Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Venezuela se mantiene en el primer lugar de los países de América infectados con sarampión

Fallecimientos por la enfermedad no dejan dudas, aunque sí discrepancias, entre las de organizaciones particulares que vigilan la propagación de la epidemia

Fallecimientos por la enfermedad no dejan dudas, aunque sí discrepancias, entre las de organizaciones particulares que vigilan la propagación de la epidemia

Con información de El Nacional

El sarampión presentó por primera vez desde julio pasado un descenso en el país, afirma la Sociedad Venezolana de Salud Pública y la Red Defendamos la Epidemiología Nacional, en su alerta número 21 sobre la enfermedad. “Desde la semana epidemiológica 21 (julio de 2018) hasta la 40 (24 de octubre) se identifica una tendencia continua a la baja en la incidencia de la epidemia, con datos aportados por el Ministerio de la Salud mediante la Oficina del Punto Focal del RSI, Venezuela, y comunicados a la OPS, reproducidos en las actualizaciones sobre sarampión del 21 de septiembre y del 24 de octubre de 2018”, afirma el texto.

No obstante, se registraron 920 nuevos enfermos en las últimas 5 semanas. “Es una paradoja, pero se debe a un reporte tardío inexcusable y es que el proceso de notificación y confirmación de los casos se ha realizado con retraso, lo que evidencia las fallas del sistema de control epidemiológico”, indicó el médico José Félix Oletta, al comentar el comportamiento del sarampión en el contexto continental.

Con base en estas cifras, Venezuela se mantiene en el primer lugar de los países de América con 5.525 personas confirmadas hasta la semana 40 (24 de octubre), lo cual significa 69,46% del total en el continente, de acuerdo con la información fundamentada en datos de la Organización Panamericana de la Salud provenientes del Ministerio de Salud.

Sin embargo, los fallecimientos por sarampión no dejan dudas, aunque sí discrepancias, entre las comunicaciones oficiales y las de organizaciones particulares que vigilan la propagación de la epidemia. En lo que va de 2018 fueron reportadas 73 personas fallecidas por la epidemia en 4 entidades: Delta Amacuro (37), Amazonas (27), Miranda (6) y Distrito Capital (3); en las 2 primeras entidades hubo 11 decesos más que los conocidos hace 5 semanas, de acuerdo con referencias tomadas por la sociedad médica de los registros del organismo panamericano. “Estos datos oficiales, específicamente los de mortalidad, deben tomarse como provisionales”, advierte el boletín de alerta.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Saludanz busca alcanzar 95% de población vacunada contra sarampión y difteria

Tres nuevos casos sospechosos fueron reportados a Saludanz durante las semanas epidemiológicas 28 y 29

Tres nuevos casos sospechosos fueron reportados a Saludanz durante las semanas epidemiológicas 28 y 29

Nota de prensa

Con el objetivo de garantizar una población protegida, el Gobierno de Anzoátegui, a través del Instituto Autónomo Anzoatiguense de la Salud (Saludanz), inició la segunda etapa del Plan de Intensificación de Coberturas que busca alcanzar 95% de inmunizados contra el sarampión y la difteria.

Omar Aray, presidente de Saludanz, informó que la meta a inmunizar contra el sarampión es de 304 mil 528 personas, mientras que para la difteria el objetivo son 251 mil 476 anzoatiguenses en edades comprendidas entre los 6 meses y 15 años.

Explicó, que de acuerdo con directrices emanadas por el Ministerio de Salud, debe ser vacunado todo niño que no haya recibido la dosis del producto biológico luego del 06 de abril de este año, fecha en la cual inició la primera fase de esta campaña.

Reveló que entre la semana epidemiológica 28 y 29, del 08 al 21 de julio, fueron reportados tres nuevos casos sospechosos de difteria ubicados, dos en el sector La Aduana de Barcelona y uno en el sector Las Delicias de Puerto La Cruz, comunidades éstas donde se ejecutó el respectivo cerco epidemiológico con vacunación casa por casa al área perimetral a la residencia de los afectados.

