Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Este lunes inicia la última semana de flexibilización amplia de 2021 en Venezuela

Organismos de la salud recomiendan no bajar la guardia con el avance del virus

Organismos de la salud recomiendan no bajar la guardia con el avance del virus

Redacción

Este lunes 27 de diciembre empieza la última semana de flexibilización amplia de la cuarentena, que culmina el 2 de enero de 2022. Se trata de una pausa en el esquema 7+7 que obedece a una orden de Nicolás Maduro con el fin de incentivar la actividad turística y comercial durante diciembre. Estará vigente hasta enero de 2022.

Diferentes organismos de la salud recomiendan no bajar la guardia con el avance del virus; especialmente con la aparición de la nueva variante ómicron, que ya está presente en Venezuela. El miércoles 22 de diciembre Nicolás Maduro informó que se detectaron al menos siete casos de la variante ómicron en Miranda, Lara y Distrito Capital.

Para el 25 diciembre el país sumaba 443.167 casos de coronavirus y 5.313 fallecidos. De acuerdo con Our World in Data, 36% de la población está inmunizada con dos dosis de la vacuna.

Como en cada semana de flexibilización, todos los sectores económicos y comerciales laborarán con normalidad, con excepción del 31 de diciembre y el 1°de enero, que diversos comercios ajustan sus horarios a preferencia.

Vuelos y aeropuertos habilitados

Desde el comienzo de la flexibilización ampliada el 1° de noviembre de 2021, se mantiene una apertura supervisada de todas las operaciones de aviación en los aeropuertos autorizados por el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC). Cabe recordar que por las medidas de restricción del espacio aéreo, no todos los terminales del país poseen vuelos programados.

Aeropuertos habilitados en semana de flexibilización

-Porlamar

-Maiquetía

-Valencia

-Maracaibo

-Canaima

-El Vigía

-Barquisimeto

-Barcelona

-Cumaná

-Las Piedras (Falcón)

-Puerto Ordaz

-Barinas

-Maturín

-Táchira

Vuelos sábado

En cuanto a los vuelos internacionales, todavía se mantienen restricciones para volar, limitándose a solo un grupo de países autorizados. De acuerdo con el INAC, de momento solo están permitidas las rutas directas desde Venezuela hacia España, Turquía, México, Panamá, República Dominicana, Bolivia y Rusia.

Además, la aerolínea Conviasa anunció que desde el 1° de diciembre se activaron vuelos especiales hacia Chile, Perú y Ecuador. En la página web de la compañía están publicados los precios de los pasajes, que varían entre 290 y 1.100 dólares. También habilitaron una ruta especial hacia Buenos Aires, Argentina.

Distribución de gasolina

Se mantiene el cronograma de despacho de gasolina subsidiada, la cual tiene un valor de 0,1 bolívares por litro. Este pago se debe hacer a través del Sistema Patria y tiene un límite mensual de 120 litros permitidos para autos y 60 litros para motos. Los días para surtirse de combustible será de acuerdo con el último número de la matrícula del vehículo.

Gasolina

El día lunes 27 de diciembre podrán surtir gasolina los dueños de vehículos y motos cuyas placas terminen en 7 y 8. Mientras que el día martes 28 de diciembre será el turno de las placas que culminan en 9 y 0.

Las placas que finalizan en 1 y 2 tendrán la oportunidad de abastecer combustible el día miércoles 29 diciembre. Además, el jueves 30 de diciembre venderán gasolina a los vehículos con placas que terminan en 3 y 4.

El viernes, 31 de diciembre, será el turno de quienes tengan placas que finalicen en 5 y 6. El sábado 1° de enero de 2022 repetirán las placas que culminan en 7 y 8; y finalmente el domingo 2 de enero harán lo propio quienes tengan vehículos con matrículas que terminan en 9 y 0.

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Normas de distanciamento social desaparecieron de las paradas de transporte público en la zona norte

Quienes hacen uso de las "estaciones" situadas en el terminal de pasajeros Hugo Chávez de Barcelona y el antiguo bingo Platinum de Puerto La Cruz, coinciden en que la medida de establecer paradas únicas, "lejos de prevenir, es un foco para que se transmita el COVID-19"

Quienes hacen uso de las "estaciones" situadas en el terminal de pasajeros Hugo Chávez de Barcelona y el antiguo bingo Platinum de Puerto La Cruz, coinciden en que la medida de establecer paradas únicas, "lejos de prevenir, es un foco para que se transmita el COVID-19" 

José Alberto Camacho / @josecamacho13

Barcelona. Pese a la campaña que realizan las autoridades donde instan a la ciudadanía a mantener la distancia social, la realidad es que en las calles y en espacial las paradas de autobuses de la zona norte de Anzoátegui la realidad es otra.

Transcurrida una semana de la implementación del decreto inicial de cuarentena nacional el pasado 17 de marzo, las autoridades municipales del área urbana de la entidad implementaron un sistema de "paradas únicas" con la finalidad de evitar aglomeraciones en las principales calles de Barcelona y Puerto La Cruz y así evitar una posible propagación de COVID-19 a raíz de la detección en Anzoátegui de los primeros dos casos positivos (a la fecha en el estado se cuentan seis).

Quienes hacen uso de las "estaciones" situadas en el terminal de pasajeros Hugo Chávez de Barcelona y los terrenos abandonados del antiguo bingo Platinum de Puerto La Cruz, coinciden en que la medida, "lejos de prevenir, es un foco para que se transmita fácilmente el Coronavirus". 

En un recorrido efectuado por el equipo de El Mercurio Web por las referidas paradas se constató que las recomendaciones sobre el uso del tapabocas y mantener la distancia social están lejos de cumplirse y el contacto entre personas es un hecho tras el despelote que se forma cada vez que arriba una unidad de transporte colectivo.

"Esto es todos los días, yo no sé quién le dijo a la alcaldesa (Herminia Martínez) que esto era una medida efectiva, aquí reina el caos, esto es un festival del coronavirus, prácticamente nos tratan como animales porque además que hay que esperar el tiempo de Dios para que llegue un autobús, aquí no hay ninguna autoridad que por lo menos ponga un poco de orden en medio de esta locura", afirma José Mejías, un habitante del sector Las Charas mientras observa el desorden formado en la parada.

