrosa recuperación de la moneda de Venezuela? No... El país está, sumido en la hiperinflación, le quitó seis ceros para facilitar operaciones

Con información de AFP

“Tenemos el 96% de todos los servicios de la banca pública y privada operativos”, publicó este viernes en un primer balance la Superintendencia de Instituciones del Sector Bancario (Sudeban) tras la entrada en vigencia de la tercera reconversión monetaria desde 2008 en este país de 30 millones de habitantes. Han sido eliminados 14 ceros en total.

Acompañando la medida, salió a la calle un nuevo cono monetario: una moneda de un bolívar y billetes de 5, 10, 20, 50 y 100. La máxima denominación equivaldrá a unos 24 dólares de acuerdo a las tasas del Banco Central de Venezuela (BCV).

Los comercios comenzaron a adoptar la nueva expresión monetaria temprano, con precios marcados en los nuevos bolívares y en dólares. “Hice compras esta mañana sin problemas”, comentó a la AFP Josefina Galindo, empleada doméstica.

Hay, sin embargo, fallas. La plataforma electrónica del Banco de Venezuela, público, con 14 millones de clientes, estaba inactiva a mediados de la tarde. “Nuestra plataforma se encuentra en adecuación. Ofrecemos disculpas por las molestias ocasionadas”, se leía en un mensaje desplegado al intentar hacer operaciones vía web.

El mayor billete de la vieja familia, de 1 millón, apenas representa 25 centavos de dólar y ni siquiera compra un caramelo. Seguirá en circulación junto a los nuevos por unos meses.

La inflación, proyectada en 1.600% en 2021 por la firma privada Ecoanalítica, ha sido destructiva, combinada con una constante depreciación, que solo este año llega a 73,34%.

La situación refleja “la poca capacidad que han tenido los actores económicos en Venezuela para controlar la hiperinflación”, fenómeno que “ha empobrecido mucho a la población”, comentó Luis Arturo Bárcenas, de Ecoanalítica.

Tres de cada cuatro hogares venezolanos viven en pobreza extrema, con ingresos insuficientes para cubrir sus necesidades alimenticias, según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida, coordinada por una de las principales universidades del país, la Universidad Católica Andrés Bello.

El PIB ha caído 80% desde 2013 por el colapso de la industria petrolera, aunque el gobierno del presidente socialista Nicolás Maduro culpa por la crisis a las sanciones financieras de Estados Unidos.

“Hay billetes”

Captura de Pantalla 2021-10-02 a la(s) 8.00.38 a. m..png

Los bancos estuvieron fuera de servicio por 10 horas entre jueves y viernes para adaptar sus sistemas a la nueva expresión monetaria, que busca facilitar las transacciones, con cifras más manejables, sobre todo a nivel contable.

“Nuestros equipos van a funcionar de manera más fácil, más rápida; el proceso de transacciones va a ser más económico, más eficiente”, explicó a la AFP José Grasso Vecchio, presidente de Banesco, el mayor banco privado de Venezuela.

Grasso dijo que el banco recibió con “gran antelación” nuevos billetes: “Los pudimos distribuir por todas nuestras agencias a nivel nacional (…). En todas partes hay billetes”, aseguró.

La escasez de efectivo ha sido una consecuencia de la debilidad del bolívar, con billetes vaciados de valor. El poco cash circulante antes de la reconversión estaba básicamente restringido a pagar el transporte público.

“¡Gracias a dios por el dólar, que es lo que nos ha ayudado!”, expresó Ruth Colina, comerciante de 34 años, al referirse a una dolarización informal que Maduro ha tildado de “válvula de escape”.

La primera reconversión del bolívar fue puesta en marcha por el fallecido expresidente Hugo Chávez (1999-2013), quien le quitó tres ceros a la moneda. Maduro emprendió una nueva en 2018, con cinco ceros menos, y ahora saca de la ecuación seis ceros, tres años después.

Hubo nerviosismo en el mercado negro surgido a la par de un control de cambio vigente desde 2013. El “dólar paralelo” se disparó a un promedio de 5,20 bolívares, mientras que en el Banco Central se mantenía estable a 4,18.

Las reconversiones fueron habituales en Latinoamérica, en especial en los tiempos de hiperinflación en países como Argentina, Brasil o Perú en las décadas de 1980 y 1990.

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

Rodrigo Cabezas: Los nuevos billetes no resuelven la hiperinflación ni la escasez  de efectivo

“Hemos comenzado el cuarto año de hiperinflación en Venezuela”

“Hemos comenzado el cuarto año de hiperinflación en Venezuela”

Redacción 

“Los nuevos billetes no resuelven la hiperinflación”, dijo este jueves el exministro de finanzas de Chávez, economista y profesor universitario, Rodrigo Cabezas.

“Hemos comenzado el cuarto año de hiperinflación en Venezuela, el gobierno a comienzos de este año ha hecho la emisión de tres billetes de mayor denominación, esto alivia el desequilibrio de los galopantes precios y la pérdida de valor de las unidades monetarias, pero no resuelve la hiperinflación y no resuelve la escasez de efectivo en billetes», aseveró Cabezas en una entrevista para Unión Radio.

Sobre una dolarización en el país, el economista destacó que el Estado no puede hacer política cambiaria porque no tiene los dólares suficientes en las reservas internacionales debido al desplome de la industria petrolera y la recesión.

Ante la crisis económica opinó que se necesitan políticas económicas para lograr el equilibrio macroeconómico y detener la hiperinflación desde el punto de vista monetario, fiscal y cambiario.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

El ajuste salarial traerá más hiperinflación, advierte el presidente de Conindustria

Celis señaló que los mecanismos para ajustar salarios están vinculados a las comisiones tripartitas entre gobierno, empleados y empleadores

Celis señaló que los mecanismos para ajustar salarios están vinculados a las comisiones tripartitas entre gobierno, empleados y empleadores

Redacción

El presidente de Conindustria, Adán Celis, afirmó este martes que el reciente ajuste salarial anunciado por el Ejecutivo alimentará la hiperinflación y golpeará a los más vulnerables quienes verán disminuir su poder adquisitivo.