Referente al sarampión, indicó que fue detectado un sospechoso el pasado 18 de julio, en el sector Pueblo Nuevo del municipio Anaco, también abordado oportunamente.

“Nuestros equipo de salud continuará en movimiento, en esta oportunidad, con la estrategia de inmunización directamente en los hogares anzoatiguenses, asimismo, siguen disponibles los 240 centros asistenciales de la red hospitalaria, ambulatoria y de Barrio Adentro donde podrán asistir en busca de la dosis que corresponda de acuerdo con la edad”, aseguró la autoridad sanitaria.

Salvar Vidas

Antonio Barreto Sira, gobernador del estado, aplaudió la labor que se viene desarrollando desde Saludanz y resaltó que la mayor obra de su gobierno es “salvar vidas de anzoatiguenses”.

Precisó que todos los esfuerzos en su administración están enfocados en preservar la salud de todos los habitantes del estado y reiteró su llamado al Gobierno nacional para que envíen los insumos necesarios para atender a los pacientes del estado.

Aprovechó la ocasión para subrayar su apoyo a todo el gremio de médicos y enfermeras que cotidianamente dan lo mejor de sí para servir a todos los habitantes del estado.

Leer más
Internacionales Mesa de Redaccion Internacionales Mesa de Redaccion

Suben a 822 los casos de sarampión en Brasil, todos importados de Venezuela

Adelantan medidas de prevención y bloqueo de la enfermedad en todo el territorio brasileño a través de la vacunación

Adelantan medidas de prevención y bloqueo de la enfermedad en todo el territorio brasileño a través de la vacunación

Con información de EFE

Brasil ha registrado en lo que va del año 822 casos confirmados de sarampión, un 17,6 % más de los contabilizados hasta hace diez días por el Ministerio de Salud en su reporte sobre esta enfermedad, informaron hoy fuentes oficiales.

De acuerdo con el Ministerio de Salud, además de los casos confirmados, la mayoría de ellos en los estados Amazonas y Roraima, en el norte del país y fronterizos con Venezuela, otros 3.831 casos son investigados por las autoridades sanitarias.

Según esa cartera, todos los casos están relacionados con la importación del virus desde Venezuela, ya que se comprobó que el virus que circula en Brasil (D8) es el mismo que el del país vecino. "Cabe aclarar que las medidas de bloqueo de vacunación, incluso en casos sospechosos, se están realizando en todos los estados", señaló el Ministerio en una nota publicada en su portal.

De los 822 casos confirmados, 519 fueron registrados en el estado de Amazonas y 272 en el de Roraima, así como algunos casos aislados en los estados de Sao Paulo (1), Río de Janeiro (14), Río Grande do Sul (13), Rondônia (1) y Para (2).

De acuerdo con la cartera de Salud, Brasil adelanta medidas de prevención y bloqueo de la enfermedad en todo el país a través de la vacunación para interrumpir la transmisión de los brotes e impedir que se establezca la transmisión sostenida.

"Para ser considerada transmisión sostenida, tendría que ocurrir el mismo brote por más de 12 meses", señaló el Ministerio. Una de las recomendaciones de las entidades de salud es que los adultos que no han sido vacunados contra el sarampión reciban la vacuna, principalmente, en los lugares donde hay brotes de la enfermedad. Las personas que ya han completado el esquema de vacunación no necesitan vacunarse de nuevo.

Según el Ministerio, entre 2013 y 2015, Brasil presentó brotes de pacientes provenientes de otros países, cuando se registraron 1.310 casos de sarampión, la mayoría en los estados de Pernambuco y Ceará, al nordeste del país y una de las regiones más empobrecidas de Brasil. La enfermedad puede causar graves problemas de salud, como neumonía, ceguera, inflamación del cerebro e incluso la muerte.

La región de las Américas fue la primera en todo el mundo que se declaró en el 2016 como libre del sarampión, año en el que Brasil recibió de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) el certificado de eliminación de la circulación del virus del sarampión.

Según la OPS, hasta que el virus sea erradicado en todo el mundo, siempre existe el riesgo de que un país o continente registre casos importados.