En la referida estación convergen además de los por puesto que llevan a los pasajeros a la zona alta portocruzana, los buses que se dirigen a la zona rural de Sotillo y también los que transitan hacia Barcelona. Las colas en cada parada son para tomar palco.

Según el directivo del Sindicato Único de Transporte de Anzoátegui Lorenzo Rodríguez, apenas un 10% de las 3.000 unidades con las que cuenta el transporte en la zona norte de Anzoátegui están activas. La falta de gasolina y repuestos son las principales razones de lo que catalogó como un "paro forzado" y por ende se contribuye en la aglomeración de personas en las paradas.

Así como sucede en Sotillo, en Barcelona hay dos escenarios, uno donde figuran calles bloqueadas, funcionarios de la policía municipal indicando a los ciudadanos por cuales calles transitar, desalojando a quienes se sientan en los bancos de las plazas Boyacá y Bolívar y el de los comerciantes que siguen las medidas sanitarias para evitar las aglomeraciones en sus locales.

Otro es el que ocurre en el terminal Hugo Chávez donde la aglomeración de personas es similar a la que ocurre en Sotillo.

El alcalde de Barcelona y jefe del Organismo de Defensa Integral (ODDI) Luis José Marcano, afirmó que el organismo ha realizado más de 10.000 jornadas de desinfección en el estado. Sin embargo, quienes usan las paradas del terminal Hugo Chávez y bingo Platinum, instaron a las autoridades a que realicen jornadas diarias de desinfección en las estaciones de transporte para evitar un posible contagio de COVID-19.

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Tras llegada del COVID-19 a Venezuela autoridades se comprometen a garantizar continuidad de servicios públicos en Anzoátegui

El órgano integrado por autoridades civiles y militares tendrá como misión garantizar la continuidad de los servicios de agua, luz además de abastecimiento y logística en los diversos centros de salud de la entidad

El órgano integrado por autoridades civiles y militares tendrá como misión garantizar la continuidad de los servicios de agua, luz además de abastecimiento y logística en los diversos centros de salud de la entidad

José Alberto Camacho / @josecamacho13

Barcelona.- Luego de la confirmación de los casos de COVID-19 en Venezuela, autoridades del estado Anzoátegui activaron el Órgano de Defensa Integral del País (ODDI), capítulo Anzoátegui, el cual será el organismo desde donde saldrán las directrices en una primera fase de prevención para evitar la llegada de la pandemia a la entidad.

El órgano integrado por autoridades civiles y militares tendrá como misión garantizar la continuidad de los servicios de agua, luz además de abastecimiento y logística en los diversos centros de salud de la entidad.

Durante una reunión este domingo donde intervinieron los 21 alcaldes del estado, autoridades militares además del secretario de gobierno Roger Ayala, el ente determinó que a partir de este domingo todos llenaderos de agua de la entidad serán operados por las Fuerzas Armadas "para garantizar el suministro de agua a comunidades y hospitales durante la coyuntura".

Asimismo restringieron las visitas al internado judicial de Barcelona y se comprometieron a garantizar el alimento para los internos, así como a las personas que laboran en centros de salud a través de los Claps.

“Estas medidas pueden ser radicales pero son para beneficio de la ciudadanía, se prohibieron los zarpes a las islas del Parque Nacional Mochima, pese a la suspensión de clases continuará la ejecución del Programa de Alimentación Escolar y se garantizará el abastecimiento de alimentos para casas de abrigo y geriátricos”, sostuvieron las autoridades.

Aunque las medidas serán tomadas por el ejecutivo de Maduro, las autoridades de la ODDI de Anzoátegui evalúan el cierre de ciudades y la restricción de las jornadas laborales de ser estrictamente necesario.

“Hacemos un llamado a la calma, estas medidas son de prevención, si acatamos las medidas básicas seguro lograremos superar esta contingencia”.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Frente amplio de mujeres pide a formar un bloque en defensa del derecho a la salud

Piden a Guaidó se responsabilice sobre los niños que permanecen en la lista de espera para un trasplante de médula

Piden a Guaidó se responsabilice sobre los niños que permanecen en la lista de espera para un trasplante de médula

Redacción 

Maeca López Méndez, vocera del Frente Amplio Nacional de Mujeres Venezuela Libre, se pronunció sobre la situación de crisis en la salud donde al menos 5 niños han fallecido en el mes de mayo por falta de medicinas y negligencia gubernamental.

López se dirigió a Juan Guaidó, para pedirle que se responsabilice sobre los niños que permanecen en la lista de espera para un trasplante de médula, para atender esta emergencia y evitar más muertes por esta causa.

Nuestros niños están muriendo mientras compran armas y mandan a comprar uniformes en el extranjero, razón por la cual propuso formar un solo bloque en defensa del derecho a la salud y al régimen le recordó que existe una ley que contempla los derechos de los niños, niñas y adolescente hoy vilmente asesinados.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Profesionales de la Salud exigen a la Cruz Roja informar dónde y cuándo será entregada la ayuda humanitaria

 “Se supone que de China y Rusia llegaron unas medicinas y las vendieron, ¿por qué las venden si se supone que se trata de la ayuda humanitaria?”

“Se supone que de China y Rusia llegaron unas medicinas y las vendieron, ¿por qué las venden si se supone que se trata de la ayuda humanitaria?”

Redacción 

Trabajadores y profesionales del sector salud en protesta activa exigieron este lunes en la sede de la Cruz Roja de Caracas que este organismo publique los puntos de entrega de la ayuda humanitaria.

Margot Monasterio, presidenta del sindicato de trabajadores del Hospital Clínico Universitario, denunció que desde hace más de dos meses viene llegando al país containers con medicamentos sin que el gremio haya sido informado y mucho menos beneficiados los pacientes que los necesitan.

“Se supone que de China y Rusia llegaron unas medicinas y las vendieron, ¿por qué las venden si se supone que se trata de la ayuda humanitaria?”, indicó Monasterio.

Ante tal irregularidad reiteró la exigencia al presidente de la Cruz Roja, Mario Villarroel, para que sea que publicado los puntos donde será entregada la ayuda humanitaria “¿por qué no están involucrados los médicos, las enfermeras, los bionalistas, los bomberos, los policías, si se supone que esto es una ayuda humanitaria?”, puntualizó.