En entrevista transmitida por el circuito Éxitos de Unión Radio, indicó que en el sector industrial el impacto del aumento “es mínimo” porque los salarios están por encima del monto fijado este lunes.

Criticó una vez más las políticas en esta materia aplicadas por el gobierno nacional y sugirió acudir a una economía moderna.

“No es una economía pensada en controles, anárquica, lo que tenemos que hacer es cambiar eso, tener una economía seria”, dijo.

Celis señaló que los mecanismos para ajustar salarios están vinculados a las comisiones tripartitas entre gobierno, empleados y empleadores.

Anunció una reunión al mediodía entre trabajadores y empresarios sobre los puntos abordados en la última reunión de la Organización Internacional del Trabajo.

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

El bolívar pasó a la historia en comercios de Puerto la Cruz

Tiendas de ropa, calzados y celulares ofertan sus productos en dólares. Muy pocos de estos se hace en bolívares, que ahora quedaron para solo pagar alimentos

Tiendas de ropa, calzados y celulares ofertan sus productos en dólares. Muy pocos de estos se hace en bolívares, que ahora quedaron para solo pagar alimentos

Juan Afonso/@jcabnews

El dolar ha desplazado de lleno al bolívar como moneda de curso legal en muchas tiendas del centro de Puerto la Cruz. Si acude a comprar ropa, calzado o un celular, se encontrará en que todos los precios están fijados con la divisa norteamericana.

Rara vez, ve una oferta donde le dan el precio tanto en dólares como en bolívares, ahora llamados soberanos, pero cuyo valor quedó atrás apenas entró en vigencia la reconversión monetaria del año pasado. La moneda nacional apenas da para comprar alimentos y se cree que pronto la dolarización de facto haga que estos productos también se paguen en divisa extranjera.

En un recorrido que El Mercurio Web realizó por algunas tiendas del centro porteño, en un local de prendas deportivas, se encontró que las franelas de la Vinotinto, de la edición 2015, cuesta $15, y $25 las que los jugadores usan en las concentraciones.

Los zapatos varían de precio también, entre $25 y $100, quizás mucho más, dependiendo la marca y modelo a comprar.

Con los celulares, es un hecho que hace rato se ofertan en dólares. Los modelos Xiaomi, que son ámpliamente conocidos por ser equipos baratos en mercados abiertos y libres, en Venezuela se pueden conseguir entere $80 y $210. La diferencia no es tanta con los estándares internacionales, de hecho, se equiparan a estos si vemos las ofertas en la web oficial de la marca china.

Preguntar por otros equipos, o cosas como computadoras, audífonos u otros accesorios, sería lo mismo.

Aunque el la Ley de Ilícitos Cambiarios fue derogada por Nicolás Maduro en un intento de bajar la hiperinflación y de sortear la escasez de efectivo nacional, actualmente son pocas las personas en la ciudad que poseen divisas.

Luis Rivero, un trabajador de la zona, dijo que cuesta demasiado conseguir la divisa. “Ni yendo al banco, podría comprarlos. Casi no hay ofertas en bolívares porque nadie quiere esa moneda, y ahora todo se dolarizó, sin haber tantos dólares en la calle“.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Borges: La economía la vamos a recuperar una vez logremos el cese de la usurpación

Venezuela obtuvo en el mes de mayo un índice inflacionario de 10.000.000 % en comparación con países como Liberia que tuvo 22%, Irán 37%, Argentina 43% y Zimbabwe con 73%

Venezuela obtuvo en el mes de mayo un índice inflacionario de 10.000.000 % en comparación con países como Liberia que tuvo 22%, Irán 37%, Argentina 43% y Zimbabwe con 73%

Redacción

El diputado a la Asamblea Nacional (AN) Julio Borges, se refirió este  miércoles sobre la crisis económica y el índice de inflación en Venezuela y aseguró que “La economía la vamos a recuperar de la mano de los mejores expertos una vez logremos el cese de la usurpación, el gobierno de transición y las elecciones libres”.

Aseguró el también representante de la AN ante el Grupo de Lima que “Venezuela tiene todo para recuperarse, salir adelante y poder dejar de ser referencia en cifras negativas”.

Mediante un video que publico en su cuenta en Twitter, Borges reveló que Venezuela obtuvo en el mes de mayo un índice inflacionario de 10.000.000 % en comparación con países como Liberia que tuvo 22%, Irán 37%, Argentina 43% y Zimbabwe con 73%.


Leer más
Economía Mesa de Redaccion Economía Mesa de Redaccion

Guerra: Aumento salarial llevaría a la quiebra a algunas empresas que no pueden cubrirlo

El diputado a la AN indicó que “si se sigue devaluando la moneda jamás va a haber estabilidad económica”, y agregó que “el problema no son los bolívares sino lo que puedes comprar con ellos“

El diputado a la AN indicó que “si se sigue devaluando la moneda jamás va a haber estabilidad económica”, y agregó que “el problema no son los bolívares sino lo que puedes comprar con ellos“

Con información de Sumarium

El diputado a la Asamblea Nacional (AN), José Guerra, señaló este lunes que “la realidad es que este 1 de mayo va a ser un aumento atípico porque el salario es apenas 3 dólares mensuales, el más bajo del planeta“.

Asimismo, indicó en una entrevista con el periodista Román Lozinski, transmitida por el Circuito Éxitos 99.9 FM, que “el salario promedio del sector privado es de 25 dólares. El problema está en el sector público”.

“El 40% de los empleados públicos y 4 millones de pensionados gana salario mínimo de 3 dólares. El aumento salarial llevaría a la quiebra a algunas empresas que no pueden cubrirlo. Las empresas están en los mínimos históricos de trabajadores”, destacó.

Sostuvo que el salario mínimo actual “es de 1 billón 800 mil millones de bolívares, por lo que el problema no son los bolívares sino lo que puedes comprar con ellos“.