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Suman 28 casos sospechosos de Sarampión bloqueados en Anzoátegui

Del total de reportes dudosos, hasta el momento el Instituto Nacional de Higiene ha confirmado 10, todos menores de 15 años

Del total de reportes dudosos, hasta el momento el Instituto Nacional de Higiene ha confirmado 10, todos menores de 15 años

Nota de prensa

El presidente del Instituto Anzoatiguense de la Salud (Saludanz), Omar Aray, reiteró el llamado a vacunarse contra el Sarampión, tomando en cuenta la reaparición del virus cuyos reportes suman hasta la fecha 28 casos sospechosos bloqueados en la entidad. 

El bloqueo es un plan de respuesta rápida que consiste en la vacunación indiscriminada a personas de seis meses a 39 años de edad, el sector o localidad donde se ubique el paciente.

Aray fue enfático en señalar que a partir del 06 abril, el equipo de Salud En Movimiento bajo la gestión del gobernador Antonio Barreto Sira desarrolla la Campaña de Intensificación de Vacunas para detener la ocurrencia de casos de sarampión, bajo directrices del Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), y el acompañamiento de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Respecto a los casos, informó que durante la semana epidemiológica 28 (Del 08 al 14 de julio) fueron notificados a la Dirección de Epidemiología seis casos sospechosos, cinco en Soledad, municipio Independencia y uno correspondiente a Lechería.

Del total de reportes dudosos, hasta el momento el Instituto Nacional de Higiene (INH) ha confirmado 10, todos menores de 15 años.

Agregó que otros de los sectores donde se ha presentado la enfermedad han sido Barrio Colombia, Mesones y Brisas del Mar en el municipio Bolívar; Araguaney en Anaco y sector Guayana en la jurisdicción de Freites,  todos sin antecedentes vacunatorio.

“Al realizar el diagnóstico, se procede a la toma de muestra, que es remitida al INH, sin embargo, a pesar de no tener la confirmación,  el equipo de vacunadores de Saludanz e Institutos Municipales de Salud, como en el caso de Urbaneja, realizan el bloqueo y barrido correspondiente”, aseguró el galeno.  

Aray finalizó su declaración indicando que “nosotros desde Saludanz no ocultamos información, al contrario, creemos que la población debe estar consciente de la situación de salud  para tomar a las acciones de prevención desde su hogar, en este caso, la vacunación”.

Leer más
Mesa de Redaccion Mesa de Redaccion

El sarampión ataca a los indígenas Yanomamis en la frontera entre Brasil y Venezuela

La enfermedad está atacando especialmente a indígenas sanuma, un subgrupo de la etnia yanomami que habita en la región fronteriza

La enfermedad está atacando especialmente a indígenas sanuma, un subgrupo de la etnia yanomami que habita en la región fronteriza

Con información de AFP

Del total de infectados, 60 son venezolanos, precisó Manoel Pereira, responsable técnico del programa de inmunización y enfermedades inmunoprevenibles del Distrito sanitario especial indígena yanomami de Brasil.

Las autoridades investigan otros nueve casos por sospecha de sarampión. Hasta el momento, el único deceso registrado entre los indígenas es el de un bebé brasileño de nueve meses, dijo Pereira en entrevista telefónica con la AFP.

“En Venezuela está faltando asistencia médica, especialmente vacunación, situación que lleva años. Las personas afectadas con sarampión buscan asistencia en Brasil, propagando el virus”, explicó Pereira.
La enfermedad está atacando especialmente a indígenas sanuma, un subgrupo de la etnia yanomami que habita en la región fronteriza. Se estima que 3.873 indígenas viven en la zona con mayor número de casos notificados.

Por su parte Sarah Shenker, investigadora senior de la organización de derechos humanos Survival International, dijo a la AFP que voceros ligados a los indígenas denuncian muertes aparentemente relacionadas a casos de sarampión en territorio venezolano.