Los profesionales de la salud demandan a todos los representantes de la Cruz Roja en Venezuela que se entregue la ayuda humanitaria “como debe ser, a las personas que realmente la necesitan”.

Denunció Margot Monasterios que en algunos sectores del país ya están vendiendo los bidones y las pastillas para potabilizar el agua que fueron entregados por la Cruz Roja.

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Venezuela: las consecuencias de un sistema de salud deteriorado

Cada vez es más evidente el descuido y mal manejo del presupuesto por parte del Estado. El Grupo Interdisciplinario para la Emergencia Humanitaria Compleja (GIECH) afirma que en el país vivimos la más grave crisis hospitalaria

Cada vez es más evidente el descuido y mal manejo del presupuesto por parte del Estado. El Grupo Interdisciplinario para la Emergencia Humanitaria Compleja (GIECH) afirma que en el país vivimos la más grave crisis hospitalaria

Redacción / Sofía Gamboa

Seis meses han pasado desde la última vez que Luis Alberto Torres, 37 años, recibió la dosis necesaria de Inmonoglobulina, una proteína plasmática que actúa como anticuerpo, debido a que padece una enfermedad congénita y hereditaria, la Agammaglobulinemia de Bruton.

Este trastorno genético impide que el cuerpo de Luis Alberto produzca anticuerpos, haciéndolo propenso a presentar distintas infecciones desde su nacimiento. Luego de ser diagnosticado a los 10 años de edad en Boston - Massachusetts - Estados Unidos, comenzó a recibir su tratamiento en el Hospital Militar de El Tigre con regularidad y sin inconvenientes.

“La última vez que Luis recibió su tratamiento fue en junio. En el Hospital General de El Tigre deberían proveernos la Inmonoglobulina, pero no hay”, cuenta Lucía Torres, madre de Luis Alberto, quien agregó que “5 gramos salen en 500 $ en Colombia y él necesita 10 gramos. Por ahora, no hemos conseguido como traerlo porque necesita estar refrigerado”.

Al igual que este caso, hay miles de venezolanos que enfrentan estas adversidades en el país, donde los sanatorios públicos no tienen insumos, maquinas necesarias para los chequeos de los pacientes, personal suficiente ni camillas para atenderlos como se garantiza en el artículo 83 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Artículo 83 La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.”

33% de las camas del país se encuentran inoperativas, sólo un hospital puede prestar el servicio de resonancia magnética y tomografía, el 43% de los centros no tiene capacidad para hacer estudios de laboratorio, según estadísticas publicadas por la Organización Médicos por la Salud, las cuales evidencian la realidad de la crisis hospitalaria de la nación.

Crisis humanitaria compleja

Las crisis humanitarias son situaciones que generan pérdidas materiales, sanitarias alimentarias o humanas, su gravedad supera la capacidad del Estado y la sociedad de resolver estos casos. Generando la necesidad de la asistencia humanitaria de otros países.

Estas pueden diferenciarse por su origen: desastres naturales, guerra o inestabilidad política y abusos de poder, siendo esta última una crisis humanitaria compleja. La abogada Alejandra Olivares, quien forma parte del Grupo Interdisciplinario para la Emergencia Humanitaria Compleja (GIECH), afirma que en el país vivimos “la más grave de estas crisis”.

“En Venezuela estamos en presencia de una emergencia humanitaria compleja, todos sabemos la situación que estamos viviendo en diferentes áreas. Específicamente, en materia salud”, expone la abogada Alejandra Olivares quien explicó que “el Estado tiene la responsabilidad de cumplir las obligaciones del derecho a la salud de los ciudadanos”.

Informe en materia salud del Grupo Interdisciplinario para la Emergencia Humanitaria Compleja (GIECH)

Crisis en el oriente del país

El Hospital Universitario Dr. Luis Razetti (HULR), inaugurado en 1962 en Barcelona – Anzoátegui, es el centro de salud más grande del estado y suele recibir pacientes de toda la zona oriente del país.

En su apertura fue uno de los más avanzados y completos centros de salud del país, pero, al igual que el resto de los sanatorios de Venezuela, se encuentra en un descuido por parte de los entes responsables. Basura y heces forman parte de la decoración del Razetti en la actualidad.

A nivel nacional hay miles de quejas de usuarios de los hospitales públicos al no ser bien atendidos, ya sea por la falta de personal, de insumos o de equipos médicos que sirven para el diagnóstico de enfermedades. En el mismo informe del GIECH, se revela que en el Hospital Razetti el 50% de los equipos se encuentran averiados, sólo el 30% de los quirófanos están funcionando y sólo el 2% de laboratorios están trabajando.

 Sin anestesia y con un cartón entre los dientes realizan las curas en el Hospital Universitario Luis Razetti

Además de ser un centro de atención de salud, el HULR también funciona como casa de estudios teóricos y prácticos para los estudiantes de medicina de la Universidad De Oriente (UDO), estos también se ven afectados por el estado en el que se encuentran las instalaciones. Antonia Gómez, estudiante de medicina del onceavo semestre explica cómo es estudiar ahí.

“Se nos han roto los uniformes, debido al descuido que tienen los pupitres. No hay aire acondicionado ni ningún tipo de ventilación”, expuso Gómez y además destacó que un médico en formación debe tener no sólo teoría, sino también hacer las prácticas clínicas necesarias para el entrenamiento, lo cual es “imposible” debido a que no hay equipos ni insumos necesarios.

Salud pública: solución o devastación

A las 4 am se encontraba José Rivas, de 72 años de edad, haciendo una cola para ser atendido en un Centro de Diagnóstico Integral (CDI). Tenía una hernia inguinal que necesitaba ser extraída. Operarse en un centro privado no era opción, no contaba con el dinero suficiente para pagar una cirugía, pero en este ambulatorio del gobierno pueden hacerlo gratis.

Los altos costos de las operaciones en las clínicas privadas, genera que muchos ciudadanos recurran a un CDI, los cuales forman parte de la Misión Barrio Adentro. Esta misión fue creada en el año 2003 por el difunto presidente Hugo Chávez, y tiene como objetivo la creación de consultorios populares en zonas de pobreza, la atención médica preventiva y gratuita, contando con el apoyo de miles de médicos cubanos.

