Evans a Maduro: Gradúa médicos de “dudosas credenciales” por la fuga de talentos
Evans, repudió que Maduro siga practicando una política improvisada en esta área de salud
Evans, repudió que Maduro siga practicando una política improvisada en esta área de salud
Reedacción
El candidato a las primarias presidenciales por el Movimiento Democracia e Inclusión (MDI), Nicmer Evans, cuestionó el acto graduación de un grupo de médicos comunitarios por parte de Nicolás Maduro, tras considerar que la formación de este personal de salud pudiera presentar irregularidades y “dudosas credenciales” en el pensum académico.
Al tiempo que aseveró que estas acciones solo buscan “tapar el hueco que existe y que él (Maduro) ha generado con la fuga de talento”, esto en referencia al alto porcentaje de personal sanitario que en los últimos años abandonó sus puestos de trabajo, en búsqueda de mejores ingresos, calidad de vida, migración, entre otros factores.
Durante su intervención en el foro “La salud en Venezuela, una ecuación con demasiadas incógnitas”, Evans, repudió que Maduro siga practicando una política improvisada en esta área. “Nosotros estamos aquí tratando de debelar cada uno de los elementos por los cuales hoy el sistema de salud está así”, dijo.
“Aquí lo que hace falta es un cambio del sistema de gobierno, un cambio en el sistema del ejercicio del poder, un cambio del sistema de modelo social que quiere imponerse y que lamentablemente avanza”, enfatizó el candidato del MDI.
Sin boletín epidemiológico
En el desarrollo de esta actividad auspiciada por la ONG Médicos Unidos Venezuela, la doctora Aziza Jreige, afirmó que la ausencia de políticas correctas y “correctivas” en salud se debe a la omisión de boletines epidémicos desde el año 2014, situación que ha acentuado significativamente las carencias y desmejoras en la atención primaria y preventiva.
“Cada tres minutos en nuestro país una adolescente está pariendo, 72% de las adolescentes abandonaron la escolaridad, y -para el año pasado 2021- 92% abandonaron la escuela. Esto significa que esas muchachas dejan de educarse dejan de tener oportunidades de trabajo van hacer más pobres y además de eso aumenta la desigualdad social”, denunció.
Para la especialista en fisiatría, Venezuela retrocedió en la atención de pacientes de VIH, la malaria y sarampión: “Estamos a nivel de los años de la década de los 80”.
Emergencia sanitaria
A su vez, el jefe de Servicio en el Hospital Central de Maracay y especialista en economía de la salud, Édgar Capriles, manifestó preocupación por el presunto nacimiento de niños y niñas que reflejan una “corteza cerebral más disminuida por desnutrición proteínica – calórica”.
El médico psiquiatra también abogó por un plan de rehabilitación para toda la estructura médico asistencial, así como la dotación de equipos. Además, alertó que en el país “no se ha dado el primer paso para organizar el sistema nacional de salud”.
“Hay que seguir descentralizando la salud, no puede seguir partidizándose la salud”, concluyó.
Espera por combustible comienza a dejar muertes en pacientes crónicos de Anzoátegui
Madrugar para optar por uno de los 70 cupos para cargar gasolina es parte del drama que sufren los enfermos críticos de la entidad. El pasado 11 de mayo Leonel Rivero se convirtió en el primer fallecido a causa de la espera del combustible para poder trasladarse hacia el lugar donde se realiza sus sesiones de diálisis
Madrugar para optar por uno de los 70 cupos para cargar gasolina es parte del drama que sufren los enfermos críticos de la entidad. Leonel Rivero (71) se convirtió en el primer fallecido a causa de la espera del combustible para poder trasladarse hacia el lugar donde se realiza sus sesiones de diálisis
José Alberto Camacho / @josecamacho13
Barcelona. Si bien para el común de la población el abastecerse de combustible en plena pandemia de COVID-19 se ha convertido en una odisea, para los pacientes con enfermedades crónicas en Anzoátegui la situación representa un calvario.
El padecimiento de los enfermos y la gravedad del mismo no importan.
Familiares y hasta los propios enfermos cuentan que para correr con la suerte de cargar 20 litros semanales de combustible en la estación de servicio Diorca de Barcelona, única habilitada en la zona norte de la entidad para abastecer al personal de salud y pacientes, deben llegar cerca de la 1:00 am para poder optar por unos de los 70 cupos diarios que otorgan las autoridades para el llenado de vehículos.
La espera de los pacientes por combustible ha dejado secuelas. El pasado 11 de mayo Leonel Rivero, un paciente renal de 71 años, falleció en el hospital del IVSS Domingo Guzmán Lander de Las Garzas, esperando que a sus familiares le surtieran 20 litros del carburante para acudir a su cita de diálisis.
