Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Infobae: Cómo la actualización del Registro Electoral podría decidir el destino de la democracia venezolana en las elecciones de 2024

Se sabe que el asunto es parte del acuerdo de Barbados, suscrito entre los representantes del régimen de Maduro y la oposición. La incorporación de unos cuatro millones de votantes fuera del territorio y la actualización de los datos de unos dos millones de ciudadanos dentro del país serán determinantes

Se sabe que el asunto es parte del acuerdo de Barbados, suscrito entre los representantes del régimen de Maduro y la oposición. La incorporación de unos cuatro millones de votantes fuera del territorio y la actualización de los datos de unos dos millones de ciudadanos dentro del país serán determinantes

Con información de Infobae / Carlos Eduardo Martínez

Desde la llegada a Venezuela del chavismo y la “refundación” de los poderes públicos vivida en el país, una de las principales consignas del Consejo Nacional Electoral (CNE), cercano siempre al régimen instalado por Hugo Chávez, fue la inscripción y actualización de los datos de votantes en el país.

La medida correspondía a los intereses de la dictadura de legitimarse electoralmente a través de los nuevos sufragantes, que se presumía serían adeptos a la ideología socialista.

Sin embargo, con el inicio de la grave crisis económica, la muerte de Chávez y la debacle institucional, que acabó por desbaratar la fachada democrática existente en el país, el panorama cambió.

Las pomposas campañas de inscripción de nuevos votantes y actualización de datos, que otrora se instalaron con mucha fanfarria en las principales ciudades y hasta en pequeños pueblos, fueron reducidas a la disponibilidad de atención de ciudadanos en las oficinas principales del organismo en las capitales de cada región

“Esa etapa de facilitar la inscripción en el Registro llegó hasta cuando el apoyo popular al chavismo se mantuvo. Una vez que el apoyo popular ha mermado, no se ha facilitado la inscripción de nuevos votantes para impedir que nuevos electores, probablemente contrarios a la revolución bolivariana, puedan inscribirse y votar”, explicó en diálogo exclusivo con Infobae el periodista especializado en temas electorales, Eugenio Martínez.

El reclamo por la actualización de datos se ha hecho cada vez más resonante entre entre la sociedad civil venezolana y ha cobrado mayor fuerza desde que se dijo que el asunto forma parte de los puntos establecidos entre la oposición y el chavismo en el acuerdo de Barbados.

Para Martínez, quien es también director de Votoscopio.com, una iniciativa enfocada en recopilar, analizar y difundir información relevante sobre procesos electorales, “es evidente que el Registro Electoral en Venezuela necesita una actualización profunda”.

La medida estaría sustentada “porque los datos que hay al día de hoy no reflejan la dinámica poblacional a lo interno que se ha generado por la emergencia humanitaria compleja, el desplazamiento interno de los ciudadanos y mucho menos refleja la migración de los últimos años. Así que es una base de datos que tiene un número importante de inconsistencias porque no refleja lo que ha ocurrido desde el punto de vista migratorio en los últimos años”.

Votantes dentro de Venezuela

Evitar a toda costa la inscripción de nuevos votantes y la actualización de datos parece ser la misión del CNE, después de la desaparición de las activas jornadas para efectuar cambios en el padrón de votantes que se convocaron hasta hace una década.

“Al día de hoy la única forma de inscribirse en el Registro Electoral y actualizar los datos en el registro implica que cada ciudadano tiene que ir a la capital del estado donde reside. Y eso en un país donde no hay energía eléctrica, no hay gasolina y hay problemas inauditos en pleno siglo XXI, pues dificulta muchísimo cualquier actualización del Registro Electoral” explicó el periodista.

Los votantes en el exterior

De acuerdo con cifras de la Organización de Naciones Unidas, la cantidad de venezolanos en el exilio es cercana a los 7.5 millones de personas. Sin embargo, de acuerdo con el último corte del Registro Electoral presentado por el ente comicial, a finales del mes de octubre, la cifra de venezolanos inscritos en las embajadas y consulados del país es de 107.496 ciudadanos.

Desde la oposición al chavismo estiman que fuera del país existen cerca de cuatro millones de ciudadanos que están aptos para votar, pero no están inscritos debido a las restricciones impuestas por el régimen.

De acuerdo con el artículo 24 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales venezolana “sólo podrán Sufragar en el exterior los electores y las electoras que posean residencia o cualquier otro régimen que denote legalidad de permanencia fuera de Venezuela”.

Pese al mandato legal claro y contunde de la Ley las sedes diplomáticas del régimen, según explicó Martínez, han interpretado este mandato para convertirlo en un trámite complejo.

“¿Qué quiero decir con esto? Que se ponen requisitos adicionales para presentarse en el Registro Consular primero, y después actualizarse en el Registro Electoral. Requisitos adicionales a los que pide incluso el país de acogida”, precisó el comunicador.

Oposición en “rebanadas”

Suele decirse que el chavismo durante años ha jugado a la estrategia del rebanado de la oposición para imponerse en las mediciones electorales ¿En qué consiste esta jugada?

- Para ganar en 2024, Maduro necesita al menos tres acciones: tener control electoral - que evidentemente lo garantiza, especialmente con la designación del nuevo Consejo Nacional Electoral- generar abstención y generar dispersión del voto opositor o del voto que va a ir en contra.

La abstención la genera, bien sea porque las condiciones para el debate, el debate sobre el fraude, el debate sobre la actualización del registro electoral o la imposibilidad de actualizar el registro Electoral porque las zonas que son más opositoras es donde más dificultades hay. Las zonas geográficas, quiero decir, es donde más dificultades hay para actualizar el registro electoral, inscribir nuevos votantes, mientras que las zonas geográficas donde hay cierto control político territorial del gobierno venezolano. Ahí es muy sencillo inscribir o actualizar votantes bajo la premisa de que quien vote en esa zona va a estar bajo el control de algún comisario político el día de la elección.

Lo otro es generar dispersión del voto, y la dispersión del voto generalmente la genera el chavismo, permitiendo que existan uno o varios candidatos opositores, que seguramente es lo que vamos a ver en el año, en el año 2024.

Para los comicios presidenciales del próximo año está previsto que además de Maduro, quien se espera sea el candidato del chavismo y María Corina Machado, recién electa como candidata unitaria de la oposición, también se presenten como representantes de la “disidencia” el comediante Benjamín Rausseo y algún otro adverso no aglutinado en la Plataforma Unitaria.

“¿Cuál es el problema?”, cuestiona Martínez. “El nivel de votación de Maduro en este momento es bastante bajo, pero es sólido. Podemos decir que el 20% de los venezolanos al día de hoy votaría por por Nicolás Maduro. El otro 80% se va a dividir entre los que creen que hay que votar o no, generando la abstención. Y entre la dispersión del voto entre la candidata de la plataforma unitaria, el candidato independiente que es Benjamín Rausseo y el candidato que salga de la Alianza Democrática, que es esa oposición que está más interesada en ser oposición a la plataforma unitaria que en ser oposición a Nicolás Maduro”.

De acuerdo con los datos registrados por el director de Votoscopio las necesidades de ajuste en el Registro Electoral venezolano son de cuatro millones de personas que viven el exterior y de dos millones dentro del territorio.

Los números son lo suficientemente significativos como para cambiar el resultado de una elección, en favor o en contra de cualquiera de las corrientes que se dispute el poder, si es que se presentan las garantías electorales de transparencia reclamadas para la consulta.