“Este brote podría ser catastrófico para los yanomamis”, agregó la investigadora e instó a “los gobiernos venezolano y brasileño ofrecer atención médica de emergencia para prevenir más muertes, y proteger las tierras yanomamis de invasores. Es la única manera (…) de garantizar su sobrevivencia”, alertó.  reseñó Globovisión

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Otra dramática cara de la crisis venezolana: las epidemias se expanden

En paralelo al sarampión corren la difteria, la malaria, la tuberculosis y la escabiosis, a las que hay que sumar la última irrupción: la poliomielitis


En paralelo al sarampión corren la difteria, la malaria, la tuberculosis y la escabiosis, a las que hay que sumar la última irrupción: la poliomielitis

El sarampión se dispara a velocidad de epidemia en la Venezuela revolucionaria. En los cinco primeros meses del año, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) registró el doble de casos que a lo largo de todo 2017, cuando los países del continente comenzaron a sufrir nuevos casos de esta enfermedad viral altamente contagiosa, que se creía erradicada en la región desde 2016.

El salto de los 727 casos reportados durante el año pasado a los 1.427 de enero a mayo de 2018 y el registro de 35 muertes desde mediados de 2017 profundizan la catástrofe humanitaria ya adelantada por infectólogos, como el reconocido doctor Julio Castro, profesor de enfermedades tropicales de la Universidad Central de Venezuela (UCV).

En paralelo al sarampión, que se extendió por 17 de los 23 estados, corren la difteria, la malaria, la tuberculosis y la escabiosis, a las que hay que sumar la última irrupción: la poliomielitis, tres décadas después de su erradicación. Solo en diez países del mundo se reportan casos de una enfermedad temida por sus secuelas.

"Toque y espere, no pase. ¡Sarampión!", advertía ayer un cartel escrito a mano pegado en la puerta de una sala de emergencia hospitalaria en el estado de Bolívar. La denuncia pública la hizo la pediatra Livia Machado. "A las autoridades no les importa algo tan evidente y prevenible como el sarampión. Además colocan en las emergencias de los hospitales carteles como este, para hacer cierres técnicos en vez de acondicionar salas de aislamiento", dijo la profesora de la UCV.

La OPS confirma en su informe que solo Venezuela concentra 84% de los casos de sarampión de 11 países de la región que reportaron la enfermedad. Argentina repite la misma cantidad de casos (tres) en este período, mientras que los vecinos Brasil y Colombia pasaron de no tener ningún caso a reconocer 114 y 26, respectivamente. En estos países y en Ecuador (12 casos en lo que va del año), buena parte de los contagiados son venezolanos.

Es el estado del Delta Amacuro, el que concentra la mayoría de las muertes (33), pero es en Bolívar el que acumula "la mayor parte de los casos sospechosos".

En la vecina Colombia, libre de sarampión desde 2014, el primer caso alertó a la población y provocó que las autoridades lanzaran planes de vacunación en la frontera, dificultados por el flujo incesante de emigrantes. De los 26 casos, 17 fueron importados de Venezuela, siete son de trasmisión secundaria de personas llegadas desde el país hermano y "dos casos están relacionados a importación", corrobora la OPS.

"Ante las continuas importaciones del virus desde otras regiones de mundo y los brotes en curso en América", la OPS insta a todos los Estados miembros a vacunar con la primera y segunda dosis de la vacuna contra sarampión, rubeola y paperas "en todos los municipios" y "a las poblaciones en riesgo sin prueba de vacunación o inmunidad". En este grupo incluye viajeros internacionales, personal de salud y de turismo, incluyendo taxistas.

Con motivo del Mundial de Rusia, la OPS recomienda vacunar a todos los viajeros que no lo estén. También exhorta a los países a identificar los flujos migratorios y a activar grupos de respuesta rápida frente a los casos importados.

Complejidad

"Desde hace 10 años no existen políticas públicas consistentes de salud y por eso volvimos a encontrar estas enfermedades", explica Castro. Un factor que afecta todos los ámbitos del Estado, pero que en la salud evidencia aún más el tamaño de la crisis que sufre Venezuela, el país con mayores reservas de petróleo del planeta. Desde los infectados por VIH hasta los trasplantados, pasando por múltiples situaciones de complejidad médica. Y casi todos con severos retrasos en la ingesta de los medicamentos.

