Han diferido tres veces juicio a asesinos de taxista
La última audiencia se llevó a cabo este 15 de noviembre. Parientes de Johnny Salazar denuncian retrasos
La última audiencia se llevó a cabo este 15 de noviembre. Parientes de Johnny Salazar denuncian retrasos
Juan Afonso/@jcabnews
En un mes difirieron tres veces el juicio a los asesinos del taxista Johnny José Salazar Salas, quien fue víctima de homicidio en julio de 2019 en Lechería.
Según allegados del fallecido, nuevamente no les notificaron desde tribunales cuándo se retomará la audiencia preliminar de los cuatro adultos que quedaron arrestados por este caso.
Hubo un menor de edad implicado, pero este confesó haber tomado parte en el crimen, por lo que fue enviado a prisión.
Entre los motivos que a los allegados de Salazar les dijeron sobre por qué no se ha efectuado la audiencia se cuentan la falta de unidades para el traslado de los imputados a tribunales, y una vez por enfermedad del juez no se realizó el juicio.
De este caso se ocupa el Juzgado 6° de Control. Los imputados son Yuhadel Aguilera Rodríguez (38), Neel Bladimir Rivas Trujillo (40), Dayana Ramos Trujillo (38), Orana José Tabare Marrano (31).
El otro implicado tenía 16 años cuando ocurrió el crimen y fue juzgado como menor de edad.
Los parientes de Salazar exigen celeridad en la audiencia para terminar de condenar a quienes asesinaron al joven.
FDDHHANZ: Caso de privada de libertad junto a su bebé debe ser atendida
Bellorín se encuentra recluida en el Instituto Nacional de Orientación Femenina
Bellorín se encuentra recluida en el Instituto Nacional de Orientación Femenina
Nota de prensa
(Barcelona, 09/09/2021) El director institucional de la Fundación de Derechos Humanos de Anzoátegui (FDDHHANZ) con extensión en los estados Sucre, Monagas y Nueva Esparta, Alcides Magallanes, precisó que uno de los grandes males contra los que se debe luchar en el país es contra el retardo procesal.
Esto debido a que aún la privada de libertad, Yoselin del Valle Bejarano Bellorín, quien denunció en meses anteriores que se encontraba detenida con su neonato en una sede de la Policía del estado Anzoátegui del municipio Freites y que posteriormente fue trasladada al Instituto Nacional de Orientación Femenina (INOF), ubicado en Los Teques, continúa recluida.
Magallanes informó que pese a que los abogados de la FDDHHANZ, Milagros Carmona y Nalliver Rojas, consignaron en dos oportunidades la solicitud de los cómputos de Bejarano, que se encuentran en el Tribunal de Juicio 2 de Barcelona, todavía no tienen respuestas.
Detalló que el pasado 7 de septiembre de este año, la secretaria, a través del alguacil, informó que una pieza del expediente está extraviada. Siendo justamente la que refleja los cómputos definitivos.
Hecho que el representante de la FDDHHANZ, reiteró, suma al retardo procesal y a la denegación de justicia, tanto para la madre como para el bebé.
Frente a esto, la fundación exige un pronunciamiento urgente, y que sea revisada y atendida esta causa, a propósito de cumplirse más de 60 días de la instalación de la Comisión de la Revolución Judicial.
ONG exige celeridad procesal para presos políticos militares: Hasta tres años esperando audiencia preliminar
El promedio de retardo procesal, según los registros de esta ONG, es de 225 días
El promedio de retardo procesal, según los registros de esta ONG, es de 225 días
Redacción
El abogado y director de la Organización No Gubernamental (ONG) Justicia Venezolana, Yonathan Mustiola, planteó -este viernes- la necesidad de respetar los lapsos procesales en los casos de presos políticos militares, resaltando el importante retraso que han registrado varios de estos. Entre ellos destacó el del M/G Miguel Rodríguez Torres, quien tuvo tres años esperando por audiencia preliminar.
Reconociendo que han registrado algunos avances en la prosecución de varios procesos penales seguidos contra los uniformados, el defensor privado subrayó que aún existen casos que de manera injustificada y alarmante registran un grave retardo procesal “ilegal, inconstitucional y, por ende, violatorio de los derechos humanos”.