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

El CNE tiene más de siete meses sin publicar el registro de votantes

La ONG Súmate aseguró que el CNE “vulnera el derecho que tiene toda persona de acceder a la información y a los datos que sobre sí misma”

La ONG Súmate aseguró que el CNE “vulnera el derecho que tiene toda persona de acceder a la información y a los datos que sobre sí misma”

Con información de EFE

La ONG venezolana Súmate denunció este jueves que el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela tiene “más de siete meses” sin publicar el estatus de los movimientos que incrementan y disminuyen el registro de votantes nacional, cuyo último corte fue actualizado al 30 de septiembre de 2022.

En una nota de prensa, la ONG aseguró que al no publicar esta información, el CNE “vulnera el derecho que tiene toda persona de acceder a la información y a los datos que sobre sí misma (…) en registros oficiales o privados (...), establecido en el artículo 28 de la Constitución”.

“La ausencia de información actualizada del Registro Electoral (RE) impide a los ciudadanos conocer si han sido procesados y aprobados en este lapso de más de siete meses los trámites realizados de inscripción o actualización (...), las solicitudes de corrección de información (...) y los reclamos para el levantamiento de cualquiera de las objeciones que podría haberle impuesto el CNE”, explicó la ONG.

Agregó que al no compartir esta información, la entidad “también incumple con sus deberes legales como ente rector del Poder Electoral de garantizar la oportuna y correcta actualización del registro electoral, en forma permanente e ininterrumpida”, como establece la ley.

Además, Súmate reiteró su preocupación porque, “a la fecha, los rectores del CNE no han dado respuesta a las solicitudes de atender al numeroso contingente de más de 10 millones de venezolanos que no están inscritos o requieren actualizar sus datos de nueva residencia y centro de votación dentro y fuera del país” y les exigió “cumplir con su deber” de facilitar la inscripción y actualización del RE, así como su publicación.

El pasado 26 de abril, esta organización denunció que el CNE cumplió un año de ejercicio con solo cuatro de los cinco rectores principales que deben integrarlo, tras la salida del cargo de la ex rectora Tania D´Amelio, quien el 26 de abril de 2022 pasó a ser magistrada del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).

(Con información de EFE)

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

La oposición pidió abrir 3.000 centros de inscripción para nuevos votantes

Jóvenes de partidos políticos adversos al chavismo dijeron que debe haber puntos para anotarse en cada parroquia del país. Además, solicitaron que se habilite el Registro Electoral en el exterior

Jóvenes de partidos políticos adversos al chavismo dijeron que debe haber puntos para anotarse en cada parroquia del país. Además, solicitaron que se habilite el Registro Electoral en el exterior

Con información de EFE

Jóvenes de partidos políticos de la oposición venezolana exigieron este lunes al Consejo Nacional Electoral (CNE), a través de un documento, la apertura de 3.000 centros de inscripción para el registro de más de tres millones de nuevos votantes, de cara a las elecciones presidenciales, previstas para 2024.

Según los antichavistas, debe haber puntos para inscribirse en “cada parroquia del país”, que otorguen la posibilidad de registrarse como electores a más de tres millones de ciudadanos, dijo Nandy Campos, coordinadora de Organización de la Juventud de Voluntad Popular, desde una sede del CNE en Caracas.

También solicitaron que estos puntos duren, al menos, seis meses abiertos, y que, además, se habilite el Registro Electoral (RE) en el exterior, donde “millones de venezolanos ya están residenciados”.

En Venezuela los ciudadanos tienen derecho a inscribirse en el RE una vez cumplidos los 18 años de edad, pero a pesar de que la ley establece que esta plataforma debe actualizarse de forma “permanente e ininterrumpida”, se han realizado jornadas de inscripción solo en periodos cercanos a elecciones en la última década.

El último operativo de inscripción se efectuó en 2021, antes de las elecciones locales y regionales, celebradas en noviembre de ese año.

Jean Carlos Capozzi, miembro de la Juventud Nacional del partido Un Nuevo Tiempo, afirmó que hay más de tres millones de jóvenes que, de no poder inscribirse, “no podrán tener la oportunidad de tomar las riendas de su destino político en este país”.

Asimismo, explicó que fueron recibidos este lunes por el rector Enrique Márquez, quien mostró “una verdadera disposición a trabajar por la inscripción” de los electores.

Capozzi llamó a los jóvenes “desmotivados” a “seguir luchando por Venezuela” y a “hacer las presiones necesarias” para que se les garantice el derecho a inscribirse en el Registro Nacional Electoral.

“No vamos a permitir que un derecho tan fundamental (...) esté dominado por un sector político. Este país y este ente es de todos y cada uno de los venezolanos. Vamos a seguir haciendo las presiones y nos vamos a seguir viendo en las calles”, agregó.

Alrededor de 500 jóvenes opositores al régimen de Nicolás Maduro pidieron este domingo, a propósito de celebrarse el Día de la Juventud, la apertura permanente del Registro Electoral, a través de una marcha que tenía como destino una de las sedes del CNE.

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Juventud de Fuerza Vecinal exigió al CNE abrir el Registro Electoral en todo el país

En cada región de Venezuela se hace cuesta arriba que los jóvenes gocen del derecho de estar inscritos en el RE

En cada región de Venezuela se hace cuesta arriba que los jóvenes gocen del derecho de estar inscritos en el RE

Redacción

El secretario juvenil nacional del partido Fuerza Vecinal (FV), Jesús Mendoza Morales, pidió al Consejo Nacional Electoral (CNE) poner en marcha un programa o plan que permita a más de dos millones de jóvenes venezolanos formalizar su inscripción ante el Registro Electoral (RE) frente al escenario de elecciones presidenciales que previstas para el año 2024.

Junto a un grupo de jóvenes militantes de FV, Mendoza Morales llegó a la sede del CNE, ubicada en la Plaza Caracas del municipio Libertador del Distrito Capital; desde donde sostuvo que el Poder Electoral debe promover el interés en la población joven y activar puntos de RE en cada municipio de Venezuela, ya que en la actualidad los centros de inscripción están ubicados en las capitales de los estados que conforman el territorio nacional.

“En Caracas hay dos puntos, uno de ellos en Plaza Venezuela y el otro en la Plaza Diego Ibarra al oeste de la capital (…) Una persona que está en Uchire (Anzoátegui) debe trasladarse a Barcelona (capital de Anzoátegui) para inscribirse en el Registro Electoral”; aseveró.

El también dirigente estudiantil alegó que los jóvenes tienen “un poder de influencia gigante en las elecciones presidenciales del 2024 y las elecciones parlamentarias y regionales del 2025”; esto al referirse a los venideros comicios. En tal sentido, abogó por la habilitación de puntos de registro en: universidades, centros deportivos, centros culturales, o aquellos lugares de interés o concurridos por los jóvenes.

Respaldo juvenil

Ante estas declaraciones, Jorge Ferrer, encargado de organización juvenil de la misma tolda partidista aseveró que en cada región de Venezuela se hace cuesta arriba que los jóvenes gocen del derecho de estar inscritos en el RE; debido a dos escenarios: las opciones de traslado o movilización desde zonas foráneas hacia las capitales y el gasto que representa.

Por su parte, Ana Bustamante, secretaria juvenil del estado Miranda (FV) alegó que durante los últimos 20 años, la población joven ha sido la más afectada y vulnerable ante la oportunidad de registro; a su juicio, la única forma de cambiar el escenario político actual es a través de “la participación y el ejercicio del voto”.

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Súmate exhorta al CNE abrir el Registro Electoral en el exterior

“Ya estamos a menos de 90 días para que finalice el año 2022 y no ha emprendido acciones efectivas para garantizar el cumplimiento de los principios de carácter continuo y eficacia administrativa del Registro Electoral”

“Ya estamos a menos de 90 días para que finalice el año 2022 y no ha emprendido acciones efectivas para garantizar el cumplimiento de los principios de carácter continuo y eficacia administrativa del Registro Electoral”

Redacción

La Asociación Civil Súmate manifestó su preocupación al directorio del Consejo Nacional Electoral (CNE) ante la cercanía de fin de año y considera que no se han emprendido acciones para garantizar la actualización de datos de los electores venezolanos que se encuentran en el exterior.