"Por Venezuela, América Latina está por perder años de esfuerzos y logros en erradicar polio y sarampión", acentúa Susana Raffalli, conocida activista humanitaria.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Al menos 47 niños afectados por sarampión en Delta Amacuro

Martín Márquez, autoridad única en Salud de la entidad, reconoció la situación e informó sobre la realización de jornadas de vacunación masiva

Martín Márquez, autoridad única en Salud de la entidad, reconoció la situación e informó sobre la realización de jornadas de vacunación masiva

Con información de El Pitazo

Entre la última semana de febrero y la segunda de marzo de 2018, se contabilizaron 28 niños fallecidos por sarampión en Delta Amacuro. Algunos de los menores pertenecían a la etnia indígena Warao, quienes vivían en poblaciones de los municipios Tucupita, Pedernales y Antonio Díaz.

De acuerdo con El Pitazo, el personal médico del Materno Infantil de Tucupita informó en febrero sobre el ingreso de 19 casos sospechosos con el virus a ese centro asistencial.

Martín Márquez, autoridad única en Salud de la entidad, reconoció la situación e informó sobre la realización de jornadas de vacunación masiva en el municipio Antonio Díaz.

Venezuela es el país que actualmente concentra 80% de los casos confirmados con sarampión entre las nueve naciones de América que reportaron morbilidad por la enfermedad viral durante los primeros tres meses de 2018.

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Suman más de 185 mil vacunados contra el sarampión en Anzoátegui

Saludanz redobla esfuerzos para inmunizar a la población susceptible y evitar la propagación de enfermedades inmunoprevenibles

Saludanz redobla esfuerzos para inmunizar a la población susceptible y evitar la propagación de enfermedades inmunoprevenibles

Nota de prensa

En el marco del Programa Salud en Movimiento que desarrolla el Instituto Anzoatiguense de la Salud (Saludanz) se han inmunizado un total de 185 mil 602 personas contra el sarampión a través del Plan de Intensificación de Vacunación.

El gobernador, Antonio Barreto Sira, informó que ante la alerta sobre la existencia de brotes de sarampión en Venezuela, realizada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en Anzoátegui se está cumpliendo con el refuerzo en cuanto a la vacunación contra esta enfermedad se refiere.

El mandatario aseguró que en el estado, para este año 2018, sólo han sido confirmados dos casos de sarampión, ubicados en la ciudad de Anaco, cuyo abordaje se hizo de manera oportuna por parte del equipo médico del estado, logrando evitar su propagación, haciendo un cerco epidemiológico a través de la vacunación casa por casa.

Jeanette Rosales, Directora de Epidemiología, indicó que las vacunas de Rubéola, Sarampión y Parotiditis (SRP) han sido aplicadas a un 87% de niños en edades comprendidas entre 0 y 5, años para un total de 80 mil 352 inmunizados.

Para el grupo de edad de 6 a 15 años, la inmunización es a través de la vacunación con SR (Rubéola y Sarampión), con la cual hasta la fecha se ha alcanzado aplicar dosis a 105 mil 250 personas.

Casos en la entidad

Rosales recordó que en el año 2016 Venezuela fue declarada libre de esta enfermedad. Sin embargo, de acuerdo con el último boletín epidemiológico emitido por la OPS, en los primeros meses de 2018, nueve países en América notificaron casos confirmados de sarampión, que ubicó el mayor brote en Venezuela con 159 casos.

En este sentido, refirió que el pasado mes de febrero, Saludanz recibió la visita de la Dra. Aida Vargas representante de la OPS, quien capacitó e hizo un acompañamiento y consultoría al equipo sanitario, estableciendo el compromiso de redoblar esfuerzos para vacunar a la población susceptible (de 0 a 15 años).

La representante de Saludanz enfatizó la disponibilidad de las vacunas en los centros de salud cercanos al domicilio de todos los anzoatiguenses.

“Hacemos un llamado a la padres y representantes, para que acudan al puesto de vacunación más cercano si no han sido vacunados aún, es un servicio totalmente gratuito y está disponible en 240 puntos en la entidad”, finalizó.