A juicio del jurista, todos los juicios iniciados contra estos castrenses están signados por el irrespeto a las garantías de ley desde el mismo momento de llevar al o los detenidos ante el juez de control cuando ha pasado el lapso mayor a 48 horas. “En lugar de ser liberados por esta violación de sus garantías, los presuntamente involucrados permanecen detenidos indefinidamente; amén de que también se consuma lo que ha denominado la Misión de Determinación de Hechos para Venezuela de las Naciones Unidas como Desaparición Forzada Breve o de Corta Duración”, subrayó.
Mustiola, sobre este tema, dijo que el promedio de retardo procesal, según los registros de esta ONG, es de 225 días, es decir, más de siete meses, a pesar que el artículo 309 del Código Orgánico Procesal Penal (COPP) señala que, una vez presentada la acusación, la audiencia preliminar debe ser fijada en un lapso no mayor a 20 días.
Asimismo, precisó que el promedio de días de retardo procesal para el acto de apertura del juicio en los casos seguidos contra los oficiales es de 633 días, a pesar que el artículo 325 del COPP señala que, una vez llegado el expediente al tribunal de juicio, este debe iniciarse en un lapso no superior a 15 días.
“En el caso Operación Espada de Dios por ejemplo, se llevó a cabo la audiencia preliminar el 7/2/2019 y desde entonces los nueve militares presuntamente implicados llevan esperando más de 850 días por el inicio del juicio”, agregó.
El portavoz de la organización defensora de derechos humanos enfatizó que el inicio de juicios en casos seguidos contra militares perseguidos políticos, no puede ser sinónimo de olvidar o minimizar que en tales casos se han registrado y denunciado desde su génesis, violaciones a los derechos humanos contra los detenidos.
Privadas de libertad embarazadas corren peligro por retardo de medidas cautelares
Fundación de los Derechos Humanos Anzoátegui denuncia que tribunales violan el principio de maternidad y por cuanto en los centros de reclusión no existen condiciones de salubridad e higiene para las reclusas encintas
Fundación de los Derechos Humanos Anzoátegui denuncia que tribunales violan el principio de maternidad y por cuanto en los centros de reclusión no existen condiciones de salubridad e higiene para las reclusas encintas
(Comunicaciones 09/04/2021) Privadas de libertad embarazadas del estado Anzoátegui corren peligro debido a la falta de respuesta de los tribunales en las solicitudes de detención domiciliaria con apostamiento policial, por lo cual no se les está garantizando la salud de la madre ni la del niño; invocando el artículo 76 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y 44 de la Ley Orgánica Para La Protección Del Niño, Niña Y Adolescente.
Así lo denunció Alcides Magallanes, director institucional de la Fundación de los Derechos Humanos (FDDHHANZ), quien mencionó que algunos ejemplos se han observado en los calabozos del Centro de Coordinación de Cantaura de la Policía del estado Anzoátegui (Polianzoátegui), donde los sitios de reclusión presentan falta de higiene, baños dañados y humedad que como consecuencias producen infecciones urinarias, amenazas de aborto y otros tipos de afecciones que atentan la salud de las detenidas.
“El mes pasado, una de las privadas de libertad inició labores de parto mientras esperaba el apostamiento en los calabozos. Luego de dar a luz en un centro hospitalario, fue devuelta al sitio de reclusión junto a su bebé, pese a que las áreas no están en condiciones para la madre y el niño”, resaltó.
Asimismo, dijo que hay detenidas con más de ocho meses de gestación que no han recibido respuestas de los tribunales desde que emitieron sus solicitudes de medidas cautelares a principios de año, por lo que esta falta de actuación viola el principio de la maternidad.
“Pese a que el gobierno nacional ha decretado la operatividad completa del sistema judicial, lamentablemente se complica más el acceso a la justicia en el país, tomando a la pandemia como excusa en lugar de crear otras alternativas de atención al ciudadano”, expresó el representante de la Organización No Gubernamental.