“Hay que revalorizar el salario para que el trabajador pueda comer. Hemos propuesto en el Plan País una política antiinflacionaria. Si se sigue devaluando la moneda jamás va a haber estabilidad económica. Hemos conversado con Guaidó para que hable sobre el tema laboral, que la gente vea que hay preocupación por ese tema”, resaltó.

Rechazó que la inflación sea causada por el comerciante : “Es mentira, la causa el Gobierno. ¿Por qué el Gobierno devalúa la moneda?Porque es un mecanismo para enriquecerse”.

“El aumento de salario a Bs. 40.000 no lo tomo como oficial hasta que haya un anuncio. La economía se está dolarizando, en carreteras los vendedores aceptan dólares”, apuntó.

Aseveró que el chavismo destruyó “al Banco Central de Venezuela, fue la institución con la mayor cantidad de técnicos. Eso no existe ya, eso se acabó. El BCV como institución monetaria no existe“.

En cuanto a la filial petrolera de Pdvsa en Estados Unidos, Citgo, acotó que sobre ésta “pesa una hipoteca. Se venció un pago de bonos, y acordamos pagar para no perderla ante los acreedores“.

Leer más
Economía, Nacionales Redacción Economía, Nacionales Redacción

La depreciación del salario en Venezuela: un breve análisis

El salario en Venezuela es en estos momentos uno de los más bajos del mundo posiblemente. Las causas de este fenómeno son diversas y constituyen un cúmulo de factores que han interactuado entre sí durante varios años.

El salario en Venezuela es en estos momentos uno de los más bajos del mundo posiblemente. Las causas de este fenómeno son diversas y constituyen un cúmulo de factores que han interactuado entre sí durante varios años. Una reducción de la oferta de bienes, escasez, controles de precio, emisión de dinero inorgánico e hiperinflación son algunas de las aristas de este proceso de pauperización que afrontan las familias trabajadoras del país. Analicemos estos factores en conjunto.

Redacción

La crisis en Venezuela: agudización de la pobreza

Desde los últimos años, Venezuela ha estado atravesando por la peor crisis económica de su historia, aún más grave incluso que la situación de crisis ocurrida hacia finales de la década de los 80 y principios de la década de los 90. De hecho, hoy por hoy, el salario mínimo del país es indiscutiblemente el más bajo de todo el continente, incluso más bajo que en Haití o Cuba, cuyos salarios mínimos se sitúan en torno a los 83$ y 30$ respectivamente.

Según el estudio denominado Encuesta sobre Condiciones de Vida (Encovi), efectuado anualmente por las principales universidades del país, hacia finales de 2018, prácticamente el 50% de los hogares del país se encontraba ya en situación de pobreza, lo que significó un incremento de dos puntos porcentuales con respecto al año 2017. Tal y como nos explica el portal sueldominimovenezuela.com, se estima que actualmente alrededor de un 25% de la población se alimenta sólo una vez al día.

Otra cifra que nos permite comprender y apreciar con mayor profundidad la dureza del panorama económico y social que se está planteado en el país, es la tasa de deserción escolar. Alrededor de un 35% de los estudiantes de educación primaria y secundaria, señala que no asisten regularmente a clases, o haber faltado en varias ocasiones debido a no haberse alimentado mínimamente en casa, ni contar con servicio de alimentación en la escuela, como para poder afrontar las actividades educativas diarias.

Asimismo, el desempleo juvenil ha alcanzado el 23%, en comparación con 2017, cuando se situó en 19%. Se considera que esta cifra sería mucho mayor de no ser por la enorme migración de jóvenes fuera del país. Por otro lado, las cifras de estudiantes inscritos en la universidad merma considerablemente cada año, como consecuencia de los miles de estudiantes que se ven obligados a abandonar las clases de estudio para buscar trabajo, ya que el salario de sus padres está muy lejos de ser suficiente para cubrir los gastos familiares. En consecuencia, para 2018 menos de un 35% de los jóvenes ha cursado estudios universitarios.

Vemos pues, como existe una situación de empobrecimiento acelerado en la sociedad venezolana, expresada en una drástica reducción del poder adquisitivo de las familias trabajadoras, que a su vez genera una serie de problemas sociales consecuentes.

Hiperinflación y exceso de liquidez: aumentos salariales que se volvieron agua entre las manos

A pesar de los constantes aumentos salariales, en la práctica, el salario se ha venido deteriorando mes a mes durante los últimos años, y de forma cada vez más rápida. ¿Cómo entender entonces este fenómeno? Desde el punto de vista de los economistas clásicos, uno de los factores centrales en la depreciación del salario radica en el exceso de liquidez que ha inyectado el gobierno en la economía durante los últimos años.

Si bien el gobierno ha tratado de dar una imagen ante la sociedad, de intentar combatir la inflación con los aumentos salariales, y que quizás ha tenido un respaldo entre sus seguidores, tal y como explica la teoría economista clásica, con un aumento de la liquidez monetaria, que debía redundar en un incremento por ende de la demanda agregada, en ciertas y determinadas condiciones generará finalmente un incremento de los precios.

No es que la conexión entre ambos hechos sea mecánica, cuidado. El reconocido economista español Juan Torres López señala, que no necesariamente todo aumento salarial, y por ende del nivel de liquidez en la economía, redundará en un aumento de los precios, sino que ello ocurrirá necesariamente cuando, entre otros factores, no exista oferta ociosa en la economía, y ésta ha sido la situación de Venezuela en las dos últimas décadas.

Con oferta ociosa, nos referimos a un conjunto de bienes y servicios que no están siendo consumidos por la población, lo cual, en efecto describe la situación venezolana actual, en la que hay una reducción cada vez mayor de la oferta de bienes y servicios.

El problema de fondo radica en los controles de precio y de cambio

Los controles de precio imponen una limitación a la tasa de ganancias que los empresarios pueden obtener en la elaboración de sus productos, y si ello va además acompañado de incrementos constantes de salario, como ocurrió al principio, en la década 2002-2012, bajo el mandato de Hugo Chávez, termina por limitar y hasta reducir el margen de ganancias de los empresarios en el proceso de producción.