“Ya estamos a menos de 90 días para que finalice el año 2022 y no ha emprendido acciones efectivas para garantizar el cumplimiento de los principios de carácter continuo y eficacia administrativa del Registro Electoral (RE), previstos en el artículo 28 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales (LOPRE); lo cual pudiera afectar de manera irreparable el derecho al voto en las próximas elecciones presidenciales a más de 10 millones de venezolanos mayores de 18 años, que requieren inscribirse o actualizar sus datos de residencia dentro y fuera del país, desde 2022 a 2024″, indicó la asociación civil mediante una carta entregada al ente electoral el pasado miércoles 5 de octubre.

“La Organización Ciudadana argumenta que si actualmente es una odisea para los venezolanos dentro del país inscribirse o actualizar sus datos de nueva residencia, porque deben dirigirse a los Centros del Registro Electoral que funcionan únicamente en las Oficinas Regionales Electorales (ORE), ubicadas en las capitales de los 23 estados y el Distrito Capital; para quienes están en el exterior es una operación imposible, ya que no tienen a dónde acudir, porque los funcionarios diplomáticos de las oficinas y secciones consulares de las embajadas de nuestro país no han recibido instrucciones ni directrices para que abran en las sedes diplomáticas Centros de Inscripción y Actualización del Registro Electoral”, agrega la carta.

Explica también que “actualmente inscribirse o actualizar los datos en el RE dentro del país resulta difícil, sobre todo para quienes viven en sitios lejanos en la propia capital de su estado y para los están residenciados en otros municipios de estas mismas entidades federales. En este particular, indica que hay casos de habitantes de algunas localidades que, por la complejidad geográfica, le exigiría más de un día trasladarse a la capital de sus estados. Ante esta situación, plantea deben acercar el Registro Electoral a los venezolanos, habilitando Centros de Inscripción y Actualización del RE en los 335 municipios del país, ubicándolos en los lugares más poblados y de fácil acceso, evitando favorecer en su localización a intereses de alguna parcialidad política”.

La Asociación Civil reitera que “hasta ahora es imposible inscribirse o actualizar los datos en el RE, lo cual afecta actualmente a más de 4 millones 800 mil venezolanos mayores de 18 años que requieren realizar estos trámites, con el fin de ejercer su derecho al voto en las próximas elecciones presidenciales de 2024. Ante esta realidad, recordó en la correspondencia al directorio del CNE que tiene la facultad constitucional y legal para solicitar la colaboración al Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Exteriores, con el fin de que abran Centros del RE en todas las oficinas y secciones consulares en los países en donde tenemos representaciones diplomáticas. También alerta al CNE que esta dependencia del Ejecutivo Nacional está excediéndose en sus funciones, ya que para la inscripción y actualización en el RE exige documentos no previstos en la legislación electoral, como el pasaporte, lo cual se puede corroborar en su sitio web; por lo cual debe indicarle que los únicos documentos que deben presentar los venezolanos para realizar estos trámites es la cédula de identidad, vigente o vencida, acompañada de otro que demuestre la posesión de “residencia o cualquier otro régimen que denote legalidad de permanencia fuera de Venezuela”, de acuerdo con lo previsto en los artículos 29, 124 y 125 de la LOPRE”.

En la comunicación enviada al CNE, Súmate manifiesta “su complacencia ante la propuesta de Reglamento para el Voto en el Exterior presentada al directorio del CNE el pasado 16 de agosto por el rector y vicepresidente del ente rector del Poder Electoral, Enrique Márquez. Cuando ya ha transcurrido más de un mes y 15 días de esta acción, expresa que es tiempo suficiente para que lo hayan debatido y aprobado, ya que su instrumentación requerirá el concurso del Ministerio de Relaciones Exteriores de nuestro país, los países receptores de la migración venezolana y las organizaciones de migrantes que vienen trabajando en este cometido, más el apoyo de organismos hemisféricos entre ellos el de la Organización de Naciones Unidas (ONU)”.

Leer más
Nacionales Pedro Galvis Nacionales Pedro Galvis

Súmate solicitó al CNE y a las oficinas regionales activar operativos especiales del RE este 2022

“El sufragio es un derecho. Se ejercerá mediante votaciones libres, universales, directas y secretas…”

“El sufragio es un derecho. Se ejercerá mediante votaciones libres, universales, directas y secretas…”

Nota de prensa

Súmate solicitó a los rectores del Consejo Nacional Electoral (CNE), a la Comisión de Registro Civil y Electoral, a la Dirección de la Oficina Nacional del Registro Electoral y a los directores de las 24 Oficinas Regionales Electorales (ORE), la activación de Operativos Especiales y la ampliación de la Red de Puntos Permanentes para la actualización del Registro Electoral (RE) desde este mismo año 2022.

“El objetivo es para garantizar el derecho al voto a más de 6 millones de venezolanos que requerirían inscribirse o actualizar sus datos para poder participar en la Elección Presidencial, la cual debe realizarse a más tardar en diciembre de 2024, acorde con lo previsto en los artículos 230 y 231 de la Constitución de la República, y con la tradición electoral venezolana”, así lo hizo saber la organización en cartas entregadas en la sede del Poder Electoral en Caracas y en las 24 sedes de las ORE en el país.

La Asociación Civil explica en las correspondencias consignadas en los días del 17 al 19 de este mes de mayo que este contingente de más 6 millones de venezolanos dentro del país que requeriría inscribirse o actualizar sus datos, al cual se le debe agregar los 4 millones de connacionales en el exterior que están en situación similar; es el resultado de sus estimaciones fundamentadas en los movimientos aplicados en el Registro Electoral obtenidos de los cuadros estadísticos publicados en las Gacetas Electorales y de los cortes del mismo proporcionados a las Organizaciones con Fines Políticos, como también de las proyecciones del crecimiento de la población del Instituto Nacional de Estadística (INE) y de las cifras de la migración venezolana publicadas en sus sitios Web y otros medios por la Oficina Internacional de Migración de las Naciones Unidas (OIM) y la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR).

En las cartas entregadas al directorio del CNE, Comisión de Registro Civil y Electoral y Oficina Nacional del Registro y en las 24 ORE (Amazonas, Anzoátegui, Apure, Aragua, Barinas, Bolívar, Carabobo, Cojedes, Delta Amacuro, Distrito Capital, Falcón, Guárico, La Guaira, Lara, Mérida, Miranda, Monagas, Nueva Esparta, Portuguesa, Sucre, Táchira, Trujillo, Yaracuy, Zulia) les exhortan a garantizar el derecho al voto a todos los venezolanos mayores de 18 años, de acuerdo con lo establecido en el artículo 63 de la Constitución de la República: “El sufragio es un derecho. Se ejercerá mediante votaciones libres, universales, directas y secretas…” Agrega, que también deben cumplir con lo estipulado en el artículo 293, numeral 7, constitucional que expresa que es función del Poder Electoral “Mantener, organizar, dirigir y supervisar el Registro Civil y Electoral”, la cual está desarrollada en su artículo 33, numeral 18, de la Ley Orgánica del Poder Electoral (LOPE), que prescribe como función legal del CNE: “Garantizar la oportuna y correcta actualización del registro electoral, en forma permanente”.