Aseguró que estos casos fueron reportados ante los representantes en Venezuela de la Oficina de la Alta Comisionada de la Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Inició el juicio en el caso de César Pereira luego de tres años de retardo procesal
Se prevé que el próximo jueves 11 de febrero a las 3:00 pm se lleve a cabo la reconstrucción de los hechos en el sector El Peñón del Faro
Se prevé que el próximo jueves 11 de febrero a las 3:00 pm se lleve a cabo la reconstrucción de los hechos en el sector El Peñón del Faro
Nota de prensa
Barcelona, 05/02/2021.- Después de tres años y medio de retraso judicial, finalmente se inició el juicio contra el exfuncionario de Polianzoátegui, Onán Pereira, acusado por el homicidio del joven César Pereira, hecho ocurrido el 28 de mayo de 2017 durante las protestas contra el régimen de Nicolás Maduro.
El abogado José Santoyo precisó que se abrió el debate judicial en el tribunal de juicio nro. 3 y el acusado tuvo una segunda oportunidad de admitir su responsabilidad en los delitos, pero negó su culpabilidad.
“Según el Código Penal, el expolicía Pereira podría ser sentenciado de 25 años a 30 años de cárcel, y al no confesar su culpa, no obtendrá ninguna rebaja en la pena”.
Se prevé que el próximo jueves 11 de febrero a las 3:00 pm se lleve a cabo la reconstrucción de los hechos en el sector El Peñón del Faro, Lechería, estado Anzoátegui, lugar donde ocurrió el asesinato.
Allí concurrirán la Guardia Nacional, CICPC, testigos, expertos en criminalística y otros organismos de seguridad del Estado.
“Se corroboró de que los policías, compañeros de Onán Pereira y que estuvieron en el procedimiento donde murió César Pereira, siguen en sus cargos y activos. Ellos van a estar presentes en la reconstrucción de los hechos, razón por la cual pedí con carácter de urgencia al Ministerio Público una medida de protección para mí y mi familia. Esto es como prevención ante cualquier situación que nos ponga en riesgo”.
Santoyo informó que el proceso judicial continuará el próximo 18 de febrero y que debatirá ante el tribunal de juicio nro. 3 todas las evidencias documentales, testimoniales y criminalísticas hasta que culmine el juicio oral y público que, por motivo de la pandemia, se efectuará solamente en presencia de las partes involucradas.
“En este caso y según la acusación fiscal existe un pronóstico de condena, tengo mucha fe de que en este caso se hará justicia. Tenemos todas las pruebas que incriminan a Onán Pereira para que por fin sea condenado”.
Justicia Venezolana denuncia retardo procesal en juicios a presos políticos militares
En el caso de los Comandantes de los Batallones Blindados hay un retardo de más de 750 días para la apertura de juicio, y en el caso operación "Vuelvan Caras", más de 320 días de retardo
En el caso de los Comandantes de los Batallones Blindados hay un retardo de más de 750 días para la apertura de juicio, y en el caso operación "Vuelvan Caras", más de 320 días de retardo
Redacción
El abogado y director de la ONG Justicia Venezolana, Yonathan Mustiola, denunció este miércoles que el retardo procesal se ha convertido en la máxima de los juicios a presos políticos militares en Venezuela, sumando, en algunos casos, hasta 750 días sin impartir justicia a castrenses detenidos.
"Hoy denunciamos con cifras en mano, el grave retardo procesal que vienen arrastrando las causas penales seguidas en contra de los presos políticos militares, lo cual ha venido denunciando nuestra organización, desde incluso antes que iniciara el confinamiento a causa del COVID-19, y que hoy nos vemos obligados a recalcar ante el riesgo de contagios y muerte por coronavirus de estos uniformados", explicó el jurista.
Citando la Constitución vigente, Mustiola subrayó que todo proceso judicial debe ser breve, debido a que así lo establece el principio de eficacia procesal, definido en el artículo 257 de la carta magna y las leyes procesales en curso. "En Venezuela, se está aplicando absolutamente lo contrario con estos oficiales institucionales, sometiéndolos al tan pernicioso retardo procesal", sentenció.