Como es lógico, muchos recurrieron a alternativas para recuperar los niveles de beneficio que obtenían antes de la implementación de los controles de precio. Numerosos empresarios, sobre todo aquellos cuya rama productiva estaba afectada por el decreto de control de precios, comenzaron entonces a redirigir su inversión hacia áreas más rentables de la producción. Comenzaron a manufacturar productos si bien dentro del mismo sector, pero no incluidos dentro del decreto de regulación. Nos referimos al arroz saborizado, a las harinas integrales o para cachapas o frituras, etcétera.

En los hechos, esto fue generando una situación cada vez mayor de escasez de productos de primera necesidad y alimentos. Hasta hace pocos años era muy común ver cualquier tipo de derivados lácteos en los supermercados y establecimientos comerciales (yogurt, leche condensada, postres, chocolate, dulces elaborados con leche, etc), pero no leche líquida para beber o en polvo.

La cuestión del asunto es que la política de regulación de precios, si bien fue argumentada por sus artífices como destinados a proteger la capacidad adquisitiva de la población, terminó generando a la larga una situación de escasez crónica, que no es otra cosa sino una reducción progresiva de la oferta de bienes, con lo que llegamos al primer argumento en discusión.

Cuando a ésta extrema reducción de bienes se le asocia una política sistemática de aumentos de salario, y por ende, de la liquidez en la economía, se obtiene una situación de reducción cada vez más aguda de la oferta agregada del país, a la par con un incremento desmesurado de dicha oferta, lo cual, ha terminado provocando una inflación progresiva que despegó desde finales del año 2012; y alrededor de unos dos años, terminó por dar un salto hacia una situación de hiperinflación, sobre todo a partir de una agresiva política de emisión de dinero inorgánico, llevada a cabo en los años 2017 y 2018.

¿Qué soluciones podemos vislumbrar?

Como explican muchos economistas, la solución de la crisis económica del país y en particular la superación de la situación actual de grave pauperización de la población, no será resuelta si no es a través de un incremento sostenido y potente de la oferta de bienes, lo que demanda a su vez, obligatoriamente, reactivar el aparato productivo del país, ya que las razones de la inflación en Venezuela están directamente vinculadas a la reducción de la oferta de bienes y la parálisis del aparato productivo nacional.

Leer más
Economía Mesa de Redaccion Economía Mesa de Redaccion

Perrocalenteros ya venden combos en dólares para combatir la hiperinflación

Hasta los productos más básicos comienzan a venderse en moneda dura y los puestos de comida rápida no escapan de esa realidad

Hasta los productos más básicos comienzan a venderse en moneda dura y los puestos de comida rápida no escapan de esa realidad

Con información de Tal Cual

La economía venezolana sigue dolarizándose a paso acelerado. Hasta los productos más básicos comienzan a venderse en moneda dura y los perrocalenteros no escapan de esa realidad.

Tal Cual constató que en algunos puestos ambulantes de Chacao están aceptado dólares para vender perro calientes o hamburguesas.

Los “restaurantes plateados” ofrecen combos de comida que pueden ser pagados en divisas según el cambio promedio del día, lo que significa que un perro caliente sencillo podía costar, como mínimo, un dólar o 3 mil bolívares soberanos, y una hamburguesa con todo se aproxima entre los 5 y 8 dólares

Leer más
Economía Mesa de Redaccion Economía Mesa de Redaccion

José Guerra: De continuar la depreciación de la moneda la hiperinflación continuará recrudeciéndose a niveles exponenciales

El diputado y economista alertó que ninguna economía por muy sólida que pueda ser puede soportar una depreciación a tal extremo de su moneda como la que experimenta Venezuela en la actualidad

El diputado y economista alertó que ninguna economía por muy sólida que pueda ser puede soportar una depreciación a tal extremo de su moneda como la que experimenta Venezuela en la actualidad

Con información de Noticiero Digital

El diputado y economista, José Guerra aseguró este lunes que de continuar la depreciación de la moneda la hiperinflación continuará recrudeciéndose a niveles exponenciales.

“Si la moneda se sigue depreciando al ritmo que va es claro que la inflación va a subir y les voy a dar un dato, está cerrando el mes de enero y los datos indican que la inflación va a superar el 100% al culminar el final del mes y si esta inflación se repite en los otros meses esta inflación será del 5.000.000%”, expresó Guerra previo al ingreso a la Asamblea Nacional.

Ademas el economista alertó que ninguna economía por muy sólida que pueda ser puede soportar una depreciación a tal extremo de su moneda como la que experimenta Venezuela en la actualidad.

“Eso significa que el hambre se va a recrudecer porque ¿quién aguanta una inflación cuyo puso podría ser de 5.000.000%? y esta depreciación de la moneda auspiciada por una decisión política del banco central va a llevar al empeoramiento de una hiperinflación, porque el dólar que costaba 3500 bolívares amaneció en 3.200 y no hay economía que pueda resistir una depreciación de la moneda en esa magnitud”, agregó.

Leer más
Economía Mesa de Redaccion Economía Mesa de Redaccion

Alvarado: Maduro pretende seguir agudizando la hiperinflación y la crisis económica en Venezuela

El diputado a la Asamblea Nacional aseveró que más allá de las imprecisiones y mentiras, los anuncios económicos fueron muy pobres

El diputado a la Asamblea Nacional aseveró que más allá de las imprecisiones y mentiras, los anuncios económicos fueron muy pobres

Con información de La Patilla

Para el diputado a la Asamblea Nacional y dirigente de Primero Justicia, Ángel Alvarado, los anuncios económicos realizados el día de ayer por Nicolás Maduro estuvieron plagados de datos imprecisos y cifras cuestionables, a la vez ocasionarán que la crisis económica que padece actualmente el país se agudice y le dé rienda suelta, aún más, a la hiperinflación galopante que están viviendo los venezolanos, la cual se ha tornado incontrolable.