Oneida Guaipe, diputada por Anzoátegui a la Asamblea Nacional, denunció la muerte de Rivero y calificó de irresponsables a las autoridades por someter a los enfermos a semejantes condiciones.
"Cada día nos llegan cientos de denuncias del atropello al que son sometidos los enfermos renales, oncológicos y pacientes con patología crítica. Es inaceptable una muerte por falta de gasolina, ya basta de irresponsabilidades por parte de quienes manejan el combustible en la entidad", dijo Guaipe.
Reproche
Ana Fajardo es una paciente del estado Bolívar que llegó a la entidad con la esperanza de realizarse un tratamiento de radio y quimioterapia para luchar contra el cáncer de cuello uterino que afronta. El drama de Fajardo comenzó un día antes en la ciudad de Puerto Ordaz desde donde salió hasta Barcelona.
La molestia de Fajardo era evidente al momento de comentar su impotencia al no poder realizarse el tratamiento porque en el hospital Luis Razetti de Barcelona los equipos no están operativos y además en la estación solo le estaban asegurando 10 litros de combustible para continuar con el viaje hasta su residencia.
"Aquí nos pelotean, donde está el gobierno, lo único que me dicen es que no puedo estar después de las 12 del mediodía por aquí porque si no llega el sargento y comienza a despejar a la gente a fuerza de palo, así textual lo dicen, no tienen ni pudor, prácticamente la vida de nosotros no vale, nos tratan como un desecho", afirma Fajardo.
Un familiar de un paciente que prefirió no identificarse, afirmó que prácticamente les piden hasta el ADN de los enfermos para poder cargar gasolina "y ni eso nos asegura de que podamos tener los 20 litros de gasolina porque al final priva la discreción de los Guardias Nacionales que además son los encargados de abrir la bomba".
Falla en una bomba de agua suspende servicio de diálisis en hospital del IVSS Las Garzas
Hasta el momento el organismo de salud estatal no ha emitido un pronunciamiento sobre el caso. En la cuenta de la red social Twitter del centro asistencial @ivsslasgarzas lo único que se ha informado es la desinfección de los espacios “para mantenerlos libres de COVID-19”
Hasta el momento el organismo de salud estatal no ha emitido un pronunciamiento sobre el caso. En la cuenta de la red social Twitter del centro asistencial @ivsslasgarzas lo único que se ha informado es la desinfección de los espacios “para mantenerlos libres de COVID-19”
José Alberto Camacho / @josecamacho13
Barcelona. El fallo de una bomba de agua ocurrido el pasado viernes 17 de abril, mantiene en vilo a los más de 60 pacientes renales que a diario acuden a sus sesiones de diálisis en la unidad de la especialidad ubicada en el hospital del IVSS Domingo Guzmán Lander de Las Garzas.
En su mayoría, quienes acuden a dicha unidad son pacientes de escasos recursos procedentes de diversas zonas populares de la zona metropolitana, e inclusive de localidades lejanas como Anaco y Bergantín, sumando una complicación más en tiempos de COVID-19.
Rebeca de Azacón es la esposa de Mitchel Azacón, un paciente renal de 47 años que el pasado lunes se descompensó por no recibir el tratamiento. “La máquina es su vida, sino está operativa mi esposo está en riesgo de muerte”.
La señora de Azacón sostiene que tras los llamados realizados a la dirección del hospital, un representante del mismo les indicó que los únicos autorizados para realizar el mantenimiento y arreglo de la bomba son los técnicos autorizados por el IVSS desde Caracas y el que corresponde al equipo ubicado en el hospital de Las Garzas reside en la ciudad de Maracaibo.
“Nos dijeron abiertamente que si conseguían gasolina era que el técnico venía. Cómo ese señor con este problema de combustible que hay en el país va a venir hasta acá, mientras tanto nuestros pacientes sufren y pueden morir, nos dicen que podemos ir a otros centros ubicados en la ciudad pero también nos dicen que si vamos hasta esos lugares no podemos regresar al hospital una vez arreglado el problema de la bomba. Esto es indignante”.
Otro grupo de familiares indicaron que de las 20 máquinas que se encuentran en el recinto, apenas nueve están operativas lo que complica más la situación, inclusive la máquina destinada a pacientes positivos con el virus del Sida y Hepatitis también está fuera de servicio.
José Alejandro Ávila es familiar de Henry Haskuur (69), uno de los 60 pacientes que tiene que acudir de manera interdiaria a la unidad de diálisis a purificar su organismo ya que por la falla renal que padece, su cuerpo no puede hacerlo de forma natural.