Sobre este tema, el profesional del derecho ahondó en que los principios y garantías que conforman el proceso penal venezolano, contenidos en los primeros 23 artículos del Código Orgánico Procesal Penal, establece el principio de concentración. Detalló que este señala que “…Iniciado el debate, este debe concluir sin interrupciones en el menor número de días consecutivos posibles…”.
Sobre este principio que, según sumó, se desarrolla en distintos contextos a lo largo del COPP, enfatizó que está siendo violado reiteradamente por los órganos de justicia del país. Puso como ejemplo el señalamiento que el juicio se llevará a cabo sin interrupciones, en el menor número de días posible (Artículo 318), o que las medidas de coerción personal no podrán durar más de dos años (Artículo 230).
"Nuestra organización registra, por ejemplo, que en el caso de los Comandantes de los Batallones Blindados hay un retardo de más de 750 días para la apertura de juicio, y en el caso operación "Vuelvan Caras", más de 320 días de retardo, también para el inicio del juicio oral y público. Todo esto, a pesar de que el artículo 325 del Código Orgánico Procesal Penal señala, que se debe fijar la fecha para la celebración del juicio dentro de los 10 a 15 días hábiles, desde que llega el expediente al Tribunal de Juicio", agregó.
Al respecto, el defensor de derechos humanos acotó que este grave retardo procesal registrado en la mayoría de las causas seguidas a los presos políticos militares no tiene su génesis en la pandemia. Sin embargo, acotó que la paralización de la justicia penal ha acrecentado esta situación que vulnera las garantías procesales de los uniformados que hoy permanecen tras las rejas.
Defensa de Marrero: De no realizarse la audiencia este jueves se deberá comenzar de cero
“Nosotros sabemos que Marrero es totalmente inocente y para eso se solicitó la incorporación del testimonio de Figuera a través de los diferentes videos que existen y la juez se debe pronunciar”
“Nosotros sabemos que Marrero es totalmente inocente y para eso se solicitó la incorporación del testimonio de Figuera a través de los diferentes videos que existen y la juez se debe pronunciar”
Redacción
El abogado Joel García del dirigente de Voluntad Popular Roberto Marrero, denunció este jueves que aún su cliente no ha sido trasladado a los tribunales, pese a que hoy está convocada la segunda audiencia de su caso y resaltó que si esto no sucede, deberán comenzar de nuevo todo el proceso.
“Para el día de hoy está convocada la segunda audiencia de Roberto Marrero y el traslado no ha llegado al Palacio, sino hacemos la audiencia el día de hoy se interrumpe el juicio y debemos comenzar de cero nuevamente, porque ya se difirió la vez anterior”, declaró a la prensa.
García indicó que para hoy tienen previsto que declaren dos expertos. “Uno de ellos el que hizo la experticia de los vehículos para determinar la autenticidad o no de los seriales de los vehículos y el otro es un experto en explosivos que le practicó la pericia, el dictamen a la granada que supuestamente le incautaron a Marrero dentro de su residencia”.
Destacó que dicha granada “fue sembrada” y agregó “no hay mejor testigo que Christopher Figuera, quien era jefe de inteligencia del régimen en ese momento y dijo que Marrero fue objeto de una siembra por órdenes de Maduro”.
“Nosotros sabemos que Marrero es totalmente inocente y para eso se solicitó la incorporación del testimonio de Figuera a través de los diferentes videos que existen y la juez se debe pronunciar”, agregó.
Difieren hasta el 5 de diciembre la apertura de juicio al reportero gráfico Jesús Medina
El periodista se encuentra detenido en Ramo Verde, desde agosto de 2018, por realizar un reportaje sobre la crisis hospitalaria de Venezuela
El periodista se encuentra detenido en Ramo Verde, desde agosto de 2018, por realizar un reportaje sobre la crisis hospitalaria de Venezuela
Redacción
El Foro Penal informó este jueves que fue diferida la apertura del juicio del reportero gráfico Jesús Medina, hasta el 5 de diciembre.
Gonzalo Himiob, codirector del Foro Penal, a través de su cuenta de twitter confirmó la acción judicial y compartió un video en el que las abogadas Mariana Ortega y Stefania Migliorini, dieron detalles sobre este hecho.