Estos doctores han sido criticados desde un principio por médicos venezolanos, debido a que afirman “no estar debidamente preparados”. El doctor Roberto Pérez, cardiólogo, opina que “no deberían permitir que ellos laboren en el país, la medicina que ellos estudian es general y normalmente no hacen especializaciones, además de que su carrera universitaria es corta y pienso que no tienen suficiente práctica”.

Centro de Diagnostico Integral

“Una persona me dijo que la cirugía de mi hernia me la podían hacer en el CDI de Campo Claro en Barcelona, pero el problema era que había que hacer la cola desde las 3 am y yo vivo en Puerto Piritú”, relató José Rivas quien confesó que si logró operarse ahí pero con ayuda de una “palanca”.

“En esos días me encontré a un sobrino, él ya había sido operado ahí y conocía a una doctora cubana. Habló con ella y me hicieron los exámenes de rutina para luego realizar la cirugía”, reveló el septuagenario y agregó que “es lamentable que tengan que hacerse así las cosas, a través de amigos y como favores. En Venezuela siempre ha sido así”.

No todos corren con la misma suerte. Las personas realizan la fila desde la madrugada para obtener un número y esperar que llegue su turno para ingresar a la consulta. Normalmente, algún familiar o amigo hace fila por ellos. Hay otros que le pagan a alguien para que lo haga.

Luego de ser atendidos, muchos empiezan un viacrucis por las farmacias de la zona para conseguir el tratamiento recetado, aunque no siempre fue así. “En los centros de Barrio Adentro antes entregábamos las medicinas que necesitara el paciente para sus afecciones, se ahorraban dinero y empezaban de una vez el tratamiento”, expresó el médico Leónides Echeverría, quien es cubano y forma parte de la Misión desde hace 10 años.

“Me encanta Venezuela y no me gustaría irme, pero prefiero devolverme a mi país. Aquí estamos trabajando con lo poco que queda, ya no tenemos medicamentos para dar y casi no llegan los materiales necesarios”, admitió Echeverría. De ser una emergencia, primero se revisa al paciente y le indican qué comprar para poder atenderlo, debido a que normalmente no cuentan con los insumos necesarios.

Decretos que no solucionan

El 12 de diciembre del presente año, Aristóbulo Istúriz, vicepresidente sectorial de Desarrollo Social y Territorial, presentó a la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) el presupuesto para el 2019 en el Área Social. Donde calcula que 81 mil millones de bolívares soberanos sean destinados para la compra de medicamentos e insumos médicos, además de mejoras en los centros de salud pública del país.

En la estimación para este año habían asignado 20.000 millones de bolívares soberanos, pero pareciera que este dinero no fue suficiente para cubrir las necesidades de los sanatorios públicos. Según la organización Transparencia Venezuela, “las grandes asignaciones de dinero contrastan con las persistentes denuncias por el mal funcionamiento de los centros de salud públicos del país y las fallas de equipamiento.”

“La falta de planificación del gobierno ha conducido a un mayor financiamiento del gasto público a través del aumento de la liquidez monetaria, la más perversa de las fuentes de financiación”, explica la organización civil en su página web.

Mientras continúe el mal manejo de fondos por parte del Gobierno, miles de personas seguirán muriendo anualmente por la ineficiencia detrás del sistema de salud público. Los venezolanos siguen esperando respuestas o mejoras por parte de los entes competentes, entre ellos Luis Alberto, quien espera algún día poder ir a ver un juego de los Leones del Caracas, su equipo de béisbol favorito.

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Ejercitarse y comer saludable: Un lujo en Venezuela

La mensualidad de un gimnasio en la zona norte de Anzoátegui alcanza fácilmente los 2 mil 500 bolívares soberanos según usuarios

La mensualidad de un gimnasio en la zona norte de Anzoátegui alcanza fácilmente los 2 mil 500 bolívares soberanos según usuarios

Andrea A. Ávila R

Actualmente, cualquier actividad deportiva se ha vuelto un lujo en Venezuela, las personas que cuidan y trabajan su figura en distintos gimnasios de la zona norte en la entidad, así lo aseguran.

La mensualidad en uno de estos establecimientos alcanza fácilmente los 2 mil 500 bolívares soberanos, ya que muchos de ellos solicitan el pago de acuerdo a la tasa diaria de monedas extranjeras.

A su vez, usuarios indicaron que debido a los costos prefieren realizar ejercicios en cualquier paseo o parque.

“Nosotros venimos todas las tardes a caminar y trotar, inscribirse en un gimnasio está sumamente costoso, más aún cuando debemos costear un entrenador para ver resultados satisfactorios”, detalló el joven Carlos Gutiérrez.

La alimentación es otro punto importante para quien mantiene su rutina de entrenamiento, pues si se trata de aumentar peso muscular, la persona debe comer mínimo seis veces al día de forma saludable, siendo un “dolor de cabeza”, pues para nadie es un secreto que más allá de los costos de cada producto, la escasez influye considerablemente.

Suplementos

La mayoría de las proteínas o suplementos que benefician a estas personas dedicadas al ejercicio, son importadas elevando aún más su precio, por lo que son pocos los que pueden optar por comprarlas.

“Eso era antes que se podía comprar proteínas o algún suplemento, no siempre se cuenta con el presupuesto, ya que casi todas son importada. Tratamos de comer saludable, sin embargo es otro calvario por la situación actual”, comentó Elisanny Rodríguez.

 Imagen Referencial

 

 

 

 

 

 

Leer más
Regionales Redacción Regionales Redacción

Asfixia económica a clínicas de Margarita las obliga a cerrar servicios

El presidente del gremio médico del estado Nueva Esparta señaló que la situación en el sector salud cada vez es “más caótica” 

El presidente del gremio médico del estado Nueva Esparta señaló que la situación en el sector salud cada vez es “más caótica” 

Con información de Unión Radio y El Nacional

José Antonio Narváez, presidente del gremio médico del estado Nueva Esparta, informó que varios centros asistenciales privados han cerrado algunas zonas de atención debido a la crisis económica que afecta al país.

“En el área privada vemos que muchas clínicas están cerrando. La Clínica del Valle cerró el área quirúrgica obstétrica y ha cerrado un ala completa de hospitalización esto lo vemos también en en Centro Clínico del Caribe”, dijo Narváez a Unión Radio.

El presidente del gremio regional aseguró que continúan en aumento los casos de malaria en la Isla de Margarita y que la diáspora ha generado la falta de personal especializado en los centros de atención médica.