Ávila indica que él, junto a otros enfermos, ofreció colaborar económicamente para la reparación de la bomba de agua, sin embargo en el centro asistencial les indicaron que la orden de solo la puede emitir el organismo desde Caracas.
“Lo que ocurre aquí es complicado porque cada paciente puede estar entre 3 y 4 horas en la máquina, los pacientes están divididos en dos grupos. Un primer grupo que se dializa los días lunes, miércoles y viernes y otro los martes, jueves y sábado, en cada grupo hay 30 pacientes por eso necesitamos que estén todas las máquinas activas. Las enfermeras colaboran pero a ciencia cierta nadie explica que es lo que va a pasar”.
Hasta el momento el organismo de salud estatal no ha emitido un pronunciamiento sobre el caso. En la cuenta de la red social Twitter del referido centro asistencial @ivsslasgarzas lo único que ha informado la dirección del hospital es la desinfección de los espacios “para mantenerlos libres de COVID-19”.
Enfermeros tomaron las calles de la zona norte en reclamo de mejoras salariales
Personal que labora en los diferentes centros asistenciales de la zona norte del estado tomaron la avenida Intercomunal de Barcelona para exigir, entre otros pedimientos, la renuncia de Nicolás Maduro, al considerarlo culpable de la crisis de salud que atraviesa el país
Personal que labora en los diferentes centros asistenciales de la zona norte del estado tomaron la avenida Intercomunal de Barcelona para exigir, entre otros pedimientos, la renuncia de Nicolás Maduro, al considerarlo culpable de la crisis de salud que atraviesa el país
José Alberto Camacho / @josecamacho13
Barcelona.- Bajo la consigna "Queremos vivir, no sobrevivir", personal de enfermería de los hospitales Luis Razetti y del IVSS Domingo Guzmán Lander, junto con personal de la Clínica Municipal Jesús de Nazaret, camilleros y obreros del sector salud, protestaron este miércoles en diferentes sectores de la zona norte de Anzoátegui en reclamo de los salarios de hambre que reciben y las condiciones deplorables de sus lugares de trabajo.
La jornada de manifestaciones arrancó a las 7:00 am en el hospital Luis Razetti, donde el personal de enfermería, obreros y camilleros arrancaron la manifestaciones reclamando las condiciones precarias en las que laboran. Pasadas las 9:00 am, estos marcharon hasta la sede del centro asistencial adscrito al Instituto Venezolano de los Seguros Sociales ubicado en el sector Las Garzas, donde se desarrolló una concentración en la que entre otras pedimientos, los enfermeros pidieron la renuncia de Nicolás Mduro.
Zueleida Cuibas, presidenta del Colegio de Enfermeros de la entidad, señaló que el paro fue acatado en todos los centros asistenciales de los 21 municipios del estado, dejando solo el personal necesario para atender las estrictas emergencias.
”Hoy fue un día histórico, contamos con la presencia de personal no solo de enfermería de los hospitales sino de clínicas municipales como la Nazaret que está bajo lineamientos del PSUV y su personal está aquí. Esta lucha no es sólo por sueldos, es por una mejor calidad de vida para nosotros y los pacientes", sentenció.
La protesta comenzó a las 7:00 am con una manifestación a las puertas del hospital Razetti
Amelia Belisario: Existe un 50% de desabastecimiento dé insumos médicos en Caracas en el interior está en un 90%
“Entre noviembre de 2018 a esta fecha, se registran un promedio diario de cuatro horas diarias sin servicio eléctrico, no puede funcionar un hospital sin luz”
“Entre noviembre de 2018 a esta fecha, se registran un promedio diario de cuatro horas diarias sin servicio eléctrico, no puede funcionar un hospital sin luz”
Redacción
La diputada a la Asamblea Nacional por Primero Justicia denunció este lunes la agudización de la crisis en el sistema de salud del país.
La parlamentaria detalló que” el 70% de los hospitales no tiene agua (…) hemos tenido denuncias de mujeres pariendo en condiciones inhumanas”.
La salud en Venezuela está en terapia intensiva, los principales hospitales del país no pueden funcionar con normalidad, todos cuentan con más del 50 % de desabastecimiento en insumos y medicinas, y en el interior del país pueden llegar a un 90 %”
"Una ciudadana falleció en el Zulia por falta de mantenimiento en el ascensor de un hospital, es lamentable toda esta situación...", destacó.
“Entre noviembre de 2018 a esta fecha, se registran un promedio diario de cuatro horas diarias sin servicio eléctrico, no puede funcionar un hospital sin luz. Unas menos 32 muertes están asociadas a apagones entre meses de marzo/junio en todo el país”
Belisario precisó que así como han apoyado a los profesores también reitera su apoyo al sector salud. “Hacemos un llamado a todos los sectores a mantenernos en unidad, la única forma es continuar con la presión interna en el país”.