El parlamentario aseguró que los datos suministrados por Maduro no son reales y que se puede corroborar en datos de encuestadoras confiables. “Maduro dijo que la pobreza está en 4%, cuando sabemos que las cifras oficiales es de 91%, por ejemplo, y anunció una meta de producción petrolera para el 2025 de 5 millones de barriles diarios”.

Aseveró que “más allá de las imprecisiones y mentiras, los anuncios económicos fueron muy pobres. Aquí está el tema del aumento del salario en 18 mil BsS., eso equivale a solo $6, recordemos que al inicio del llamado programa de recuperación económica, el salario llegó a estar en $30, por lo que se puede apreciar un fracaso en su plan, el cual reconoce que esta estrategia de aumentos salariales, sin controlar la hiperinflación, lo que termina es con destruir el salario del trabajador y genera una frustración muy grande en la población”.

En este orden Alvarado hizo hincapié en que, como han planteado en varias oportunidades, la solución es detener la hiperinflación y poner a crecer la economía, “esa es la única manera de que el salario se recupere bien y que no vaya perdiendo valor a través de estos esquemas de aumentos salariales por decreto que en definitiva son inflacionarios”.

En torno al tema de control de precios acordados aseguró que “no tiene ningún sentido, porque debido a la hiperinflación, los precios suben todos los días, sin contar con el hecho de que generaría cierre de empresas y criminalización de la actividad económica”.

Prosiguió con su evaluación de cada una de las medidas acotando que en lo que respecta al encaje legal, el cual fue anunciado en 60%, “pone en riesgo a la banca, ya que restringe la liquidez de la banca y pone a muchos bancos a pasar por serias dificultades lo que podría generar una crisis financiera si el BCV insiste en esta política de ahogo al sistema financiero. ¿Que persiguen con esto? Parar la hiperinflación, pero ya hemos observado que desde hace 2 o 3 meses intentan imponer esta estrategia y no han podido detener la hiperinflación y además crean un problema adicional: la apreciación del tipo de cambio real, lo que quiere decir que la vida se haga más costosa en moneda extranjera, que es lo que ha venido ocurriendo en el país, y es gracias a esta política monetaria del banco Central que inyecta liquidez al sistema del bolívar”.

“Finalmente se hicieron anuncios respecto al petro, el cual no existe, es un total fracaso, y las medidas propuestas en torno a esto no son viable, son distractivas y no generan ningún impacto sobre la vida del venezolano”.

Alvarado manifestó la preocupación referente al impuesto a los grandes patrimonios. “Tenemos que decir en primer lugar que el único órgano del estado que tiene la facultad de aumentar los impuestos es la Asamblea Nacional, como representante del pueblo, no se le puede aumentar al pueblo impuestos sin su autorización, y eso es lo que se pretende hacer a través de la Asamblea Nacional Constituyente”.

El dirigente justiciero concluyó asegurando que todas las medidas anunciadas no resuelven los problemas y que más bien los agravan. “Mientras tanto el venezolano sigue su calvario de la hiperinflación, mientras el ejecutivo nacional sigue demostrando su incapacidad en generar ideas que ayuden a rescatar al país de esta grave crisis económica”.

Pese a estos anuncios y evaluación de los mismos, Alvarado recordó que Maduro está ilegitimado y que por ende sus actos son nulos e írritos y carecen de validez ya que está usurpando el poder. “Sus actos son nulos por ser ilegítimo y todas estas medidas carecen de validez y al carecer de legitimidad provocan mayor inestabilidad en la política, más incertidumbre y en definitiva mayor destrucción del aparato productivo y mayor aceleración de variables nominales como los precios y el tipo de cambio que ya se ha evidenciado”.

Leer más
Regionales, Economía, Finanzas Mesa de Redaccion Regionales, Economía, Finanzas Mesa de Redaccion

El billete de Bs.S 2 está comenzando a ser rechazado en las calles

La hiperinflación ha hecho que esta denominación perdiera valor muy rápido. Esta pieza del cono monetario que entró en vigencia a finales de agosto pasado

La hiperinflación ha hecho que esta denominación perdiera valor muy rápido. Esta pieza del cono monetario que entró en vigencia a finales de agosto pasado

Juan Afonso/@jcabnews

El nuevo cono monetario llamado “bolívar soberano” ya está mostrando signos de debilidad debido a la hiperinflación. Una de sus denominaciones más bajas; el billete de Bs.S 2 está comenzando a ser rechazado por comerciantes informales y transportistas.

“No acepto el billete de 2”, suelen decir algunos. María Flores, quien se trasladaba a Lechería, se bajó de una buseta, quejándose luego de una discusión con el chofer.

“Me salió con que no acepta el billete de 2, cuando eso no tiene ni cuatro meses de estar circulando y es de curso legal. El tipo me dice que luego los comerciantes no se lo agarran, pero entonces que vaya al banco y se lo cambien por valores más altos“, expresó.

Este problema está demostrando cuán alta es la hiperinflación en Venezuela, que ya ha hecho desaparecer las dos monedas de ese cono monetario y ahora el billete de Bs.S 2 está por desaparecer producto del escaso valor que tiene.

Este problema se vio paulatinamente con el cono llamado “bolívar fuerte”, luego que la primera gama de billetes se extinguiera y la pieza de BsF 100 tuviera que ser sacada de circulación y luego extender su tiempo de vida. La familia de papel moneda que siguió a esa solo vivió poco más de un año hasta ser sustituida por el bolívar soberano.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Chaim: Hiperinflación generada por Maduro acabó con la navidad del pueblo venezolano

El parlamentario destacó que el dinero disponible actualmente en los hogares más humildes no cubre tradiciones como hacer hallacas, la compra de juguetes o viajar para pasar las fiestas en familia

El parlamentario destacó que el dinero disponible actualmente en los hogares más humildes no cubre tradiciones como hacer hallacas, la compra de juguetes o viajar para pasar las fiestas en familia

Con información de nota de prensa

Para el diputado anzoatiguense a la Asamblea Nacional (AN), Chaim Bucarán, la severa hiperinflación y las precarias políticas económicas del régimen madurista han destruido completamente diversas costumbres navideñas de numerosos venezolanos, quienes deberán pasar estas fiestas en medio de una austeridad brutal y la más absoluta añoranza a causa del éxodo masivo que separó a miles de familias en los últimos meses.