“Cada vez la tensión en el sector salud más caótica, cada vez es peor “, detalló Narváez.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Los médicos y enfermeras seguirán exigiendo salarios justos y dotación de hospitales

“Queremos exigir un sueldo digno y que el pueblo que acude a los centros de salud todos los días reciban una atención de calidad”, dijo el representante gremial 


“Queremos exigir un sueldo digno y que el pueblo que acude a los centros de salud todos los días reciban una atención de calidad”, dijo el representante gremial

Redacción 

El doctor Carlos Prosperi, presidente del Sociedad de médicos residentes (Somir) del Hospital Vargas, afirmó este miércoles que están reunidos junto a los estudiantes en protesta en contra de las declaraciones del presidente Maduro desde el Congreso de la Salud, “en donde no tuvimos participación”.

El representante de los residentes del Hospital Vargas indicó antes de caminar hasta el Panteón Nacional, que tienen una cantidad de médicos reconocidos que han aportado conocimiento a nuestro país. “Presidente, le hacemos un llamado. No sea irresponsable. En las universidades hay un pensum” recordó el galeno.

Expresó q los médicos comunitarios que; “a nuestros compañeros médicos integrales comunitarios les decimos que se encuentran con lo mismo que nos encontramos nosotros: una escasez de insumos que ronda 80%”.

Prosperi destacó que los médicos egresados de las Universidades nacionales no quieren enfrentamientos. “Queremos exigir un sueldo digno y que el pueblo que acude a los centros de salud todos los días reciban una atención de calidad”, puntualizó al reiterar “estamos pidiendo un sueldo para el sector salud que vaya desde 16 salarios mínimos en bolívares soberanos hasta 40 salarios mínimos”.

“A esta parte del gremio se le excluyó del Congreso Nacional de Salud. Pero estamos firmes en nuestra lucha por la dotación de insumos y sueldos dignos. No nos vamos a doblegar. No nos vamos a echar para atrás”, afirmó.

Por su parte, Mauro Zambrano, dirigente sindical de hospitales y clínicas de Caracas dijo “nosotros vamos a hacer una reunión con todos los obreros del sector salud el 13 de septiembre”, para acordar nuevas acciones de protesta.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Olivares “Pretenden recuperar un sistema que no sirve a punta de pañitos calientes”

 “Tenemos más de tres años denunciando la progresiva crisis de salud y el gobierno no ha hecho nada al respecto, es claro que para ellos la salud no es una prioridad", dijo el parlamentario


 “Tenemos más de tres años denunciando la progresiva crisis de salud y el gobierno no ha hecho nada al respecto, es claro que para ellos la salud no es una prioridad", dijo el parlamentario

Redacción

“Cómo van a pedir que se atienda a seis millones de personas con prioridad, si los hospitales están en el suelo y no tienen cómo funcionar. Nicolás  Maduro no puede pretender sacar del coma al sistema salud venezolano a punta de soluciones irreales“, dijo el diputado José Manuel Olivares.

Así mismo,  indicó que en relación a las propuestas, no hay manera de que se solucione los problemas del sector salud sin pasar por un cambio de modelo.

Durante más de dos meses, múltiples protestas por parte del gremio se han llevado a cabo en todo el país. Las exigencias, dotación de equipos médicos  y medicinas, aumento de salarios, seguridad en los lugares de trabajo y el mejoramiento de los servicios de salud pública.

“Tenemos más de tres años denunciando la progresiva crisis de salud y el gobierno no ha hecho nada al respecto, es claro que para ellos la salud no es una prioridad"

Por último, el diputado y presidente de la Comisión del Desarrollo Social de la Asamblea Nacional, indicó que no tiene ninguna expectativa con que se resuelvan los problemas del sector salud, porque cada vez que el Ejecutivo Nacional habla del tema " es más de lo mismo", y recordó que “los problemas políticos no pueden estar por cima de los problemas de nuestra gente".

 

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Diputada Guaipe solicitó una reunión a la directiva del Colegio de Médicos

La parlamentaria por el estado Anzoátegui manifestó que su deseo es el trabajo mutuo para mejorar la salud


La parlamentaria por el estado Anzoátegui manifestó que su deseo es el trabajo mutuo para mejorar la salud

Jackelyn Pinto 

La diputada  a la Asamblea Nacional (AN), Oneida Guaipe, solicitó a través de un escrito, una reunión a la directiva del Colegio de Médicos del estado Anzoátegui.

Según lo expuesto en el comunicado, la parlamentaria busca tener una asamblea con los agremiados para intercambiar opiniones en mejoras de la salud, y a la vez "aclarar puntos y mantener la lucha por las reivindicaciones de nuestro estado".

Comunicado

Reciban un cordial y fraterno saludo. Públicamente me dirijo a la Junta Directiva del Colegio de Médicos del estado Anzoátegui, para solicitar una vez más y de manera formal, una asamblea con los agremiados, para que juntos podamos intercambiar opiniones acerca de la situación de salud de nuestro estado, aclarar puntos y mantenernos unidos en esta lucha por las reivindicaciones de los servicios asistenciales, por los que desde años hemos caminado de la mano. Todos estamos en la misma acera, perseguimos los mismos objetivos y mantenemos igual espíritu de cambio. 

Esperando su pronta respuesta con indicación de fecha, lugar y hora para hacer presencia en asamblea. 
 

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Al menos 26.510 personas murieron por cáncer en Venezuela durante 2017

Solo en ese período de cinco años se contabilizaron 124.248 decesos por cáncer, la segunda causa de muerte en Venezuela

Solo en ese período de cinco años se contabilizaron 124.248 decesos por cáncer, la segunda causa de muerte en Venezuela

Con información de Crónica uno

En los últimos cinco años, la tasa de mortalidad pasó de 82,06 muertes por cada 100.000 habitantes, en 2013, a 84,34 víctimas en 2017, según reveló un estudio de la Sociedad Anticancerosa de Venezuela. El año pasado se registraron 52.855 nuevos casos de cáncer en el país. Entre 2013 y 2017 se han registrado 124.248 fallecimientos por esa patología, que representa la segunda causa de muerte en Venezuela, publica Crónica Uno.