“Para hoy estaba fijada la apertura de juicio y fue diferida para el 5 de diciembre”, expresó Migliorini.
Indicó además, que pudieron ver a Jesús Medina en el tribunal y este envío un mensaje al país: “mando a decir que lo tienen secuestrado judicialmente, difieren la audiencia para intentar doblegarlo y negociar, su respuesta sigue siendo firme, no se va a doblegar, ni va a negociar con nadie”.
Jesús Medina se encuentra detenido en Ramo Verde, desde agosto de 2018, por realizar un reportaje sobre la crisis hospitalaria de Venezuela.
Niegan al diputado Edgar Zambrano juramentar a su defensa
El diputado Edgar Zambrano fue detenido el 8 de mayo en horas de la noche cuando salía de la sede de su partido, del cual es vicepresidente
El diputado Edgar Zambrano fue detenido el 8 de mayo en horas de la noche cuando salía de la sede de su partido, del cual es vicepresidente
Con Información de Runrun.es
Persisten las irregularidades en el caso del primer vicepresidente de la Asamblea Nacional (AN), Edgar Zambrano, debido a las acciones de la jueza a cargo,
El Tribunal 2 de control con competencia en materia de Terrorismo ahora negó la posibilidad de que el parlamentario juramente a su defensa privada, tras más de 100 días a la espera de despacho.
A través de las redes sociales, el diputado de Acción Democrática indicó que permanece “en estados de indefensión” debido a que el Tribunal no les permitió juramentar a su defensa privada. A las otras cuatro personas que también fueron apresadas con Zambrano tampoco se les permitió esta acción.
El diputado Edgar Zambrano fue detenido el 8 de mayo en horas de la noche cuando salía de la sede de su partido, del cual es vicepresidente. El Tribunal Supremo de Justicia había emitido una sentencia días antes, donde solicitaba a la asamblea constituyente que allanase su inmunidad parlamentaria, junto a otros siete parlamentarios, por su vinculación en los sucesos del 30 de abril.
Durante su audiencia de presentación, Zambrano fue imputado por los presuntos delitos de traición a la patria, conspiración, rebelión civil, usurpación de funciones, instigación pública a la desobediencia de las leyes y el odio continuada. Estuvo recluido en la sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) hasta el 10 de mayo, cuando fue trasladado hasta la sede de la Policía Militar en Fuerte Tiuna, y su custodia pasó a manos de la Dirección general de Contrainteligencia Militar (Dgcim).
En esa audiencia, que fue a altas horas de la noche, al diputado no se le permitió llamar a sus abogados privados y le fue designada una defensa pública. Luego de eso, el tribunal no dio despacho, por lo que la juramentación de su equipo defensor, conformado por los abogados Francisco Banchs, Morris Sierralta y Magaly Vásquez; no se puedo realizar por falta de despacho.
Además, el diputado está a la espera de su audiencia preliminar. La ley establece que debe ser fijada entre 15 y 20 días luego del acto conclusivo, pero no se ha cumplido. Esta misma situación la padecen Pedro Rosario, Abraham Rodríguez, Martín Hernández y Luis Peña, que son acusados por el Ministerio Público por los delitos de asociación y obstrucción.
Ninguno de los abogados ha podido tener acceso al expediente y las actas, por tanto, desconocen cuáles son las pruebas del Ministerio Público para solicitar la imputación de estos delitos.
Este lunes el tribunal debe pronunciarse sobre el caso del diputado Juan Requesens
La audiencia que estaba que debió comenzar a las 10:00 de la mañana presenta un retraso por la falta de traslado
La audiencia que estaba que debió comenzar a las 10:00 de la mañana presenta un retraso por la falta de traslado
Redacción
Para este lunes primero de julio está previsto que se produzca el pronunciamiento del tribunal que lleva el caso del diputado Juan Requesens acusado por el presunto atentado en contra de Nicolás Maduro.
La audiencia que estaba que debió comenzar a las 10:00 de la mañana presenta un retraso por la falta de traslado, denunció la hermana del parlamentario Rafaela Requesens en su cuenta en Twitter.