Tras reunirse con diversos dirigentes sociales de Anzoátegui, Chaim manifestó con evidente preocupación que la navidad del 2018 llega en medio de salarios pulverizados y un índice de precios al consumidor que cerrará el año en más de 4.500.000%, razones por las que muchos evitarán gastar en fiestas o regalos para sus allegados.

“Pese a su tradicional alegría y optimismo, el pueblo venezolano poco tiene que celebrar este diciembre, pues la hiperinflación que destroza el poder adquisitivo del bolívar ahoga planes como hacer hallacas, darle el regalo de Niño Jesús a nuestros niños o viajar para disfrutar con la familia en otras regiones del país, todo ello mientras las altas esferas del gobierno más corrupto de América disfrutan de grandes banquetes comprados con el erario público”.

Chaim manifestó además que los días festivos llegan luego de una serie de medidas económicas que incluyeron dos estruendosos aumentos salariales, una confusa reconversión monetaria y la aplicación de nuevas políticas tributarias, cuyas consecuencias terminaron por acelerar la caída del sistema financiero nacional hacia un abismo imposible de bordear fácilmente.

“Lamentablemente, esta grave crisis y su consecuente diáspora hacia otras naciones divide el disfrute de las festividades decembrinas entre las familias que reciben remesas de algún pariente en el extranjero y las que no, siendo éstas últimas las más afectadas al tener una capacidad de ahorro cero en donde sólo pueden tomar la precaución de adquirir bienes durables, a fin de subsistir en los primeros meses del venidero 2019”.

El parlamentario señaló que como resultado del paquetazo aplicado por la dictadura madurista, la devaluación monetaria genera que los precios de comidas, medicinas y servicios se multipliquen por diez puntos cada mes, situación a la que se suma el inminente cierre de al menos un 30% de las empresas operativas hoy en día durante el primer semestre del próximo año, lo que se traducirá la destrucción del empleo formal y la caída de los sueldos.

“Nuestras tradiciones navideñas quedaron en el más completo olvido por culpa de una cúpula que se aferra al poder a costa de sacrificar incluso a sus propios seguidores, los cuales tampoco podrán comprar sus estrenos o los ingredientes para la cena del 24 y 31 debido a este fenómeno que eleva los costos de muchos productos a niveles impagables”.

 

Cambios urgentes

Bucarán resaltó que la tasa de inflación anual, estimada en más de un millón por ciento al cierre del año en curso, sólo puede combatirse aplicando de inmediato una serie de reformas que incluyan la apertura del sistema productivo local a mercados internacionales y un estricto control del gasto público.

“Pero mientras Nicolás Maduro y sus lacayos gobiernen nunca podremos materializar dichos cambios, pues a esta pesadilla roja llamada revolución no le interesa asumir esas trasformaciones esenciales, siendo preciso entonces mantener una lucha democrática hasta salir de tales corruptos”.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

El legado de 20 años de chavismo: Pobreza extrema e hiperinflación

En la década de 2004 a 2014, el precio medio del barril de Brent prácticamente triplicaba al del periodo 1998-2003, sin embargo, hoy Venezuela está signada por la pobreza e hiperinflación

En la década de 2004 a 2014, el precio medio del barril de Brent prácticamente triplicaba al del periodo 1998-2003, sin embargo, hoy Venezuela está signada por la pobreza e hiperinflación

Con información de El País de España

Análisis hecho por El Pais de España da cuenta del legado tras veinte años del chavismo en el poder. Las cifras muestran un retroceso en muchos indicadores económicos, sólo aumentó el índice de homicidios por cada 100 mil habitantes. Entre 2004 y 2007 la tasa de pobreza en el país bajaba a prácticamente la mitad, con la llegada de Maduro al poder estas cifras se han revertido y aumentado la pobreza a niveles alarmantes, como consecuencia de la caída sistemática del producto interno bruto nacional y una hiperinflación que de acuerdo al Fondo Monetarío Internacional (FMI) para el 2018 superará 1.700.000%.

Información completa:

Hiperinflación, éxodo de migrantes, criminalidad, la sombra del hambre extendiéndose… la imagen que ofrece Venezuela tras dos décadas de chavismo es oscura, sobre todo para sus propios habitantes. Pero lo es más todavía en contraste con la que tanto el régimen como algunos datos ofrecían hace una década. Cuando se cumplen veinte años del ascenso de Hugo Chávez al poder, echar la vista atrás con los números en la mano es particularmente iluminador.

Así, mientras entre 2004 y 2007 la tasa de pobreza en el país bajaba a prácticamente la mitad, el índice de escolarización ya se había disparado en los primeros años de gobierno socialista. Los programas pro-educación y redistributivos del mismo se convirtieron en su bandera por aquel entonces. Sin embargo, la mejora de la situación no alcanzaba otras variables, como la incidencia de la violencia, de ascenso imparable. Este tipo de problemas contaban con causas mucho más profundas que las que puede causar la reciente llegada de un nuevo partido político al poder. También quedaban fuera del alcance del verdadero motor de los años de bonanza bajo la enseña de Chávez: el petróleo.

En la década de 2004 a 2014, el precio medio del barril de Brent prácticamente triplicaba al del periodo 1998-2003. La estrategia central de gobierno del chavismo se centró en emplear las enormes rentas que esto producía para un país que acumula unas reservas casi ilimitadas de crudo. Las empleó para distribuirlas como nunca antes se había hecho, decían sus defensores. Creó con ellas una estructura clientelista que intercambiaba apoyo por subsidios, contestaban sus detractores. Ambos tienen razón, en realidad: la desigualdad y la pobreza descendían en Venezuela mientras el PSUV (que se fundó en 2007) construía poco a poco la base a la que fiaría su resistencia política. Lejos de un proyecto de izquierda típica occidental, que se habría basado en mecanismos redistributivos que funcionasen de manera no discrecional y fuesen sostenibles en el largo plazo de manera que se sometiesen a los vaivenes del juego democrático, la de Chávez fue una estrategia nacional-clientelista.