En línea con esta obligación constitucional y legal, la ONG expresa en las correspondencias entregadas al directorio del CNE, la Comisión del Registro Civil y Electoral y las 24 ORE del país, que deben asumir su obligación constitucional y legal de garantizar el derecho al sufragio en la próxima Elección Presidencial, a este grupo mayor de 6 millones de venezolanos dentro del país comenzando con la actualización del Registro Electoral en el segundo semestre de 2022, con continuidad sistemática durante los años 2023 y 2024, como lo prevé el artículo 28, numeral 2, de la Ley Orgánica de Procesos Electorales (LOPRE) que indica que “El Registro Electoral se regirá por los siguientes principios: (…) 2. De carácter continuo. No es susceptible de interrupción por la realización de un proceso electoral. Todas las personas pueden inscribirse o actualizar sus datos en cualquier momento, así como solicitar la rectificación de los datos que estuvieren erróneos o afectasen su derecho al sufragio…”(NDP)

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

Súmate denuncia que unos 42 mil nuevos electores no aparecen en el Registro Electoral Preliminar

Súmate también indicó que hay discrepancia entre el número de 111 mil electores retirados del Registro Electoral por haber fallecido en lo que va de año

Súmate también indicó que hay discrepancia entre el número de 111 mil electores retirados del Registro Electoral por haber fallecido en lo que va de año

Redacción

Unos 42 mil 363 nuevos electores no aparecen en el Registro Electoral Preliminar aprobado por el directorio del Consejo Nacional Electoral (CNE), según denunció la Asociación Civil Súmate a través de una nota de prensa tras consultar el cuadro estadístico con el corte al 15 de julio, publicado en la Gaceta Electoral Nº 982 de fecha 25 de este mes.

“La exclusión de este numeroso grupo de nuevos electores se puede constatar al cotejar la cifra de nuevas incorporaciones dada a conocer por el rector Alexis Corredor, el pasado 16 de julio, cuando afirmó que “Del total de los movimientos registrados, 431 mil 122 correspondieron a inscripciones de nuevos electores”, con las señaladas en la Resolución Nº 210725-042 del CNE, contenida en la Gaceta Electoral Nº 982, en las que los nuevos inscritos son 388 mil 759 ciudadanos”, reveló la ONG.

Asimismo, detalló que esto representa una disminución de 9,8% del total de inscritos, un número altamente significativo para las elecciones locales que se “pueden determinar por pocos votos”.

Súmate también indicó que hay discrepancia entre el número de 111 mil electores retirados del Registro Electoral por haber fallecido en lo que va de año, señalado por el presidente de la Comisión de Registro Civil y Electoral del Consejo Nacional Electoral (CNE) en la nota de prensa publicada por el CNE en su portal Web el 17 de julio; con el de 58 mil 798 electores retirados por esta misma razón presentado en el cuadro estadístico del corte al 15 de este mes publicado en la Gaceta Electoral Nº 982.

La Asociación Civil añadió que de acuerdo con el análisis realizado y contrastando las cifras presentadas, al menos 27 mil 434 fallecidos podrían aun estar dentro del Registro Electoral; y exhortan al rector Corredor “explicar al país el origen de las inconsistencias en las cifras que se presentaron el pasado 16 de julio”.

Además, la ONG también encontró “inconsistencias entre los electores que cambiaron su dirección de centro de votación y reveló que el rector del CNE, Alexis Corredor, informó el 16 de julio que 824 mil 656 electores cambiaron su dirección de centro de votación, mientras que en el cuadro estadístico con el corte del RE Preliminar al 15 de este mes publicado en la Gaceta Electoral Nº 982 aparecen 830 mil 780 movilizaciones. Esto indica que en este renglón, el número de movimientos por esta razón aumentó en total en 6 mil 124″.

Súmate instó al directorio del CNE a explicar al país las razones de estas inconsistencias y advirtió que incrementan las dudas sobre el sistema electoral.

Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

CNE despliega 551 máquinas para jornada de registro del #13Julio

El objetivo es "incentivar la inscripción en el registro electoral, así como hacer el llamado a los nuevos votantes a formalizar su inscripción para participar en los comicios"

El objetivo es "incentivar la inscripción en el registro electoral, así como hacer el llamado a los nuevos votantes a formalizar su inscripción para participar en los comicios"

Redacción

El Consejo Nacional Electoral (CNE) despliega 551 máquinas para la jornada especial de registro y actualización electoral que se llevará a cabo del 13 al 16 de julio para los votantes que participarán en la elección de los candidatos a la Asamblea Nacional el próximo 6 de diciembre.

El objetivo es "incentivar la inscripción en el registro electoral, así como hacer el llamado a los nuevos votantes a formalizar su inscripción para participar en los comicios", señaló el ente rector en su página web. Del mismo modo destacó la importancia de recordar que el registro electoral se realiza permanentemente durante el año.

La jornada especial de registro contará con la participación de 1.232 agentes que acompañarán a los votantes durante el período establecido en el cronograma electoral. En total se activarán 551 puntos de inscripción y actualización en los 24 estados del país y 100 máquinas en la sede del CNE ubicada en Plaza Venezuela, Caracas.

El poder electoral garantizará todas las condiciones para prevenir el contagio por Covid-19 durante las actividades de registro y actualización. Para ello dispondrá de kits de higiene con tapabocas, hipoclorito, gel antibacterial, guantes y máscaras protectoras para todos los funcionarios que prestarán servicio. Además distribuirán en todas las oficinas regionales, gel alcoholado y líquido desinfectante para la limpieza constante de las capta huellas. 

En este sentido, el órgano rector, también instó a los usuarios para que cumplan con el protocolo de seguridad, respetando el distanciamiento de un metro entre personas y usar de manera obligatoria el tapabocas durante la jornada en la que solo deberán presentar su cédula de identidad para inscribirse, actualizar sus datos o cambiar su residencia.



Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

El registro electoral permanente será del 13 al 26 de julio

Los mayores de 18 años que no se encuentren inscritos en el registro tendrán la oportunidad de hacerlo hasta el 26 de julio

Los mayores de 18 años que no se encuentren inscritos en el registro tendrán la oportunidad de hacerlo hasta el 26 de julio

Redacción

Las autoridades del Consejo Nacional Electoral anunciaron este viernes el cronograma para las elecciones parlamentarias, y confirmaron que el registro electoral para nuevos votantes arranca el próximo 13 de julio.

Los mayores de 18 años que no se encuentren inscritos en el registro tendrán la oportunidad de hacerlo hasta el 26 de julio.

Según el CNE, hay 89 organizaciones políticas habilitadas para medirse en la contienda electoral.






Leer más
Nacionales Redacción Nacionales Redacción

SÚMATE: Más de 7 millones de venezolanos requieren actualizar datos e inscribirse en el registro electoral

Se debe reformar la LOPRE para que a los venezolanos en el exterior se les permita inscribirse o actualizarse en el registro electoral solo con la presentación de su cédula de identidad o pasaporte aun vencidos

Se debe reformar la LOPRE para que a los venezolanos en el exterior se les permita inscribirse o actualizarse en el registro electoral solo con la presentación de su cédula de identidad o pasaporte aun vencidos

Nota de prensa

(Caracas, 26 Julio de 2019) - La Asociación Civil Súmate alerta a la opinión pública que a 7 millones 553 mil 440 venezolanos se le podría estar impidiendo el derecho a ejercer su derecho al voto cuando se reestablezca el estado de derecho y tengamos elecciones libres, transparentes y realmente competitivas en Venezuela. La ONG explica que esta cifra, que representa más de un tercio del total de venezolanos con derecho al voto, de acuerdo a la Constitución, se desprende del análisis de las Proyecciones Poblacionales del Instituto Nacional de Estadística (INE), de la Organización Internacional de Migración (OIM) y de la Agencia de la Organización de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), datos del Consejo Nacional Electoral y cálculos propios estimados a diciembre de 2.019.