Leer más
Salud Mesa de Redaccion Salud Mesa de Redaccion

Venezuela tiene el mayor brote de sarampión en América

El sarampión, una enfermedad viral altamente contagiosa y que afecta en particular a los niños, es prevenible con vacunación

El sarampión, una enfermedad viral altamente contagiosa y que afecta en particular a los niños, es prevenible con vacunación

Con información de AFP

 

“Ante los brotes de sarampión en curso en las Américas, los países deben redoblar esfuerzos para vacunar a sus poblaciones”, dijo la Organización Panamericana de la Salud (OPS), oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), al publicar su última alerta epidemiológica.

La OPS expresó que el mayor brote se ubica en Venezuela, luego de que la región fuera declarada libre de esta enfermedad en 2016, reseñó AFP.

El sarampión, una enfermedad viral altamente contagiosa y que afecta en particular a los niños, es prevenible con vacunación.

En los primeros meses de 2018, nueve países en América notificaron casos confirmados de sarampión, informó la OPS, que ubicó el mayor brote en Venezuela (159 casos), seguido de Brasil (14), Estados Unidos (13), Canadá (4), México (4), Perú (2), Antigua y Barbuda (1), Colombia (1) y Guatemala (1).

En Venezuela también se registró el mayor brote en 2017, con 727 casos confirmados. Otros países que señalaron casos de sarampión el año pasado fueron Estados Unidos (120), Canadá (45) y Argentina (3).

La OPS, que ha venido advirtiendo de esta situación desde mayo de 2017 y en sucesivas actualizaciones epidemiológicas, recordó que en Europa los casos de sarampión se cuadriplicaron el año pasado, lo cual incrementa el riesgo de importación a las Américas.

En Venezuela o en venezolanos

Venezuela presenta el brote de sarampión con el mayor número de casos confirmados: 886 reportados entre 2017 y lo que va de 2018, dos de ellos fatales, dijo la OPS.

El epicentro está en el estado Bolívar, con 82% de los casos confirmados. Los más afectados son los menores de cinco años, seguido del grupo de seis a 15 años.

“La diseminación del virus hacia otras áreas geográficas se explica, entre otros factores, por el elevado movimiento migratorio de la población, generado por la actividad económica formal e informal en torno a la actividad minera y comercial”, indicó el alerta epidemiológica fechada el 16 de marzo.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

OPS: Alerta de 34 casos de sarampión confirmados en Venezuela

Muchos profesionales de la salud se han encargado de hacer los estudios necesarios para que la enfermedad no se extienda

Muchos profesionales de la salud se han encargado de hacer los estudios necesarios para que la enfermedad no se extienda

Con información de El Nacional

La Organización Panamericana de Salud (OPS), en una de sus alertas epidemiológicas emitidas el 24 de septiembre, informó que existían 34 casos de sarampión confirmados en Venezuela. Posteriormente, la organización publicó tres boletines de sarampión y rubéola confirmados el 7 de octubre.

Según informó VPI, en Venezuela se presentan 87,5% de casos de sarampión, sobre todo en el estado Bolívar. El director de Salud de Anzoátegui presentó el caso de una niña que se enfermó luego de estar en contacto con familiares del estado Bolívar que sufrieron la enfermedad. Al volver la niña ya padecía síntomas de sarampión.

Por esto, muchos profesionales se han encargado de hacer los estudios necesarios para que la enfermedad no se extienda y tratar de ubicar los casos concretos para empezar su medicación. Además, recomiendan la vacunación de sus habitantes.

 

 

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Saludanz admite que hay 3 mil casos de paludismo en Anzoátegui

Enfermos de malaria se quejaron de que solo están recibieron cuatro días de tratamiento, 10 menos de los indicados para atacar la enfermedad

Enfermos de malaria se quejaron de que solo están recibieron cuatro días de tratamiento, 10 menos de los indicados para atacar la enfermedad

Eugenia Jiménez / Nohemí Rondón

El presidente de Saludanz, Eduardo Martínez informó este lunes que existen 3 mil casos de paludismo en la entidad.