Agregó Belisario que seguirán en la lucha emprendido por el diputado Juan Pablo Guanipa en la lucha de los zulianos por los servicios básicos, actualmente colapsados en esa entidad
Medida nada clara priva a 15 niños de ser intervenidos quirúrgicamente en Clínica Municipal de Urbaneja
Aunque las autoridades de la clínica desconocen los motivos del cierre, la concejal oficialista de Urbaneja Jannette Calista, indicó durante una sesión de la Cámara Municipal efectuada este viernes en apoyo al centro asistencial, que se procedió a ejecutar el acto a raíz del deceso en 2018 de una paciente
Aunque las autoridades de la clínica desconocen los motivos del cierre, la concejal oficialista de Urbaneja Jannette Calista, indicó durante una sesión de la Cámara Municipal efectuada este viernes en apoyo al centro asistencial, que se procedió a ejecutar el acto a raíz del deceso en 2018 de una paciente
José Alberto Camacho / @josecamacho13
Lechería. Un entrevero. Así se puede calificar la medida de cierre del recién inaugurado quirófano de la Clínica Municipal de Lechería, ejecutado por la Dirección Regional de Contraloría Sanitaria la tarde del pasado jueves.
Y es todo un entrevero porque según Héctor Morfe, director del Instituto Municipal de Salud (Imasur), los funcionarios que ejecutaron la acción de cierre ni siquiera entregaron un oficio especificando las razones por las cuales se procedió a realizar la clausura de la sala que fue puesta al servicio del público el pasado 6 de septiembre por la esposa del presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, Fabiana Rosales.
Aunque las autoridades de la clínica desconocen los motivos del acto, la concejal oficialista de Urbaneja Jannette Calista, indicó durante una sesión de la Cámara Municipal efectuada este viernes en apoyo al centro asistencial y sus trabajadores, que se procedió a ejecutar el acto a raíz del deceso en 2018 de una paciente a la que se le complicó una cesárea.
En esa oportunidad el ente dependiente del Ministerio de Salud, abrió un procedimiento y giró recomendaciones para que se hicieran trabajos de mejoras en el recinto entre los que figuraban la instalación de un aire acondicionado independiente para el quirófano y la ampliación de la sala de operaciones. Los trabajos se hicieron, pero de igual manera el cierre se ejecutó.
“Yo Héctor Morfe, como Director de Imasur, decirte las razones por las que se origina este absurdo cierre no las sé, los funcionarios no dejaron nada, ni un oficio y ni se por qué colocan esa etiqueta con una fecha desfasada. Yo no he firmado nada en donde me aclaren el motivo de todo esto”, sostuvo.
El funcionario sostiene que las adecuaciones hechas en el quirófano, se realizaron bajo las recomendaciones, especificaciones e inclusiva asesoría, que indicara el departamento de Contraloría Sanitaria a nivel central.
El también galeno afirma que el impacto principal lo tendrán alrededor de 15 niños que participarían de una jornada de intervención pediátrica de apéndices, en donde desde la cirugía hasta los exámenes de laboratorio serían totalmente gratuitos.
“Todo eso se paró por una medida que no sé porque se ejecuta, todo iba a ser gratuito para esos niños y están en riesgo de que las apéndices que padecen se compliquen, al día de hoy yo no sé porque se ejecuta esta medida que no tiene ningún sentido, no dejaron nada por escrito. Aquí solo se presentó un funcionario que dijo que tenía una orden de Caracas de cerrar el quirófano sin explicación alguna”.
Tina Petrucci fue una de las ciudadanas que presentó en la Cámara Municipal en respaldo a la clínica e indicó que ellos como vecinos de Lechería están dispuestos a sobrepasar la medida y abrir las puertas del quirófano. Su preocupación se nota porque ya tienen un antecedente de intervención del Ejecutivo Central con el caso de la Policía Municipal, la cual era por tres meses y ya va por dos años.
“Nosotros no sabemos de legalidades pero nos aconsejaron que hiciéramos todo por la vía legal porque podíamos propiciar el cierre definitivo de la clínica. Ellos pueden hacer las investigaciones que les dé la gana, pero eso de cerrar el quirófano es una aberración, que van a hacer esos niños a los cuales se les suspendieron las intervenciones. Nosotros nos quedaremos en la clínica hasta que nos expliquen qué es lo que verdaderamente quieren. Que la pintemos de rojo será”, dijo.
Apoyo y desconocimiento
Ysbelsi Hernández, presidente del ente legislativo municipal, sostuvo que durante la sesión además de respaldar las acciones realizadas en la clínica, refirió que se conformó una comisión para buscar una conciliación y lograr la reapertura del espacio.