En un sistema sanitario donde falla lo esencial, el cáncer gana terreno en el corredor de las enfermedades crónicas. Solo el año pasado se registraron 26.510 decesos por neoplasias, lo que realmente representa un incremento de 15 % de las defunciones, si se comparan las estadísticas con las de 2013, cuando hubo 23.121 fallecimientos por esa patología, según arroja un estudio publicado por la Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV).

Solo en ese período de cinco años se contabilizaron 124.248 decesos por cáncer, la segunda causa de muerte en Venezuela.

En el último quinquenio, la tasa de mortalidad pasó de 82,06 muertes por cada 100.000 habitantes, en 2013, a 84.34 víctimas en 2017, revela la investigación que fue publicada en junio por la SAV y que contó con el aval del Centro de Estadísticas y Matemática Aplicada de la Universidad Simón Bolívar.

Juan Saavedra, director de la Clínica de Prevención del Cáncer, auspiciada por la Sociedad Anticancerosa, explica que se trata de un estudio prospectivo, para el cual se evaluaron estadísticas entre 1990 y 2013, en el caso concreto de la mortalidad, cuyas últimas cifras oficiales fueron publicadas ese último año en el Anuario de Mortalidad, un documento que resume en cifras las principales causas de muerte por accidentes, enfermedades congénitas y contagiosas.

En el caso de la morbilidad, que denota la incidencia de la enfermedad, el oncólogo Juan Saavedra explica que se revisó la data disponible hasta el 2014, cuando el Ministerio de Salud actualizó el impacto de las principales enfermedades. Pero el estudio tuvo las mismas limitaciones que enfrentan los profesionales de la salud durante su ejercicio médico: la ausencia de estadísticas e información sanitaria.

“El Gobierno no publica la data oficial sobre el alcance de la enfermedad y ello incide en los cálculos de la morbilidad. Puede haber un pequeño factor de error, tenemos un límite de confianza de 75 %”, dice el experto.

A propósito de ello, el año pasado se registraron 52.855 nuevos casos de cáncer en el país, lo cual se traduce en una disminución de 7 % en la incidencia respecto al 2014, cuando 56.906 personas enfermaron por esa causa. Pero los estragos de la enfermedad no dejan de preocupar a la comunidad médica. Desde 2013, 269.639 venezolanos se han sumado a la lista de enfermos por cáncer, calcula la SAV.

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Gremios y sindicatos de Anzoátegui piden a la sociedad civil unirse a las protestas

La clase trabajadora dependientes del Gobierno nacional salieron a manifestar y aseguraron estar marcando un hito en defensa de los derechos económicos y sociales


La clase trabajadora dependientes del Gobierno nacional salieron a manifestar y aseguraron estar marcando un hito en defensa de los derechos económicos y sociales

Jackelyn Pinto

23 días de lucha tiene el personal de enfermería reclamando lo que por ley y derecho les corresponde, un sueldo justo, material de trabajo, protección, insumos para laborar y beneficios sociales.

Hoy, cuentan con el apoyo de la masa trabajadora y trabajadores pertenecientes a empresas públicas como del cemento, Corpoelec, petroleros, Conferry  y la Cantv, personas que igualmente reclaman por beneficios que el Gobierno nacional les ha desmejorado en  20 años de socialismo y revolución.

Estos reclamos se vieron expresados esta mañana en una manifestación que realizaron todos estos gremios en la redoma de Guaraguao, en Puerto La Cruz, esta vez solicitaron el apoyo de la sociedad civil, ya que estos también están inmersos en la crisis social que afronta Venezuela.

La presidenta del Colegio de Enfermeros del estado Anzoátegui, Zuleida Cuibas, expresó que “nosotros luchamos por ellos y porque no tenemos las condiciones para laborar y atenderlos, ahora queda de su parte también luchar por sus hijos, esposos, esposas, familias porque ellos se ven afectados cuando llegan a un hospital y no hay con que atenderlos. Deben sumarse a esta lucha, pues este es un gobierno comunista que no le importa el bienestar de los ciudadanos”, afirmó.

Cuibas está convencida de que, “con el pueblo unido podemos lograr que esto cambie y la salud así como demás bienes puedan ser recuperados”.

La licenciada en enfermería además resaltó que la lucha en la calle es por insumos, salarios justos, material de trabajo, seguridad en los hospitales y una buena infraestructura.

Aclaró que el único culpable de la diáspora, renuncias y la salida de enfermeros a las calles es del presidente Nicolás Maduro.

Sin recursos

Ana Landaeta, vocera sindical de la empresa estatal Conferry, manifestó que los trabajadores están desanimados debido al deterioro en el que se encuentra la empresa por falta de inversión para su mantenimiento.

Resaltó que luego de contar con más de 10 barcos, ahora solo el buque exprés Virgen del Valle está activo, el resto solo se convirtió en chatarra.

Los barcos de carga desaparecieron, y “el único que funciona se le hace mantenimiento semanal por la falta de recursos”, añadió.

Luis Chaparro, secretario general del sindicato del cemento, en su intervención durante la protesta de los trabajadores, agregó que “todos estamos pasando hambre, nuestro sueldo son dos dólares mensuales, ninguno tenemos un buen sueldo en este país y nuestros hijos se van del país escapando de esta crisis”.

Cuestionó el hecho de que el gobierno alegue que no tiene dinero para responder a las exigencias de los trabajadores, pero “si no hay dinero, hay calle y si no hay dinero hay lucha. Aquí no hay colores políticos, aquí lo que hay es hambre, si los militares tienen medallas, pues estas mujeres valientes (enfermeras) también las tienen y mejor merecidas por la labor que prestan, pues luchan para salvar la vida de muchos”, aseveró.

Aseguró que el mayor vacío que tienen las familias venezolanas se evidencia en las neveras de sus hogares. “La clase trabajadora dio un paso al frente y no queremos que se tergiverse nuestra lucha. No podemos abrir el escenario para dirigentes políticos que no supieron conducir al pueblo, en nombre de los trabajadores del cemento rechazamos cualquier acto que pretenda politizar la protesta. Estamos marcando un hito y depende de nosotros si somos capaces de mantener la lucha trabajadora”, sentenció Chaparro.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

El mensaje de Leonardo Padrón para las enfermeras venezolanas

El escritor pidió a sus seguidores que no dejen solas a las enfermeras porque se encuentran en una lucha por la salud de todos los venezolanos


El escritor pidió a sus seguidores que no dejen solas a las enfermeras porque se encuentran en una lucha por la salud de todos los venezolanos

Con información de El Nacional

El escritor venezolano, Leonardo Padrón, mostró su apoyo a todas las enfermeras del país que se mantienen en protesta por sus reivindicaciones salariales y condiciones para trabajar en los hospitales.