Súmate considera que la situación de desactualización del Registro Electoral es crítica, ya que de los cinco millones de migrantes venezolanos en exterior que se proyectan a Diciembre de 2019 en el último reporte del OIM y de ACNUR del 7 de junio de este año, un total de 2 millones 744 mil 798 personas requieren actualizar sus datos, a su vez 914 mil 933 jóvenes mayores de 18 años también en el exterior requieren inscribirse, 2 millones 318 mil 709  ciudadanos no han tenido la oportunidad de inscribirse dentro de Venezuela a pesar de tener la edad para votar y al menos 1 millón 575 mil  personas ya inscritas en el registro requieren actualizar su centro de votación dentro del territorio nacional. Esta situación, representa que a un total de 7 millones 553 mil 440 venezolanos se le debe regularizar su estado en el Registro Electoral para poder ejercer su derecho al voto y constituye un gran riesgo que debe ser atendido con urgencia para lograr elecciones libres, justas y transparentes.

La ONG expone que la situación de desactualización del Registro Electoral se ha tornado crítica como consecuencia de una gestión negligente del Consejo Nacional Electoral al respecto. Aunque la Ley Orgánica de Procesos Electorales (LOPRE) define claramente que el Registro Electoral es de carácter permanente, la estructura dispuesta por el CNE para atender de forma continua y ordinaria las necesidades de los ciudadanos es insuficiente en el territorio nacional, ya que tan solo se dispone un punto de Inscripción y Actualización en las 24 Oficinas Regionales del CNE, las cuales están ubicadas en las capitales de los estados, lo cual es restrictivo para cumplir con su obligación constitucional de garantizar el ejercicio del voto, para lo cual es indispensable la posibilidad de inscripción de unos 400 mil jóvenes que cumplen 18 años cada año 700 mil ciudadanos que cada año requieren actualizar su centro de votación como consecuencia de movimientos migratorios internos; y mucho más insuficiente resulta la estructura consular para garantizar a la creciente diáspora venezolana la posibilidad de actualizar sus datos e inscribirse, para votar en el exterior en las elecciones y consultas refrendarias de ámbito nacional.

Los detalles de la información sistematizada por Súmate:

·       Cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE) estiman que para diciembre de 2019 la población de venezolanos en edad de votar será de 23 millones 724 mil 184, lo cual representa que 3 millones 233 mil 641 ciudadanos fuera del Registro Electoral. La proporción poblacional de los ciudadanos en edad de votar respecto a la población total de 32.412.472 estimada a diciembre 2019, es de 73,2%.

·       La Organización Internacional de Migración (OIM) estima la diáspora para diciembre de 2019 en 5 millones de venezolanos, que al aplicarles la proporción poblacional de 73,2% de mayores de 18 años, resulta en un total de 3 millones 659 mil 731 ciudadanos en el exterior en edad de votar.

·       Respecto al total de 3 millones 659 mil 731 ciudadanos en el exterior en edad de votar se estima que el 25% de estos no está inscrito en el Registro Electoral en Venezuela. Esta proporción se estima cercana al doble del rezago de inscripción poblacional (13,6% de la Población en Edad de Votar), pues de acuerdo con datos de la OIM, la composición etaria de la diáspora venezolana es mayoritariamente en el centro de la pirámide poblacional, donde se encuentran básicamente los jóvenes.

·       A su vez, 2 millones 744 mil 798 ciudadanos venezolanos en el exterior que se encuentran inscritos para votar en Venezuela no podrían hacerlo desde su país de residencia actual. Las condiciones para permitir el voto de la diáspora son especialmente críticas pues implicaría habilitar una estructura consular extraordinaria importante en los países de acogida, para atender las necesidades de inscripción y actualización en el Registro Electoral, así como para posteriormente permitir el ejercicio del derecho al voto.

·       Finalmente, de acuerdo con estimaciones de cortes previos del Registro Electoral, históricamente cada año un promedio de 700 mil personas cambian su Centro de Votación en el Registro Electoral. Estimaciones conservadoras consideran este rezago en 350 mil reubicaciones al año, que deben estudiarse entre el año 2015 (último operativo de inscripción y actualización aceptable en cantidad, calidad y duración) y el año 2019, lo cual implica un total de 1 millón 575 mil venezolanos que esperan poder actualizarse en el Registro Electoral, para tener la posibilidad de ejercer su derecho al voto en un centro más cercano a su lugar de residencia actual.

Entre las acciones que Súmate considera necesarias para lograr una actualización del Registro Electoral, que garantice el derecho a elegir a los 7 millones 553 mil 440 venezolanos que lo requieren, se encuentran:  

·       Realizar un amplio operativo especial de inscripción y actualización de los datos de electores, que implicaría durante al menos 2 meses, incluyendo los fines de semana, la habilitación de más de 3.500 puntos de inscripción y actualización en Venezuela, ubicados en los lugares más céntricos, transitados y accesibles de todas las ciudades, municipios y parroquias del país, en un horario corrido que universalice y facilite el acceso a los ciudadanos para el ejercicio de sus derechos políticos.

·       Habilitar sedes consulares accidentales en los países de acogida de la diáspora para acercar a los ciudadanos los mecanismos para su inscripción o actualización en el Registro Electoral, sólo con la presentación de su cédula de identidad aún vencida, como establece la Ley. Esto implica celebrar acuerdos con las autoridades de los países que albergan la mayor cantidad de venezolanos para facilitar estos procesos.

·       Hacer una revisión exhaustiva de los centros de votación creados por el CNE en la última década, para verificar que no obedezcan a criterios o parcialidades políticas y que se cumplan con los requisitos que establece la LOPRE y la tradición electoral para la definición de Centros de Votación que le de confianza a los ciudadanos.

·       Implementar una campaña comunicacional institucional por parte del CNE para: 1) informar ampliamente en radio, televisión, medios impresos y digitales nacionales e internacionales de la ubicación y horario de los puntos de Inscripción y Actualización del Registro Electoral en Venezuela y el Exterior; y 2) motivar la participación e inscripción de los ciudadanos dando garantías sobre el secreto del voto y la transparencia de los datos del Registro Electoral.

De acuerdo con Súmate, es importante reformar la LOPRE para que a los venezolanos en el exterior se les permita inscribirse o actualizarse en el registro electoral solo con la presentación de su cédula de identidad o pasaporte aun vencidos, tomando en cuenta el respeto a los principios constitucionales de participación popular, celeridad, eficiencia, equidad e igualdad y el respeto al derecho a elegir de millones de ciudadanos.

Por último, Súmate hace un llamado a los ciudadanos a verificar su estatus actual en el Registro Electoral y a prepararse para actualizarlo cuando se den las condiciones, para lo cual deben ingresar al sitio web del CNE (www.cne.gob.ve). Anuncia la ONG que en los próximos días lanzará una campaña ciudadana de información y acción para motivar a los ciudadanos en actividades que se puedan hacer desde ya para contribuir con la realización de Elecciones Libres en Venezuela que permitan una salida pacífica y democrática a la grave crisis por la cual atraviesa la República. 

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Pedro Galvis: No podemos hablar de elecciones sin antes resolver las fallas del sistema electoral 

El secretario político regional del partido Vente Venezuela, indicó que es necesario empezar a construir consensos que permitan ir abonando el camino para avanzar de manera más eficientemente “en el objetivo que es desalojar a Maduro y camarilla del poder”

El secretario político regional del partido Vente Venezuela, indicó que es necesario empezar a construir consensos que permitan ir abonando el camino para avanzar de manera más eficientemente “en el objetivo que es desalojar a Maduro y camarilla del poder”

Redacción

Barcelona.- Avanzar en un proceso de reconfiguración de la coalición opositora que permita lograr el cese de la usurpación, lo cual es el deseo del 90 % de los venezolanos, es lo que el dirigente regional de partido Vente Venezuela, Pedro Galvis, debe ser la prioridad en los actuales momentos para las fuerzas políticas del país.