La inyección de liquidez en la economía y la captura de la política monetaria por parte del poder ejecutivo acabarían produciendo una inflación que primero fue elevada (hasta 2007, en la franja del 10%-30%), luego exagerada (hasta el 56% de 2014) y hoy día está, esencialmente, disparada.

La hiperinflación venezolana no alcanza las surrealistas cotas de la húngara en la posguerra o de las de los países balcánicos en los conflictos que rompieron Yugoslavia a principios de los noventa. Pero es con poca duda la más alta de los últimos veinticinco años, un periodo en el que se suponía que este tipo de valores eran cosa del pasado.

Ni que decir tiene que semejantes niveles de inflación generan pobreza al destrozar la capacidad adquisitiva de la población. Si ella no puede explicarse que, según los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida de la Universidad Católica Andrés Bello, ocho de cada diez venezolanos estén por debajo del umbral de la pobreza. Una cifra que tomamos de una entidad privada porque el Instituto Nacional de Estadística no tiene estimaciones en su web después de 2015, cuando ya se sospechaba de su parcialidad (y la diferencia entre el valor oficial y el independiente deja claro el por qué). Lo cual nos lleva necesariamente al último, al más relevante aspecto de la evolución de Venezuela bajo Chávez: su regresión democrática.

Bajo cualquier parámetro analítico, Venezuela ha dejado de ser una democracia. Lo ha dejado de ser según la definición mínima de un sistema democrático, esa que defienden politólogos como José Antonio Cheibub o Adam Przeworski: hay democracia cuando la alternancia en el poder es posible. Nicolás Maduro no tiene rival, y no lo tiene porque ha continuado el trabajo de su antecesor liquidando las posibilidades institucionales para la existencia de una oposición. Desde perspectivas más amplias de democracia, que incluyen toda una serie de libertades (opinión, reunión, organización) como parte de su esencia, el país de hoy califica aún menos como tal. El índice del think tank Freedom House apunta en esa dirección: Venezuela se ha acercado inexorablemente a Cuba, referencia de régimen cerrado en la región. A su alrededor, los estados andinos han convergido mientras tanto a una situación de libertad con algunos problemas, pero en todos los casos bajo órdenes abiertos en comparación con el extremo.

En definitiva, Venezuela es una anomalía en su entorno inmediato. La imagen que dejan estos datos es la de un régimen autoritario que durante década y media empleó las ingentes rentas del petróleo para apuntalar su poder. Un régimen que, en los últimos años, ha logrado borrarse a sí mismo cualquier beneficio que alguna vez pudo presumir de haber logrado para su población.

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

José Guerra: Inflación registrada en noviembre es la más alta de América Latina

El parlamentario destacó que el ingreso mensual de los venezolanos está quedándose rezagados ante el aumento de los precios

El parlamentario destacó que el ingreso mensual de los venezolanos está quedándose rezagados ante el aumento de los precios

Con información de Globovisión

José Guerra diputado a la Asamblea Nacional (AN), y miembro de la Comisión de Finanzas del parlamento, señaló que la inflación registrada para el mes de noviembre "es la más alta de América Latina: un producto que en el año pasado costaba 1 Bolívar, hoy cuesta 1 millón 300 mil". 

El parlamentario destacó que el ingreso mensual de los venezolanos está quedándose rezagados ante el aumento de los precios: "Suben el salario, ese aumento se traspasa a los precios y entramos en un circulo vicioso". 

A juicio de Guerra, lo más afectados por la hiperinflación, que de acuerdo a los cálculos de la AN registró un incremento de 1 millón 300 mil % para el mes de noviembre, son los que reciben salario o pensiones en Bolívares. 

Sostuvo  que puede dividirse a los ciudadanos en dos categorías:"quienes tienen remesas que pueden subsistir. La mayoría (el 80 por ciento),que no las tienen, a duras penas alcanzan a comer, resaltó. 

El diputado reiteró que la emisión de dinero inorgánico por parte del Banco Central de Venezuela, (BCV), encarece el precio de las divisas, que a la fecha alcanza los BsS 700 en el mercado negro: "El dólar oficial a 150, solo existe para el Gobierno ". 

En palabras de Guerra, la hiperinflación debe atacarse "como a una enfermedad". En ese sentido, reiteró que medida más eficaz para estabilizar los precios es detener la emisión de dinero sin respaldo: "El BCV, tiene que dejar ·lanzar papelillo a la calle", sentenció. 

Leer más
Economía Redacción Economía Redacción

Conindustria: Sólo permanece activo el 20% del total del parque industrial

El organismo indicó que a consecuencia de “medidas erráticas en el orden económico y social, el sector ha dejado de proveer empleos directos e indirectos para más de 1 millón y medio de trabajadores”

El organismo indicó que a consecuencia de “medidas erráticas en el orden económico y social, el sector ha dejado de proveer empleos directos e indirectos para más de 1 millón y medio de trabajadores”

Con información de El Universal

La Confederación Venezolana de Industriales, Conindustria, advirtió en un balance de año, que el “sector manufacturero nacional, ha visto mermada su actividad en cifras realmente alarmantes. Sólo permanece activo el 20% del total del parque industrial; de éste, el 45% trabaja por debajo del 20% de su capacidad, y las expectativas de cierre de un mayor número de empresas, son muy altas. Y se prevé que continúe el deterioro”.

Indicó el organismo gremial que como consecuencia de “medidas erráticas en el orden económico y social, el sector ha dejado de proveer empleos directos e indirectos para más de 1 millón y medio de trabajadores. La suerte de ‘políticas públicas’ impuestas por el Ejecutivo, han generado un proceso hiperinflacionario que ha destruido el bolívar, nuestra moneda nacional. Venezuela sigue empobreciéndose”. 

