Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Sólo podrán optar por la gasolina subsidiada  las personas con vehículos registrados

A partir de esta semana, la persona que no tiene vehículo y surte gasolina recibe un mensaje de texto invitándolo a registrar el carro para continuar seguir disfrutando del beneficio

A partir de esta semana, la persona que no tiene vehículo y surte gasolina recibe un mensaje de texto invitándolo a registrar el carro para continuar seguir disfrutando del beneficio

Redacción

En la segunda etapa del nuevo esquema de distribución y comercialización de combustible subsidiado en el país, solo será permitido el surtido a las personas que tengan vehículos y estén registrados en el sistema Patria, tal como lo informara el presidente Nicolás Mauro al anunciar el plan.

Esta modalidad entrará en vigencia en los próximos días y permitirá que los usuarios de la plataforma que tengan registrado sus vehículos puedan acceder por carro a 120 litros de gasolina subsidiada al mes, mientras que quienes tengan motos tendrán la oportunidad de surtir 60 litros.

Actualmente, en la primera etapa del nuevo esquema de distribución toda persona puede adquirir el combustible sin ningún inconveniente y registra un saldo negativo en el monedero gasolina de la plataforma. Al finalizar el mes, el saldo se restablecerá a quienes tengan los vehículos registrados en el sistema y que ya cuenten con las tres comprobaciones: placa correcta, propietario verificado y vehículo admitido.

A partir de esta semana, la persona que no tiene vehículo y surte gasolina recibe un mensaje de texto invitándolo a registrar el carro para continuar seguir disfrutando del beneficio. Es así como Patria alerta a sus usuarios que deben efectuar el censo en la sección “perfil”, opción “vehículo” del sistema, y el debido procedimiento ante el Instituto Nacional de Tránsito Terrestre (INTT) si el auto no está a su nombre.

Algunas personas han reportado que se le ha asignado 60 litros o menos en vez de los 120 correspondientes. Estos casos corresponden a personas que registraron recientemente un vehículo en el sistema sin estar al día la propiedad en el INTT. Se espera que el sistema actualice le otorgue los 120 litros, y además deberá solicitar el permiso temporal al INTT para poder seguir recibiendo el subsidio.

En el caso de las empresas, se tiene previsto la realización de un censo para que realicen el registro de sus vehículos, pero por ahora solo tienen acceso al combustible a precio internacional.

Autorizaciones temporales

En el blog de Patria se indica que para garantizar el acceso oportuno a quienes tengan un carro que legalmente no es de su propiedad, se implementan varios mecanismos para autorizar de manera temporal el uso del subsidio en un vehículo y cumplir con el máximo nivel de verificación de la plataforma.

En primer lugar, la persona que aparece en el certificado de circulación emitido por el INTT reporta quién está haciendo uso del medio del transporte en la actualidad. Esto se realiza a través de la sección perfil de usuario en Patria, donde se selecciona la opción “vehículos” y luego opción “asignación de vehículo”. 

Otra opción es que la persona interesada registre en la plataforma Patria el vehículo y luego acude al punto de atención del INTT situado en las diversas estaciones de servicio para que le realicen la autorización temporal. El funcionario consultará sobre los documentos que tienen en su poder, de acuerdo al caso, serán convocados para efectuar el trámite que sea requerido de manera definitiva.

¿Cómo consultar el saldo de la gasolina?

Verificar los litros de combustible subsidiado con los que cuenta es muy fácil, pues el sistema Patria activó la mensajería de texto para que la gente lleve la cuenta de su monedero gasolina.

Los usuarios deben enviar un mensaje de texto al número 3777 con la palabra SALDO o GASOLINA. Si el teléfono está asociado a más de un usuario se tiene incluir el número de cédula y en pocos segundos recibirá un mensaje indicándole a la cantidad de litros disponibles de gasolina subsidiada, la cual puede recibir en cualquier estación a través del sistema BiopagoPDV.