Galvis sostuvo que es necesario empezar a construir consensos que permitan ir abonando el camino para avanzar de manera más eficientemente “en el objetivo que es desalojar a Maduro y camarilla del poder”.

“A partir de la derrota recibida en las elecciones del 2015, Maduro y su camarilla cerraron las opciones electorales, desde ese evento se ha venido afianzando un férreo control sobre el CNE, ahora extendido con mayor rigor a los cuarteles, cuerpos policiales y de seguridad, así como también a los grupos paramilitares ocultos tras el eufemismo de colectivos”, alertó.

El también abogado manifestó que la dirigencia opositora lanza señales de una posible contienda electoral con cada jornada de visita casa por casa que realizan

“Cada vez que veo dirigentes realizando actividades de contacto casa por casa, es indicio de que una contienda electoral está cerca y no podemos iniciar una carrera electoral, sin antes empezar a corregir las graves fallas estructurales del sistema electoral venezolano, además de una depuración del registro electoral y la reorganización del CNE”, sentenció.

El dirigente de Vente Venezuela considera que es irresponsable promover elecciones en Venezuela, sin antes corregir los obstáculos para que sean verdaderamente libres y competitivas, razón por la cual, propone a los diputados de la Asamblea Nacional, se aboquen a iniciar las acciones que conduzcan a un nuevo proceso de identificación nacional. 

“En este nuevo proceso se pueden incorporar mecanismos de seguridad tecnológica como los ofrecidos por las llamadas “Blockchain”, y sistemas de control biométrico, que permitan garantizar que cada venezolano tenga acceso a solo una cédula de identidad y así se acabaría la “trampa cazabobos” de electores con múltiples cédulas de identidad, que han sido denunciados en cada proceso electoral y que es parte del entramado fraudulento del proceso venezolano, con el cual se imposibilita la realización de elecciones competitivas”, dijo.

El secretario político regional del partido de María Corina Machado, sostuvo que un proceso de cedulación nacional puede ser usado simultáneamente para empezar a depurar el registro electoral del país, y además permitiría la oportunidad de incluir a los millones de venezolanos de la diáspora, para restablecer el derecho a la identificación que el estado está en la obligación de garantizar, y adicionalmente la posibilidad de participar en los procesos electorales que sean convocados.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

CNE dispondrá 706 máquinas para actividades del registro electoral

La rectora aseguró que esta jornada constituye una oportunidad para registrar las discapacidades de los electores

La rectora aseguró que esta jornada constituye una oportunidad para registrar las discapacidades de los electores

Con información de 800 Noticias

La rectora principal del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tania D Amelio, informó a través de su cuenta de Twitter que el organismo electoral dispondrá de 706 máquinas para la jornada especial de Registro Electoral que se desarrollan durante todo el año, en las oficinas regionales del ente.

“El CNE dispondrá de 706 máquinas para esta Jornada Especial que complementa las actividades de Registro Electoral que se desarrollan durante todo el año, en las oficinas regionales del Consejo Nacional Electoral en todo el país”, escribió D’Amelio a través de su cuenta de Twitter.

La misma rectora aseguró que esta jornada electoral constituye “una oportunidad para registrar las discapacidades de las electoras y electores, a los fines de ir tomando las previsiones para una adecuada atención a las personas con discapacidad en el marco del proceso comicial municipal”.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

CNE aprobó Registro Electoral definitivo para las elecciones del 20M

El ente electoral indicó que el corte del RE se basa en los movimientos aplicados sobre la data de votantes al 10 de marzo del año en curso

El ente electoral indicó que el corte del RE se basa en los movimientos aplicados sobre la data de votantes al 10 de marzo del año en curso

Nota de Prensa

El Consejo Nacional Electoral informó que este lunes fue aprobado el Registro Electoral definitivo para las elecciones 2018, cuya cifra es de 20 millones 526 mil 978 votantes convocados a elegir al Presidente de la República y 18 millones 919 mil 364 electores en el caso de consejos legislativos estadales.

Según reseñó el ente electoral en una nota de prensa, “en el RE de las elecciones 2018 se presentan dos universos de electores y esto obedece al hecho de que para la elección de ámbito estadal no participan las personas inscritas en el extranjero, lo mismo que los habitantes del Distrito Capital, entidad que no elige consejos legislativos por contar con un régimen administrativo especial”.

Asimismo informó que “el corte del Registro Electoral aprobado se basa en los movimientos aplicados sobre la data de votantes al 10 de marzo del año en curso, fecha en que culminó el lapso de la jornada para la inscripción y actualización de datos que fue extendido por el organismo electoral, en respuesta a la reprogramación del cronograma electoral vista la decisión de la Asamblea Nacional Constituyente”.

A través de su cuenta en Twitter, la rectora Tania D’Amelio indicó que “los interesados en verificar su inscripción y actualización en el Registro Electoral, el centro de votación, si fue o no seleccionado para el Servicio Electoral, así como los votos a los que tiene derecho a emitir, debe ingresar al portal http://www.cne.gob.ve/web/index.php”.

Dicho Registro Electoral, tal como dijo la rectora D’Amelio, “fue aprobado por la Comisión de Registro Civil y Electoral y el Consejo Nacional Electoral”.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Sandra Oblitas: El 10 de marzo cierra jornada especial del Registro Electoral

La vicepresidenta del CNE indicó que están activados los puntos de registro en las mismas condiciones que la jornada especial efectuada entre el 10 y el 20 de febrero

La vicepresidenta del CNE indicó que están activados los puntos de registro en las mismas condiciones que la jornada especial efectuada entre el 10 y el 20 de febrero

Con información de VTV / El Tiempo

La jornada especial de inscripción de nuevos votantes y de actualización de datos en el Registro Electoral (RE) culminará el próximo 10 de marzo, de acuerdo con la reprogramación prevista para los comicios del 20 de mayo.

Al respecto, la vicepresidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Sandra Oblitas, indicó que están activados los puntos de registro en las mismas condiciones que la jornada especial efectuada entre el 10 y el 20 de febrero.

En aquella oportunidad, se activaron 531 puntos en todo el país, que se sumaron a la labor de las 24 oficinas regionales y en la Oficina Nacional de Registro Electoral del Distrito Capital.

En declaraciones ofrecidas a VTV, Oblitas detalló que el RE preliminar será publicado el 16 de marzo. Desde ese momento, se abre el proceso para subsanar aquellos datos que no se hayan actualizado en el padrón de votantes.

Para la nueva jornada podrán inscribirse quienes cumplan 18 años hasta el 20 de mayo, así como aquellos que requieren modificar datos.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Vicente Bello: Existen serias discrepancias en el Registro Electoral

La representación opositora ante el Consejo Nacional Electoral dijo que en 10 días hubo 10 veces más movimientos en el registro electoral que en cinco meses

La representación opositora ante el Consejo Nacional Electoral dijo que en 10 días hubo 10 veces más movimientos en el registro electoral que en cinco meses

Con información de la Patilla

Vicente Bello, representante de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) ante el Consejo Nacional Electoral (CNE), aseguró que es necesario que el Poder Comicial explique las serias inconsistencias que existen en las cifras del Registro Electoral, publicadas por el máximo ente del sufragio. Además, cuestionó que este alto órgano no haya realizado campañas de publicidad necesarias para hacer de dominio público para informar sobre las jornadas de actualización del RE.

En declaraciones al equipo de Presa Unidad Venezuela, reveló que las cifras arrojadas en los últimos dos lapsos de tiempos que el CNE estableció para que los venezolanos puedan inscribirse o actualizar sus datos en el Registro Electoral, presentan amplias irregularidades.