"Las enfermeras de nuestro país se están convirtiendo en las grandes guerreras de estos tiempos de crisis general", indicó Padrón en su Twitter.

El escritor pidió a sus seguidores que no dejen solas a las enfermeras porque se encuentran en una lucha por la salud de todos los venezolanos.

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Sunep-sas denunció pago de bonos excluyentes a trabajadores de la salud

Representante sindical de la salud instó al Ejecutivo nacional sentarse con los gremios y actualizar las tablas salariales

Representante sindical de la salud instó al Ejecutivo nacional sentarse con los gremios y actualizar las tablas salariales

Jackelyn Pinto 

El directivo del Sindicato Único Nacional de Empleados Públicos del Sector Salud  (Sunep-Sas), Juan Carvajal, denunció que el Ministerio del Poder Popular para la Salud, a través de Saludanz, canceló primas por transporte, hijos, exclusividad, guerra económica y bono asistencial de la salud solo al 30% de los trabajadores.

El hecho fue catalogado como excluyente ya que dejaron al 70% de los trabajadores de la salud por fuera, entre ellos médicos y enfermeros que trabajan más de 8 horas.

Según explicó Carvajal este pago de primas fue un acuerdo que realizó el sindicato chavista con el Gobierno nacional dejando por fuera a quienes cumple mayores horas de trabajo.

Exhortó al presidente Nicolás Maduro dejar de jugar con el hambre de los trabajadores y sentarse con los gremios y sindicatos para evaluar las tablas salariales.

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Pacientes y médicos del Luis Razetti protestaron para pedir dotación de insumos

Familiares y pacientes manifestaron que deben costear los tratamientos y alimentación porque en el nosocomio barcelonés no hay nada


Familiares y pacientes manifestaron que deben costear los tratamientos y alimentación porque en el nosocomio barcelonés no hay nada

Jackelyn Pinto 

Pacientes acompañados de familiares, personal médico y enfermeros, salieron en camillas, muletas y sillas de ruedas a protestar por el declive en el sistema de salud que los afecta directamente.

Ángel Gabriel Solórzano, contó que lleva casi cuatro meses hospitalizado, de estos ya ha recibido dos intervenciones quirúrgicas en el fémur y la rodilla, operaciones que ha tenido que costear a pesar de que está en un centro público, puesto que en el nosocomio no cuentan con material quirúrgico y ningún tipo de insumos.

“Estamos cansados, ya no nos alcanza la plata para comer y comprar las medicinas. Hay días en los que solo me alimento una vez al día para poder comprar los antibióticos ya que tengo una infección, y no me han podido operar de nuevo porque no hay recursos”, añadió Solórzano.

Explicó que en el hospital no hay servicio de alimentación, y los fines de semana ingieren un plato de sopa porque personas cristianas se acercan al centro asistencial a llevárselas.

Solórzano además dijo que entre los pacientes se ayudan. “Cuando por ejemplo yo tengo guantes y un amigo necesita se lo sedo y así hacemos para tratar de sobrevivir a este sistema. El Presidente debe saber que no está matando por su indiferencia con la salud. Los doctores hacen lo que pueden, pero ellos no tienen como trabajar”, agregó.

Ana maría Triago madre de  Rosaura Triago, expresó que tienen dos meses esperando por una operación en la pierna de hija quein sufrió un accidente de tránsito, sin embargo, por no contar con los recursos necesario no ha podido reunir todos los materiales quirúrgicos.

"Presidente escuche al pueblo, es necesario que dote los hospitales, en ninguna parte se encuentran los insumos. He visto muchas personas perder a sus familiares porque no tienen como costear el tratamiento, un antibiótico a tiempo puede salvar la vida de una persona".

El presidente de la Sociedad de Médicos Internos del Razetti, Oscar Navas, agregó que en el caso particular de Solórzano le faltan dos nuevas operaciones para lo cual necesita invertir por lo menos cuatro mil millones de bolívares “porque aquí no hay nada”.

Navas desmintió además a la directora del nosocomio barcelonés, Tibisay Triana quien ayer declarara en entrevista a Unión Radio que 10 quirófanos del Razetti están activos y solo 14 están esperando por reparación. “Es totalmente falso, solo funciona un quirófanos y 74 están dañados”, aseveró.    

El galeno refirió que desde principio de año vienen denunciando el deterioro de los centros de salud, “queremos evitar más muertes, las condiciones son peores. Por eso hoy salimos a protestar por la dignidad y la vida de todos”.

Detalló que un médico pasa hasta 36 horas en un hospital y sin poder bañarse, en ocasiones porque no hay agua y los baños están en pésimas condiciones. “No tenemos guantes el cual es necesario para protección de nosotros y del paciente, los sueldos no nos sirven ni para comprar dos canillas y un refresco, cómo es posible que un médico con 10 años de experiencia gane 10 millones de bolívares mensuales y un militar 300 millones”, cuestionó Navas.

Afirmó que la lucha que emprendieron junto a los pacientes no es de un día, sino hasta que el Gobierno nacional entienda que la salud no es un capricho sino una necesidad y un derecho de todos los venezolanos. “En cualquier momento nuestra vida puede estar en riesgo”, sentenció.

 

 

 

 

 

 

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

El gremio de enfermería continuará con las protestas en el Pérez Carreño

"Estamos haciendo actividades para que el pueblo y  la sociedad civil entiendan que necesitamos que se doten nuestros hospitales de insumos y medicamentos", alegaron las enfermeras


"Estamos haciendo actividades para que el pueblo y  la sociedad civil entiendan que necesitamos que se doten nuestros hospitales de insumos y medicamentos", alegaron las enfermeras

Redacción 

Al cumplirse 22 días del conflicto del gremio de enfermeras, los trabajadores de la salud del hospital Pérez Carreño salieron este lunes a protestar en la Autopista Francisco Fajardo para exigir un mejor salario.