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Desconcierto en el gremio de transporte anzoatiguense generó el primer día de los nuevos precios de la gasolina

Paradas de transporte abarrotadas y pocas unidades en circulación fue parte de la panoramica de la zona norte anzoatiguense dado la gran cantidad de usuarios que retornaron a sus trabajos dado la flexibilización anunciada por el Ejecutivo de Nicolás Maduro la semana pasada

Paradas de transporte abarrotadas y pocas unidades en circulación fue parte de la panoramica de la zona norte anzoatiguense dado la gran cantidad de usuarios que retornaron a sus trabajos dado la flexibilización anunciada por el Ejecutivo de Nicolás Maduro

José Alberto Camacho / @josecamacho13

Barcelona. Desconcierto. Fue lo que reinó para el gremio del transporte público de Anzoátegui durante el primer día de la entrada en vigencia de los nuevos precios de la gasolina y la flexibilización de la cuarentena social obligatoria tras el brote de COVID-19 en Venezuela. 

Paradas de transporte abarrotadas y pocas unidades en circulación fue parte de la panoramica de la zona norte anzoatiguense dado la gran cantidad de usuarios que retornaron a sus trabajos dado la flexibilización anunciada por el Ejecutivo de Nicolás Maduro la semana pasada.

La principal desorientación de los trabajadores del volante es si el cupo de 120 litros mensuales aplicará también para ellos, en especial los que se manejan bajo la figura de cooperativas de transporte ejecutivo, ya que la mayoría de los vehículos que usan son tipo sedán.

Julio Noguera pertenece a la cooperativa Sol de Oriente con sede en la ciudad de El Tigre y realizó un recorrido de poco más de 100 kilómetros hasta la ciudad de Puerto La Cruz para poder llenar el tanque de su vehículo "sin importar el precio". Noguera llegó a la estación de servicio Guaraguao en donde el cobro del combustible se realizó en dólares.

"Nosotros como medio de transporte no sabemos nada de esto, aja dicen que para los transportistas la gasolina será gratis por tres meses, pero hoy en El Tigre no estaban surtiendo y tuve que viajar hasta acá (Puerto La Cruz) a cargarla al precio que sea porque tengo un mes sin trabajar, no tenemos ni idea de cómo repercutirá esto en el precio de los traslados, aún no sabemos nada como es este negocio".

En las diversas "bombas" de la zona norte de Anzoátegui el panorama era similar. Conductores cargando combustible luego de varias semanas de escasez y Juan Curbata, quien maneja un bus que cubre la ruta Las Delicias-Puerto La Cruz, era uno de ellos.

Su unidad es la única que ha quedado para cubrir la ruta, de los 30 carros con los que contaba la organización, y sostiene que el tema del combustible es complicado porque no hay una prioridad. Su autobús funciona a gasoil y hasta ese tipo de carburante se tornó escaso en los últimos días.

"Esta carro es a gasoil y conseguirlo fue toda una odisea, actualmente es el único que queda para cubrir la ruta y para rematar estoy accidentado aquí. En realidad no sabemos siquiera en como cobrar el pasaje, no sabemos que se viene con esto del aumento", afirma.

Transporte en crisis

Lorenzo Rodríguez es presidente del Sindicato Único del Transporte en Anzoátegui y sostiene que el panorama del transporte en la entidad ya era deprimente antes de la pandemia por lo que dificulta que el aumento del combustible cambiará el mismo mientras no se tomen otro tipo de acciones.

El conocido refrán reza "no solo de pan vive el hombre", para el gremialista no solo de gasolina vive el transporte, repuestos e insumos también influyen en el desempeño de los trabajadores del volante.

Rodríguez indica que en Anzoátegui, según el plan establecido con el ministro del área Claudio Farías, los transportistas no tendrían limitaciones para surtir sus unidades y mucho menos se regirían por el sistema de pico y placa. Sin embargo durante el día recibió denuncias que en varias estaciones de servicio fueron limitados a cargar solo 30 litros y pagar el costo del servicio que se sitúa en 130.000 bs (Bs 5.000 subsidiada / litro).