“Hace dos minutos debería haber comenzado la audiencia de mi hermano junto al resto de implicado injustamente en la misma causa. A esta hora ni siquiera se ha realizado el traslado desde el SEBIN. Hoy debe darse el pronunciamiento con la decisión. Seguimos esperando”, apuntó Requesens.
El diputado Juan Requesens, fue detenido sin orden judicial, el 7 de agosto de 2018, por funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), aun cuando gozaba de inmunidad parlamentaria.
El 13 de agosto, fuera del lapso de 48 horas establecido en la ley, es decir, 6 días después de su detención, Juan Requesens fue presentado ante un Tribunal. Su abogado pudo hablar con él solo por 5 minutos antes de la audiencia en la que le imputaron 8 delitos. El sitio de reclusión designado fue la sede del sebin,en El Helicoide en Caracas, donde permanece hasta la fecha.
Reprograman audiencia del diputado Gilbert Caro por falta de traslado
La Audiencia fue reprogramada para el próximo jueves 20 de junio
La Audiencia fue reprogramada para el próximo jueves 20 de junio
Redacción
La audiencia preliminar del diputado de la Asamblea Nacional (AN), Gilbert Caro, fue reprogramada para el próximo jueves 20 de junio por falta de traslado desde Caracas, hasta el fuerte Paramacay, ubicado en Naguanagua, estado Carabobo, según informó su abogado.
Es oportuno recordar que en horas de la madrugada del viernes 26 de abril funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), detuvieron al diputado Gilber Caro cuando se encontraba dentro de un local de comida en Caracas.
Luego de varios días desaparecido sus abogados recibieron la notificación que el diputado se encontraba detenido en la sede del El Helicoide, y que su audiencia de presentación de daría ante el tribunal militar del estado Carabobo, sin embargo, la audiencia ha sido diferida en varias oportunidades por falta de traslado.
José Santoyo: Dos años de retardo procesal tiene el caso de César Pereira
11 veces se ha diferido el juicio del joven asesinado en protestas de 2017
11 veces se ha diferido el juicio del joven asesinado en protestas de 2017
Nota de prensa
Barcelona, 27/05/2019.- El juicio por el asesinato de César Pereira es una muestra de cómo el retardo procesal afecta la aplicación de la justicia en Venezuela. Mañana 28 de mayo se cumplen dos años del hecho en el que para entonces funcionario policial Onán Pereira, disparó contra el joven César Pereira cuando este protestaba en las inmediaciones de El Peñon del Faro en Lechería, estado Anzoátegui.
Así lo informó José Santoyo, abogado de la madre de la víctima, quien agregó que el juicio se ha diferido en 11 oportunidades. Aseguró que “los abogados defensores no asisten a los actos, pues tienen planteada una estrategia de lograr una libertad a dos años alegando justamente retardo procesal, aun cuando son ellos los responsables de ese retardo”.
“Últimamente el traslado del acusado Onán Pereira al tribunal no se ha materializado. También hay que resaltar que por orden de la ministra Iris Varela no se ha enviado al expolicía al sector agroproductivo del Internado Judicial José Antonio Anzoátegui, tal como lo han estipulado los jueces que han conocido el caso. Todo esto pareciera ser parte del plan de la defensa”, sentenció.
Reiteró Santoyo que por los delitos cometidos le correspondería una sentencia de 28 años, aunque se teme la fuga del acusado que permanece en un módulo policial sin mayores medidas de seguridad, incluso, le permiten salir sin custodia. La nueva fecha para el juicio es el próximo 10 de junio a las 10:40 de la mañana.
Para este martes 28, Zulimar Villegas, madre de César Pereira, hace un llamado a todos los ciudadanos para participar en los actos en homenaje a los caídos durante las protestas. La agenda inicia a las 8:30 am con una misa en la iglesia Chiquinquirá de Lechería, visita al Cementerio Metropolitano a las 10:00 am, homenaje a César Pereira en el Peñón del Faro a las 5:00 pm y luego a las 7:00 pm habrá una actividad en la plaza de Puerto Príncipe en honor a todos los caídos.