“Apoyamos a nuestros vecinos que sienten vulnerado su derecho a la salud y al instituto municipal de la salud, vamos a buscar una medida de conciliación para que este espacio entre en funcionamiento nuevamente porque ya habían 50 personas censadas para operaciones entre ellos 15 niños. Desde la cámara aprobamos junto con el equipo jurídico de Imasur, que acciones legales se pueden emprender y nosotros apoyaremos esas acciones junto con los vecinos”.
Calista, concejal del Psuv, aduce que el cierre del quirófano es preventivo y no definitivo, afirma que el espacio no cuenta con Unidad de Terapia Intensiva, ni cuidados neonatales, aunque en una posterior visita al centro tras finalizada la sesión de cámara, Morfe le indicó que el lugar cuenta con todas las especificaciones sugeridas por Contraloría Sanitaria y que por el tipo de operaciones que se realizarían ahora, no era necesario la UCI.
“Esto es procedimiento preventivo, el alcalde Manuel Ferreira dijo en un programa de Globovisión que él recibía 80 mil dólares mensuales producto de impuestos municipales, lo que hay es que exigirle recursos para que construya la Unidad de Terapia Intensiva. Si nosotros llegamos a determinar que este cierre es una injusticia, haremos todo lo que esté al alcance para revocar la medida, sino el quirófano continuará cerrado hasta que se adecuen los espacios”.
Durante el recorrido realizado por la clínica, Calista preguntó al director de Imasur sobre si en el lugar se exoneraban a pacientes de la tercera edad, la clínica se autogestiona con tarifas muy por debajo del mercado, a lo que Morfe respondió que en el último trimestre “no se le ha cobrado un solo bolívar a alrededor de 80 pacientes que han acudido al centro de salud buscando atención”.
Aunque desde Contraloría Sanitaria afirman que la medida es solo preventiva sin ningún fin político, pacientes que se encontraban en el recinto asistencial, sostuvieron que el acto es un “pase de factura porque lo inauguró la mujer de Guaidó”.
“A una cuadra de aquí está el CDI y ahí nunca hay nada, uno viene para acá porque hay atención y el personal te brinda soluciones, no entendemos cual es el motivo de esto, a todas luces se ve como un pase de factura”, sostuvo la paciente Flor Pérez.
En Anzoátegui buscan prevenir las muertes neonatales y embarazos precoces con campaña de planificación
La campaña de Planificación del Embarazo está apoyada por la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en conjunto con médicos del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS)
La campaña de Planificación del Embarazo está apoyada por la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en conjunto con médicos del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS)
José Alberto Camacho / @josecamacho13
Barcelona.- Con la finalidad de controlar las muertes neonatales, maternas y los embarazos precoces, las autoridades de salud de Anzoátegui desarrollan una campaña de Planificación del Embarazo, en la que además de llevar charlas a los colegios y liceos, el principal plan de acción se centra en la colocación tanto del Dispositivo Intrauterino (DIU) como del Implante Anticonceptivo Subdermico.
La campaña de Planificación del Embarazo está apoyada por la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en conjunto con médicos del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), y en la misma aspiran colocar en una primera etapa un total de 6.000 dispositivos anticonceptivos.
En el hospital Luis Razetti de Barcelona abundan relatos de jóvenes entre 13 y 16 años que llegan al principal centro asistencial de Anzoátegui a dar a luz, con el agregado de que, a la par de no contar con los recursos necesarios para costear lo que significa el momento del parto y la crianza del infante, muchas de ellas sienten el lamento de no poder tener a sus bebes en brazos puesto que en el proceso del nacimiento, los pequeños fallecen por complicaciones derivadas de un defectuoso control del embarazo y la escasa ingesta de nutrientes para el desarrollo del feto durante el mismo.
Alfonso Orta, jefe del área de obstetricia del hospital Luis Razetti, indicó que en lo que va de año se han atendido poco más de 3.000 partos en ese sanatorio, un promedio de 500 al mes, y de ese total se han registrado 218 decesos neonatales. Las grandes protagonistas de estos partos y decesos, indica el médico, son madres adolescentes de bajos recursos.
Para reducir esos números, el pasado sábado 27 julio, se desarrolló una jornada especial de colocación del implante subdermico en el hospital Razetti; La afluencia a la cita fue masiva, 200 mujeres, 60 de ellas con edades entre 14 y 19 años, acudieron al piso seis de la institución para la puesta del método anticonceptivo que garantiza una protección de tres años y el único trámite que se les solicitó era llevar una prueba de embarazo reciente.