"Ya denunciamos esto a nivel nacional y el ministro se comprometió a solventar esto. Aprovechamos esta situación para increpar a Nicolás Maduro sobre cuál será la solución para el 95% de nuestra flota que está paralizada por falta de repuestos y el otro 5% no es que está muy bien, trabajan con cauchos lisos y unidades en mal estado. El transporte debe ir a una repotenciación, en Anzoátegui se establecieron proveedurías de insumos para el transporte pero eso no cumple su función, hay compañeros que no han recibido aceite en seis meses, solo dan dos cauchos por autobús y una unidad cuenta con seis cauchos", dice.

El gremialista aspira que este subsidio no solo sea por tres meses sino se aplique de manera permanente ya que de dolarizar el precio del combustible el costo mínimo del pasaje estaría por el orden de los 60.000 bolívares.

Y al igual que sus otros colegas, Rodríguez tampoco tiene claro cómo será el panorama una vez finalice el periodo de gracia que se le otorgó al gremio, asegura no saber de algún plan gubernamental para el sector.

"Durante este tiempo de gracia más que discutir de tarifas tenemos que evaluar cómo se comportarán los precios de los alimentos, porque somos pueblo y comemos, y de los insumos que los conseguimos a precios dolarizados y lamentablemente el pueblo sigue pagando el pasaje en bolívares y la producción de un transportista en la actualidad no da para cubrir los costos operativos", dijo.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Diputada Martínez: El salario de un venezolano no llega ni a los $3 y la gasolina la venden en $20

El régimen se enriquece mientras humilla al pueblo

El régimen se enriquece mientras humilla al pueblo

Redacción

La diputada por el estado Portuguesa, María Beatriz Martínez, señaló a través de su cuenta en la red social Twitter que la poca gasolina que hay en el país se vende, con la complicidad de la Guardia Nacional, en precios de hasta 20 dólares, mientras que el salario de los venezolanos no llega ni siquiera a los 3 dólares.

“El salario mínimo de un venezolano no llega a los 3 dólares. Pero en la calle venden la poca gasolina qué hay en 20 dólares la pimpina con la complicidad de la Guardia Nacional, el régimen se enriquece mientras humilla al pueblo #SinGasolinaPorMaduro”, reseña un tuit de la parlamentaria.

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Bombas de Anzoátegui comienzan a quedarse sin gasolina

Desde el pasado fin de semana, choferes advirtieron el cierre de varias estaciones de gasolina en la zona norte de Anzoátegui. Este jueves, de 14 estaciones ubicadas a lo largo del recorrido de la avenida Intercomunal, solo una estaba operativa a medias

Desde el pasado fin de semana, choferes advirtieron el cierre de varias estaciones de gasolina en la zona norte de Anzoátegui. Este jueves, de 14 estaciones ubicadas a lo largo del recorrido de la avenida Intercomunal, solo una estaba operativa a medias

 José Alberto Camacho / @josecamacho13

 Barcelona.- La crisis por el abastecimiento de gasolina ya comienza a sentirse en la zona metropolitana del estado Anzoátegui.  

En un recorrido realizado por la ciudad durante la mañana de este jueves, se constató que de las 14 bombas ubicadas a lo largo de la avenida Intercomunal, sólo la E/S Plaza Mayor estaba operativa y de las cuatro islas que la conforman, solo una estaba en servicio.

Luis Sequera trabaja para una empresa de televisión por cable y mientras esperaba su turno para cargar combustible, indicó que tuvo que realizar un largo recorrido para conseguir una bomba abierta.