Especificó que con motivo de los pasados comicios de gobernadores del 2017, se registraron 178.088 movimientos en el RE, entre el mes de julio hasta diciembre, el cual no tuvo la difusión necesaria por parte del CNE. Mientras en el último corte divulgado por el Consejo Nacional Electoral que duró diez días, “hubo 1 millón 700 mil movimientos”, cuando tampoco fue publicitado en los diferentes centros de votación a nivel nacional.

“Nos llama la atención que en 10 días hubo 10 veces más movimientos en el registro electoral que en cinco meses. Eso es anómalo (…) Hubo señalamientos sobre secuestros de máquinas que estarían presuntamente en oficinas de ministerios, aunque no hay testigos pensamos que las denuncias son válidas”, advirtió Bello.

En este sentido, resaltó que esta inconsistencia ratifica la “necesidad” de que la observación internacional estuviera presente en los eventos comiciales pasados, para tener auditoría independiente e imparcial en materia electoral.

El voto es un derecho universal

Vicente Bello aseveró que el alto éxodo de la juventud producto de la crisis económica, social y política que atraviesa Venezuela, ha ocasionado que los jóvenes sean los más afectados al no poder inscribirse en el Registro Electoral, debido a la falta de jornadas especiales en el extranjero.

“Muchos jóvenes mayores 18 años no están en el RE, en los últimos tiempos muchos venezolanos se han ido al exterior, razón por la cual continúan estando en sus antiguas ubicaciones, debieron activarse jornadas especiales en países como Chile, Argentina, Colombia”, precisó.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

CNE: Postulaciones de candidatos presidenciales será del 24 al 26 de febrero

La rectora del CNE, Tania D´amelio señaló que el órgano comicial se encuentra en el proceso de generación del Registro Electoral Preliminar

La rectora del CNE, Tania D´amelio señaló que el órgano comicial se encuentra en el proceso de generación del Registro Electoral Preliminar

Con información de GV

Las postulaciones de candidatos a las elecciones presidenciales se efectuarán en línea, por Internet, entre el sábado 24 y el lunes 26 de febrero de este año, informó la rectora del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tania D´amelio.

A través de un mensaje publicado este jueves en su usuario en Twitter, resaltó que la presentación de las postulaciones y los recaudos exigidos, se deberá hacer personalmente ante el CNE, desde el 26 hasta el 27 del presente mes.

Asimismo, señaló que el órgano comicial se encuentra en el proceso de generación del Registro Electoral (RE) Preliminar, el cual debe ser aprobado y publicado el 25 de febrero, con el propósito de que los actos de impugnación que los interesados se realicen desde esa fecha hasta el 27 de febrero.

En otro mensaje publicado en la referida red social, indicó que la auditoría del RE se efectuará este lunes 26 de febrero con la presencia de los funcionarios del CNE competentes en la materia y los testigos de las organizaciones políticas que postulen candidatos para la elección presidencial pautada para el próximo 22 de abril.

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Ciudadanos madrugaron para inscribirse en el Registro Electoral

Hoy cierra el RE de cara a las elecciones presidenciales del 22 de abril, que fueron convocadas por la Asamblea Nacional Constituyente

Hoy cierra el RE de cara a las elecciones presidenciales del 22 de abril, que fueron convocadas por la Asamblea Nacional Constituyente

Nohemí Rondón

Madrugar no les bastó a las personas para ser atendidos con prontitud y realizar  el Registro Electoral (RE) o cambio de residencia ante el Consejo Nacional Electoral (CNE), seccional Anzoátegui.

Hoy culmina el lapso establecido para la actualización de trámites o nuevos registros, por lo que muchos llegaron a la sede del ente ubicada en el sector Boyacá, en Barcelona, desde las 3:00 de la madrugada y aún a las 12:00 del mediodía solo habían podido entregar las cédulas de identidad.

La señora Doris González, oriunda del estado Aragua, expresó que llegó a las 5:00 de la mañana al CNE para realizar la cola, pero a esa hora, según dijo ya habían más de 200 personas esperando.

Precisó que acudió al llamado para realizar el cambio de residencia, ya que desde hace más de 10 años vive en Lechería.

Contó que a las 8:30 de la mañana salió un joven a las afueras del ente comicial y retiró un lote de 500 cédulas para "agilizar" el trámite, pero aún no había podido acceder a la oficina.

Su meta es hacer el cambio y votar en las elecciones presidenciales convocadas por la asamblea nacional constituyente, para el 22 de abril del año en curso.

Mario Indriago se quejó porque no habilitaron una cola para la tercera edad, "y solo hay dos máquinas para hacer las gestiones".

"Nos dijeron que solo iban a recoger 500 cédulas y extenderían el proceso hasta las 8:00 de la noche de hoy, pero igual todo es muy lento", afirmó.

Entre gritos, espera, sol, molestias y quejas las personas aguardaban en la fila a esperar su turno.

La estudiante Yovanlyd Centeno, quien recién cumplió los 18 años, manifestó que llegó al lugar a las 3:00 de la mañana acompañada de su papá y aunque realizó el esfuerzo, a las 11:00 AM no había podido registrarse en el CNE.

"Cumplí la mayoría de edad hace 20 días, pero no vine antes porque estaba ocupada", como ella otras personas se excusaron agregando que tenían que trabajar o no contaban con dinero para el pasaje.

Aunque el equipo reporteril de El Mercurio web trato de contactar a  la directora del CNE, Dichelys Guevara, para obtener información detallada del proceso, la comunicación fue infructuosa. 

Opinión

El vicepresidente del MAS en Anzoátegui, Jesús Robles, estuvo presente en la cola en el CNE conversando con los ciudadanos. Apuntó que la masiva presencia de personas para el registro electoral "es una clara expresión de lo q siente la gente del barrio, y de las diferentes comunidades de Anzoategui, que quieren votar porque no encuentran otra salida sino la electoral".

"Vamos a Votar y lo haremos con una mano en el corazón por Venezuela, y la otra pulsando el botón de votar en la máquina. Solo nosotros, el pueblo, nos salvaremos nosotros mismos", refirió.

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Este martes culmina jornada especial de Registro Electoral

Los venezolanos que residen fuera de nuestras fronteras, la jornada especial se extenderán hasta el 25 de febrero en las sedes diplomáticas

Los venezolanos que residen fuera de nuestras fronteras, la jornada especial se extenderán hasta el 25 de febrero en las sedes diplomáticas

Con información de EN

Este 20 de febrero culminará la jornada especial de Registro Electoral  para aquellos jóvenes que cumplan 18 años hasta el 22 de abril, día de las elecciones presidenciales, y para la actualización de datos de los votantes.

El Poder Electoral activó 531 puntos en toda Venezuela, que se suman a esta jornada que de manera permanente se realizan en las 24 oficinas regionales y la Oficina Nacional de Registro Electoral del Distrito Capital.

Los venezolanos que residen fuera de nuestras fronteras, la jornada especial se extenderán hasta el 25 de febrero en las sedes diplomáticas. En este caso, solo participarán quienes estén legalmente residenciados en el extranjero, según lo establece el artículo 26 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales.

El pasado 7 de febrero de 2018, la presidenta del Consejo Nacional Electoral, Tibisay Lucena, informó que conforme con el documento rechazado por la Mesa de la Unidad Democrática en República Dominicana, la fecha de las elecciones presidenciales 2018 son convocadas para el 22 de abril.

Lucena en rueda de prensa hizo énfasis en que el Poder Electoral ha de garantizar “como siempre” la transparencia y el juego limpio par los comicios que decidirán el futuro del país.