Recordaron que lo que ganan son “salarios de hambre” y que los centros de salud públicos están prácticamente en un cierre técnico por la falta de insumos y por el deterioro de las instalaciones

La presidenta del Colegio de Enfermeras del Distrito Capital, Ana Rosario Contreras, dijo que aunque en dos semanas de paro “presencial” sólo se ha logrado que les aceleren algunos pagos, seguirán con las acciones hasta que el Ejecutivo nacional revise las tablas salariales. 

"Estamos haciendo actividades para que el pueblo y  la sociedad civil entiendan que necesitamos que se doten nuestros hospitales de insumos y medicamentos, así como también para que se nos garantice un salario mínimo que nos permita garantizarle a nuestros familiares la calidad de vida que necesitamos… nosotros no estamos pidiendo nada descabellado, sólo estamos pidiendo que nos reconozcan como profesionales del sector salud con un salario digno”, dijo la presidenta del Colegio de Enfermeras del Distrito Capital en declaraciones a la prensa.

Contreras  reiteró que no están protestando porque les mejores las cláusulas contractuales sino para que se les reconozca como profesionales universitarios que son.

 

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Gremios y trabajadores vuelven a unir fuerzas en protesta contra el Gobierno nacional

Ante la crisis y desmejora presentada por los gremios, los trabajadores  afirman que continuarán la lucha, pues aseguran que hay suficientes razones para un paro nacional


Ante la crisis y desmejora presentada por los gremios, los trabajadores  afirman que continuarán la lucha, pues aseguran que hay suficientes razones para un paro nacional

Jackelyn Pinto

Trabajadores de la salud, gremio de enfermeros, Corporación Eléctrica Nacional y Vencemos se unieron a la protesta llevada acabo hoy en el  Instituto de los Seguro Sociales (Ivss), Dr. César Rodríguez Rodríguez de Guaraguao, en Puerto La Cruz.

El objetivo de todos los sectores, los cuales decidieron unirse en protesta esta semana en la región anzoatiguense, es lograr salarios dignos, cobertura de HCM por más de mil 200 millones de bolívares, ya que en el caso de los trabajadores del cemento, Corpoelec y Cantv el seguro actual solo cubre 12 millones de bolívares, cuyo recursos no alcanza ni para ingresar a un centro clínico. 

Zuelida Cuibas, presidenta del Colegio de Enfermeros de la entidad, dijo que son más de dos mil los agremiados que en su mayoría ganan menos del sueldo mínimo, por lo que exigen al Gobierno nacional que cumpla con el artículo 91 de la Constitución venezolana, el cual establece que el salario de los trabajadores deber ir a la par de la canasta básica alimentaria la cual ronda en los 400 millones de bolívares. 

Juan García, secretario general de la Federación Eléctrica Nacional (Fetraelec), recordó que el talento se está yendo a otros países por falta de beneficios sociales, material de trabajo y un sueldo que les de para vivir en un país donde la hiperinflación sube cada día. 

La misma situación de desmejora la padecen los trabajadores del cemento, quienes expresaron que la producción de la materia prima está por debajo del 30%, no reciben uniformes desde hace tres años, solo dos hornos funcionan de siete que hay en la planta Pertigalete, aunado a los accidentes laborales, mismos que van en aumento por falta de material de protección. 

Ante la crisis y desmejora presentada por los gremios, afirmaron que continuarán la lucha, pues aseguran que hay suficientes razones para un paro nacional. 

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Médicos de Anzoátegui apoyan conflicto gremial y paro de salud

El objetivo de la protesta es solicitar la discusión de la contratación colectiva, salarios dignos, la dotación de insumos, y para apoyar al gremio de los profesionales de la enfermería


El objetivo de la protesta es solicitar la discusión de la contratación colectiva, salarios dignos, la dotación de insumos, y para apoyar al gremio de los profesionales de la enfermería

Jackelyn Pinto/Con datos de ElTubazo

El presidente del Colegio de Médicos del estado Anzoátegui, José Ramón Calil, informó  que luego de la asamblea general realizada ayer, acordaron apoyar el paro nacional del gremio.

Manifestó que la decisión también respalda a la Federación de Médicos en Venezuela (FMV), el cual durante un comité ampliado el martes pasado, junto a 15 colegios de profesionales de la medicina están de acuerdo  en apoyar el paro de salud en todo el país. 

Calil destacó que en la entidad conformaron también  el comité de conflicto que será presidido por la junta directiva del Colegio de Médicos más los representantes de cada hospital, esta decisión también está sujeta a cumplir los procesos legales que conlleve el paro.

Según datos de ElTubazo, el galeno recordó que la paralización abarca las actividades médicas no prioritarias, lo que quiere decir que continuarán atendiendo las emergencias, y las clases de posgrados.

Manifestó que el objetivo de la protesta es solicitar la discusión de la contratación colectiva, salarios dignos, la dotación de insumos, y para apoyar al gremio de los profesionales de la enfermería.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Odontólogos expresaron su apoyo a las protestas del sector salud

El COV reiteró su compromiso con el gremio odontológico y respaldó las acciones emprendidas por los profesionales de la salud

El COV reiteró su compromiso con el gremio odontológico y respaldó las acciones emprendidas por los profesionales de la salud

Con información de El Nacional 

La Junta Directiva Nacional del Colegio de Odontólogos de Venezuela (COV) manifestó su apoyo a las protestas permanentes que ha desarrollado el sector salud para denunciar la situación de los centros de atención médica y exigir aumentos salariales. 

"Por decisión unánime se acordó apoyar la protesta pacífica y permanente que se han venido desarrollando en todos los centros de salud públicos, como consecuencia de la crítica y difícil situación en la que se encuentran los mismo, incluyendo los servicios odontológicos como carencias de medicamentos, materiales e insumos médicos", indicaron en un comunicado. 

El COV reiteró su compromiso con el gremio odontológico y respaldó las acciones emprendidas por los profesionales de la salud.

"Rechazamos categóricamente la exclusión arbitraria de los gremios y sus auténticos representantes por parte del Ministerio de Trabajo y del Ministerio de la Salud, y en consecuencia, cualquier decisión que nos afecte directa o indirectamente, derivada de la actitud excluyente o sectaria de los entes empleadores, como han pretendido hacer algunas autoridades", dijeron. 

Realizaron un llamado al gobierno para que se instale una mesa nacional, en la que participen todos los representantes gremiales, para establecer soluciones definitivas a los problemas del sector salud. 

Leer más