Eliandris Jiménez es una adolescente de 16 años de escasos recursos que además de culminar sus estudios de bachillerato, hace 10 meses se graduó de mamá al tener a su primer retoño, admite que su nula educación sexual, la llevó a salir en estado a los 15 años.
Afirma que la situación país y la lección aprendida de su primera vez, la llevaron a tomar la decisión de colocarse el implante subdermico y así tener una mejor planificación familiar.
“Al momento de tener relaciones con mi novio yo tenía muy poca educación sexual y por eso no tomaba ningún método anticonceptivo y mi pareja tampoco. Estoy aquí, y traje a una amiga, porque quiero tener una mejor planificación familiar en el futuro, además de eso, durante el embarazo tuve una complicación porque mi pareja y yo tenemos eso de la incompatibilidad de la sangre y nos costó mucho conseguir la vacuna que me aplicaron para que el bebé no tuviese problemas al nacer. Esto del implante me parece bien que lo hagan porque comprarlo en una farmacia es imposible y colocárselo de forma particular cuesta mucho y en dólares que yo no tengo”.
Método de control
Para el doctor Alfonso Orta como la directora del hospital Razetti, Tibisay Triana, los primeros efectos del plan de Planificación del Embarazo comenzarán a sentirse de lleno a finales de año.
Orta refirió que el desarrollo de esta campaña, podría prevenir alrededor de 12.000 nacimientos que podrían presentarse en condiciones complicadas.
“Mira lo importante de este trabajo, estamos haciendo énfasis en las adolescentes y ese es el principal grupo que acude a colocarse los implantes, la campaña que hemos realizado también con las embarazadas ha dado resultados y ves cómo va descendiendo el número de muertes neonatales. La colocación de los dispositivos se hace de manera diaria, esta jornada donde atendimos a 200 personas se hizo para reducir el número de solicitudes que hay, no solo se colocan a las que vienen, previo estudio del departamento de Desarrollo Social del hospital y consulta con ellas, se les coloca también el dispositivo a aquellas madres que recién dieron a luz y quieren tener un mejor control familiar”.
La directora del nosocomio, Tibisay Triana, refirió que el programa no solo se limita a la colocación de los dispositivos DIU y Subdermico, también se suministran ampollas y pastillas a todas aquellas que las solicitan.
“Este programa implica mucho, aquí no es solo decirle a las pacientes toma o colócate esto, hay trabajo del Departamento de Desarrollo social porque hemos notado que tratamos con una buena cantidad de adolescentes y en su mayoría son de bajos recursos, aquí participan también especialistas que no son de la zona. Todas aquellas que quieran colocarse el implante, pueden acudir diariamente al piso seis del hospital para que el equipo de salud les coloque el mismo”.
Gobernación reinauguró sala de partos del Hospital Luis Razetti de Barcelona
El gobernador de la entidad, Antonio Barreto Sira, sostuvo que su despacho trabaja en el reacondicionamiento de las infraestructuras hospitalarias que están bajo la administración de su despacho, como parte de la visión integral resumida en el objetivo de “Salvar Vidas”
El gobernador de la entidad, Antonio Barreto Sira, sostuvo que su despacho trabaja en el reacondicionamiento de las infraestructuras hospitalarias que están bajo la administración de su despacho, como parte de la visión integral resumida en el objetivo de “Salvar Vidas”
José Alberto Camacho / @josecamacho13
Barcelona.- La Gobernación del estado Anzoátegui entregó este viernes, la Sala de Parto del Hospital Luis Razetti de Barcelona totalmente rehabilitada y apta para brindarles un óptimo servicio a las madres anzoatiguenses.
El gobernador de la entidad, Antonio Barreto Sira, sostuvo que su despacho trabaja en el reacondicionamiento de las infraestructuras hospitalarias que están bajo la administración de su despacho, como parte de la visión integral resumida en el objetivo de “Salvar Vidas”.
Entre las áreas rehabilitadas se encuentran dos quirófanos, cuatro salas de admisión, una de ecografía y dos baños.
“Estamos invirtiendo en los quirófanos, salas de partos, recuperando los hospitales y ambulatorios, como parte de nuestro compromiso de garantizar la vida de los anzoatiguenses. Aquí, donde nace la vida, estamos demostrando nuestra entrega, nuestro compromiso con la salud de nuestra gente”, sentenció.
El mandatario aprovechó el momento para instarle a la Cruz Roja que inicie con su esperada acción en medio de la Crisis Humanitaria que golpea a Venezuela y a la región.
“Pese a las adversidades, pese a los obstáculos nosotros estamos aquí luchando para salvar vidas, luchando para proteger a nuestro pueblo. Y lo seguiremos haciendo, sin embargo si recibiéramos la ayuda humanitaria más vidas se salvarían, más beneficio existirá para nuestra gente”.