Pese a que médicos del estado Anzoátegui han confirmado decesos por esta enfermedad, el funcionario se negó a dar esas cifras ya que, según él, están "sacando las estadísticas".

Martínez tampoco precisó la cantidad de medicamentos con los que cuentan para atender a los afectados. Argumentó, sin embargo, que todos los casos provienen del estado Bolívar.

Ante la cifra de afectados por paludismo, si admitió que activaron un cerco epidemiológico.

 Por otra parte, el presidente de Saludanz indicó que ofrecerán un nuevo método para repartir el tratamiento.

“Las pastillas serán llevadas casa por casa y no entregadas en Salud Pública, ya que hay personas que estaban comercializando el tratamiento y a lo mejor son traídos de otros estados, pero igual tomamos la medida de entregarlo personalmente”, dijo.

“Ya tenemos 700 litros de insecticidas para fumigar los sectores, hemos realizado 84.130 visitas, hay 65 mil viviendas beneficiadas que se traducen a 420 mil habitantes favorecidos”, agregó.

En cuando a la tuberculosis, tampoco ofreció cifras, pero manifestó que no han aumentado los casos y que éstos, se encuentran en Puente Ayala.

Martínez hizo mención a los casos de difteria. “Se han registrado 54 casos sospechosos este año, pero solo seis han sido confirmados”.

Mientras tanto, comentó que hace tres semanas registraron un caso de sarampión en Freites y que venía de Monagas. Sin embargo, dijo que ya hicieron el cerco epidemiológico.

Desesperados

Temerosos, decaídos, con fiebre que superaban los 39 grados y amarillos, más de 100 personas aguardaban en los alrededores de Salud Pública en Barcelona, en la mañana de hoy, para realizarse la prueba  de la gota gruesa para saber si eran o no positivos en paludismo.

Los ciudadanos llegaron al lugar a las 4:00 de la mañana para ser atendidos, luego de que la semana pasada los exámenes se paralizaran por falta de reactivos y una pieza que no se encontraba en el equipo de laboratorio.

Marina Velásquez, quien reside en el sector 29 de Marzo en Barcelona, expresó que desde el viernes estaba aguardando para ser vista y fue hasta hoy, pasadas las 10:30 de la mañana cuando le tomaron la muestra para el examen.

Contó que tiene más de una semana con fiebre, desmayos y malestar general. Aunque dijo no haber ido a las minas en Bolívar como es el caso de otros enfermos, igual presentó los mismos síntomas de una persona con malaria.

Un trabajador ligado a Salud Pública, quien prefirió mantener su nombre en el anonimato, por temor a represalias, informó que había en proceso más de 300 pruebas de gota gruesa para detectar paludismo.

Afirmó que sí había llegado primaquina y cloroquina para dar los pacientes. Sin embargo, destacó que sigue siendo insuficiente para la cantidad de gente enferma.

El ama de casa Claudia Enriquez precisó que le habían provisto solo de cuatro días de tratamiento, cuando lo necesario son 14 días continuos.

“Tengo miedo porque uno podría empeorar si no nos suministran la cantidad necesaria. Urge que las autoridades de salud sean conscientes y se tomen esto en serio”, añadió.

El diputado a la Asamblea Nacional (AN), Carlos Andrés Michelangeli, denunció que hay una epidemia de malaria en el estado y es poco lo que está haciendo el Estado para controlarlo.

“No hay equipos pesados ni químicos para fumigar. Pedimos al alcalde del municipio Simón Bolívar, Guillermo Martínez, decrete emergencia sanitaria. Barcelona está llena de paludismo”, alegó el parlamentario.

Entre tanto,  Luis Reyes, secretario de reclamo del Sindicato Único Nacional de Empleados Públicos del Sector Salud (Sunep-Sas), detalló que realizarán un operativo de entrega de medicamento contra la malaria en los sectores Mesones, Cruz Verde y El Viñedo por ser parte de las comunidades más contagiadas con la enfermedad.

Leer más