“Vengo desde la salida de Barcelona y no hay gasolina, en la avenida Cajigal hay dos bombas y están cerradas, en total recorrí ocho estaciones para llegar hasta aquí, con suerte vemos que no hay una cola tan grande como se dice que hay en otros estados. Yo no sé qué estamos esperando, me acuerdo que Carlos Andrés Pérez se le ocurrió (en 1988) hacer un aumento de la gasolina y se armó la sampablera, hoy estamos en esto y no pasa nada”, indicó.

Trabajadores de las bombas París y Auto Stop, enclavadas en el Crucero de Lechería, aguardaban por la llegada de la cisterna de Pdvsa para poder llenar los tanques de combustible de dichas estaciones y poder iniciar operaciones.  

“Nosotros no sabemos nada, aquí la gasolina se acabó ayer (miércoles) en la mañana y hasta ahora no nos han despachado, se supone que la cisterna debe venir un día sí y un día no, pero en la semana yo no he visto esas gandolas y eso que su paso por aquí es constante. Nadie nos informa nada de lo que está pasando y no sabemos que decirle a quienes vienen a llenar los tanques”, sostuvo un trabajador de la E/S Auto Stop.

Los llamados “bomberos” indicaron que desde hace dos semanas, Pdvsa no despacha gasolina de 95 octanos por lo que solo están trabajando con combustible de 91.

Sin alternativa

En la zona centro sur, también comienzan a sentir la falta de gasolina.

En el municipio McGregor no hay gasolina desde el fin de semana, en Anaco, solo está operativa una estación de servicio con colas interminables y en El Tigre las pocas estaciones que laboran colapsan, sobre todo durante las noches, ante la cantidad de choferes que acuden a surtir combustible.

“Tuve que recorrer casi una hora desde El Chaparro hasta Anaco para poder cargar y las colas son interminables, voy a dejar mi carro solo para cosas importantes porque en el pueblo no hay gasolina desde el sábado y no se sabe cuándo llega”, sostuvo Julio Jurado.

A las 12:30 del mediodía, una cisterna arribó a la E/S Las Garzas de la avenida Intercomunal y de inmediato se formó una larga fila de automóviles con la intención de cargar el carburante.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Economista prevé escasez de gasolina en el país

Iván Freites explicó que solo tienen en servicio la planta catalítica de Amuay, pero no hay los componentes del combustible que son los que dan el octanaje requerido de 91 o 95 octanos

Iván Freites explicó que solo tienen en servicio la planta catalítica de Amuay, pero no hay los componentes del combustible que son los que dan el octanaje requerido de 91 o 95 octanos

Con información de EU

 Para el economista Luis Oliveros las sanciones petroleras trajeron limitaciones para comprar gasolina a los Estados Unidos pero también para adquirir aditivos para producirla en Venezuela.

Oliveros prevé que habrá escasez y señala que es probable que Caracas será de los últimos sitios donde se sentirá dicha desabastecimiento.

El secretario general del Sindicato de Trabajadores Petroleros y Gasíferos, Iván Freites, dijo que es probable que en las próximas semanas Venezuela tenga una crisis de escasez de gasolina.

Señaló el sindicalista que la escasez de gasolina se debe principalmente a la dependencia de la importación y las malas condiciones de las refinerías en Venezuela.

Explicó Freites que solo tienen en servicio la planta catalítica de Amuay, pero no hay los componentes de la gasolina que son los que dan el octanaje requerido de 91 o 95 octanos.

De igual manera, Freites advirtió que prácticamente gasolina de 95 octanos no hay y de 91 queda poca en el país.

Indicó el sindicalista que en el distribuidor nacional de gasolina (CRP) solo quedan 19 millones de litros de gasolina de 91 octanos y 5 millones de litros de 95 octanos, lo cual es insuficiente para suplir el mercado interno.

La escasez del combustible es un problema a nivel nacional dijo Freites, en estos momentos no hay buques saliendo ni entrando con combustible a los muelles.