Barreto Sira anunció que desde hace un año se ha logrado bajar alrededor de un 25 % la tasa de mortalidad materna con acciones llevadas adelante por el Gobierno regional y Saludanz en alianza con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y con el Fondo de Pueblos con las Naciones Unidas.
“Solo 12 parturientas han fallecido registrándose la cifra más baja en mortalidad materna en los últimos tiempos. Y continuamos trabajando para reducirlo aún más”.
Nuevos cargos
Previo a la reinauguración de la sala de partos del Hospital Razetti, Barreto Sira entregó las credenciales de cargo a 120 trabajadores del sector salud que laboraban como personal suplente desde hace cinco años.
El mandatario regional en compañía del presidente de Saludanz, Omar Aray, y la directora del Hospital Universitario Dr. Luis Razetti, Tibisay Triana, realizaron la entrega de las certificaciones.
El gobernador informó que los cargos fueron otorgados a personal médico, asistencial, administrativo y obrero mediante sustitución por fallecimientos y renuncias, de acuerdo con las necesidades de cada centro.
Indicó que entre los contratados destacan 70 cargos para personal de enfermería, seis camareras, cuatro asistentes administrativos, así mismo fueron otorgados contratos a médicos especialistas, técnicos y asistentes en estadísticas de salud, camilleros, ayudantes de servicios generales y de cocina, trabajadores sociales, aseadores, auxiliar de terapia y técnicos en reparación y mantenimiento.
56.000 dosis se han aplicado en Anzoátegui durante Jornada de Vacunación de las Américas
La campaña brinda protección a niños menores de 15 años contra 12 enfermedades: Poliomielitis, Tuberculosis, Difteria, Tétanos, Tosferina, Meningitis, Fiebre Amarilla, Sarampión, Rubéola, Parotiditis, Neumonías por Haemophilus Inf. Tipo b y Hepatitis B
La campaña brinda protección a niños menores de 15 años contra 12 enfermedades: Poliomielitis, Tuberculosis, Difteria, Tétanos, Tosferina, Meningitis, Fiebre Amarilla, Sarampión, Rubéola, Parotiditis, Neumonías por Haemophilus Inf. Tipo b y Hepatitis B
José Alberto Camacho / @josecamacho13
Barcelona.- Un total de 56 mil 763 dosis de vacunas para la prevención de 12 enfermedades se han aplicado a través del Instituto Anzoatiguense de la Salud (Saludanz), en el marco de la Jornada de Vacunación de la Américas.
La campaña brinda protección a niños menores de 15 años contra 12 enfermedades: Poliomielitis, Tuberculosis, Difteria, Tétanos, Tosferina, Meningitis, Fiebre Amarilla, Sarampión, Rubéola, Parotiditis, Neumonías por Haemophilus Inf. Tipo b y Hepatitis B.
Antonio Barreto Sira, gobernador de la entidad, informó que la cantidad de dosis aplicadas corresponde al 45% de la meta establecida, por lo cual reiteró el llamado a la comunidad para que asistan a los 270 puestos de vacunación habilitados en el estado.
Omar Aray, presidente de Saludanz, indicó que actualmente en la entidad sólo se reporta la circulación de sarampión, por lo que desde abril de 2018 se realiza en el estado un plan de interrupción del virus.
En lo que va de año, Anzoátegui registra un total de 206 casos sospechosos de la enfermedad, de los cuales 129 han sido confirmados, lo que indica que aún existen comunidades susceptibles.
“Los municipios más afectados han sido Bolívar, Sotillo, Guanta y Libertad, con 74, 71, 18 y 13 casos respectivamente. El sarampión es una enfermedad altamente contagiosa, y la forma de prevenirlo es a través de la vacunación. Exhortamos a la comunidad a que acuda a los centros de vacunación para así tener un control más efectivo de la enfermedad”, dijo.
Aray sostuvo que todos los equipos de salud: Saludanz, Barrio Adentro e Institutos Municipales de Salud, deben continuar realizando el trabajo vacunatorio hasta alcanzar el 100% de la meta establecida para la jornada, es decir 127 mil 561 dosis aplicadas.