Asimismo destacó Conindustria, en su mensaje anual, que “políticas fiscales depredadoras, entre ellas el cobro de impuestos sobre transacciones no realizadas, sumadas a un conjunto de controles que imposibilitan la operatividad de las fábricas, han causado la contracción ininterrumpida de la economía. El Producto Interno Bruto (PIB) ha caído en más del 50% en los últimos 4 años. Es por ello que Venezuela, es hoy un Estado incapaz de garantizar servicios esenciales y básicos para sus habitantes”. 

Culmina este período con “resultados catastróficos que han impactado negativamente a toda la estructura del aparato productivo”, señaló la Confederación, presidida por Juan Pablo Olalquiaga. “Ha sido un año caracterizado por la mayor y más violenta destrucción económica y social, causada por un sistema de gobierno rechazado por la mayoría de la población. La tristeza y la desesperanza se han instalado en los hogares venezolanos, en millones de familias, y por ende en los sectores productivos del país”.

Insistió el ente industrial que “se está frente a uno de los procesos de destrucción económica y social más violentos de los que se tenga conocimiento en la historia de la humanidad, sobre todo para un país como Venezuela, que no ha pasado por guerras o catástrofes naturales de gran envergadura”. 

Las cifras que dan cuenta de los indicadores sociales son cada vez más preocupantes, asentó el documento. La última Encuesta Nacional de Condiciones de Vida -Encovi-, desarrollada por tres de las principales universidades del país (Universidad Central de Venezuela, Universidad Simón Bolívar y Universidad Católica Andrés Bello), arrojó que el 87% de los venezolanos se encuentran en la línea de pobreza por ingresos.

Leer más
Economía Mesa de Redaccion Economía Mesa de Redaccion

García: Ni los Clap venderán a precios regulados los 29 productos de la cesta básica

El economista destacó que las últimas medidas económicas y decisiones del gobierno es que la introducción del nuevo cono monetario si mejoró de manera significativa la escasez de efectivo

El economista destacó que las últimas medidas económicas y decisiones del gobierno es que la introducción del nuevo cono monetario si mejoró de manera significativa la escasez de efectivo

Evely Orta

A juicio del economista Henkel García ni los Clap venderán a precios regulados los 29 productos de la cesta básica a los que el Gobierno acordó su precio.

“Eso no tiene mayor sentido, ni siquiera en los Clap los productos son vendidos a ese precios (…) Hubo una pérdida del poder de compra del bolívar de 50% y es probable que el paralelo aumente aún más a fin de año. Lo que ha pasado con el paralelo en los últimos meses, es que ha ido bastante parecido a la inflación promedio”, explicó en la entrevista en Fedecámaras Radio.

García precisó que, debido a la hiperinflación y que no hay señales para controlarla, “lo más probable es que haya una nueva reconversión en la mitad de 2019”.

Además destacó que lo “único que se puede rescatar de las últimas medidas económicas y decisiones del Gobierno es que la introducción del nuevo cono monetario si mejoró de manera significativa la escasez de efectivo, ya no hay venta de efectivo, ya no hay productos que en efectivo sea más barato”.

Leer más
Economía Mesa de Redaccion Economía Mesa de Redaccion

Guerra: Cerraremos un 2018 con una inflación que va a llegar al 1.000.000 %

El diputado a la AN cuestionó que desde Pdvsa no se produzca la cantidad necesaria de barriles de petróleo, y que se abandonen los pozos del hidrocarburo en la Faja Petrolífera del Orinoco

El diputado a la AN cuestionó que desde Pdvsa no se produzca la cantidad necesaria de barriles de petróleo, y que se abandonen los pozos del hidrocarburo en la Faja Petrolífera del Orinoco

Con información de Unión Radio

El miembro de la Comisión Permanente de Finanzas, José Guerra, calificó como “un desastre” la situación económica que aqueja al país, porque prevé que “cerraremos un 2018 con una inflación que va a llegar al 1.000.000 %  y una caída de la economía cercana a 20 %”.

“Una disolución del salario, de las pensiones y jubilaciones. No hay remuneración de lo que ganamos en bolívares (…) el gobierno enfrenta un problema serio de financiamiento, no tiene acceso a los mercados internacionales”, dijo.

En entrevista a Vladimir Villegas para el programa La entrevista de Unión Radio, el economista cuestionó que desde Pdvsa no se produzca la cantidad necesaria de barriles de petróleo, y que se abandonem los pozos del hidrocarburo en la Faja Petrolífera del Orinoco.

Con respecto al 10 de enero, cuando inicie el nuevo periodo presidencial de Nicolás Maduro, Guerra prevé que la economía no mejorará, y que ninguna nación del mundo otorgará financiamientos o préstamos a Venezuela.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Diputado Alvarado: la actividad económica de Venezuela se contrajo 29,8% durante el último trimestre del año 2018

El economista y miembro de la comisión de Finanzas de la AN, destacó que el desplome petrolero, la hiperinflación e incluso el éxodo masivo han sido factores determinantes en la caída de los índices económicos del año

El economista y miembro de la comisión de Finanzas de la AN, destacó que el desplome petrolero, la hiperinflación e incluso el éxodo masivo han sido factores determinantes en la caída de los índices económicos del año

Evely Orta

El diputado a la Asamblea Nacional por Primero Justicia Ángel Alvarado, informó este miércoles que la actividad económica de Venezuela se contrajo 29,8% durante el último trimestre del año 2018.

“Es la más larga y la peor depresión que se ha registrado en el continente americano. Peor que la de EEUU y superior a la guerra civil española”, aseveró el parlamentario.

Destacó el economista y miembro de la comisión de Finanzas de la AN que el desplome petrolero, la hiperinflación e incluso el éxodo masivo han sido factores determinantes en la caída de los índices económicos del año en curso. Sin embargo, durante la gestión de Nicolás Maduro la depresión económica se acumuló en un 53 %.

“Es un fenómeno que contrae la economía porque los trabajadores no tienen incentivos por los salarios bajos y las empresas tienen menos incentivos para producir porque todo se lo come la inflación”, agregó.

Leer más