El dirigente gremial aseguró que “en caso de una contingencia en el país, los trabajadores de Pdvsa estamos preparados para suplir el mercado interno” explicó que han estado trabajando desde el 10 de enero de 2019 en un plan para suplir no solo gasolina, sino también gasoil y gas para el consumo de la población.

En relación al incendio ocurrido en la sala de bombas de la Estación Ero, situada en el oriente del país, Iván Freites señalo que “es probable que el gobierno acuse a la derecha de sabotaje por ese hecho”, agregó el líder sindical.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Colas de vehículos congestionaron calles por suministro de gasolina

Las instalaciones del llenadero se encuentran actualmente tomadas por funcionarios del Sebin, organismo que está encargado de su custodia, tras el primer incendio ocurrido hace dos meses

Las instalaciones del llenadero se encuentran actualmente tomadas por funcionarios del Sebin, organismo que está encargado de su custodia, tras el primer incendio ocurrido hace dos meses

Con información de El Universal

Largas colas de vehículos congestionaron las principales avenidas de Caracas por el fallo en el suministro de gasolina en las estaciones de servicios, como consecuencia de un incendio, por segunda vez en dos meses, ocurrido el pasado jueves 20 de diciembre que paralizó el llenadero de la planta de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), ubicado en el sector El Ingenio, en Guatire, del estado Miranda.

El incendio fue producto de una explosión en el sistema de válvulas de distribución de gas licuado de petróleo (GLP) que dejó un fallecido y seis heridos de gravedad, según el reporte de la Dirección General Nacional de Bomberos.

Este es el segundo incidente que se registra en el llenadero de Pdvsa en Guatire en menos de dos meses. La planta se surte de gasolina y gas licuado de las gandolas de Pdvsa y sus filiales para luego ser distribuida a las estaciones de servicio ubicadas en el área metropolitana de Caracas como en el resto de la región central del país.

Las instalaciones del llenadero se encuentran actualmente tomadas por funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), organismo que está encargado de su custodia, tras el primer incendio ocurrido hace dos meses.

Pese a que el incendió ocurrió el jueves pasado, fue a partir de mediados de esta semana cuando la falta de suministro de gasolina comenzó a sentirse pero con menor intensidad en las estaciones de servicios y a partir del miércoles en la noche comenzó la angustia de los conductores por llenar sus tanques del carburante.

En el oeste de Caracas, las colas de toda clase de vehículos ocupaban todo el segundo canal a lo largo de la avenida Sucre para abastecerse de las dos únicas estaciones de servicio ubicadas en los sectores de Agua Salud y Gato Negro.

Hacia esos sitios también se desplazaban conductores provenientes del estado Vargas.

El Universal hizo un recorrido por varias sectores de la ciudad capital para registrar la situación con el resultado de varias estaciones cerradas donde los empleados se mantenían a la espera de las gandolas de Pdvsa que desde la ciudad de Valencia venían cargadas para llenar las bombas de gasolina.

En la estación La Floresta, en la urbanización Altamira, una de las 14 bombas de gasolina del municipio Chacao, uno de los empleados dijo que el lugar cuenta con suficiente combustible, puesto que dispone de un tanque de almacenamiento con una capacidad de 37 mil litros de gasolina, e informó que en el transcurso de la noche estaban a la espera de la llegada de una gandola para llenar otro tanque con similar capacidad, con lo cual el lugar garantizaba el suministro por varios días más.

También en una de las estaciones ubicadas frente al Centro San Ignacio, los empleados informaron que el lugar dispone de dos tanques llenos de 53 mil litros cada uno y otros dos de 35 mil litros de gasolina que garantizan el suministro.

Sin embargo, el tránsito automotor fluía con dificultad e incluso el paso de una gandola de Pdvsa de 38 mil litros de combustible para abastecer a otra estación ubicada a unos 100 metros del lugar.