Gobernación rehabilitó salas de emergencia en hospital de Cantaura
El gerente regional indicó que en los próximos días pondrá en marcha el programa de Asistencia para la Vida, en la zona norte, centro y sur de la entidad, para ello se activarán líneas telefónicas de emergencia para que los ciudadanos puedan contar con asistencia de un servicio de ambulancias
El gerente regional indicó que en los próximos días pondrá en marcha el programa de Asistencia para la Vida, en la zona norte, centro y sur de la entidad, para ello se activarán líneas telefónicas de emergencia para que los ciudadanos puedan contar con asistencia de un servicio de ambulancias
José Alberto Camacho / @josecamacho13
Barcelona.- La gobernación del estado Anzoátegui rehabilitó el sistema de aires acondicionados, impermeabilizó la Emergencia de Adultos, además de hacer entrega de mobiliario y dotación de equipos en el área de Emergencia Pediátrica, en el hospital Luis Alberto Rojas de Cantaura.
Durante una visita de inspección al nosocomio del municipio Freites, el gobernador de la entidad, Antonio Barreto Sira, indicó que se tiene previsto realizar una segunda etapa de trabajos que comprenden rehabilitar los quirófanos, la sala de parto, entre otras áreas.
Dentro del proceso de dotación de equipos, la Gobernación hizo entrega de una ambulancia totalmente repotenciada para el uso de todos los pacientes que acuden a este centro.
Barreto Sira también resaltó que continúan los trabajos de mejoras en el Hospital Universitario Luis Razetti, principal centro de salud de la región, donde se están ejecutando trabajos de recuperación de los pisos 4 y 5 y Quirófanos.
Informó que en los próximos días se efectuarán labores de rehabilitación dentro del Ambulatorio de Tronconal V en Barcelona, iniciando con la Emergencia de adultos y pediátrica del centro de salud.
“Pongan los obstáculos que pongan, vamos a brincarlos, esta gestión se hará sentir en todo Anzoátegui”.
Asistencia para la Vida
El gerente regional indicó que en los próximos días pondrá en marcha el programa de Asistencia para la Vida, en la zona norte, centro y sur de la entidad, para ello se activarán líneas telefónicas de emergencia para que los ciudadanos puedan contar con asistencia de un servicio de ambulancias y trasladar a pacientes de sus casas a los centros de salud.
“Cuando se presente un percance grave, los anzoatiguenses podrán tomar sus teléfonos y comunicarse con nosotros; a través del programa Asistencia para la Vida contarán con ambulancias equipadas y el enfermo será acompañado por emergenciólogos y especialistas”.
Dip. Olivares: para el Gobierno de Maduro que 30 personas pierdan la vida por falta de insumos es sólo un número
"Con el gobierno de Nicolás Maduro hemos tenido cinco ministros en sólo tres años, y en tres horas y media de discurso el presidente no nombra la palabra salud, no es prioridad". Expresó el diputado por la MUD José Manuel Olivares
"Con el gobierno de Nicolás Maduro hemos tenido cinco ministros en sólo tres años, y en tres horas y media de discurso el presidente no nombra la palabra salud, no es prioridad". Expresó el diputado por la MUD José Manuel Olivares
Evely Orta
El Diputado José Manuel Olivares, propuso ante la AN decretar "crisis humanitaria" en el país, debido a la problemática que se vive en el área de la salud, por la escasez de medicamentos, insumos médicos y las precarias condiciones de infraestructura hospitalaria.
En el programa César Miguel Rondón por Éxitos FM, manifestó que "hay que darle un rostro humano a este debate, el Gobierno debe entender que esto no es una lucha contra nadie, es una lucha por la vida".
El también médico nuclear, Oncólogo, Radioterapeuta Olivares y el secretario de Salud del Gobierno de Miranda Gustavo Villasmil, hablaron sobre la crisis en el sector salud que se presenta en Venezuela, la mencionada emisora radial.
El joven parlamentario exhortó al Gobierno a cambiar sus prioridades, "con el gobierno de Nicolás Maduro hemos tenido cinco ministros en sólo tres años, y en tres horas y media de discurso el presidente no nombra la palabra salud, no es prioridad". "Para ellos una estadística de 30 personas que pierdan la vida por falta de insumos es sólo un número" agregó.
Por su parte. Gustavo Villasmil denunció la falta de medicamentos en el país, "no hay medicina, de cada diez cosas que sale a buscar un venezolano, incluso las más básicas, no encuentra ocho".
Para Villasmil, es preocupante la crisis humanitaria que vive el, país, tras señalar que no hay capacidad médica para resolver las necesidades de un paciente, y expresó que lamentablemente "este es el legado del 'gigante' el legado de la revolución.
Destacó el médico mirandino "No estamos lejos de una situación de ayuda humanitaria en materia de medicamentos" . Y agregó que es imposible que no se viva una crisis "Si a la "economía peor manejada del mundo" se unen las corruptelas en el tema sanitario.
Para finalizar, los galenos aseguraron que se debe actuar en conjunto para encontrar soluciones "nuestra responsabilidad la saldamos con que se reconozca la crisis".