 

Leer más
Nacionales Mesa de Redaccion Nacionales Mesa de Redaccion

Denuncian que el CNE habilitó puntos especiales del RE en ministerios

El CNE incumplió con la habilitación de centros para inscripción y actualización de datos del RE en seis estados del país, indicó Voto Joven

El CNE incumplió con la habilitación de centros para inscripción y actualización de datos del RE en seis estados del país, indicó Voto Joven

Con información de El Nacional

En Aragua, Cojedes, Delta Amacuro, Falcón, Mérida y Yaracuy, el Consejo Nacional Electoral (CNE) incumplió con la habilitación de las 87 máquinas que –de acuerdo con el anuncio del propio ente comicial– estarían desplegadas en esos estados del 10 al 20 de febrero para la inscripción de nuevos votantes y actualización de datos en el Registro Electoral (RE), según un informe de Voto Joven sobre las irregularidades en los operativos del CNE.

Hasta el viernes, cuando se cumplieron los primeros 6 días del proceso, en dichos estados no se había activado ninguna máquina de las asignadas, pese a que el Poder Electoral anunció el despliegue de 531 puntos y de 1.062 operadores para las jornadas especiales del RE.

En esas regiones no ha habido jornadas especiales, afirma la ONG en el informe. Los electores y nuevos votantes que desean hacer los trámites de cara a la elección presidencial fijada para el 22 de abril deben acudir a la Oficina Regional Electoral de su entidad.

Las oficinas regionales electorales se encuentran en las capitales de los estados, explicó Luisana Subero, coordinadora nacional de Voto Joven. Advirtió que el hecho de que el CNE no haya desplegado los puntos prometidos en el resto de los municipios de las seis entidades mencionadas es una violación de los derechos de los nuevos votantes, a quienes, por las condiciones actuales del transporte y la crisis económica, se les dificulta movilizarse hacia las oficinas regionales. La ONG indicó que son alrededor de 1.900.000 ciudadanos con edad de sufragar que están fuera del RE.

Súmate recordó que, según lo estipulado por el artículo 33 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales, el CNE debe establecer centros de inscripción y actualización en el RE, con el fin de dar facilidad de acceso a los electores, presencia en los sectores de difícil acceso y/o de mayor concentración poblacional y garantías para todos los sectores de la población.

En las elecciones legislativas de 2015 el CNE colocó 1.538 puntos en lugares con mayor tránsito: universidades, plazas y estaciones de Metro, durante 6 meses antes de la elección. Sin embargo, estas jornadas no se desarrollaron de la misma manera, sino que habilitaron puntos dentro de las instituciones públicas, y limitaron así el acceso a solo los empleados de los entes gubernamentales.

Los trabajadores del Ministerio de Obras Públicas fueron algunos de los que pudieron actualizar los datos o inscribirse en el RE para votar en las venideras elecciones. En su cuenta de Twitter publicaron cuatro fotografías en las que se muestra a los empleados públicos esperando el turno para realizar los trámites. En ese despacho instalaron dos máquinas. Los cuatro operadores del CNE estuvieron acompañados por funcionarios de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

“Para garantizar todas las condiciones y la máxima participación en el proceso electoral del 22 de abril, trabajadores del Ministerio de Obras Públicas actualizan sus datos en el registro electoral”, indicaba el tuit publicado el viernes pasado.

Máquinas rodantes

En el municipio Torres del estado Lara los puntos no estuvieron desplegados en lugares públicos ni en instituciones. El CNE realizó el operativo del RE en la sala de las unidades de batalla Bolívar-Chávez, que son controladas por el PSUV, denunció Jesús Guillermo Gómez, responsable del partido Voluntad Popular en ese municipio.

“En 48 horas investigamos hacia dónde movilizaban la máquina. El primer sitio a donde la llevaron fue a la sala de batalla de la UBCH de Las Palmitas, luego a la casa del coordinador de la UBCH”, manifestó.

Voto Joven indicó que entre Vargas, Bolívar y Sucre serían instalados 54 puntos, pero constataron que entre los 3 estados solo fueron desplegadas 11 máquinas y trabajaron de manera itinerante. “Los pocos que se instalaron fueron itinerantes. No hubo una linealidad en la cantidad de puntos que estuvieron abiertos”, señaló Subero.

El viernes, un grupo de nuevos votantes de El Tigre, en Anzoátegui, denunciaron que el CNE movió diariamente los puntos y no informó sobre la nueva ubicación. Las máquinas fueron desplegadas en casas comunales y comunas del PSUV.

Luis Lander, director del Observatorio Electoral Venezolano, señaló que no solo el CNE cambió de ubicación los centros operativos para el RE, sino que estuvieron instalados sin ningún tipo de identificación. Puso como ejemplo uno dispuesto en El Junquito, que se reconoció por un mensaje escrito con marcador en una cartulina.

“El CNE no está haciendo verdaderos esfuerzos para que el elector pueda inscribirse, cambiarse de centro o actualizar sus datos. Mudan los centros de lugar sin avisar a la población. Si alguien está interesado tiene que buscar por toda la ciudad hasta tropezarse con uno”, indicó.

Súmate exigió a la rectora Sandra Oblitas, presidente de la Comisión de Registro Civil y Electoral del CNE, la publicación de la ubicación exacta y los horarios de los puntos de inscripción y actualización de datos del RE.

Manifestaron que con la desinformación que hay el Poder Electoral viola el artículo 33 de la Lopre, que estipula que la ubicación de los lugares debe ser del conocimiento público. En la página oficial del CNE solo se lee la cantidad de máquinas y de operadores por estados, pero no se especifican los sitios.

Incumplimientos

En el informe Voto Joven señala que en Anzoátegui, Guárico, Mérida, Miranda, Monagas y Portuguesa limitaron el derecho de los ciudadanos a realizar los trámites electorales, ya que atendieron entre 70 y 90 personas por días.

La ONG precisó que 80% de los puntos que estuvieron abiertos en todo el país trabajaron con horarios limitados y no abrieron los fines de semana ni en carnaval. Los puntos de Distrito Capital fueron instalados, pero nunca activados, solo se encuentra disponible la oficina de Plaza Venezuela.

Leer más
Regionales Mesa de Redaccion Regionales Mesa de Redaccion

Anzoatiguenses denuncian “trabas” para inscribirse en el RE

Ciudadanos aseguraron que en la sede del Consejo Nacional Electoral en Barcelona, constantemente se presentan "fallas" y retrasos

Ciudadanos aseguraron que en la sede del Consejo Nacional Electoral en Barcelona, constantemente se presentan "fallas" y retrasos

Con información de Nueva Prensa

A las afueras de la sede regional del Consejo Nacional Electoral (CNE) en Anzoátegui, una larga fila de personas se ha observado en los últimos días. Allí, jóvenes que acaban de cumplir la mayoría de edad aspiran poder inscribirse en el Registro Electoral (RE), sin embargo, denunciaron retrasos y trabas en el proceso.

“Estamos aquí desde las 5:00 am. Ayer empezaron a atender a las 11:00 am y al mediodía nos dijeron que se registró una falla, para a la 1:00 pm dejar de atender”, manifestó una ciudadana quien prefirió no identificarse. De igual forma, añadió que los funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) encargados de la seguridad del recinto, pasaban a dos personas cada media hora, haciendo el proceso más lento, a juicio de los denunciantes.

Por otro lado, los afectados expresaron que uno de los efectivos militares anunció que solo atenderían a 40 personas, por los que muchas personas decidieron retirarse del lugar.

“En diciembre me dijeron que estarían inscribiendo todo el año, vine los primeros días de enero y me expresaron que después de Carnaval. Aquí estamos y colocan muchas trabas para poder inscribirse”, señaló otra ciudadana que aspiraba ingresar a la sede electoral.

Por otro lado, electores quienes esperaban para poder realizar el cambio de residencia, expresaron estar sufriendo los mismos impedimentos de quienes se dirigían hasta el sitio para ingresar al Registro Electoral.

Leer más