En la avenida principal de Las Mercedes, tres de los cuatro canales de circulación colapsaron la autopista debido a largas filas kilométricas de vehículos que se desplazaban lentamente hacia la estación de gasolina de Pdvsa, antigua Texaco, una de las más grandes del municipio Baruta.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Tarifa del pasaje dependerá del aumento de la gasolina

El dirigente de los transportistas, José Luis Trocell, señaló que si el ajuste máximo de la gasolina es de Bs.S 50 la incidencia en la tarifa del transporte sería de Bs.S 14

El dirigente de los transportistas, José Luis Trocell, señaló que si el ajuste máximo de la gasolina es de Bs.S 50 la incidencia en la tarifa del transporte sería de Bs.S 14

Con información de El Universal

El incremento de la tarifa del pasaje dependerá del aumento subsidiado de la gasolina. 

En ese sentido los transportistas plantearon al gobierno nacional posibles escenarios. 

La información la dio a conocer, José Luis Trocell dirigente de los transportistas de las rutas suburbanas. 

Trocell explicó que si el ajuste mínimo de la gasolina es de Bs.S 0,5 la tarifa del transporte público sería de Bs.S 0,02.

Asimismo señaló que en los posibles escenarios que manejan si el ajuste máximo de la gasolina es de Bs.S 50 la incidencia en la tarifa del transporte sería de Bs.S 14.

A esta tarifa se le sumaría lo que ya se está cobrando que es Bs. S 0,01, aclaró.  Es decir que el pasaje quedaría en Bs.S 3,0 mínimo. 

El planteamiento fue entregado a la vicepresidenta Delcy Rodríguez, con el aval de Pdvsa.

El dirigente de los transportistas indicó que esperan esta misma semana recibir respuesta del gobierno en cuanto a los posibles escenarios propuestos. 

Por su parte la vicepresidenta Ejecutiva, Delcy Rodríguez manifestó “Recibo la propuesta de parte de los transportistas y de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) con el punto de vista técnico, para elevarlo al presidente de la República, Nicolás Maduro como parte de las acciones para contribuir al subsidio de la gasolina”.

Felicitó a los transportistas por el diálogo permanente y por estas propuestas que se llevarán al Jefe de Estado Venezolano, expresó Rodríguez.

Por otra parte, agregó la funcionaria que acordaron un encuentro con representantes de proveedores de repuestos para apoyar al sector con las limitaciones que presentan.

Detalló Rodríguez, que realizarán reuniones con representantes de proveedores de repuestos para abastecer a la flota de transporte y vehículos del país registrada en el Censo Nacional del Transporte. 

Por otra parte, Félix Jaramillo, vocero nacional de la Asamblea Socialista de Trabajadores de Transporte (ASNT), considera necesario solicitar al Gobierno Nacional la adopción de un modelo mixto para importar los repuestos e insumos que permitan sobrellevar la escasez que sufre la flota de transporte público a nivel nacional. 

Explicó que el problema fundamental es la ausencia de un plan agresivo de adquisición de la flota.

Considera que hay otras alternativas que están explorando actualmente. 

Se refirió a que hay fondos internacionales en organismos multilaterales que permitirían renovar la flota a los transportistas en el país.

Por otra parte, se espera el anuncio del presidente Nicolás Maduro previsto para la última semana de septiembre a fin de implementar el nuevo sistema de fijación de precio de la gasolina. 

Así lo reiteró el Ministro de Comunicación e Información, Jorge Rodríguez. Señaló que el pueblo de Venezuela va a seguir pagando la gasolina más barata del mundo, pero subsidiada de manera directa.

Insistió en que no existe en todo el planeta una gasolina con el precio del combustible en Venezuela, incluso después del precio en que se ajuste. 

Destacó el funcionario que con esta nueva fórmula de subsidio se ahorrarán más de 10 mil millones de dólares que se “robaban las mafias colombianas” por contrabando. 

Mientras llega el anuncio se realizan en los estados fronterizos las pruebas con el nuevo sistema biométrico de cobro.

Leer más